Está en la página 1de 41

RED SECUNDARIA DE GAS NATURAL DOMCILIARIO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Para el desarrollo del proyecto de grado se dará a conocer los siguientes puntos:

2.1. CARTOGRAFÍA
La cartografía es una fuente de información geográfica que nos permite tener un
conocimiento más o menos exacto de una porción de la superficie terrestre. El resultado
final de los estudios cartográficos se materializa en una representación sobre el papel que
denominamos mapa o plano.

Ante todo la cartografía impone el uso de determinados sistemas orientados a describir


una zona desde dos puntos de vista:

 Cualitativo: Que accidentes y detalles posee el terreno, su ubicación y su geometría.


 Cuantitativo: Las dimensiones métricas de los accidentes.

Para identificar estos dos conceptos podemos pensar, por ejemplo, en una montaña. La
descripción cualitativa nos da la posición de la montaña y su forma, la descripción
cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes (Urrutia, 2006; pag.10).

2.1.1. Coordenadas geográficas


Recordaremos que cada punto de la superficie terrestre se representa mediante dos
magnitudes angulares denominadas latitud y longitud. La primera expresa la separación
en grados, minutos y segundos del paralelo que pasa por ese punto y el ecuador. La
segunda expresa la separación angular entre el meridiano que pasa por ese punto y el
meridiano tomado como referencia (Urrutia, 2006; pág.69).

2.1.2. Direcciones cardinales


La línea imaginaría que une el punto en el que nos encontramos con aquel al que nos
dirigimos se denomina dirección.

Conocida una dirección, el Norte, podemos determinar cualquier dirección con respecto a
aquel. La dirección opuesta al Norte es el Sur que da la dirección del polo Sur geográfico.
Entre el Norte y el Sur, a la derecha, queda la dirección Este, y hacia la izquierda, el
Oeste. Estas cuatro direcciones extremas se denominan puntos cardinales. Cada punto
cardinal se suele representar con una letra mayúscula: Norte (N), Este (E), Sur (S) y Oeste
1
(W ó O). Para la dirección Oeste resulta más conveniente representarla por la letra W (Del
Inglés West = Oeste) ya que la letra O puede confundirse con un cero 0. Para recordar la
posición de los puntos cardinales se puede utilizar el truco de escribir las letras N-O-S-E
en sentido contrario al movimiento de un reloj (Urrutia, 2006; pág.153-154).

2.1.3. Mapa
Se llama mapa a toda representación de la superficie terrestre o de una parte de ella en
una superficie plana.

Las características principales de un mapa son:

• Un mapa es una representación reducida (a escala) del territorio.


• Un mapa es una representación resumida del territorio. No aparece en él todos los
detalles, sólo los que se han considerado importantes o de interés.
• Un mapa es una representación esquemática. Se usan signos convencionales para
indicar los detalles (Urrutia, 2006; pág.56).

2.2. GAS NATURAL


El gas natural se puede definir como un fluido formado por los miembros más volátiles de
la serie parafínica de los hidrocarburos. Uno de sus principales componentes es el metano
(C1), cantidades menores de etano (C 2), propano (C3) y butano (C4).También se pueden
encontrar cantidades más pequeñas de otros compuestos, que por lo general se
simbolizan como (C5+). Lo que viene a indicar al Pentano y compuestos más pesados,
también hay (C6+). ;(C7+). Este último, significa Heptano y compuestos más pesados, es de
gran utilidad (Pino, s.f.; pág. 9).

2.2.1. Mezcla de gas natural


En la Composición del Gas Natural se pueden encontrar otros gases, que no pertenecen
a los hidrocarburos, tales como Dióxido Carbónico (C0 2); Sulfuro de Hidrógeno (H2S);
Nitrógeno (N2); Helio (He); Vapor de agua (H20), etc. La ciencia indica que el gas natural
se formó hace millones de años, cuando plantas y pequeños animales marinos fueron
enterrados con arenas y piedras, capas de lodo y material animal, los cuales continuaron
acumulándose hasta que la presión y el calor de la tierra los convirtió en petróleo y gas
natural (Pino, s.f.; pág. 9).

2
2.2.2. Composición básica del gas natural
La composición básica del gas natural indica que es una mezcla de hidrocarburos
constituido principalmente por metano (CH 4), que se encuentra en yacimientos en solución
o en fase gaseosa con el petróleo crudo, que en este caso se denomina gas asociado, o
bien, en yacimientos que no contienen petróleo, que en este caso es gas no asociado. Se
considera que el gas natural es uno de los combustibles más limpios, que produce
principalmente C02 en forma de gas y vapor de agua y pequeñas cantidades de óxidos de
nitrógeno cuando se quema (Pino, s.f.; pág.10).

En la tabla 2 se describe la composición y porcentaje de una mezcla de gas natural.

TABLA 1: COMPOSICIÓN Y PORCENTAJE DE UNA MEZCA DE GAS NATURAL

Componente Formula Química Estado Físico Composición %

Metano (C1) CH4 Gaseoso 55,00 – 98,00

Etano (C2) C2H6 Gaseoso 0.10 – 20,00

Propano (C3) C3H8 Gaseoso 0.05 – 12,00

n-Butano (nC4) C4H10 Gaseoso 0.01 – 0.80

i-Butano (iC4) C4H10 Gaseoso 0.01 – 0.80

n-Pentano (nC5) C5H12 Liquido 0.01 – 0.80

i-Pentano (iC5) C5H12 Liquido 0.01 – 0.80

n-Hexano (nC6) C6H14 Liquido 0.01 – 0.50

n-Heptano (nC7) C7H16 Liquido 0.01 – 0.40

Nitrógeno N2 Gaseoso 0.10 – 5.00

Dióxido Carbónico CO2 Gaseoso 0.20 – 30.00

Oxígeno O2 Gaseoso 0.09 – 30.00

Sulfuro de Hidrogeno H2S Gaseoso Trazas – 28.00

3
Helio H2 Gaseoso Trazas – 4.00
Fuente: [Pino, s.f.]

2.2.3. Impurezas del gas natural


El gas natural, tiene también una serie de contaminantes, que pueden tener una alta
incidencia en el tratamiento del gas. En vista que si estas impurezas están en cantidades
altas, provoca que el gas tenga que ser tratado en procesos especiales a adecuados, con
el principal objetivo de disminuir la concentración de las sustancias contaminantes, y que
el gas se encuentre dentro de la norma, los contaminantes del gas natural son:

• Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


• Monóxido de Carbono (C0)
• Dióxido de Carbono (C02)
• Sulfuro de Carbonilo (C0S)
• Disulfuro de Carbono (CS2)
• Mercaptanos (RSH)
• Nitrógeno (N2)
• Agua (H20)
• Oxígeno (02)
• Mercurio (Hg)

En forma global los yacimientos se pueden clasificar sobre la base de la mezcla de


hidrocarburos que contienen, mezcla que fácilmente se puede obtener a través de los
análisis cromatográficos, y una vez obtenida la composición de la mezcla, se puede
realizar la clasificación de los yacimientos, prácticamente con una alta precisión y
exactitud.

En relación a ello, existen yacimientos de gas, los cuales a su vez se clasifican en (gas
seco, gas húmedo y gas condensado). Yacimientos de petróleo, estos su vez se clasifican
en petróleo de alta volatilidad, y petróleo de baja volatilidad, que son (petróleo negro). Este
grupo sé subclasifica en (livianos; medianos, pesados y extrapesado) (Pino, s.f.; pág.11).

En la tabla 3 se muestra la composición de la mezcla que proviene de los yacimientos de


hidrocarburos

4
TABLA 2: COMPOSICIÓN TÍPICA DE HIDROCARBUROS

Gas Gas Petróleo Petróleo


Componente Gas Seco
Húmedo Condensado Volátil Negro
C1 96 90 75 60 48.83
C2 2 3 7 8 2.75
C3 1 2 4.50 4 1.93
nC4 – iC4 0.50 2 3 4 1.60
nC5 – iC5 0.50 1 2 3 1.15
C6 ------ 0.50 2.50 4 1.59
C7+ ------ 1.50 6 17 42.15
MC7+ ------ 115 125 180 225
Fuente: [Pino, s.f.]

2.2.4. Clasificación del gas natural en función de la composición


Siendo la composición del gas natural un parámetro de gran importancia, se utiliza para la
clasificación del mismo y quedan:

a. Gas ácido

Este en un gas .cuyo contenido de sulfuro de hidrógeno (H2S) es mayor que 0,25 granos
por cada 100 pies cúbicos normales de gas por hora:(> de 0.25 granos/100 PCNH).Esto
equivale a cuatro partes por millón, en base a volumen (4 ppm,V de H 2S. En el Sistema
Británico de Unidades este significa, que hay 4 lbmol de H 2S/1x106 lbmol de mezcla.

Otros Gases de Reacción Ácida: Existen también otros gases de naturaleza ácida, como
son por ejemplo el Sulfuro de Carbonilo (C0S). Este es un compuesto inestable, corrosivo
y tóxico, que se descompone en (H 2S +C02). Los Mercaptanos, los cuales se pueden
representar a través de la siguiente fórmula (RSH), son compuestos inestables y de alto
grado de corrosión, en muchos casos reaccionan con algunos solventes,
descomponiéndolos Otro gas de carácter ácido son. Los disulfuros, como por ejemplo el
Disulfuro de Carbono (CS2). En términos generales, se considera que un gas es apto para
ser transportado por tuberías, cuando contiene ≤ 4 ppm,V de, H 2S; ≤ de 3% de C02.y ≤ 6 a
7 lb de agua por millones de pies cúbicos normales de gas (MM de PCN de gas).
5
b. Gas dulce

Este es un gas que contiene cantidades de H 2S, menores a cuatro (4) partes por millón en
base a volumen (4 ppm, V) y menos de 3% en base molar de C0 2.

c. Gas pobre o gas seco

Este es un gas natural del cual se han separado el GLP (gases licuados del petróleo) y la
gasolina natural. El gas seco, está constituido fundamentalmente de metano y etano. Por
lo general se inyecta a los yacimientos, o se usa en la generación de hidrógeno (H 2). La
composición fundamental alcanza valores de un 85 - 90% en metano, debido a su
composición se puede utilizar directamente como Combustible, para lo cual es necesario
mantener una presión de yacimiento, parámetro que varíen de acuerdo a la localización
del gas en el subsuelo.

d. Gas rico o gas húmedo

Este es un gas del cual se pueden obtener una riqueza líquida de hasta 3 GPM (galones
por mil pies cúbicos normales de gas) No existe ninguna relación con el contenido de
vapor de agua que pueda contener el gas.

e. Gas condensado

Este gas se puede definir con un gas con líquido disuelto. El contenido de metano es de
(C1)> a 60% y el de Heptanos y compuestos más pesados (C 7+) alcanza valores mayores a
12.5% (< 12.5%) (Pino, s.f.; pág. 11-13).

2.2.5. Propiedades del gas natural


2.2.5.1. Poder calorífico superior (PCS)
El poder calorífico superior de un gas combustible (en adelante PCS) es la cantidad de
calor producido por la combustión completa de una unidad de masa o volumen de gas
suponiendo que condense el vapor de agua que contienen los productos de la
combustión.
El PCS del gas natural se expresa normalmente en base a volumen, y es del orden de 42
MJ/m3 (10,000 kcal/m3), aunque varía según su composición (Gas Natural, s.f.; pág. 1).

6
2.2.5.2. Poder calorífico inferior (PCI)
El poder calorífico inferior de un gas combustible (en adelante PCI) es la cantidad de calor
producido por la combustión completa de una unidad de masa o volumen de gas sin que
condense el vapor de agua que contienen los productos de la combustión.

Para el gas natural, el PCI representa, aproximadamente, el 90% del PCS. (Gas Natural,
s.f.; pág. 1).

2.2.5.3. Peso específico (masa volumétrica)


El peso específico o masa volumétrica del gas natural es la relación existente entre una
masa de dicho gas y el volumen que ocupa en unas condiciones de referencia de presión
y temperatura dadas, normalmente expresándose en kg/m 3 (n) (Gas Natural, s.f.; pág. 1).

2.2.5.4. Densidad relativa


La densidad relativa del gas natural es la relación existente entre su peso específico y el
del aire, expresados ambos en las mismas condiciones de referencia de presión y
temperatura.

La densidad relativa del gas natural puede oscilar entre 0.55 y 0.65 dependiendo de su
composición. Para el gas tipo 1 oscila alrededor de 0.62, y para el gas tipo 2 alrededor de
0.6.

En todos los casos es inferior a 1, lo que supone que el gas natural es más ligero que el
aire, a diferencia de los gases licuados de petróleo (GLP), como son el butano y propano
comercial y sus mezclas (Gas Natural, s.f.; pág. 2).

2.2.6. Unidades de medida utilizadas


Tanto para las actividades de producción como para las de comercialización del gas
natural, es necesario utilizar un sistema de medidas que sea conocido y aceptado por
todos los involucrados en tales actividades.

Tradicionalmente las unidades utilizadas para la medición de los hidrocarburos pertenecen


al sistema de medidas anglosajón de base pie – libra. Sin embargo vemos en los
últimos años que éste se está trasladando a los patrones del “Sistema internacional
de unidades” (SI) de base metro – kilogramo, y es posible que haya más cambios por
venir.

7
Justamente por ello cabe aclarar que estamos viviendo un momento de transición en
cuanto al uso de unidades de medida que es importante esclarecer.

La globalización de la ciencia, la industria y el comercio puso en relieve la necesidad de


tener un único patrón de unidades de medidas que nos permitiese comunicarnos
inequívocamente.

En este nuevo escenario mundial, la convivencia de patrones independientes de medición


confunde la comunicación porque las equivalencias pueden ser inexactas y sus
abreviaturas pueden referirnos al valor de otro patrón o significado.

El crecimiento geométrico en el orden de magnitud hace indispensable evitar errores o


tergiversaciones; ya no es seguro hablar de mil millones de millones o mil billones o un
trillón, la necesidad nos impone el uso de unidades más manejables como un giga (1 G),
un tera (1 T) o un exa (1 E).

Ante esta nueva realidad el uso del “Sistema internacional de unidades” (SI) está cobrando
cada día más vigencia en el ámbito mundial (Cáceres, 2002; pág.25, 26).

2.2.6.1. Unidades de longitud, superficie y volumen


Las unidades de longitud, superficie y volumen normalmente utilizadas en el diseño y
construcción de instalaciones receptoras y en la ubicación y conexión de los aparatos a
gas son las siguientes:

a. Unidades de longitud

Metro (m): Longitud de tramos de instalación, distancias en la ubicación de aparatos y


ventilaciones.

Centímetro (cm): Distancia de tuberías de gas a otros servicios, ubicación de aparatos y


ventilaciones.

Milímetro (mm): Diámetros de tuberías, elementos o accesorios y espesor de las tuberías.

Pulgada ("): Diámetros de tuberías y diámetros de roscas de elementos y accesorios


(llaves, contadores, reguladores, etc.)

b. Unidades de superficie

8
Centímetro cuadrado (cm2): Para la definición de superficies de ventilación de recintos, de
entradas y salidas de aire y de salida de productos de la combustión.

Metro cuadrado (m2) Para la definición de superficies de recintos.

c. Unidades de volumen

Metro cúbico (m3): Para la medición de consumos de gas y para la definición de locales en
los que se instalan aparatos a gas.

Litro (l): Para expresar el volumen de una instalación receptora (Gas Natural, s.f.; pág. 3).

2.2.6.2. Unidades de caudal másico y volumétrico


Las unidades de caudal másico y volumétrico normalmente utilizadas en el diseño y
construcción de instalaciones receptoras y en la ubicación y conexión de los aparatos son
las siguientes:

a. Unidades de caudal másico

Kilogramo/hora (kg/h): Para expresar el consumo de los aparatos a gas. No es una unidad
normalmente utilizada para el gas natural.

b. Unidades de caudal volumétrico

Metro cúbico/hora (m3/h): Para expresar el consumo de los aparatos a gas y el caudal
circulante por los tramos de una instalación receptora de gas en unas condiciones de
referencia determinadas.

Litro/hora (l/h): Para expresar el consumo de pequeños quemadores y para expresar los
caudales de fuga de una instalación receptora en unas condiciones de referencia
determinadas.

Litro/minuto (l/min) Para expresar el caudal de agua suministrado por aparatos a gas de
producción de agua caliente sanitaria (Gas Natural, s.f.; pág. 3).

2.2.6.3. Unidades de presión


Los tramos de las instalaciones receptoras están clasificados en función de la presión que
se disponga en los mismos. La clasificación de los tramos de instalación por presiones es
la siguiente:

 Alta presión: Superior a 4 bar efectivos (o relativos).


9
 Media presión B: Comprendida entre 0.4 y 4 bar efectivos (o relativos).
 Media presión A: Comprendida entre 0.05 y 0.4 bar efectivos (o relativos).
 Baja presión: inferior o igual a 0.05 bar efectivos (o relativos).

Las instalaciones alimentadas en alta presión son principalmente instalaciones


industriales, normalmente de gran capacidad, y no son objeto del presente manual.

Las unidades normalmente utilizadas para cada escalón de presión son las siguientes:

 Tramos en media presión B: Se utiliza el bar y el kilogramo por centímetro cuadrado


(kg/cm2).
 Tramos en media presión A: Se utiliza principalmente el bar o el milibar (mbar), pero
también suele utilizarse el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm 2), y el milímetro
de columna de agua (mm cda).
 Tramos en baja presión: Se utiliza principalmente el milibar (mbar), aunque también se
utiliza el milímetro de columna de agua (mm cda) (Gas Natural, s.f.; pág. 4).

2.2.6.4. Unidades de energía y potencia


Las unidades de energía y potencia normalmente utilizadas son las siguientes:

a. Unidades de energía

Las unidades de energía normalmente utilizadas son las siguientes:

 Megajulio (MJ)
 Kilocaloría (kcal)
 Termia (te)
 Kilovatio-h (kWh)
b. Unidades de potencia

Las unidades de potencia normalmente utilizadas son las siguientes:

 Kilocaloría/hora (kcal/h)
 Termia/hora (te/h)
 Kilovatio (kW)

(Gas Natural, s.f.; pág. 4).

2.3. DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR REDES


Es la actividad de suministro de Gas Natural en calidad de servicio público, a los Usuarios
del Área Geográfica de Distribución, así como la construcción de Redes, administración y

10
operación del servicio bajo los términos indicados en la Ley de Hidrocarburos (Decreto
Supremo N° 1996, 2014; pág. 4).

2.3.1. Redes de gas natural


El sistema de redes de gas esta conceptualizado en grupos genéricos, la clara
diferenciación de las mismas es vital para el desarrollo de proyectos de expansión, así
como en la minimización de los cuellos de botella y la correcta aplicación de los recursos
económicos en el desarrollo.

Las redes se clasifican en tres grupos:

 Redes de Producción
 Redes de Transporte o Transmisión
 Redes de Distribución.

La Figura 3 muestra un esquema detallado de la clasificación de las redes.

FIGURA 1: REDES CONCEPTUALES DE GAS NATURAL

Fuente: [Calle, 2012]

Las redes de producción comprenden el sistema de explotación que es vertebrado por


las redes de recolección, las que transportan el gas desde los pozos del yacimiento a las
instalaciones de separación de hidrocarburos líquidos y agua. Las instalaciones de
tratamiento comprenden los procesos de endulzamiento y deshidratación y las de

11
procesamiento de gas comprenden los procesos de extracción de líquidos y
fraccionamiento.

Opcionalmente el gas seguirá la ruta del transporte para la venta ó para las plantas de
producción de GLP y como materia prima para las industrias petroquímicas, donde el gas
se puede usar para efectuar los procesos petroquímicos a partir del metano como ser:
GTL gasolina y diésel sintéticos, Metanol, plásticos, fertilizantes y reducción de hierro
como en el caso del Mutún. Si el gas no se usa como materia prima se dirige al transporte.

Luego el gas tratado y procesado se dirige a las redes de transporte o transmisión, en


estas redes, el gas es transportado a regiones lejanas, y es impulsado regularmente por
plantas de compresión de gas, ubicadas en tramos adecuados para elevar la presión del
gas y conducirlo por los gasoductos que componen la red.

Los gasoductos se extienden por diversos tipos de terrenos: secos y húmedos; cruzan
ríos, quebradas y fallas geológicas, por lo tanto el diseño debe ser el adecuado para
cumplir con los requerimientos de consumo, medioambientales y de seguridad adecuadas
para este fin.

La llegada a los centros de consumo es precedida por las instalaciones de regulación de


presión, medición y tratamiento secundario llamadas “City Gate” o puerta de la ciudad,
luego se dirige a la red de distribución que comprende la red primaria o de alta presión
de la cual se desprenden varias redes secundarias ó de media presión que vertebran las
ciudades y pueblos para luego ingresar a las redes de baja presión que abastecen de gas
a las redes domiciliarias, industriales y comerciales.

El abastecimiento industrial se puede efectuar a través de las redes secundarias o


primarias de acuerdo a su consumo neto. (Martínez, 2012; pág.77-79).

2.3.2. Red primaria


Sistema de Distribución de Gas Natural que opera a presiones mayores a 4 bar hasta 42
bar inclusive, compuesta por tuberías de acero, válvulas, accesorios y cámaras de
válvulas, que conforman la matriz del Sistema de Distribución.

(Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 6).

12
2.3.3. Red secundaria
Sistema de Distribución de Gas Natural que opera a presiones mayores a 0,4 bar hasta 4
bar inclusive, compuesta por tuberías, Acometidas, válvulas, accesorios y cámaras de
válvulas, aguas abajo de la brida de salida de la Estación Distrital de Regulación (Decreto
Supremo N° 1996, 2014; pág. 6).

2.3.4. Puerta de ciudad (city gate)


Instalaciones destinadas a la recepción, filtrado, control de calidad del Gas Natural,
regulación, medición, odorización y despacho del Gas Natural, a ser distribuido a través de
los sistemas correspondientes (Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 3).

2.3.5. Estación distrital de regulación (EDR)


Instalaciones destinadas a la regulación de la presión y el caudal de Gas Natural
proveniente de una Red Primaria, para suministrarlo a una Red Secundaria, comprendidas
desde la brida de conexión a la Red Primaria hasta la brida de conexión a la Red
Secundaria, incluidas éstas (Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 4).

2.3.6. Tendidos de tuberías


Los tendidos de tuberías se dividen en general en tuberías de acero para las Redes
Primarias que trabajan hasta Alta Presión y tuberías de polietileno para las redes
secundarias que trabajan hasta Media Presión.

Asimismo se permite emplear en las Redes Secundarias, tuberías de acero, a juicio de la


Empresa Distribuidora responsable y, en las Redes Primarias tuberías de polietileno de
alta resistencia para presiones de 10 bar o superiores (Decreto Supremo N° 1996, 2014;
pág.10).

2.3.6.1. Tubería
Tubo, generalmente cilíndrico, usado para transportar un fluido o transmitir una presión de
fluido, normalmente llamada “tubería” en la especificación aplicable. Incluye también
cualquier componente similar designado como “tubo” usado para el mismo propósito
(ASME B31.4, 1998; pág. 5).

a. Tuberías de acero

Acero al Carbón. Ya por costumbre generalizada, se considera que el hacer sea acero al
carbón cuando no se especifica o se requiere un mínimo contenido de aluminio, boro,
13
cromo, cobalto, molibdeno, níquel, niobio, titanio, tungsteno, vanadio, zirconio, o cualquier
otro elemento añadido para obtener un efecto de aleación deseado; cuando el mínimo
especificado para cobre no excede el 0.40%; o cuando el máximo contenido especificado
para cualquiera de los siguientes elementos no excede los siguientes porcentajes:

 Cobre 0.60%
 Manganeso 1.65%
 Silicio 0.60%

En todos los aceros al carbón, algunas veces se hallan pequeñas cantidades de ciertos
elementos residuales inevitablemente retenidos de las materias primas, aunque no están
especificados ni requeridos, tales como el cobre, molibdeno, cromo, etc. Se considera que
estos elementos son ocasionales y normalmente no se los determina ni reporta (ASME
B31.8, 1999; pág. 15).

b. Tubería de polietileno

El "polietileno" es una familia de materiales conformados por moléculas de gran tamaño


con la presencia de unidades químicas simples y pequeñas que son derivados del etileno:

H2C = CH2

Etileno o Eteno

Se caracterizan por la presencia repetida del radical Etilo a través de todas las estructuras
de sus moléculas, que le dan diferentes propiedades físicas, lo que facilita su aplicación en
diferentes procesos industriales.

En las etapas de su fabricación o procesamiento puede ser moldeado o extruido (EPM,


s.f.; pág. 12).

La utilización de tubos de polietileno (PE) tiene grandes ventajas con respecto a otros
tubos tradicionales:

 Durabilidad: Entre éstas, cabe citar como una de las más significativas su gran
durabilidad: se considera vida útil del tubo de PE un periodo de 50 años como mínimo.
 Resistencia: El polietileno es resistente a la corrosión y a la mayor parte de los
agentes químicos.
 Baja pérdida de carga debido a la superficie lisa de los tubos de PE, la pérdida de
carga por rozamiento es casi nula con respecto a otros materiales.
14
 Flexibilidad y elasticidad: Significa una gran ventaja para las instalaciones de redes de
conducción, dado que facilita los trazados más sinuosos. Así mismo, debido a su gran
elasticidad y flexibilidad, la resistencia al golpe de ariete de las tuberías de PE
aumenta considerablemente respecto a otros materiales rígidos.
 Insensibles a la congelación: La gran capacidad como aislante de los tubos de PE
hace que los mismos tengan una gran resistencia a la congelación.
 Grandes longitudes: La flexibilidad del tubo de PE hace posible la fabricación y
suministro del mismo en grandes longitudes.
 Fácil instalación: Además del tendido convencional, y apertura de zanja, los tubos de
PE pueden ser instalados por diversos sistemas, como son el arado topo, entubado
(relining) en tubos ya existentes, instalación sin apertura de zanja, etc.
 Ligeros: El fácil manejo de los tubos PE, debido a su poco peso, supone una gran
ventaja para la instalación en zonas difíciles. (MASA, s.f.; pág. 1).

Existen dos métodos para unir tuberías de polietileno, estos son:

 Unión por Termofusión

Se utiliza una plancha calentadora para producir la plastificación del material, luego se
retira dicha herramienta y se unen los extremos aplicando una presión adecuada al tipo de
unión que estemos realizando.

Los parámetros básicos son: La temperatura de la planchada calentadora, tiempo de


calentamiento y presión (de calentamiento y unión).

 Unión por Electrofusión

Siempre se realiza con un accesorio, que tiene incorporada una resistencia. Este
accesorio se conecta mediante dos bornes a una máquina que le suministra una tensión,
que da origen a la circulación de corriente eléctrica a través de la resistencia.

La temperatura que genera la resistencia plastifica tanto el tubo como el accesorio. El


parámetro básico es el tiempo de conexión del accesorio a la máquina de electrofusión. La

presión necesaria para la unión viene dada por la interferencia que se produce al
plastificarse el tubo y el accesorio

15
Los parámetros básicos son: la temperatura que genera la resistencia plastifica tanto el
tubo como el accesorio. El parámetro básico es tiempo de conexión (PAVCO, s.f.; pág.
15).

2.3.7. Acometidas
Conjunto de tuberías y accesorios que conforman la derivación de servicio, desde la
interconexión a la Red Secundaria hasta la Válvula de Acometida (Decreto Supremo N°
1996, 2014; pág. 3).

2.3.8. Estimaciones y proyecciones


2.3.8.1. Estimaciones y proyecciones globales de población mediante procedimientos
matemáticos
En muy variados campos es corriente hacer uso de procedimientos matemáticos para
efectuar cálculos de población para fechas corrientes y periodos cortos; se trata de
funciones muy sencillas aplicadas a situaciones muy variadas, en términos de
disponibilidad y calidad de los datos, tamaño de las subpoblaciones y herramientas
tecnológicas hoy en día se dispone de múltiples estudios especiales que dan cuenta de las
ventajas y desventajas de los métodos de proyección.

Al utilizar métodos matemáticos, se supone que el crecimiento de la población sigue un


ritmo regular que se ajusta al modelo y que las condiciones socioeconómicas imperantes
se mantendrán en el futuro o variarán en forma gradual siguiendo las tendencias pasadas.
La selección de las funciones a utilizar se apoya, en consideraciones sobre las tendencias
históricas de los incrementos de la población, en dos o más momentos, y su ajuste con
una función matemática para derivar estimaciones fuera o al interior de cada período
considerado. Es común hacer estimaciones globales apoyándose en supuestos de
evolución lineal, geométrica o exponencial. Se tiene en este caso las siguientes funciones:

t +n t
N =N ∗( 1+r∗n ) , Crecimiento lineal ec - 1
n
1+r ¿ ,Crecimiento geometrico ec - 2
N t +n =N t∗¿
t +n t r∗n
N =N ∗e , Crecimiento exponencial ec - 3

Donde:

16
Nt+n : Población futura en el momento t+n

Nt : Población actual (Población base)

R : Tasa de crecimiento

n : Número de años a proyectar

El segundo modelo conduce a estimaciones más elevadas que el primero, en tanto que en
el tercer caso son más elevadas que las que resultarían con el segundo. Se puede
demostrar que:

n r∗n
1+r ¿ <e
(1+r∗n )< ¿

a. Por lo regular no siempre es posible, establecer un tipo de función que reproduzca


totalmente todos los puntos de una serie de observaciones. Esto porque el
crecimiento real de una población puede estar sometido a fluctuaciones
coyunturales atribuibles a factores que inciden en la regularidad de su dinámica
situación que hace difícil y muchas veces imposible que se consiga una ajuste
estricto a un modelo particular.
b. Los procedimientos matemáticos en proyecciones globales no toman en cuenta,
entre otras cosas, la estructura por edad de la población, particularmente por sexo
y grupos de edades; no contemplan los cambios de estas estructuras y por
supuesto la influencia que esta tiene sobre el comportamiento demográfico global
de la población.
c. Las funciones matemáticas para proyecciones de población sólo son satisfactorias
para previsiones a corto plazo o como instrumento para visualizar posibles
trayectorias para el mediano y largo plazo (Rincón & Fajardo, 2007; pág. 19-21).

2.3.8.2. Número de viviendas estimada en la población


La determinación del número de viviendas se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación:

habitantes ec – 4
N=
habitantes
( )
viviendas

Donde:

N : Número de viviendas
17
2.3.9. Instalaciones comerciales, industriales y domiciliarias
Después del “City Gate” el gas natural tiene que distribuirse hasta los consumidores a
través de redes de ductos que pueden ser abiertas o cerradas. Las redes abiertas son
aquellas de configuración parecida a las raíces de un vegetal donde el acceso a cada
sector sólo se puede realizarse en un solo sentido. Las redes cerradas son aquellas de
configuración anular, es decir, el acceso del gas se puede realizar por dos rutas diferentes
(Calle, 2012; pág. 85).

2.3.10. Instalaciones domiciliarias y comerciales


La Figura 4 muestra un esquema de las instalaciones domiciliarias, el diámetro de las
tuberías es una función del consumo en el número de puntos instalados. La acometida
contiene los elementos de regulación y medición para la facturación del consumo neto
(Calle, 2012; pág. 86).

FIGURA 2: ESQUEMA DE INSTALACIÓN DOMICILIARIA

Fuente: [Calle, 2012]

a. Determinación del caudal nominal de un aparato a gas

18
El caudal nominal de un aparato a gas depende de su gasto calorífico por el aparato y del
poder calorífico superior del gas distribuido.

El gasto calorífico de un aparato a gas es la potencia que consume en su funcionamiento


normal, que no debe confundirse con la potencia útil o nominal, que es la que entrega el
aparato. El gasto calorífico de un aparato a gas puede venir expresado en base al poder
calorífico superior del gas (PCS) o en base al poder calorífico inferior del gas (PCI).

Para calcular el caudal nominal de un aparato a gas será suficiente dividir el gasto
calorífico, generalmente indicado en su placa de características, expresado en base al
PCS o en base al PCI, por el poder calorífico del gas suministrado, superior o inferior en
función de cómo se exprese el gasto calorífico.

Normalmente el gasto calorífico que se indica en la placa de características de un aparato


a gas viene referido al PCS, por lo que el caudal nominal de un aparato a gas se calculará
según la siguiente expresión:

GC Ec - 5
Q b=
PCS

Donde:

Qn : Caudal nominal del aparato a gas expresado, (m 3/h)

GC : Gasto calorífico del aparato a gas referido al PCS expresado, (Kw)

PCS : Poder calorífico superior del gas expresado, (kWh/m 3)

Para los aparatos de uso doméstico de los cuales se desconozcan sus características,
puede considerarse, de forma orientativa, el gasto calorífico de los mismos referido al PCS
que se indica en la tabla adjunta, y para un gas natural con un PCS de 11 kWh/m 3 (9.500
kcal/m3) sus caudales nominales serán los que se indican en esta misma tabla:

En la siguiente tabla 4 puede apreciarse el gasto calorífico de distintos tipos de aparatos


de a gas:

19
TABLA 3: GASTO CALORÍFICO DE APRATOS DE GAS

CAUDAL
GASTO CALORÍFICO
TIPO DE APARATO NOMINAL
kW(kcal/h)
(m3/h)
Cocina – Horno 11.6 (10,000) 1.1
Encimera 5.8 (5,000) 0.5
Calentador de 5 l/min 11.6 (10,000) 1.1
Calentador de 10 l/min 23.2 (20,000) 2.1
Caldera mixta (10 l/min) 23.2 (20,000) 2.1
Caldera mixta (13 l/min 30.9 (26,600) 2.8
Caladera
Pequeña 14,0 (12,000) 1.3
de
Mediana 18.6 (16,000) 1.7
Calefacción
Grande
23.2 (20,000) 2.1
Radiador mural 4.7 (4,000) 0.4
Secadora 4.7 (4,000) 0.4
Fuente: [Gas Natural, SDG, s.f.]

b. Caudal máximo de simultaneidad de instalaciones individuales

Cuando en una instalación individual doméstica estén instalados más de dos aparatos a
gas, es poco probable que todos ellos estén funcionando a su potencia nominal de forma
simultánea.

Por ello, a la hora de diseñar las instalaciones individuales, la acometida interior y la o las
instalaciones comunes, se han de tener en cuenta los caudales máximos de simultaneidad
de las instalaciones individuales domésticas, que se calcularán mediante la siguiente
fórmula:

C+ D+ …+ N ec - 6
Qsi = A+ B+
2

Donde:

20
Qsi : Caudal máximo de simultaneidad, (m3/h)

AyB : Caudales de los dos aparatos de mayor consumo, (m 3/h)

C, D,..., N : Caudales del resto de aparatos, (m 3/h)

c. Caudal máximo de simultaneidad

La determinación del caudal máximo de simultaneidad de las acometidas interiores o de


las instalaciones comunes se efectuará sumando los caudales máximos de simultaneidad
de cada una de las viviendas existentes en el edificio y multiplicando el resultado por un
coeficiente de simultaneidad que es función del número de viviendas y del tipo de aparatos
instalados, tal como se muestra a continuación:

Q sc =∑ Q si∗S n ec – 7

Donde:

Qsc : Caudal máximo de simultaneidad, (m3/h)

Qsi : Caudal máximo de simultaneidad de cada vivienda o local, (m 3/h)

Sn : Factor de simultaneidad, función del número de viviendas = 0.30

(Gas Natural, s.f.; pág. 82).

2.3.11. Instalaciones industriales


Las instalaciones industriales están precedidas por la Estación de Regulación y Control,
en nuestro medio llamamos a esta instalación “Puente de Regulación”. El “puente de
regulación” efectúa las siguientes funciones:

 Filtra el gas natural


 Regula la presión del gas natural
 Mide el consumo de gas natural
 Alivia las posibles sobre presiones del sistema

(Calle, 2012; pág. 87).

21
2.3.12. Criterios en el diseño de redes
El objetivo del diseño de una red de gas es suministrar el fluido a los usuarios finales a los
que va destinados, por lo que:

a. Deberá ser capaz de alimentar a todos los clientes para la que fue diseñada, aun
en su pico de consumo.
b. El diseño deberá comprender y justificar en su protocolo de cálculo, la capacidad
de la red para abastecer todos los consumos previstos, así sean domésticos,
comerciales, industriales y GNV.
c. Los métodos de cálculo deberán tener en cuenta, además de los consumos
específicos de la población, en el momento del diseño, su incremento por mejoras
del servicio y mayor confort a lo largo del tiempo durante la utilidad de la red y por
futuras ampliaciones.
d. Los materiales permitidos para el tendido de la red de distribución de gas son las
tuberías de polietileno y las tuberías de acero.
e. El diámetro mínimo de una tubería de Red Secundaria, exceptuando las
acometidas será de DN 40 mm, a pesar que el cálculo pueda dar como resultado
diámetros menores. Para las acometidas el diámetro mínimo será de DN 20 mm
f. Previo al diseño de redes secundarias que van a ser alimentadas por una red
primaria existente deberá verificarse la capacidad de esta última a objeto de que
sea suficiente para alimentar a las cargas de caudal existentes y proyectadas.
(Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 18).

2.3.13. Trazado
a. El estudio del trazado debe contener entre otras cosas, el análisis de una fácil
instalación y una operación posterior sin causar inconvenientes mayores a
terceros.
b. Debe contemplarse la seguridad y acceso permanente a las válvulas de bloqueo
que sean necesarias ubicar en el tendido de la red.
c. Se deberá elegir entre los trazados previstos inicialmente, los que presenten
menores riesgos por obras de terceros e interactúen en menor medida con el resto
de las instalaciones subterráneas.
d. Evitar atravesar propiedades privadas o de difícil acceso.
e. Se deberá obtener la información correspondiente de los organismos oficiales,
sobre planes futuros de ampliación o de construcción de viviendas.
f. Evitar atravesar propiedades privadas o de difícil acceso.
g. Las redes secundarias serán instaladas en áreas de propiedad pública

22
h. Se deberá obtener la información correspondiente de los organismos oficiales,
sobre planes futuros de ampliación o de construcción de viviendas.
i. Antes de iniciar el diseño se deberá obtener como referencia, entre otras las
siguientes disposiciones:
 Disposiciones sobre vías
 Disposiciones de los gobiernos municipales.
 Servidumbres.
 Reglamentos de empresas (ferrocarriles, carreteras, vías fluviales, otros servicios
públicos, etc.).
 Reglamento de seguridad. f. Especificaciones de la Empresa Distribuidora.

(Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 22,23).

2.3.14. Seccionamiento de la red


a. Se deberá prever el seccionamiento de la red en zonas de un número de
manzanas adecuadas y en relación con el número de clientes abastecidos, para
facilitar el bloqueo y venteo de la zona en caso de accidente.
b. Para simplificar la operación de bloqueo se deberán ubicar el conjunto de válvulas
necesarias para seccionar la red en la proximidad inmediata unas de otras y
cuando sea posible su ubicación en cámaras compartidas.
c. Para evitar que algún bloqueo de red derive en el corte de suministro a un número
mayor de clientes que al necesario, se deberán alimentar las redes secundarias
por más de una derivación de la red primaria y cuando eso no fuera posible se
diseñará la red de forma que quede cerrada en anillo.
d. El plano de seccionamiento debe ser realizado en una cartografía de fácil
comprensión, con indicación de las zonas de bloqueo, ubicación de las válvulas de
bloqueo.
e. Otro factor a tener en cuenta para limitar el área de seccionamiento es que el
tiempo de venteo de toda el área deberá ser menor de 15 minutos.

(Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 23).

2.3.15. Cálculo de redes de gas


En un sistema de distribución la mayor parte de las tuberías están interconectadas,
formando una red. Como consecuencia de la interconexión entre los diferentes tramos, el
gas puede fluir desde la fuente hasta los nodos de consumo, por diferentes vías y a
distintas tasas de flujo. Por eso, cuando se habla de resolver una red, se quiere especificar
el cálculo del caudal en cada tramo y la presión en cada nodo.

23
La compleja red que forma un sistema de distribución origina por sí sola un maravilloso
problema de análisis de flujo. El gas puede introducirse al conjunto desde varios puntos:
estaciones de compresión, a la entrada de una ciudad; planta de almacenamiento para
satisfacer la demanda pico o desde las facilidades de almacenamiento de la instalación.

La complejidad de los cálculos implícitos en una red de gas dificulta su diseño y las
posibilidades de predecir su comportamiento futuro. Por estas razones se ha tratado de
simplificar este tipo de trabajo.

Los primeros análisis del problema llevaron a tabular parámetros que intervienen en la
ecuación general de flujo de gas en tuberías horizontales, aplicadas en las formas
generalizadas: Weymouth y Panhandle. Al facilitar el uso de estas ecuaciones, se
comenzó la solución sencilla de redes de gas, introduciendo la ecuación de Weymouth en
el concepto de red de gas, originalmente presentado por otros autores.

Con el nombre de método de demallaje simplificados, se ha incluido el procedimiento por


presentado en forma preliminar como un método sencillo para calcular redes de gas
(Martínez, s.f.; pág. 53,54).

2.3.15.1. Ecuación de Weymouth para el flujo de gas en tuberías


La ecuación de Weymouth para tubería horizontal es:

P21−P22 0.5 2.667


¿ D
¿m LZ ec –
T
∆ Qo =433.5 E( b ) ¿ 8
Pb

Donde:
Q = Caudal en condiciones estándar, (pie3/día)
E = Factor de eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual que 1,
(adimensional)
Tb = Temperatura base, °R (460 + °F)
Pb = Presión base, (psia)

24
P1 = Presión absoluta de entrada, (psia)
P2 = Presión absoluta de salida, (psia)
G = Gravedad especifica del gas, (adimensional)
Tm = Temperatura promedio de flujo del gas, °R (460 + °F)
L = Longitud de tubería, (milla)
Z = Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
D = Diámetro interno de la tubería, (pulg)
(Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 50).

2.3.15.2. Método de Hardy Cross


El fundamento matemático de la mayoría de los métodos de cálculo utilizados en redes de
gas tienen su base en la teoría general de Hardy Cross que, a su vez, proviene de una
aplicación directa de las leyes de Kirchoff, las cuales establecen lo siguiente: (Martínez,
s.f.; pág. 56).

• En todo nodo, la sumatoria algebraica de los flujos que entran y salen es igual a cero.
• En un circuito cerrado o red, la suma algebraica de las pérdidas de carga es igual a
cero.

n
Q2i ∗Li
∑ K2
i=1 i ec –
∆ Qo = n 2
Q ∗Li 9
∑ i

K 2
i=1 i

2.3.15.3. Método de Renouard


Renouard considera que AQo = X, y lo aplica a mallas colindantes, por lo cual:

n e
n n ( ∑ Q i ¿ Li )
Xi
( ∑ Q i ¿ LI
i=1
) (
X j− ∑ Q j¿Lj =
j=1
) i=1

2
c – 10

Donde X, es la corrección del flujo (Q") para una malla ¡ y X j el ajuste del caudal en la
malla colindante j. Este procedimiento lleva al establecimiento de un sistema de tantas
ecuaciones como mallas existan en la red, cuya solución entrega de una sola vez, los
25
ajustes del caudal para cada uno de los tramos. En las secciones comunes el ajuste del
caudal se hace corrigiendo con las diferencias de los AQo entre el valor de la malla
respectiva y la adyacente.

Obsérvese que el sistema ha sido expresado en función de un solo diámetro equivalente


(Martínez, s.f.; pág. 62).

2.3.15.4. Método de demallaje simplificada


El método de demallaje simplificado reduce el número de mallas de la red. Consiste en
eliminar los tramos intermedios y distribuir el flujo de cada tramo cortado, hacia los
respectivos nodos de alimentación; de tal manera que la solución se simplifique. Luego se
trabaja el sistema hasta obtener un valor despreciable de AQ (menor que la tercera cifra
decimal o 0.009). Para ello se emplea la misma ecuación del método de Hardy Cross:
(Martínez, s.f.; pág., 62,63).

n
ec - 11
∑ Q2i ∗L1
i=1
∆ Q 0= n
2∗∑ Q2i ∗L1
i=1

2.3.15.5. Método de cálculo de la pérdida de carga


Para calcular la pérdida de carga en un tramo de instalación se utiliza la fórmula de
Renouard lineal para baja presión y media presión A hasta 100 mbar, y la fórmula de
Renouard cuadrática para media presión A superior a 100 mbar, media presión B y alta
presión (Gas Natural, s.f.; pág. 84).

Fórmula Renouard cuadrática (P > 100 mbar)

P21−P22=48.6∗d r∗L E∗Q1.82∗D−4.82 ec - 12

Donde:

P1 y P2 : Presiones absolutas (la efectiva o relativa más la atmosférica) al inicio y al final


de un tramo de instalación, (bar).

dr : Densidad relativa del gas

LE : Longitud equivalente del tramo, (m)

26
Q : Caudal, (m3/h)

D : Diámetro interior de la conducción, (mm)

Se ha de tener en cuenta además que la fórmula es válida siempre que:

La velocidad del gas dentro de la conducción no supere los 20 m/s.

a. Régimen de Presión

El régimen de presión del Sistema de Distribución de Gas Natural e Instalaciones Internas


se clasifica de acuerdo al siguiente rango de presiones:

 Baja Presión (BP) : Mayor a cero hasta 50 mbar inclusive


 Media Presión A (MPA) : Mayor a 50 mbar hasta 0,4 bar inclusive
 Media Presión B (MPB) : Mayor a 0,4 bar hasta 4 bar inclusive
 Alta Presión (AP) : Mayor a 4 bar hasta 42 bar inclusive

2.3.15.6. Velocidad del gas


Para evitar la alta velocidad del gas en las tuberías, lo que traería aparejado un importante
desgaste, pérdida de carga, ruido y movimiento del polvo contenido en el gas, se limitarán
a los siguientes valores, según su presión y zona de red:

 En tramos de red nueva: 20 m/s.


 En tramos de equipos de medición: 15 m/s.
 En tramos extremos de la red sin posibilidad de expansiones: 40 m/s (Decreto
Supremo N° 1996, 2014; pág. 24)

Para calcular la velocidad máxima del gas dentro de un tramo de la conducción se aplicará
la siguiente fórmula: (Gas Natural, s.f.; pág. 84).

−1
V =354∗Q∗P ∗D
−2
ec - 13

Donde:

V : Velocidad del gas, (m/s)

Q : Caudal, (m3/h9

P : Presión absoluta al final del tramo, (bar)

D : Diámetro interior de la conducción, (mm)

27
2.4. NORMAS
El D.S.1996,”Reglamento de distribución de gas natural por redes y reglamento de diseño,
construcción, operación de redes de gas natural e instalaciones internas”, norma el diseño
de redes de distribución que se mencionara a continuación (Ver anexo D):

2.4.1. Normas para el diseño de redes de gas natural


Tiene por objeto normar y establecer los requerimientos técnicos que se requieren para
diseñar el Sistema de Distribución de Redes de Gas Natural.

Establece los requisitos mínimos de seguridad en el diseño de Redes de Gas Natural, que
se aplicarán en todo el territorio nacional.

Comprende asimismo, la normalización permitida para el empleo de los materiales a


incorporar a las obras mencionadas, hasta el límite del servicio de Distribución de Gas
Natural en redes primarias y redes secundarias, incluyendo la acometida, sea individual o
colectiva, para usuarios de categoría doméstico y comercial y hasta el Puente de
Regulación y Medición de usuarios de la categoría industrial y GNV.

Se aplicará al diseño Redes de Gas Natural que operen en regímenes desde Media
Presión B hasta Alta Presión (Ver anexo D) (Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 3).

2.4.2. Normas para la construcción de redes de gas natural


Tiene por objeto normar y establecer los requerimientos técnicos que se requieren para la
Construcción de Redes de Gas Natural.

Establece los requisitos mínimos de seguridad en la construcción de Redes de Gas


Natural, que se aplicarán en todo el territorio nacional.

Es aplicable y de observancia obligatoria en la construcción o reparación de redes de


distribución de gas o ramales de alimentación que operen desde 0,4 bar hasta 42 bar
inclusive (Ver anexo D) (Decreto Supremo N° 1996, 2014; pág. 3).

2.4.3. Normas de operación y mantenimiento de redes de gas natural


Esta Norma prescribe requisitos mínimos para la realización de tareas como así también
las condiciones mínimas de seguridad en el Trabajo para la operación y mantenimiento de
sistemas de distribución de Gas Natural dentro de los límites establecidos como Sistema
de Distribución.

28
Asimismo, se establecen los requisitos a cumplir en materia de protección del medio
ambiente durante dichas tareas.

El material presentado contiene también información y métodos aceptables para colaborar


con el operador en el cumplimiento de la Norma. Las recomendaciones se basan en
sólidos principios de ingeniería y su aplicación debe fundarse en un criterio de ingeniería
sano y competente. Este material no debería limitar el uso de otros métodos por parte del
operador, los cuales, en caso de suplir a los expuestos esta norma, deberán ser
aprobados por la autoridad competente (Ver anexo D) (Decreto Supremo N° 1996, 2014;
pág. 3).

2.5. SIMULACIÓN
Simulación es el desarrollo de un modelo lógico-matemático de un sistema, de tal forma
que se obtiene una imitación de la operación de un proceso de la vida real o de un sistema
a través del tiempo. Sea realizado a mano o en una computadora, la simulación involucra
la generación de una historia artificial de un sistema; la observación de esta historia
mediante la manipulación experimental, nos ayuda a inferir las características
operacionales de tal sistema.

En la definición anterior se citan dos pasos básicos de una simulación:

 Desarrollo del modelo


 Experimentación.

El desarrollo del modelo incluye la construcción de ecuaciones lógicas representativas


del sistema y la preparación de un programa computacional. Una vez que se ha
validado el modelo del sistema, la segunda fase de un estudio de simulación entra en
escena, experimentar con el modelo para determinar cómo responde el sistema a
cambios en los niveles de algunas variables de entrada.

Los términos "sistema" y "modelo" también son importantes en la definición descrita. Un


sistema es una colección de variables que interactúan entre sí dentro de ciertos límites
para lograr un objetivo. El modelo por su parte es una representación de los objetos del
sistema y refleja de manera sencilla las actividades en las cuales esos objetos se
encuentran involucrados (García & Graw, s.f.; pág. 1).

29
2.5.1. Tipos de simuladores
Para realizar la simulación de la red secundaria se tiene los siguientes simuladores:

2.5.1.1. CYPECAD
CYPE Ingenieros es una organización dedicada, desde 1980, a los diferentes campos de
la Ingeniería. Los Programas de CYPE Ingenieros nacen, por ello, de la necesidad de dar
respuesta adecuada a los problemas reales y son continuamente probados al aplicarse en
sus propios proyectos.

CYPECAD es un programa específicamente destinado al cálculo de las estructuras


(Rodríguez, 2002; pág. 1).

a. Características
 El programa para el cálculo, diseño, comprobación y dimensionamiento automático de
redes de gas, cuyo objetivo es hacer llegar el gas a cada punto de consumo (CYPE
Ingenieros, 2004; pág. 7).
 Unidades: El programa solicita los datos en una serie de unidades, si bien
internamente utiliza las unidades requeridas por la formulación (CYPE Ingenieros,
2004; pág. 51).

La tabla 5 muestra las unidades empleadas por el simulador.

TABLA 4: UNIDADES EMPLEADAS POR EL PROGRAMA

MAGNITUD PETICIÓN Y RESULTADOS OPERACIÓN

L (Longitud) Metros (m) Metros (m)

D (Diámetro) Milímetros (mm) Milímetros (mm)

30
Q (Caudal) Metros cúbicos por hora Metros cúbicos por hora
(m3/h) (m3/h)
P (Presión) Bar (bar) Bar (bar)

Pt (Potencia) Kw Kw

V (Velocidad) Metros por segundo (m/s) Metros por segundo (m/s)

Fuente: [CYPE Ingenieros, 2004]

2.5.1.2. HYSYS
Es una herramienta de proceso líder en el mercado de modelado para el diseño
conceptual, la optimización, planificación empresarial, gestión de activos y la supervisión
del rendimiento para la producción de petróleo y gas, procesamiento de gas, refinación de
petróleo, y las industrias de separación de aire.

a. Características
 Análisis de nuevos procesos para nuevos productos.
 Evaluación de alternativas de proceso para reducir el consumo de energía
 Transformación de un proceso para desarrollar otras materias primas.
 Optimización del proceso para minimizar la producción de desechos y contaminantes.
 Fácil de usar y fácil de entrenar.
 Se ha establecido como un simulador de proceso muy intuitivo y fácil de usar en la
industria de petróleo, gas y refinación.
 Algunas de las capacidades muy intuitivas incluye un diagrama de flujo del proceso
altamente interactivo para la construcción y la navegación a través de simulaciones de
gran tamaño. El programa también ofrece una columna muy flexible y fácil de usar
entorno de modelado de destilación. Además, la naturaleza interactiva de HYSYS
permite a los usuarios construir y utilizar sus modelos de manera rápida y eficaz.
 Ofrece una base termodinámica completa para el cálculo preciso de las propiedades
físicas, propiedades de transporte, y el comportamiento de fase para el petróleo y las
industrias del gas y la refinación
 se pueden realizar cálculos muy precisos de gas natural, GNL, hidratar, CO 2 y
congelar a los cálculos de la deshidratación. Además los cálculos de electrolitos, tales
como los sistemas de agua agria pelar y amina se puede hacer con facilidad. Los
métodos de fin de crudo pesado en las refinerías son también el estado del arte.
 Se pueden vincular a Microsoft Excel a través de la simulación libro Aspen o Visual
Basic y se utiliza para automatizar el flujo de trabajo de ingeniería y de implementar el
modelo de una gama más amplia de los usuarios finales en el campo.
31
 Hysys ofrece las simulaciones en:
 Estacionario
 Dinámico (Aspi, 2012; pág. 6-10)

2.5.1.3. PIPESYM
Es un simulador de flujo multifásico en Flujo Continuo o Estacionario utilizado para el
diseño, análisis y diagnóstico de los sistemas de producción de petróleo y gas. El software
permite el modelado de flujo multifásico desde el yacimiento hasta el cabezal del pozo,
examinando el comportamiento de las líneas de flujo y facilidades de superficie,
diagnosticando así el sistema de producción.

a. Características
 Permite efectuar análisis de sensibilidad sobre cualquier variable del sistema y
representar gráficamente tanto el flujo de entrada como el de salida en cualquier nodo
del mismo.
 Incluye todos los tipos de modelos de completación para pozos verticales, horizontales
y fracturados, y posibilita el modelado de completaciones complejas de varias capas o
lentes, utilizando diferentes parámetros de desempeño de yacimientos y descripciones
de fluidos.
 La aplicación incorpora todas las correlaciones de flujo multifásico actuales, tanto
empíricas como mecanísticas para permitir a los ingenieros ajustar los datos medidos
de pozos a estas correlaciones, con el fin de identificar la más apropiada para el
análisis.
 El modelado preciso del fluido producido también es crucial para comprender el
comportamiento del sistema; por lo tanto, PIPESIM ofrece la posibilidad de elegir entre
correlaciones de modelos de petróleo negro (Black Oil) o un rango de ecuaciones de
estado para modelos composicionales.
 Análisis del comportamiento del pozo: Permite el modelamiento conceptual y detallado
de producción e inyección de gas. Los usuarios pueden definir un gran rango de tipos
de completación de pozos incluyendo yacimientos de múltiples capas. Este módulo
simula el flujo desde el yacimiento a través de la tubería de producción.
 Tuberías e instalaciones: Permite modelar líneas de flujo verticales y horizontales
hasta el punto final. Al detallar los objetos en las líneas de flujo, se puede introducir la
topografía del terreno y equipos tales como bombas, compresores, intercambiadores
de calor y separadores.

32
 Redes: Permite combinar los modelos de tubería y pozos en un simulador de red. Este
módulo determina una solución algorítmica a redes complejas que incluyen: sistemas
de recolección / distribución con intersecciones, líneas paralelas, etc.
 Pozos Multilaterales: Está diseñado para modelar en detalle flujo multifásico en pozos
horizontales y multilaterales. El software utiliza algoritmos para simular los pozos,
permitiendo identificar la contribución de flujo de cada una de las zonas laterales.
 Planificación de Campo: Integra los modelos de redes con los de yacimientos para
simular el comportamiento del yacimiento a lo largo del tiempo.
 GOAL (Optimización de Producción): Optimización del Sistema de Levantamiento
Artificial por Gas. Provee soluciones de campo utilizando un algoritmo con el fin de
identificar la mejor distribución del gas de inyección, para el proceso de levantamiento
artificial por gas en todo el sistema de producción (PDVSA, s.f.; pág. 11-13).

2.5.2. Tipos de software para realizar la representación 3D de la red


Para realizar la representación en 3D el diseño de la red secundaria se tiene los siguientes
softwares:

2.5.2.1. SOLIDWORKS
El software de automatización de diseño mecánico de SolidWorks es una herramienta de
diseño de modelado solido paramétrica basado en operaciones que aprovecha la facilidad
de aprendizaje de la interfaz gráfica de usuarios de Windows. Puede crear modelos
sólidos en 3D totalmente asociativos con o sin restricciones mientras utiliza al mismo
tiempo las relaciones automáticas o definidas por el usuario para capturar la intensión del
diseño.

a. Características
 El programa permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos como
otro tipo de información necesaria para la producción. Es un programa que funciona
con base en las nuevas técnicas de modelado con sistemas CAD. El proceso consiste
en trasvasar la idea mental del diseñador al sistema CAD, “construyendo virtualmente”
la pieza o conjunto. Posteriormente todas las extracciones (planos y ficheros de
intercambio) se realizan de manera bastante automatizada.
(Díaz del Castillo & Fuentes, 2015; pág. 10).
 Basado en operaciones: Del mismo modo que un ensamblaje está compuesto por una
serie de piezas individuales, un modelo de SolidWords también está compuesto por
elementos individuales. Dichos elementos se denominan operacionales.

33
 Cuando usted crea un modelo mediante el software de SolidWorks, trabaja con
operaciones geométricas inteligentes y fáciles de entender, como salientes, cortes,
taladros, nervios redondos, chaflanes y ángulos de salida. A medida que se crean
estas operaciones, las mismas se aplican directamente a la pieza con la que se está
trabajando.
 Paramétrico: Las cotas y las relaciones utilizadas para crear una operación se
capturan y se almacenan en el modelo. Gracias a ello, no solo es posible la captura de
la intensión del diseño, sino que también se pueden realizar de manera rápida y
sencilla cambios en el modelado.
 Modelado solido: Es el tipo más completo de modelo geométrico utilizado en los
sistemas de CAD. Contiene toda la geometría de superficie y alámbrica necesaria para
describir detalladamente las aristas y las caras del modelado.
 Totalmente asociativo: Un modelo de SolidWorks es totalmente asociativo a los dibujos
y ensamblajes a los que hace referencia. Los cambios efectuados en el modelado se
reflejan automáticamente en los dibujos y ensamblajes relacionados.
 Restricciones: Las relaciones geométricas paralelas, perpendiculares, horizontales,
verticales, concéntricas y coincidentes son tan solo algunas de las restricciones de
SolidWorks admite. Además, se puede utilizar ecuaciones para establecer relaciones
matemáticas entre los parámetros.
 Intención del diseño: Es el plan que ha establecido con relación al comportamiento
que debe presentar el modelo al modificarlo (SolidWorks, 2006; pág. 5 - 7).

2.5.2.2. AUTOCAD
Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y tres
dimensiones. El término AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk,
teniendo su primera aparición en 1982. AutoCAD es un software reconocido a nivel
internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital
de planos o la recreación de imágenes en 3D.

a. Características
 AutoCAD es uno de los programas más usados, elegido por arquitectos, Ingenieros y
diseñadores industriales.
 Al igual que otros programas de diseño asistido por computadora, AutoCAD gestiona
una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc.) con la que se
puede operar a través de una pantalla gráfica, llamado editor de dibujo. La interacción
del usuario se realiza a través de comandos desde la línea de órdenes, a la que el
34
programa está fundamentalmente orientado. Las versiones modernas del programa
permiten la introducción de éstas mediante una interfaz gráfica de usuario, que
automatiza el proceso.
 Como todos los programas y de CAD, procesa imágenes de tipo vectorial, aunque
admite incorporar archivos de tipo fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan figuras
básicas o primitivas (líneas, arcos, rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas
de edición se crean gráficos más complejos.
 El programa permite organizar los objetos por medio de capas, ordenando el dibujo en
partes independientes con diferente color.
 El dibujo de objetos seriados se gestiona mediante el uso de bloques, posibilitando la
definición y modificación única de múltiples objetos repetidos.
 Parte del programa AutoCAD está orientado a la producción de planos, empleando
para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de
líneas y texturas. AutoCAD, a partir de la versión 11, utiliza el concepto de espacio
modelo y espacio papel para separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las
específicas para obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala.
 Es en la versión 11, donde aparece el concepto de modelado sólido o 3D a partir de
operaciones de extrusión, revolución y las booleanas de unión, intersección y
sustracción
 AutoCAD a partir de la edición 2009 cambio la interfaz, ya que la anterior era más
compleja, con esto se obtuvo una mejor forma de organizar comandos, las
herramientas y las funciones según la utilidad requerida. A partir de esa versión se
facilita la creación de dibujos ya que se le implementaron iconos donde podemos ver
la herramienta que se necesite (Díaz del Castillo & Fuentes, 2015; pág. 6, 7,18).

2.6. PRUEBAS PARA REDES SECUNDARIAS


Los requerimientos de la prueba de presión a la que serán sometidas las redes
secundarias son los siguientes:

a. La temperatura del polietileno no deberá superar los 40 °C durante la prueba.


b. El equipamiento mínimo requerido para las pruebas es el siguiente:
 Compresor de aire.
 Manómetro. Con una precisión del 1% y en caso de manómetros analógicos con un
alcance de la escala tal que la máxima presión de prueba este comprendida entre el
50% y 75% de esta.
 Registrador de presión (opcional). Tendrá que tener un alcance de medición de 1,5
veces la presión requerida en la prueba.
35
 Registrador de temperatura (opcional).
 Cabezal de prueba.
c. El compresor de aire deberá estar provisto con un filtro para eliminar los vapores
de aceite en el gas de inyección.
d. Las pruebas se realizarán por zonas delimitadas entre válvulas de bloqueo.
e. El seccionamiento de la red para las pruebas no deberá ser superior a 30.000 m.
j. Las acometidas a los usuarios se probarán en forma independiente y con
anterioridad a la perforación de la tubería de distribución (Decreto Supremo N°
1996, 2014; pág. 55).

2.6.1. Prueba hidrostática


Es la prueba de presión a la que deben someterse las tuberías para certificar su
hermeticidad, sosteniendo la presión durante un tiempo establecido, utilizando agua como
fluido de prueba (PEMEX, 2005; pág. 7).

2.6.1.1. Fluido de prueba


El fluido deberá ser agua a menos que exista la posibilidad de daños debido al
congelamiento o a efectos adversos del agua en la tubería o el proceso. En ese caso, otro
liquido apropiado no toxico podrá usarse. Si es inflamable, su punto de inflamación deberá
ser por lo menos 49 °C (120 °F), y deberá tomarse en consideración las condiciones
ambientales de la prueba (ASME B31.3, 2008; pág. 86).

2.6.2. Prueba neumática


Antes de rellenar las zanjas, es recomendable realizar la siguiente prueba a presión:

 Todas las pruebas deben ser realizadas 24 horas después de haber terminado la
última unión.
 La presión de prueba deberá ser, como mínimo, el 150% de la presión máxima de
operación o 4 bar, la que sea mayor.
 La Tubería podrá ser presurizada con aire (excepto oxígeno), cuya temperatura no
deberá superar los 40ºC y sostener como mínimo cinco horas. Si se recurre a un
compresor, deberá estar provisto de un filtro para eliminar los vapores de aceite.
 Durante este período la presión en el manómetro no debe disminuir. Se deberá
verificar cada unión, para detectar posibles pérdidas, con una solución espumante
(cuyos componentes no ataquen al PE), la cual se eliminará en forma inmediata
después de realizada la prueba.
 Los tramos instalados se probarán en forma independiente antes de dar al servicio la
red de distribución.
36
 La prueba neumática de fuga sólo pondrá en evidencia las pérdidas en uniones o
roturas que puedan existir en ese momento, pero no garantiza que las uniones
realizadas sean correctas, éstas deberán ser calificadas según los ensayos visuales y
destructivos (PAVCO, s.f.; pág. 31).

2.6.2.1. Fluido de prueba


El gas usado como fluido de prueba, si no es así, no debe ser inflamable ni toxico.

La prueba neumática representa un peligro por la liberación de energía almacenada en el


gas comprimido: por lo tanto, debe tenerse especial cuidado a fin de minimizar el riesgo de
falla durante la ejecución de la prueba (ASME B31.3, 2008; pág. 86,87).

2.6.2.2. Prueba neumática de hermeticidad


En la prueba de hermeticidad la presión deberá ser 1.5 bar, con una duración que estará
en función a la longitud de la tubería de distribución a ser probada (Decreto Supremo N°
1996, 2014; pág. 56).

Se realizará por zonas delimitadas entre poliválvulas. La tubería podrá ser presurizada con
aire, dejando transcurrir un lapso de 5 horas como mínimo, para estabilizar la presión y la
temperatura.

La duración de la prueba en función de la longitud de la Tubería de distribución en la zona


de bloqueo será:

 24 horas para longitudes de hasta 5.000 metros


 48 horas para longitudes de hasta 10.000 metros
 72 horas para longitudes mayores de 10.000 metros

Al iniciar la prueba se harán 3 lecturas cada 10 minutos y se medirá la presión inicial


periódicamente cada 12 horas.

Verificada la prueba, cada zona de bloqueo se despresurizará hasta la presión máxima de


operación, manteniéndose así en esa condición hasta su rehabilitación definitiva, a fin de
detectar cualquier intervención o deterioro accidental (PAVCO, s.f.; pág. 31).

La hermeticidad de las interconexiones entre tramos probados deberá verificarse a la


presión de operación aplicando solución espumosa.

37
Efectuada la prueba de fuga del tramo, se descomprimirá bruscamente para que la salida
repentina del medio de prueba limpie internamente la tubería. Esta operación (“pop”) se
repetirá tantas veces como sea necesario hasta que el tramo quede completamente
limpio. Durante estas operaciones deberán tomarse las precauciones necesarias para
evitar desplazamientos de la tubería por descompresión repentina.

La hermeticidad de las interconexiones entre tramos probados deberá verificarse a la


presión de operación aplicando solución espumosa.

Efectuada la prueba de fuga del tramo, se descomprimirá bruscamente para que la salida
repentina del medio de prueba limpie internamente la tubería. Esta operación (“pop”) se
repetirá tantas veces como sea necesario hasta que el tramo quede completamente
limpio. Durante estas operaciones deberán tomarse las precauciones necesarias para
evitar desplazamientos de la tubería por descompresión repentina (Decreto Supremo N°
1996, 2014; pág. 56).

2.6.2.3. Evaluación de la prueba neumática


 Aprobación: La prueba neumática se considerará aprobada si la presión se mantiene
constante a lo largo de toda la prueba, excepto por las variaciones debidas a la
influencia de la temperatura.
 Rechazo: En caso que durante la prueba no se mantenga constante la presión
(excepto variaciones por temperatura) o que haya razones para poner en duda la
validez de la misma, el constructor debe extender o repetir la prueba de acuerdo con
las instrucciones dadas por el Inspector de la Compañía.

En tal caso de extensión o repetición de la prueba, el constructor se hará cargo de los


costos que demanden dichos trabajos (ECOGAS, 2004; pág. 17).

2.6.3. Equipos y accesorios


Para realizar las pruebas a la red de distribución se utilizan los siguientes equipos y
accesorios:

a. Bombas

Máquina que absorbe energía mecánica y puede provenir de un motor eléctrico, térmico,
entre otros; transformándola en energía que transfiere a un fluido como energía hidráulica,

38
la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel
y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades (PEMEX, s.f.;pág. 11).

b. Compresor

Un compresor es una máquina capaz de elevar la presión del gas que maneja. En la
industria la misión de los compresores es:

 Alimentar la red de aire comprimido para instrumentos;


 Proveer de aire para combustión;
 Recircular gas a un proceso o sistema;
 Producir condiciones idóneas para que se produzca una reacción química;
 Producir y mantener niveles de presión adecuados por razones de proceso de torres;
 Alimentar aire a presión para mantener algún elemento en circulación (MAVAINSA,
s.f.; pág. 1).
c. Manómetro

Instrumento para medición de presión que puede ser analogado o digital, donde se
obtendrán datos para la aceptación o rechazo de la prueba (PEMEX, 2005; pág.7).

d. Válvula de retención

Las Válvulas de Retención son dispositivos auto-accionados por el propio fluido que
previene el retroceso del mismo a la parte presurizada de la instalación. Las válvulas tipo
pistón producen una mayor pérdida de carga en la instalación permitiendo también un
cierre más rápido y mayor sellado (INLAC, 2013; pág. 20).

e. Válvula bola flotante

Este tipo de válvulas están destinadas principalmente para servicios de petróleo y gas, la
industria de la construcción, procesos químicos y petroquímicos, entre otros. Las válvulas
de bola flotante proporcionan un cierre rápido con una baja caída de presión en el fluido,
debido a que la bola rota 90° para su cierre y el efecto de la turbulencia es mínimo
(INLAC, 2013; pág. 15).

f. Válvula de alivio 

Dispositivo de relevo de presión actuando por presión estática aplicada sobre la válvula,
que abre en forma proporcional al incremento de presión sobre la presión de ajuste. Se
utiliza exclusivamente en el manejo de líquidos (IL SERVICES, 2001; pág. 5).  .

39
g. Válvula de seguridad

Dispositivo de relevo de presión actuado por la presión estática aplicada sobre la válvula
que se caracteriza por una apertura rápida o acción de disparo. Sus principales
aplicaciones son para el manejo de gases o vapores (IL SERVICES, 2001; pág. 5).  .

h. Válvula de seguridad-alivio

Dispositivo de relevo de presión, que puede ser utilizado como válvula de seguridad o
como válvula de alivio (IL SERVICES, 2001; pág. 5).  

BIBLIOGRAFÍA
• ASME B31.4, (1998).Pipeline Transportation Systems for Liquid Hydrocarbons and
Other Liquids (pág.5). Estados Unidos: ASME.
• ASME B31.8, (1999). Sistemas de Tubería para Transporte y Distribución de Gas
(pág.15). Estados Unidos: ASME.
• ASME B31.3, (2008). Tubería de Proceso (pág. 86,87). Estados Unidos: ASME.
• Aspi, E. (2012). Manual de Aspen Hysys, Aplicado en la cadena de valor del Gas
Natural (pág.6 -10). Venezuela: PDVSA.S.A.
• Cáceres, L. (2002). El Gas Natural (pág.25, 26). Peru: Corporación Aceros Arequipa
S.A.
• CYPE Ingenieros, (2004). Infraestructuras Urbanas (pág. 7, 51). España: Alicante
• Calle, M. (2012). Introducción a la Industria de los Hidrocarburos (pág. 77-79,85-87).
Santa Cruz-Bolivia: U VIRTUAL Centro de Excelencia.
• Decreto Supremo N° 1996, (2014). Reglamento de Distribución de Gas Natural de
Redes y Reglamento de Diseño, Construcciones, Operación de Redes de Gas Natural
e Instalaciones Internas (pág.3,4,6,10,18,22-24,50,55,56). La Paz-Bolivia: Gaceta
Oficial de Bolivia.
• Díaz del Castillo, F.R. & Fuentes, (2015). Manual para el Uso y Aplicación del
Programa Autocad V2012 (pág. 6, 7, 10,18). México: Cuautitlán Izcalli.
• ECOGAS, (2004). Pruebas Neumáticas de Resistencia y Hermeticidad en Líneas de
Transmisión y Distribución (pág. 17). Argentina: ECOGAS.
• EPM, (s.f.). Guía Diseño Redes de Gas (pág. 12). Colombia: Gas Natural EPM.
• Gas Natural, (s.f.). Manual de Instalaciones Receptoras (pág.1-4,81-84). España: Gas
Natural, SDG, S.A.
• INLAC, (2013). Estudio Sectorial de Válvulas de Proceso para la Industria Petrolera en
México (pág.15, 16, 20). México: INLAC - PEMEX

40
• Martínez, M. (s.f.). Calculo de Tuberías y Redes de Gas (pág. 5-56, 62,63). Venezuela.
• PAVCO, (s.f.). Manual Técnico Tubosistemas Conducción Gas (pág.15, 31). Colombia:
PAVCO S.A.
• PDVSA, (s.f.). PIPESIM Básico v-2008 Manual del Participante (pág.11-13).
Venezuela. PDVSA.S.A.
• PEMEX, (2005).Prueba Hidrostática a Tuberías y Equipos (pág. 7). México: PEMEX.
• Pino, F. (s.f.). Apuntes de Gasotecnia (pág.9-13). Venezuela: Escuela de Ingeniería
Petrolera UDO_MONOGAS.
• Rincón, M.M., & Fajardo, M. (2007). Teoría y Métodos Demográficos para Elaboración
de Estimaciones y Proyecciones de Población (pág.19-21). Colombia.
• Rodríguez, L. (2002). Curso Practico CYPECAD v. 2002 (pág 1). España: CYPE
Ingenieros.
• SolidWorks, (2006). Conceptos Básicos de SolidWorks: Piezas y Ensamblajes (pág. 5-
7). Estados Unidos. SolidWorks Corporation.
• Urrutia, J. (2006). Curso de Cartografía y Orientación. En J. Urruetia, Curso de
Cartografía y Orientación (pág.10, 56, 69, 153, 154).

WEBGRAFÍA

• García, E. & Graw. (s.f).Simulación y Análisis de modelos Estadísticos. Recuperado el


23 de 3 de 2017 de, http://www.unamerida.com/archivospdf/337%20Lectura6.3.1.pdf
• IL SERVICES, (2001). Mantenimiento Prueba de Válvulas de Relevo de Presión.
Recuperado el 15 de 04 de 2017 de, file:///C:/Users/HP1/Downloads/341878596-015-
Mantenimiento-calibracion-valvulas-alivio-pdf.pdf
• MAVAINSA, (s.f.). Compresores. Recuperado el 19 de de 04 de 2017 de,
http://www.mavainsa.com/documentos/7_compresores.pdf
• MASA, (s.f.).Tuberías de Polietileno (PE). Recuperado el 20 de 04 de 2017 de,
http://www.masa.es/wp-content/uploads/2013/05/TUBOS-DE-PE-TARIFA-2013-
MASA.pdf
• PEMEX, (s.f.).Bombas Utilizadas en la Industria Petrolera. Recuperado el 18 de 04 de
2017de,http://www.pemex.com/procura/relacion-con- proveedores/Documents/Estudio
%20PEMEX%20-%20Bombas.pdf

41

También podría gustarte