Está en la página 1de 11

Expediente:

Espec. :
Escrito : 01.
Sumilla : DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CONTENCIOSO DE TURNO DE TRUJILLO.-

RUBIO VERA EUSTAQUIO, identificado con D.N.I. Nro.


32542524, con domicilio real en Centro Poblado El Milagro
VI-D Mz. Ñ LT.3, Distrito de Huanchaco; Provincia de
Trujillo y Señalando para efectos legales Domicilio
Procesal en Jirón Zepita 592 – oficina 202, con casilla
electrónica N° 7364 y con correo electrónico
asesoriamorayda@hotmail.com, de esta ciudad de
Trujillo; a Ud. en puridad de derecho esgrimo lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA DEMANDADA.-


Que, siendo la demandada la OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL - ONP, para
cuyo efecto se deberá notificar a su representante legal Sito en Av. Bolivia N° 144- Piso 17 de
la Torre del Centro Cívico de Lima donde se notificará vía exhorto con la demandada y sus
recaudos.

II.- PETITORIO:
Que, a tenor de lo dispuesto por los artículos 1° y 5°, de la Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo Ley 27584, artículo 486° inciso 6) del Código Procesal Civil, y el
artículo 148° de la Constitución Política del Estado; recurro a su honorable Despacho con la
finalidad de interponer la presente Acción de Naturaleza Previsional, contra la OFICINA DE
NORMALIZACIÓN PREVISIONAL – ONP.
Declarado FUNDADA mi demanda su despacho ORDENARA lo siguiente:

PRETENSION PRINCIPAL:
- DECLARAR LA NULIDAD de la Resolución N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846,
de fecha 21 de Junio del 2016 y se ordene a la demandada emitir nueva resolución
otorgándome pensión de Renta Vitalicia por enfermedad profesional, considerando el
certificado médico N° 087 – 2016 de fecha 25/05/2016 en donde se me diagnostica
NEUMOCONIOSIS E HIPOACUSIA, con UN MENOSCABO GLOBAL DE 65% DE
INCAPACIDAD.
- Del mismo modo solicito, DECLARAR LA NULIDAD de la Resolucion N° 1337-2016-
ONP/TAP, de fecha 21 de Noviembre del 2016, la cual Resuelve Declarar la NULIDAD de la
Resolucion N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846, de fecha 21 de Junio del 2016 y
la Resolucion N°0000001113-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846 de fecha 16 de Agosto del 2016,
por considera temerariamente que las enfermedades consignadas en el Certificado Médico
emitido por la Comisión Médica del Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Nuevo Chimbote, NO
EXISTEN por el simple hecho que el código que se consigna en dicho certificado es
incorrecto, ello, sin tener en cuenta que, la existencia de mi enfermedad profesional no se
configura con un código sino con la relación CAUSA-EFECTO de las labores desempeñadas
y a los riesgos en que mi persona estuvo expuesto en su actividad laboral constante.

PRETENSION ACCESORIA:
Ordenar que la emplazada cumpla con expedir nueva resolución con los respectivos devengados
que se haya generado desde la fecha en que se adquirió el derecho, más el pago de intereses
legales, conforme al Art. 1246 del Código Civil; más el pago de Costos y costas del proceso,
de conformidad con el Art. 412 del Código Procesal Civil. Todo ello a mérito de los siguientes
fundamentos facticos y jurídicos:

III.- FUNDAMENTOS DE FACTO.


A.- SITUACIÓN LABORAL DEL RECURRENTE:
Señor Juez el Recurrente, el demandante actualmente tiene 64 años, como certifica en el
Documento Nacional de Identidad; y laboro para la COMPAÑÍA MINERA DE SAYAPULLO
SA., desde el 26 de Abril de 1965 hasta el 12 de Febrero de 1987 ocupando el cargo de
ENMADERADOR en Interior Mina, acumulando un record laboral de 21 años 11 meses
de aportación al SNP, tal es así que estuvo expuesto a los RIESGOS DE TOXICIDAD,
PELIGROSIDAD E INSALUBRIDAD A LAS QUE EXPONÍA LA EMPRESA A SUS
TRABAJADORES, todo ello se evidencia con el Certificado de trabajo de fecha 12 de Junio
de 1987 y con el certificado médico N°087 – 2016, de fecha 25/05/2016, que diagnostica
Neumoconiosis e Hipoacusia, indicando que la naturaleza de la incapacidad es permanente y
el grado de incapacidad es parcial, por lo que se diagnostica un menoscabo global de 65%.
B.- RESPECTO AL DERECHO AL PAGO DE PENSION DE INVALIDEZ POR ENFERMEDAD
PROFESIONAL ACREDITADO MEDIANTE CERTIFICADO MEDICO DE COMISON MEDICA
EVALUADORA CONFORME LO SEÑALA EL ARTÍCULO 26 DEL DECRETO LEY 19990
CONCORDANTE CON DIVERSAS SENTENCIAS VINCULANTES DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.-
Es pertinente indicar que, de conformidad con lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, en la
STC 025 I3-2007-PA/TC publicada el 5 de febrero de 2009, ha precisado, con carácter de
precedente, en el fundamento 14 que:
"En los procesos de amparo referidos al otorgamiento de una pensión
vitalicia conforme al Decreto Ley 18846 o pensión de invalidez conforme
a la Ley 26790 la enfermedad profesional únicamente podrá ser
acreditada con un examen o dictamen médico emitido por una Comisión
Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de
EsSalud o de una EPS, conforme lo señala el artículo 26 del Decreto Ley
19990”.

En consecuencia Señor Juez, siguiendo ese lineamiento, el recurrente adjunta a la presente


Demanda el CERTIFICADO DE EVALUACION MÉDICO N° 148-2016 de fecha 18 de Julio
del 2016,expedido por la Comisión Médica del Hospital “ELEAZAR GUZMAN BARRON –
NUEVO CHIMBOTE”, en donde se le diagnosticó NEUMOCONIOSIS EHIPOACUSIA
NEUROSENSORIAL MODERADA BILATERAL PROFUNDO, Otorgándole 64.0%de
Menoscabo Global; Acreditando de ese modo mediante PRUEBA FEHACIENTE,

CIERTA, OBJETIVA Y SUFICIENTE que el RECURRENTE adolece de enfermedad


profesional la cual fue adquirida durante el vínculo laboral con sus Empleadoras.
De otro lado, en cuanto a la definición de la enfermedad profesional el Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo (SCTR), señala que:
“Se considera enfermedad profesional a todo estado patológico que
ocasione incapacidad permanente o temporal que sobrevenga al trabajo
como consecuencia directa de la clase de trabajo que se desempeña o de
medio en que se ha visto obligado a trabajar”.

De ello se desprende que; para tener derecho al pago de una pensión por enfermedad
profesional, basta con acreditar dos requisitos: las situaciones o condiciones laborales del
recurrente y el estado patológico de mismo; así mismo, el Decreto supremo Nº 003-98-SA, en
su artículo 18.2.1 sobre INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE señala textualmente que: "LA
ASEGURADORA" pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equivalente al 50% de
su "Remuneración Mensual", al "ASEGURADO" que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional amparado por este seguro, quedara disminuido en su
capacidad de trabajo en forma permanente en una proporción igual o superior al 50% pero no
menor a los dos tercios.
Ley N.º 26790 y Decreto Supremo N.º 003-98-SA
Incapacidad Grados Prestación Económica

1. Temporal Pensión Proporcional


2. Permanente
2.1 Parcial De 50% a 66.66% Pensión Vitalicia de 50% (*)
2.2 Total + de 66.66% Pensión Vitalicia de 70% (*)
Necesita auxilio de otra persona Pensión Vitalicia de 100% (*)

(*) Las pensiones se otorgan por la INVALIDEZ generadas por accidente de trabajo o enfermedad
profesional que produce incapacidad permanente para el trabajo.

En tal sentido, Señor Juez, Invoco a su despacho mediante la presente demanda, deberá
ordenar a la OFICINA DE NORMALIZACION PREVICIONAL, que cumpla con OTORGAR
PENSION DE INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE POR ENFERMEDAD PROFESIONAL,
en los términos y condiciones que establece la Ley Nº 26790 Y su reglamento, sin dejar de
observar lo estipulado por las diversas sentencias vinculantes emitidas por el Tribunal
Constitucional, ya que la enfermedad profesional está debidamente acreditada mediante
Certificado Médico, teniendo también que se produjo durante el vínculo laboral del recurrente
con su Empleadora y durante la vigencia de la Póliza del SCTR con la Aseguradora
mencionada.

C.- DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL Y LA


ACTIVIDAD LABORAL.-
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL mediante EXP. N° 10063-2006-PA/TC fecha 08 de
noviembre de 2007, al respecto establece:
111. En términos similares, este Tribunal en la STC 1008-2004-AA/TC ha
precisado que por enfermedad profesional “se entiende aquella contraída
por la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral, y
que causa incapacidad para realizar las tareas habituales del trabajo.”
115. Por lo tanto, la regla es que: en el caso de la
neumoconiosis (silicosis), la antracosis y la asbestosis, el nexo o
relación de causalidad se presume siempre y cuando el demandante
haya desempeñado las actividades de trabajo de riesgo señaladas en
el anexo 5 del Decreto Supremo 009-97-SA, ya que son enfermedades
irreversibles y degenerativas causadas por la exposición a polvos
minerales esclerógenos.

Por lo tanto, la relación de causalidad de la Neumoconiosis que adolece el amparista, esta


implícitamente demostrado con el certificado médico y los certificados de trabajo que se
adjuntan a la presente.
Del mismo modo elTribunal Constitucional, en el precedente vinculante recaído en STC
02513-2007 se ha pronunciado respecto a la Hipoacusia en el siguiente sentido:
“La hipoacusia es una enfermedad que puede ser de origen común o
profesional. Razón por la que para establecer si la hipoacusia se ha
producido como enfermedad profesional, es necesario acreditar la
relación de causalidad entre las condiciones de trabajo y la enfermedad.
Para ello, se deberá tener en cuenta las funciones que desempeñaba el
demandante en su puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre la fecha
de su cese laboral y la fecha de determinación de la enfermedad, además
de las condiciones inherentes al propio lugar de trabajo; ello quiere decir
que la relación de causalidad en esta enfermedad no se presume, sino
que se tiene que probar, dado que la hipoacusia se produce por la
exposición repetida y prolongada al ruido”.
Es así que, la exposición al ruido que supone el ejercicio de la labor de PERFORISTA que
realiza en Interior Mina; ello constituye un factor preponderante para el desarrollo de la
enfermedad profesional de HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL, por lo que es posible
determinar objetivamente el nexo causal exigido por el Tribunal Constitucional.

De acuerdo a ello, Señor Juez, El suscrito ha laborado por más de 15 años en actividades
propias de la minería bajo las condiciones y ambientes de trabajo totalmente contaminado
por el Desprendimiento de rocas, expuesto a alturas, polvos minerales, ruido de las
maquinas, posturas antihergonomicas, como por ejemplo las maquinas motorizadas, las
campanas de extracción, y otros que generaban contaminantes ya que generaban gases
contaminantes causándonos perjuicio a todos los trabajadores, y la consecuencia es que
ahora sufre de Neumoconiosis condenados a muerte lenta puesto que es una enfermedad
que se degenera con el transcurso de tiempo, y que te acorta el periodo de vida, por lo que
en amparo de los fundamentos antes expuesto invoco a su judicatura otorgarme dicha
beneficio.
D.- LA ENFERMEDAD PROFESIONAL DE NEUMOCONIOSIS SEGÚN EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL:
El tribunal Constitucional mediante sentencia de carácter vinculante recaída en el
Expediente N° 1008-2004-AA/TC del 15 días del mes de marzo de 2005, define a la la
neumoconiosis (silicosis) como una afección respiratoria crónica, progresiva,
degenerativa e incurable, que tiene cuatro estadios de evolución y es producida por
la inhalación, retención y reacción pulmonar al polvo de diversas sustancias
minerales, especialmente de sílice cristalina, por períodos prolongados. El trastorno
funcional más frecuente de la dolencia es la alteración ventilatoria producida por la
formación permanente de tejido cicatricial en los pulmones, que provoca la pérdida de su
elasticidad, requiriéndose de un mayor esfuerzo para respirar. Se diagnostica con una
radiografía de tórax que muestra el patrón típico de cicatrices y nódulos característicos. En
atención a lo descrito, tanto la Organización Internacional del Trabajo como la
Organización Mundial de la Salud han dictado directivas para su diagnóstico, prevención y
tratamiento.
Asimismo, según La Clasificación Radiográfica Internacional de la Neumoconiosis de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Edición 1980, establece el diagnóstico de la
enfermedad en cuatro categorías o estadios de evolución, a partir de la lectura de las
radiografías de tórax: UNO (1/1 y 1/ 2), DOS (2/1, 2/2 y 2/3), TRES (3/2, 3/3 y 3+) y
CUATRO (A, B y C). Paralelamente a esta clasificación y de acuerdo con los signos
clínicos, la neumoconiosis (silicosis) se clasifica, a su vez, en simple (primer estadio),
acelerada (segundo estadio), avanzada (tercer estadio) y aguda (cuarto estadio).

Estadios de evolución Clasificación Radiológica Grado de Evolución


Primer estadio 1/1 - 1/2 Simple
Segundo estadio 2/1 - 2/2 - 2/3 Acelerada
Tercer estadio 3/2 - 3/3 - 3+ Avanzada
Cuarto estadio A- B -C Aguda

Por ello, importa recordar que respecto a la neumoconiosis, por sus características, este
Tribunal ha considerado, invariablemente, que su origen es ocupacional cuando el asegurado
ha estado expuesto a la inhalación, retención y reacción pulmonar al polvo de diversas
sustancias minerales, especialmente de sílice cristalina, por períodos prolongados
E.- DEL PAGO DE LOS INTERESES LEGALES DEL PROCESO:
En relación a los intereses legales, resulta oportuno recordar que el Tribunal, en el Exp. 05430-
2006- PA, publicado el 4 de noviembre de 2008 en el diario oficial El Peruano, estableció, en
calidad de precedente, las reglas sustanciales y procesales para el reconocimiento de las
pretensiones referidas al pago de devengados, reintegros e intereses legales, cuando en
segunda instancia se estimara una pretensión comprendida en el contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la pensión. Así, en la referida sentencia determinó
que los intereses legales deben ser pagados de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1246 del
Código Civil. Posteriormente la NONAGÉSIMA SÉTIMA disposición complementaria final de la
ley N°2995, estableció que:
(...) el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter previsional es el interés
legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no es
capitalizable de conformidad con el artículo 1249 del Código Civil y se devenga a partir
del día siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago
efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado exija judicial o
extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o pruebe haber sufrido daño
alguno. Asimismo, establézcase que los procedimientos administrativos, judiciales, en
trámite o en etapa de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la
fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición (subrayado nuestro).

F.- CONCLUSION:
En tal sentido, Señor Juez, habiéndose acreditado mediante certificado médico emitido por
Comisión Médica Evaluadora que el accionante adolece de NEOMOCONIOSIS, así como,
HIPOACUSIA; con un menoscabo global del 65% de incapacidad, Invoco a su despacho
mediante la presente demanda, deberá ordenar a la demandada – ONP, que cumpla con
OTORGARME PENSION DE INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE POR ENFERMEDAD
PROFESIONAL AL 100%, en los términos y condiciones que establece la Ley Nº 26790 y su
reglamento D.S. N° 003 -98-SA, específicamente en su artículo 18°; ya que LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL DEL RECURRENTE ESTA DEBIDAMENTE ACREDITADA
MEDIANTE DOCUMENTO IDÓNEO Y FEHACIENTE; Certificado que cumple con los
requisitos de fondo y forma que establece la ley y el Tribunal Constitucional mediante
diversas sentencias de carácter vinculante; sin dejar de lado que dicha enfermedad se
produjo durante el vínculo laboral de mi Ex Empleadora con la Empresa Aseguradora
mencionada; por tanto, tengo derecho a la cobertura establecida en dicha norma, tanto más, si
tenemos en cuenta que los actos lesivos son actuales y reales, es decir, no se basan en
suposiciones o conjeturas, tampoco incluye actos preparatorios.

G.- DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


1. Con fecha16 de Junio del presente año, presente ante la ONP mi solicitud de pensión por
enfermedad profesional D.L. 18846 con arreglo a la ley 26790 –SCTR, en la cual adjunte los
requisitos exigidos por ley así como por diversas sentencias vinculantes del Tribunal
Constitucional, a fin poder obtener mi derecho pensionario, documentos como: mi
certificado de trabajo en copia legalizada, mi certificado médico emitido por comisión
médica en copia fedateada, entre otros.
2. No obstante a lo indicado en líneas precedentes, con fecha 08 de Julio del 2016, la
demandada – ONP, me hace llegar a mi domicilio real, una notificación conteniendo la
RESOLUCION N°0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846 de fecha 21 de Junio del
2016, en la que me comunica, entre otras cosas, que: Resuelven DENEGAR mi solicitud de
Renta Vitalicia argumentando que, según el Reporte de la Cuenta Individual del Afiliado de
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se determina que mi
persona al 31 de Julio del 2002, continuaba laborando para la empresa Prisma Contratistas
Generales y que por lo tanto no estaba mi petición, bajo los alcances del D. ley 18846
3. Ante la negativa por parte de la demandada de otorgarme mi pensión, Con fecha 21 de
Julio del 2016, pongo en conocimiento mi disconformidad con dicha Resolucion
interponiendo mi recurso de Reconsideración, en el cual adjunte una constancia emitida
por la empresa PRISMA CONTRATISTAS GENERALES SRL. (empresa con la cual me
vinculaban laboralmente al 31 de Julio del 2002), documento con sello y firma del mismo
Gerente General Ing. Gilmer Zavaleta Moreno, en donde especifica claramente que mi
persona NO HA PRESTADO SERVICOS DE TRABAJADOR EN EL AÑO 2002 y que lo
consignado en el reporte del aportante debe pertenecer a un error involuntario, a ello
también adjunte mi DECLARACION JURADA con firma legaliza, de no haber tenido vínculo
Laboral con dicha empresa antes mencionada y mucho menos en el periodo alegado por la
Demandada.
4. Con fecha 16 de Agosto del 2916, la ONP da respuesta a mi recurso de Reconsideración
mediante Resolucion N°0000001113-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846 que declara
INFUNDADO mi recurso interpuesto, cuyo fundamento es que: según informe de folios
57,58 y 63 a 64, se determina que por los meses de junio y julio del 2002, de la empresa
Prisma Contratistas Generales SRL, no fue posible realizar la verificación de los Libros de
Planilla , debido a que no hubo atención por parte del empleador en la dirección que se
registra en SUNAT y que por consiguiente, la Oficina de Normalización provisional no
considera la carta emitida por dicha empresa la cual fue adjuntada en mi recurso, ni
tampoco mi declaración Jurada.
5. Ante ello, no obstante, haber presentado todos los medios probatorios que acreditan que mi
persona solo ha laborado hasta el 12 de Febrero de 1987 en la Compañía Minera
SAYAPULLO S.A. y que por lo tanto, si me encuentro bajo los alcances del DL 18846; con
fecha 12 de Octubre del 2016, interpongo mi Recurso de Apelación con lo que doy por
AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA. Recurso que al fecha no se resuelve, por lo que
me acojo al silencio negativo e interpongo la presente demanda.
6. No Obstante haber agotado la vía administrativa, con fecha 16/12/16, me llega una
Notificación conteniendo la Resolucion N°0000001337-2016-ONP/TAP, que resuelve
Declara la NULIDAD de la Resolucion N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846, de
fecha 21 de Junio del 2016 y la Resolucion N°0000001113-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846
de fecha 16 de Agosto del 2016, alegando que las enfermedades de Neumoconiosis e
Hipoacusia contenidas en el Certificado Médico no figuran en el listado de enfermedades
de las normas técnica de Salud y que por lo tanto para ellos dichas enfermedades NO
EXISTEN.

IV. FUNDAMENTOS DE JURE:


Amparo la presente demanda Contenciosa, en los siguientes dispositivos legales que
continuación señalamos:
- Los artículos 10°, 11° y 148° de la Constitución Política del Perú de 1993
- Ley 27584. Ley que regula el proceso Contencioso Administrativo.
- Los artículos 424°, 425° y 486° inciso 6), del Código Procesal Civil.
- Decreto Ley 18846 y la Ley 26790 y sus reglamentos respectivos.
- Artículo 18 del D.S. Nro. 003 – 98 – SA, decreto Supremo que aprueba las Normas técnicas
del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
- Resolución Suprema Nº 014 – 93- TR, publicada el 28 de Agosto de 1993, que recoge los
lineamientos de la Clasificación Radiográfica Internacional de la OIT para la Evaluación y
Diagnostico de la Neumoconiosis.
- Artículo 1246 del Código Civil.
- Artículo 412 del Código Procesal.
- STC 1008-2004-PA, Que refiere los grados de incapacidad por enfermedad profesional, etc.
V. VIA PROCEDIMENTAL:
Que, al amparo del artículo 25º de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo,
deberá tramitarse conforme a las reglas establecidas en el PROCESO ABREVIADO.

VI. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:


6.1 El Mérito de la Copia Certificada del Certificado de Trabajo expedido por COMAPAÑIA
MINERA SAYAPULLO S.A., Documentales para acreditar el nexo de causalidad entre
los trabajos realizados por el demandante y la enfermedad de Neumoconiosis.-
6.2 El Mérito del certificado médico n° 166-2005-ef – N°087 – 2016- de fecha 25/05/2016,
que diagnostica neumoconiosis, y diagnostica un menoscabo global de
65%.Documentales para acreditar la configuración de la Enfermedad Profesional
6.3. El mérito de la Solicitad de Renta Vitalicia por enfermedad profesional ingresa a la
ONP con fecha 16 de Junio del 2016.
6.4. El Mérito de la Resolución N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846, de fecha 21
de Junio del 2016, notificada con fecha 08 de Julio del 2016, en la que se me deniega
mi solicitud de pensión de renta vitalicia.
6.5 En mérito de mi Recurso de Reconsideración de fecha 21 de Julio del 2016, en el cual
adjunto la carta emitida por la Empresa PRISMA CONTRATISTAS GENERALES S.A.,
con firma y sello de su Gerente General, en la que hace constar que mi persona nunca
tuvo vínculo laboral con su representada.
6.6 El Mérito de la Resolucion N° 0000001113-2016-ONP/DPR.GD/DL18846, de fecha 16
de Agosto del 2016, en donde se me Deniega mi RECURSO interpuesta contra la
Resolución N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846, no obstante, haber
presentado todos los medios probatorios que acreditan que mi persona solo ha
laborado hasta el 12 de Febrero de 1987 en la Compañía Minera SAYAPULLO S.A. y
que por lo tanto, si me encuentro bajo los alcances del DL 18846.
6.5 En mérito de mi Recurso de Apelación de fecha 12 de Octubre del 2016, con el cual
también DOY POR AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA.
6.6. En mérito de la Resolucion N°0000001337-2016-ONP/TAP, la cual declara la Nulidad
de las resoluciones anteriores.

VII.- ANEXOS
A.1 Copia Simple de mi documento Nacional de Identidad.
A.2 Copia Certificada del Certificado de Trabajo expedido por COMPAÑIA MINERA
SAYAPULLO S.A
A.3 Copia fedateada del certificado médico N° 087-2016 de fecha 25/05/2016.
A.4 Copia simple de la solicitud de pensión por enfermedad profesional, ante la ONP
A.5. Copia de la Resolución N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846.
A.6. Copia simple de mi Recurso de Reconsideración de fecha 21 de Julio del 2016
A.7. Copia simple del Resolución N° 0000001113-2016-ONP/DPR.GD/DL18846
A.8 Copia simple de mi Recurso de Apelación de fecha 12 de Octubre del 2016, con el cual
también DOY POR AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA.
A.9 Carta emitida por la empresa PRISMA CONTRATISTAS GENERALES S.A, en original
A.10 Declaración Jurada hecha por mi persona, en original
A.11 Copia de la Resolucion N°0000001337-2016-ONP/TAP
A.12 Copia simple de las Constancias de Habilitación de las letradas que suscribe la
presente demanda.

OTROSI DIGO.- Que, otorgo las facultades de representación a que hace mención el artículo 74°
de Código Procesal Civil, inclusive para ejecución de sentencia y el cobro de costas y costos e
intereses del proceso, al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad con lo
dispuesto por el Art. 80° del citado Código adjetivo, declaro estar enterado de los alcances de dicha
representación.
POR TANTO:
A usted señor Juez, sírvase admitir la presente tramitarla conforme
a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA Por estar debidamente arreglada a Ley.

Trujillo, Enero de 2017.

También podría gustarte