Está en la página 1de 21

INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………...PAG. 2
2. OBJETIVO..……………………………………………………………..…..PAG. 2
3. MARCO TEORICO…………………………………………………..……..PAG. 3
3. 1. PRESION…………………………………………………………..……..PAG. 3
3. 2. GRADIENTE DE PRESIÓN………………………………………..…...PAG. 4
3. 2. 1 Definición de un gradiente de presión………………………..PAG. 4
3. 2. 2 Gradiente de Presión en la Industria Petrolera……………..PAG. 4
3. 2. 3. PRESION HIDROSTÁTICA……………………………………..PAG. 5
3. 2. 3. 1. Definición de Presión Hidrostática…………………….PAG. 6
3. 2. 3. 2. Gradiente de la presión hidrostática…………………..PAG.7
3. 2. 4. PRESIONES PRESENTES EN EL YACIMIENTO…………....PAG.8
3. 2. 5. PRESIÓN DE FORMACIÓN O DE PORO………………….....PAG. 10
3. 2. 5. 1. PRESIÓN NORMAL……………………………………….PAG. 10
3. 2. 5. 2. PRESIÓN ANORMAL…………………………………..…PAG. 11
3. 2. 5. 3. PRESIÓN SUBNORMAL…………………………………PAG. 11
3. 2. 6. PRESIÓN DE FRACTURA………………………………….….PAG. 12
3. 2. 7. PRESIÓN DE SOBRECARGA…………………………………PAG. 13
3. 2. 8. GRADIENTE DE FRACTURA………………………………….PAG. 15

3. 2. 9. VENTANA DE PERFORACIÓN U OPERACIÓN…………….PAG. 15

3. 3. GRADIENTE DE TEMPERATURA……………………………………PAG. 16
3. 3. 1. GRADIENTE DE TEMPERATURA EN BOLIVIA…………….PAG. 16
3. 3. 2. GRADIENTE GEOTÉRMICO…………………………………...PAG. 17
4. GLOSARIO………………………………………………………………….PAG. 18
5. CONCLUSIÓN………………………………………………………………
6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….
1. INTRODUCCION

En este informe nos enfocaremos en explicar y saber la importancia de la


presión, gradiente de presión y temperatura en la perforación de un pozo
petrolero.

La temperatura desempeña un rol importante en diversos procesos de fondo de


pozo, y sus mediciones se utilizan hace mucho tiempo para monitorear el
desempeño de la perforación y de los pozos de producción.

El gradiente de temperatura es incremento de la temperatura respecto la


profundidad este está más o menos constante por debajo a 100-120 m de
profundidad ya que dentro de este rango la temperatura sufre variaciones debido
a cambios atmosféricos y su circulación de agua superficial.

Los valores de presión de un yacimiento son necesarios para poder ejercer un


buen control en el desarrollo y la producción del mismo. Es por eso que la
gradiente de presión forma es importante de la perforación de un pozo de
hidrocarburos.

La gradiente de presión es el aumento de presión por unidad de profundidad.

El gradiente de presión es concepto común que indica la diferencia de presión


entre dos puntos diferentes de la superficie terrestre, incide en los movimientos
del aire y su velocidad.

2. OBJETIVO
3. MARCO TEORICO
3.1. PRESIÓN

La presión es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en


dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo
se aplica una determinada fuerza
resultante sobre una línea.

En el Sistema Internacional de
Unidades la presión se mide en una
unidad derivada que se denomina pascal
(Pa) que es equivalente a una fuerza
total de un newton (N) actuando
uniformemente en un metro cuadrado
(m²). En el Sistema Inglés la presión se
mide en libra por pulgada cuadrada que
es equivalente a una fuerza total de una
libra actuando en una pulgada cuadrada.

Una medición importante para el desarrollo de un yacimiento petrolero es la


presión, ya que esta se encuentra involucrada a través de todo el desarrollo de
un campo petrolero. Las mediciones de presión son usadas durante la
perforación, para cálculos volumétricos de reservas, en la elección del tipo de
terminación a realizar en el pozo y en el diseño de las instalaciones de
producción de los hidrocarburos. La presión provee información acerca de la
evolución de la energía del yacimiento a través del tiempo al igual que el
movimiento del contacto de los fluidos contenidos en la formación. la presión a
la cual están confinados los hidrocarburos, representa un factor principal para
muchas decisiones críticas que afectan a la seguridad, la eficiencia, la
productividad y la toma de decisiones sobre las operaciones que se aplicaran
o no al pozo, con el fin de extraer los hidrocarburos del yacimiento.
3.2. GRADIENTE DE PRESION

3. 2. 1. Definición de un gradiente de presión

El gradiente de presión es concepto común que indica la diferencia de presión


entre dos puntos diferentes de la superficie terrestre, incide en los movimientos
del aire y su velocidad. Es decir, es el aumento de presión por unidad de
profundidad.

Se denomina a la diferencia de presión entre dos puntos. La atmósfera, al ser un


fluido y no encontrarse aislado de su entorno, no es una masa homogénea y su
forma varia. De esta manera la presión atmosférica se distribuye de manera
desigual por la superficie de nuestro planeta. Esa diferencia entre diferentes
puntos de la superficie es el gradiente.

Muchos gráficos y datos se realizan a partir de una atmósfera estándar, es decir


en condiciones ideales (temperatura, densidad del aire, presión a nivel del mar,
aceleración por gravedad, etc.). Eso puede producir algunas confusiones como el
caso de los datos de Straler.

3. 2. 2. Gradiente de Presión en la Industria Petrolera

Es la variación de la presión por la unidad de profundidad de longitud.


Generalmente se expresa en (Lpg/pie), lo que es equivalente a la la siguiente
ecuación:
Gl=0.052∗ρ

Donde:

Gl
Es el gradiente del fluido (LPG/pie)

ρ Densidad del líquido (Lb/gal)


Los fluidos y presiones en el subsuelo se
miden de diferentes formas. Una de Ias
maneras más prácticas es con una
gráfica de Presión vs. Profundidad. En
este caso usamos la profundidad en pies
(ft) y la presión en libras por pulgada
cuadrada (psi). En la gráfica hay dos
gradientes principales que marcan la
pauta: El Gradiente Hidrostático y el
Gradiente LitostáIico.

3. 2. 3. PRESION HIDROSTÁTICA

La Presión Hidrostática se define como la presión ejercida por una columna de


fluido en el fondo Esta presión es una función de la densidad promedio del fluido
y de la altura vertical o profundidad de la columna de fluido Matemáticamente se
expresa como

3. 2. 3. 1. Definición de Presión Hidrostática


Es la presión total del fluido en un punto del pozo.
Depende exclusivamente de la profundidad vertical verdadera de la columna de
fluido y de su densidad.

Depende solo de la densidad del lodo de perforación y la profundidad vertical


verdadera (TVD), que es la longitud de una línea vertical recta desde superficie al
fondo del pozo. La profundidad medida o total (MD) es la longitud del pozo
medida siguiendo el curso real del pozo. Por la que la TVD y MD pueden diferir
especialmente en pozos direccionales.

 Profundidad Vertical Verdadera (TVD)

Mide la profundidad vertical total de un pozo en acuerdo con la trayectoria de la


gravedad, que jala hacia abajo (opuesto a la trayectoria del pozo, que tiene
curvas). Siempre use profundidad vertical verdadera en los cálculos de presión.

 Profundidad Medida (MD)

Es el total de la profundidad en acuerdo con la trayectoria actual del pozo, o


longitud de sarta en el pozo.

La presión hidrostática puede calcularse matemáticamente como:

Dónde:

TVD: Profundidad vertical verdadera (PVV) o (Prof) (ft)

D o [ρ]: Densidad de fluido (Libras/Galón),

Constante (C) ppg: 0.052: Factor de Conversión (Gal/Pie³ x Pulg²) pcf: 0.00694
Factor de Conversión
Es la presión que ejerce el peso de una columna de fluido sobre las paredes y el
fondo del recipiente que lo contiene. Cuando actúa en un punto determinado de
un fluido en reposo provoca una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente
y a la superficie de cualquier objeto sumergido que esté presente. Su valor es
directamente proporcional a la densidad del fluido y a la altura de la columna
medida verticalmente. Las dimensiones y geometría de esta columna no tienen
efecto en la presión hidrostática, es decir, su valor es independiente de la forma
del recipiente que lo contiene.

3. 2. 3. 2. Gradiente de presión (G) de la presión hidrostática

Es la relación entre la presión y la profundidad vertical, y por lo tanto se


incrementa linealmente con la profundidad sea en cualquiera de los sistemas de
medida usado.

Para trabajar en forma práctica con la gradiente de presión se utiliza por cada pie
de altura: Psi/pie

Si dividimos el valor de la gradiente G por la constante 0.052 obtendremos la


densidad en Ppg correspondiente, recíprocamente, si multiplicamos la densidad
por dicha constante, obtendremos el valor de la gradiente:

3. 2. 4. PRESIONES PRESENTES EN EL YACIMIENTO

 Presión de Yacimiento
Es la presión inicial que ejercen los fluidos sobre el medio poroso, en un
yacimiento el cual no se encuentra produciendo.

 Presión Estática

Es aquella presión la cual se encuentra en equilibrio (estabilizada) entre la


cara de la arena en un pozo cerrado y el yacimiento, traduciendo esto en la
presión que genera la energía necesaria para producir la migración del fluido al
pozo.

 Presión Promedio

Esta presión es definida como la presión que debería alcanzarse si los pozos
estuviesen cerrados por un tiempo indefinido, la cual es utilizada para
caracterizar el comportamiento del yacimiento y predecir su comportamiento
futuro, ya que la misma es un parámetro fundamental para entender la conducta
de los mismos en la aplicación de algunos de los tipos de recobros primarios,
secundarios, y proyectos de mantenimientos de presión.

 Presión de Fondo Fluyente

Es la presión que proporciona la energía necesaria para levantar la columna de


fluido del fondo del pozo hacia la superficie, cuya presión es calculada en el
fondo del pozo cuando el mismo se encuentra en producción, la cual debe ser
menor a la presión de yacimiento para así crear el diferencial de presión entre el
pozo y el yacimiento.

 Presión de burbuja

Es la presión en la cual se encuentran en estado de equilibrio el petróleo y


gas donde el petróleo prácticamente ocupa todo el sistema, excepto en una
cantidad infinitesimal de gas.

 Presión de Rocío
Es la presión en la cual se encuentran en estado de equilibrio el petróleo y el gas
donde el gas prácticamente ocupa todo el sistema, excepto por una cantidad
infinitesimal de petróleo (liquido).

 Presión Capilar

Es la diferencia de presión a través de las interfaces, o también como las fuerzas


retentivas, que impiden el vaciamiento total del yacimiento. Las fuerzas capilares
presentes en el yacimiento se originan por la acción molecular de dos o más
fluidos inmiscibles (Gas, Petróleo y Agua) que coexisten en dicho medio, los
datos de presión capilar proveen de información muy útil sobre el radio de
gargantas de poro efectivo.
3. 2. 5. PRESIÓN DE FORMACIÓN O DE PORO

Es la presión que ejercen los fluidos (gas, aceite agua dulce, agua salada o las
combinaciones de estas) contenidos en los poros de las rocas. A esta presión
también se le conoce como presión de roca, de yacimiento, de poro, de depósito
y se clasifican de la siguiente manera:

3. 2. 5. 1. PRESIÓN NORMAL
Se dice que la presión de poro es la presión hidrostática de la columna de fluido
de la formación que se extiende desde la superficie hasta la formación del

subsuelo. Es normal cuando la formación ejerce una presión igual a la columna


hidrostática de fluido contenido en los poros dela misma. La mayor parte de la
sobrecarga en las formaciones con presión normal es soportada por los granos
que conforman la roca. El gradiente de presión de los fluidos de la
formacióngeneralmente se encuentra en un rango que va desde 0,433 lpc/pie
hasta 0.465 lpc/pie, y varía de acuerdo con la región geológica.

3. 2. 5. 2. PRESIÓN ANORMAL

Las formaciones con presión anormal ejercen una presión mayor que la presión
hidrostática de los fluidos contenidos en la formación. Se caracterizan por el
movimiento restringido de los fluidos en los poros, es decir, es imposible que la
formación pueda liberar presión; de lo contrario se convertirían en formaciones
de presión normal. Para que esto ocurra debe existir un mecanismo de
entrampamiento que permita generar y mantener las presiones anormales en el
sistema roca-fluidos.

Teóricamente el gradiente de presión en una formación de presión anormal varía


entre 0,465 y 1,0 lpc/pie, por lo que cuando se genera un aumento en la presión
de poro, generalmente no excede un gradiente de presión igual 1,0 lpc/pie.

3. 2. 5. 3. PRESIÓN SUBNORMAL
Ocurre cuando la presión de la formaciones menor que la presión normal,
generalmente con gradientes menores a 0,433lpc/pie. Pueden encontrarse en
formaciones someras, parcial o completamente agotadas y en aquellas que
afloran en superficie. Esto indica que estas presiones existen, bien sea, en áreas
con bajas presiones de sobrecarga o en depósitos calcáreos. Formaciones con
presiones subnormales pueden ser desarrolladas cuando la sobrecarga ha sido
erosionada, dejando la formación expuesta a la superficie.

3. 2. 6. PRESIÓN DE FRACTURA

Es la presión que hará que las fracturas se desarrollen en una roca. Cuando esto
ocurre se produce perdida de circulación, esta puede ser parcial o total. Existen
seis causas principales de perdida de circulación:

 Cuando se perfora una roca cavernosa (caliza) o muy alta permeabilidad.


 Cuando se atraviesa fracturas abiertas o fallas que tienen comunicación
con zonas de menor presión potencial.
 Cuando la presión de circulación ejercida por el lodo excede la presión de
fractura de la formación.
 Debido a la pobre limpieza en el anular que resulta en un empacamiento
en el anular, ocasionando fracturamiento por debajo del empacamiento.
 Cuando se perfora una zona de presión de poro subnormal, se incrementa
la presión diferencial si se mantiene el peso de lodo constante.
 Por el efecto de pistón que ocasiona cuando se baja la tubería muy rápido.

Es la máxima presión que resiste la matriz de la formación antes de abrirse o


fracturarse en un punto específico del hoyo, es decir, la capacidad que tienen las
formaciones expuestas en un pozo para soportar la presión del fluido de
perforación más cualquier presión añadida desde la superficie bien sea de forma
intencional o no. Por lo tanto, si la presión en el hoyo es mayor que la presión de
fractura de la formación esta se abrirá ocasionando la pérdida del fluido. Para
que ocurra la fractura es necesario que la presión ejercida sobre la formación sea
mayor al esfuerzo efectivo de ésta, es decir, debe ser mayor que la suma de la
presión de poro más la componente horizontal de la presión de sobrecarga.

Es importante determinar la presión de fractura de una formación porque a través


de ella se pueden conocer parámetros de control del pozo y planificar
adecuadamente cualquier operación que se desee realizar en el mismo como por
ejemplo desde la velocidad de los viajes de tuberías o el control de una
arremetida.

3. 2. 7. PRESIÓN DE SOBRECARGA
Se define como la presión ejercida por el peso
total de las formaciones sobrepuestas por
arriba del punto de interés,

Es una función de:

 La densidad total de las rocas,


 La porosidad,
 Los fluidos congénitos.

También puede definirse como la presión


hidrostática ejercida por todos los materiales
sobrepuestos a la profundidad de interés.

La presión de sobrecarga y el gradiente están dados por:

CALCULOS DE LA PRESION DE SOBRECARGA:

DONDE:

DONDE:
Es la presión ejercida por el
peso de la matriz de la roca
y los fluidos contenidos en
los espacios porosos sobre
una formación particular. Se
muestra la dirección en la
que actúa el peso de
sobrecarga sobre el espacio
poroso y los fluidos
contenidos en él.

3. 2. 8. GRADIENTE DE FRACTURA

Se define como la presión a la cual ocurre la ruptura de una formación. Una


predicción exacta del gradiente de fractura es esencial para optimizar el diseño
del pozo En la etapa de la planeación del pozo, puede estimarse a partir de los
datos de los pozos de referencia Si no hay datos disponibles.se usan otros
métodos empíricos, por ejemplo:

 Matthews & Kelly (1967)


 Eaton (1969)
 Daines (1982)

METODO EATON.-
DONDE:

3. 2. 9. VENTANA DE PERFORACIÓN U OPERACIÓN


La ventana de operación es el área definida por las curvas de presión de poro y
gradiente de fractura. Su definición es muy importante para construir el plan de
perforación del pozo.

3. 3. GRADIENTE DE TEMPERATURA

El gradiente de temperatura es el incremento de la temperatura respecto la


profundidad que está más o menos constante por debajo a 100-120 m de
profundidad ya que dentro de este rango la temperatura sufre variaciones debido
a cambios atmosféricos y su circulación de agua superficial o debido a cierto
acercamiento a la temperatura del núcleo de la tierra.

3. 3. 1. GRADIENTE DE TEMPERATURA EN BOLIVIA

El gradiente geográficamente puede cambiar de una zona a otra, inclusive puede


hacerlo lateralmente dentro todas de la misma unidad estratigráfica las
mediciones de la temperatura se las realiza utilizando un censor de temperatura
que baja el pozo en perforación cuando este se encuentra en equilibrio térmico.
Se denomina gradiente térmico al número de metros que tiene que subirse en la
atmósfera para que la temperatura disminuya un grado. Puede variar según sea
la zona geotérmica donde nos encontremos, y según sea la orientación de las
laderas o vertientes (vertientes de solana o de umbría, por ejemplo).

También puede indicarse de otra forma señalando el número de grados en que


disminuye la temperatura por cada km que aumente la altura sobre el nivel del
mar. Este valor es, en promedio de unos 6,5º por cada 1000 m de altitud, es
decir, un grado C de disminución de la temperatura por cada 154 metros de
altitud, aproximadamente.

3. 3. 2. GRADIENTE GEOTÉRMICO

Se denomina gradiente geotérmico a la variación de temperatura, que aumenta


con la profundidad en la corteza terrestre. El valor promedio de este gradiente es
de 25 ℃/km de profundidad, considerando que se avanza desde la superficie
hacia el centro de la esfera terrestre. 1 Los valores usuales se encuentran en el
rango 10 a 66 ℃/km, sin embargo, se ha medido gradientes de hasta 200 ℃/km.
La razón por la que la temperatura aumenta a medida que se profundiza radica
en las muy altas temperaturas que existen en el núcleo del planeta.

Físicamente se expresa en unidades de temperatura y unidades de longitud,


como la razón entre la temperatura (T 1) en un punto dado (P1) y otro punto
situado a mayor profundidad (P 2) con temperatura (T2). Consecuentemente el
gradiente geotérmico queda dado por la expresión:
Gradiente geotérmico = (T2 - T1) / (P2 - P1)

El gradiente geotérmico no es un valor constante; el estudio de las ondas


sísmicas ha demostrado la existencia de un núcleo interno sólido, y esto no sería
posible si el incremento de la temperatura fuera constante, ya que, en ese caso
el centro del planeta soportaría alrededor de 200 000 ℃, y se piensa que es de
solo 5000 o 6000 ℃.

Grafica de la temperatura en función de la profundidad (Geotherm) de la tierra.

El gradiente geotérmico depende de las características físicas del material propio


de cada zona del interior del planeta, o dicho de otro modo, de las condiciones
geológicas locales, por ejemplo relación presión-temperatura, composición
química y reacciones que producen, existencia de material radiactivo, presencia
de movimientos convectivos y rozamientos, etcétera.

La utilización del gradiente geotérmico como fuente de energía geotérmica, que


ya se está aplicando en algunos países, es una de las posibles soluciones a los
problemas energéticos.

4. GLOSARIO
Geopresionado: La presión de la
formación tiende a aumentar con la
profundidad de acuerdo con el
gradiente de presión hidrostática, en
este caso 0,433 psi/pie. Los desvíos
del gradiente de presión normal y su
presión asociada a una profundidad
dada son considerados presión
anormal.

Gradiente: Es la variación de una


magnitud en función de un
parámetro definido, generalmente la distancia o profundidad, a partir de la línea
en que esta variación es máxima en las magnitudes cuyo valor es distinto en los
diversos puntos de una región del espacio.

Presión: Fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido sobre una superficie.

Hidrostática: “Hidro” significa agua o fluidos que ejercen presión sobre el agua,
y “estática” significa que no está en movimiento. La presión hidrostática es la
presión ejercida por una columna de fluido estacionaria en el fondo.

Presión de Poro: La presión de los fluidos en los poros de un yacimiento,


normalmente la presión hidrostática, o la presión ejercida por una columna de
agua desde la profundidad de la formación hasta el nivel del mar. Cuando las
rocas impermeables, tales como las lutítas formadas como sedimentos se
compactan, sus fluidos intersticiales no siempre pueden filtrarse y deben
sustentar toda la columna de roca suprayacente, lo que genera presiones de
formación anormalmente altas.

Suprayacente: La definición de suprayacente es que yace por encima de algo


en especial, su antónimo seria subyacente.

Arremetida: Es la entrada de fluidos provenientes de la formación al pozo, tales


como aceite, gas, agua, o una mezcla de éstos. Al ocurrir una arremetida, el pozo
desaloja una gran cantidad de lodo de perforación, si dicho arremetida no es
detectada, ni corregida a tiempo, se produce un reventón o descontrol.

Geotérmico: Relativo a la geotermia, hace referencia al gradiente térmico; es


decir al aumento de temperatura que se aprecia al profundizar el interior de la
tierra o dentro de formaciones productoras de hidrocarburos.

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFIA
o https://www.clubensayos.com/Ciencia/GRADIENTE-DE-PRESION-EN-
PERFORACION/176094.html
o https://www.academia.edu/12275930/MANUAL_DE_PRESIONES_ANOR
MALES_E_HIDR%C3%81ULICA_DE_LA_PERFORACI
%C3%93N_ROTATORIA
o http://www.lacomunidadpetrolera.com/showthread.php/49-Presi
%C3%B3n-de-Yacimiento
o http://oilproduction.net/files/Diseno%20de%20perforacion.pdf
o http://www.nejasayoil.com/2010/12/presiones-mapa-de-gradiente-de-
presion.html
o https://registrosdepozosumsa.files.wordpress.com/2011/11/registros-de-
temperatura-y-mwd_informe.pdf

También podría gustarte