Espec. :
Escrito : 01.
Sumilla : DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
.
II.- PETITORIO:
Que, a tenor de lo dispuesto por los artículos 1° y 5°, de la Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo Ley 27584, artículo 486° inciso 6) del Código Procesal Civil, y el
artículo 148° de la Constitución Política del Estado; recurro a su honorable Despacho con la
finalidad de interponer la presente Acción de Naturaleza Previsional, contra la OFICINA DE
NORMALIZACIÓN PREVISIONAL – ONP.
Declarado FUNDADA mi demanda su despacho ORDENARA lo siguiente:
PRETENSION PRINCIPAL:
- DECLARAR LA NULIDAD de la Resolución N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846,
de fecha 21 de Junio del 2016 y se ordene a la demandada emitir nueva resolución
otorgándome pensión de Renta Vitalicia por enfermedad profesional, considerando el
certificado médico N° 087 – 2016 de fecha 25/05/2016 en donde se me diagnostica
NEUMOCONIOSIS E HIPOACUSIA, con UN MENOSCABO GLOBAL DE 65% DE
INCAPACIDAD.
- Del mismo modo solicito, DECLARAR LA NULIDAD de la Resolucion N° 1337-2016-
ONP/TAP, de fecha 21 de Noviembre del 2016, la cual Resuelve Declarar la NULIDAD de la
Resolucion N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846, de fecha 21 de Junio del 2016 y
la Resolucion N°0000001113-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846 de fecha 16 de Agosto del 2016,
por considera temerariamente que las enfermedades consignadas en el Certificado Médico
emitido por la Comisión Médica del Hospital Eleazar Guzmán Barrón – Nuevo Chimbote, NO
EXISTEN por el simple hecho que el código que se consigna en dicho certificado es
incorrecto, ello, sin tener en cuenta que, la existencia de mi enfermedad profesional no se
configura con un código sino con la relación CAUSA-EFECTO de las labores desempeñadas
y a los riesgos en que mi persona estuvo expuesto en su actividad laboral constante.
PRETENSION ACCESORIA:
Ordenar que la emplazada cumpla con expedir nueva resolución con los respectivos devengados
que se haya generado desde la fecha en que se adquirió el derecho, más el pago de intereses
legales, conforme al Art. 1246 del Código Civil; más el pago de Costos y costas del proceso,
de conformidad con el Art. 412 del Código Procesal Civil. Todo ello a mérito de los siguientes
fundamentos facticos y jurídicos:
De ello se desprende que; para tener derecho al pago de una pensión por enfermedad
profesional, basta con acreditar dos requisitos: las situaciones o condiciones laborales del
recurrente y el estado patológico de mismo; así mismo, el Decreto supremo Nº 003-98-SA, en
su artículo 18.2.1 sobre INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE señala textualmente que: "LA
ASEGURADORA" pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equivalente al 50% de
su "Remuneración Mensual", al "ASEGURADO" que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional amparado por este seguro, quedara disminuido en su
capacidad de trabajo en forma permanente en una proporción igual o superior al 50% pero no
menor a los dos tercios.
Ley N.º 26790 y Decreto Supremo N.º 003-98-SA
Incapacidad Grados Prestación Económica
(*) Las pensiones se otorgan por la INVALIDEZ generadas por accidente de trabajo o enfermedad
profesional que produce incapacidad permanente para el trabajo.
En tal sentido, Señor Juez, Invoco a su despacho mediante la presente demanda, deberá
ordenar a la OFICINA DE NORMALIZACION PREVICIONAL, que cumpla con OTORGAR
PENSION DE INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE POR ENFERMEDAD PROFESIONAL,
en los términos y condiciones que establece la Ley Nº 26790 Y su reglamento, sin dejar de
observar lo estipulado por las diversas sentencias vinculantes emitidas por el Tribunal
Constitucional, ya que la enfermedad profesional está debidamente acreditada mediante
Certificado Médico, teniendo también que se produjo durante el vínculo laboral del recurrente
con su Empleadora y durante la vigencia de la Póliza del SCTR con la Aseguradora
mencionada.
De acuerdo a ello, Señor Juez, El suscrito ha laborado por más de 15 años en actividades
propias de la minería bajo las condiciones y ambientes de trabajo totalmente contaminado
por el Desprendimiento de rocas, expuesto a alturas, polvos minerales, ruido de las
maquinas, posturas antihergonomicas, como por ejemplo las maquinas motorizadas, las
campanas de extracción, y otros que generaban contaminantes ya que generaban gases
contaminantes causándonos perjuicio a todos los trabajadores, y la consecuencia es que
ahora sufre de Neumoconiosis condenados a muerte lenta puesto que es una enfermedad
que se degenera con el transcurso de tiempo, y que te acorta el periodo de vida, por lo que
en amparo de los fundamentos antes expuesto invoco a su judicatura otorgarme dicha
beneficio.
D.- LA ENFERMEDAD PROFESIONAL DE NEUMOCONIOSIS SEGÚN EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL:
El tribunal Constitucional mediante sentencia de carácter vinculante recaída en el
Expediente N° 1008-2004-AA/TC del 15 días del mes de marzo de 2005, define a la la
neumoconiosis (silicosis) como una afección respiratoria crónica, progresiva,
degenerativa e incurable, que tiene cuatro estadios de evolución y es producida por
la inhalación, retención y reacción pulmonar al polvo de diversas sustancias
minerales, especialmente de sílice cristalina, por períodos prolongados. El trastorno
funcional más frecuente de la dolencia es la alteración ventilatoria producida por la
formación permanente de tejido cicatricial en los pulmones, que provoca la pérdida de su
elasticidad, requiriéndose de un mayor esfuerzo para respirar. Se diagnostica con una
radiografía de tórax que muestra el patrón típico de cicatrices y nódulos característicos. En
atención a lo descrito, tanto la Organización Internacional del Trabajo como la
Organización Mundial de la Salud han dictado directivas para su diagnóstico, prevención y
tratamiento.
Asimismo, según La Clasificación Radiográfica Internacional de la Neumoconiosis de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Edición 1980, establece el diagnóstico de la
enfermedad en cuatro categorías o estadios de evolución, a partir de la lectura de las
radiografías de tórax: UNO (1/1 y 1/ 2), DOS (2/1, 2/2 y 2/3), TRES (3/2, 3/3 y 3+) y
CUATRO (A, B y C). Paralelamente a esta clasificación y de acuerdo con los signos
clínicos, la neumoconiosis (silicosis) se clasifica, a su vez, en simple (primer estadio),
acelerada (segundo estadio), avanzada (tercer estadio) y aguda (cuarto estadio).
Por ello, importa recordar que respecto a la neumoconiosis, por sus características, este
Tribunal ha considerado, invariablemente, que su origen es ocupacional cuando el asegurado
ha estado expuesto a la inhalación, retención y reacción pulmonar al polvo de diversas
sustancias minerales, especialmente de sílice cristalina, por períodos prolongados
E.- DEL PAGO DE LOS INTERESES LEGALES DEL PROCESO:
En relación a los intereses legales, resulta oportuno recordar que el Tribunal, en el Exp. 05430-
2006- PA, publicado el 4 de noviembre de 2008 en el diario oficial El Peruano, estableció, en
calidad de precedente, las reglas sustanciales y procesales para el reconocimiento de las
pretensiones referidas al pago de devengados, reintegros e intereses legales, cuando en
segunda instancia se estimara una pretensión comprendida en el contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la pensión. Así, en la referida sentencia determinó
que los intereses legales deben ser pagados de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1246 del
Código Civil. Posteriormente la NONAGÉSIMA SÉTIMA disposición complementaria final de la
ley N°2995, estableció que:
(...) el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter previsional es el interés
legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no es
capitalizable de conformidad con el artículo 1249 del Código Civil y se devenga a partir
del día siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago
efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado exija judicial o
extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o pruebe haber sufrido daño
alguno. Asimismo, establézcase que los procedimientos administrativos, judiciales, en
trámite o en etapa de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la
fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición (subrayado nuestro).
F.- CONCLUSION:
En tal sentido, Señor Juez, habiéndose acreditado mediante certificado médico emitido por
Comisión Médica Evaluadora que el accionante adolece de NEOMOCONIOSIS, así como,
HIPOACUSIA; con un menoscabo global del 65% de incapacidad, Invoco a su despacho
mediante la presente demanda, deberá ordenar a la demandada – ONP, que cumpla con
OTORGARME PENSION DE INVALIDEZ PARCIAL PERMANENTE POR ENFERMEDAD
PROFESIONAL AL 100%, en los términos y condiciones que establece la Ley Nº 26790 y su
reglamento D.S. N° 003 -98-SA, específicamente en su artículo 18°; ya que LA
ENFERMEDAD PROFESIONAL DEL RECURRENTE ESTA DEBIDAMENTE ACREDITADA
MEDIANTE DOCUMENTO IDÓNEO Y FEHACIENTE; Certificado que cumple con los
requisitos de fondo y forma que establece la ley y el Tribunal Constitucional mediante
diversas sentencias de carácter vinculante; sin dejar de lado que dicha enfermedad se
produjo durante el vínculo laboral de mi Ex Empleadora con la Empresa Aseguradora
mencionada; por tanto, tengo derecho a la cobertura establecida en dicha norma, tanto más, si
tenemos en cuenta que los actos lesivos son actuales y reales, es decir, no se basan en
suposiciones o conjeturas, tampoco incluye actos preparatorios.
VII.- ANEXOS
A.1 Copia Simple de mi documento Nacional de Identidad.
A.2 Copia Certificada del Certificado de Trabajo expedido por COMPAÑIA MINERA
SAYAPULLO S.A
A.3 Copia fedateada del certificado médico N° 087-2016 de fecha 25/05/2016.
A.4 Copia simple de la solicitud de pensión por enfermedad profesional, ante la ONP
A.5. Copia de la Resolución N° 0000000867-2016-ONP/DPR.GD/DL 18846.
A.6. Copia simple de mi Recurso de Reconsideración de fecha 21 de Julio del 2016
A.7. Copia simple del Resolución N° 0000001113-2016-ONP/DPR.GD/DL18846
A.8 Copia simple de mi Recurso de Apelación de fecha 12 de Octubre del 2016, con el cual
también DOY POR AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA.
A.9 Carta emitida por la empresa PRISMA CONTRATISTAS GENERALES S.A, en original
A.10 Declaración Jurada hecha por mi persona, en original
A.11 Copia de la Resolucion N°0000001337-2016-ONP/TAP
A.12 Copia simple de las Constancias de Habilitación de las letradas que suscribe la
presente demanda.
OTROSI DIGO.- Que, otorgo las facultades de representación a que hace mención el artículo 74°
de Código Procesal Civil, inclusive para ejecución de sentencia y el cobro de costas y costos e
intereses del proceso, al letrado que autoriza la presente demanda y de conformidad con lo
dispuesto por el Art. 80° del citado Código adjetivo, declaro estar enterado de los alcances de dicha
representación.
POR TANTO:
A usted señor Juez, sírvase admitir la presente tramitarla conforme
a su naturaleza y en su oportunidad declararla FUNDADA Por estar debidamente arreglada a Ley.