Está en la página 1de 169

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

INDICE

IDENTIFICACIÓN............................................................................................................................................ 5
PLANIFICACIÓN DE LOS ENCUENTROS.............................................................................................................. 5
PROGAMA ANÁLITICO ................................................................................................................................. 5
ORIENTACIONES METODOLOGICAS. ...................................................................................................... 17
1.1.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.-....................................................................................................... 18
2.- DESARROLLO.- ....................................................................................................................................... 19
2.1.- NUCLEOS TEMATICOS........................................................................................................................ 19
PRIMER ENCUENTRO ............................................................................................................................. 19
SEGUNDO ENCUENTRO.-........................................................................................................................ 21
TERCER ENCUENTRO.- .......................................................................................................................... 23
CUARTO ENCUENTRO.- .......................................................................................................................... 26
TEXTO GUIA .................................................................................................................................................. 30
TEMA Nº 1.- Marxismo.-................................................................................................................................ 30
1.- HISTORIA Y CONCEPTO.-.................................................................................................................. 30
2.- Modos de producción ]............................................................................................................................ 30
3.- LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO ................................................................................................. 31
4.- TASA Y MASA DEL PLUSVALOR..................................................................................................... 32
PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO................................................................................................ 32
5.- CAPITALISMO.-................................................................................................................................... 32
El trabajo "La riqueza de las naciones" le concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo........ 32
6.- CARACTERISTICAS.- .......................................................................................................................... 33
7.- ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.- .............................................................................................. 35
TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO............................................ 36
1.- GENERALIDADES DEL DERECHO.-................................................................................................. 36
2.- GENERALIDADES DEL DERECHO ECONOMICO.-........................................................................ 36
3.- MODELO ECONOMICO LIBERAL.- .................................................................................................. 36
4.- DOBLE INTERVENCION DEL ESTADO.- ........................................................................................ 37
5.- EVOLUCION DEL DERECHO ECONOMICO.-.................................................................................. 38
Tema N° 3.- CIENCIA ECONOMICA Y DERECHO ECONOMICO. .......................................................... 39
1.- LA CIENCIA ECONOMICA.-............................................................................................................... 39
2.- EL DERECHO DE LA ECONOMIA Y EL DERECHO ECONOMICO.- ............................................ 39
3.- POLITICA ECONOMICA.- ................................................................................................................... 40
4.- EL DERECHO ECONOMICO Y EL DERECHO DE LA PLANIFICACION.-. .................................. 41
5.- DERECHO ECONOMICO DE DIRECCION.-...................................................................................... 41
6.- DERECHO PÚBLICO ECONOMICO Y DERECHO PRIVADO ECONOMICO.- ........................... 41
7.- CONTENIDO DE LAS NORMAS JURIDICAS ECONOMICAS.-...................................................... 42
8.- EL DERECHO AL SERVICIO DE LA ECONOMIA.- ......................................................................... 42
9.- SUJETOS DEL DERECHO ECONOMICO.- ....................................................................................... 43
9.1.- SUJETOS JURIDICAMENTE HABLANDO .-.............................................................................. 43
9.2.- SUJETOS TECNICAMENTE HABLANDO .-............................................................................... 43
9.3.- SUJETOS ESPECIALES.-............................................................................................................... 44
10.- DEFINICION DE DERECHO ECONOMICO.- .................................................................................. 44
TEMA 4.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO. ................................................................... 45
1.- SISTEMA ECONOMICO Y SISTEMA JURIDICO.- ........................................................................... 45
2.- SOLUCION HISTORICA AL PROCESO DE ESCACEZ.- .................................................................. 45
2.1.- SISTEMA ECONOMICO CAPITALISTA.-................................................................................... 45
2.2.- SISTEMA COLECTIVISTA O SOCIALISTA.-............................................................................. 46
2.3.- SISTEMA ECONOMICO MIXTO O DUAL.- ............................................................................... 46
3.- EVOLUCION HISTORICA DE LOS TRES SISTEMAS ECONOMICOS.- ....................................... 47
3.1.- SISTEMA LIBERAL.-..................................................................................................................... 47
3.2.- SISTEMA ECONOMICO SOCIALISTA.- ..................................................................................... 47
3.3.- SISTEMA ECONOMICO MIXTO O DUAL.- ............................................................................... 48
TEMA N° 5.- INTERVENCION DEL ESTADO.-........................................................................................ 49

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 1


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

1.- GENERALIDADES.- ............................................................................................................................ 49


2.- TECNICAS DE INTERVENCION.- ...................................................................................................... 50
2.1.- TECNICA DE POLICIA.- ............................................................................................................... 50
2,2.- TECNICA DE FOMENTO .-........................................................................................................... 50
2.3.- TECNICA DE SERVICIOS PÚBLICOS.- ...................................................................................... 50
3.- INTERVENCION PARCIAL DEL ESTADO .- DEFECTOS DEL SISTEMA LIBERAL .-............... 50
4.- FORMAS DE INTERVENCION.- ........................................................................................................ 52
4.1.- INTERVENCION DIRECTIVA.- ................................................................................................. 52
4.2.- INTERVENCION DIRECTA.-....................................................................................................... 52
5.- GRADOS DE INTERVENCION.- ........................................................................................................ 53
TEMA Nº 6.- UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO.............................. 54
1.- UBICACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO.-................................................................................... 54
2.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO.-..................................................................... 55
2.1.- INSTRUMENTAL.- ....................................................................................................................... 55
2.2. FINALISTA.- .................................................................................................................................... 55
2.3.- HUMANISTA.- ............................................................................................................................... 56
2.4.- DINÁMICO.- ................................................................................................................................... 56
2.5.- COMPLEJO.-.................................................................................................................................. 56
2.6.- CRITERIO DE ESPECIALIDAD.- ................................................................................................. 56
3.- EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO SOCIAL.-............................ 56
4.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO EN BOLIVIA.- ................................................. 57
TEMA Nº 7.- ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO BOLIVIANO. .......................................... 59
1.- GENERALIDADES.- ............................................................................................................................ 59
2.- CONSTITUCIONALIDAD DEL DERECHO ECONOMICO EN BOLIVIA.-.................................... 59
3.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ECONOMIA MIXTA DEL PAIS.- ............................. 61
4.- REGULACION CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD PÚBLICA.- .......................................... 62
4.1.- LA PROPIEDAD ORIGINARIA.- .................................................................................................. 62
4.2.- DOMINIO EMINENTE.- ............................................................................................................... 62
4.3.- DOMINIO DIRECTO.- ................................................................................................................... 63
5.- CLASES DE PROPIEDAD.- ................................................................................................................. 63
6.- CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO BOLIVIANO................................................................ 64
TEMA N° 8.- EL ESTADO BOLIVIANO Y LA PLANIFICACION DE LA ECONOMIA.- ...................... 68
1.- PLANEACION TECNICA SUPERIOR DE LA POLITICA ECONOMICA.-..................................... 68
2.- ENCUADRE POLITICO CONSTITUCIONAL.- .................................................................................. 69
3.- VARIABLE ECONOMICA.- ................................................................................................................. 69
4.- ELEMENTOS DEL PROCESO DE PLANIFICACION.- ..................................................................... 71
4.1.- SUJETO PLANIFICADOR.-........................................................................................................... 71
4.2.- OBJETIVOS METAS E INSTRUMENTOS.-................................................................................. 72
TEMA N° 9.- LAS FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO.-........................................ 72
1.- LA ACCION FINANCIERA DEL ESTADO PARA LOGRAR EL EQUILIBRIO DE LA
ECONOMÍA.- .............................................................................................................................................. 72
2.- ORIGEN ETIMOLÓGICO Y CONCEPTO DE PRESUPUESTO.- ...................................................... 73
3.- PRINCIPIOS A SER CONSIDERADOS EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO.-.......... 75
4.- PRESUPUESTO GENRAL DE LA NACION.-..................................................................................... 76
5.- LEY FINANCIAL DE BOLIVIA. D.S. 27549...................................................................................... 76
TEMA Nº 10.- LA NUEVA POLITICA ECONOMICA DE BOLIVIA CON EL 21060 Y EL NUEVO ROL
DEL ESTADO ................................................................................................................................................. 77
1.- DECRETO SUPREMO 21060.............................................................................................................. 77
4.- DEL REGIMEN BANCARIO Y DEL COMERCIO EXTERIOR ........................................................ 82
5.- CAPITULO II DE LAS IMPORTACIONES ........................................................................................ 84
6.- CAPITULO III DE LAS EXPORTACIONES....................................................................................... 84
7.- TITULO III DEL REGIMEN SOCIAL .................................................................................................. 85
8.- DE LOS SALARIOS .............................................................................................................................. 86
9.- DE LOS FERIADOS .............................................................................................................................. 87
10.- DEL REGIMEN DE PRECIOS Y ABASTECIMIENTO ................................................................... 87
11.- REGIMEN DE LAS EMPRESAS ....................................................................................................... 89

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 2


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

12.- DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA FLOTANTE .......................................................................... 90


13.- LOS MONOPOLIOS ........................................................................................................................... 91
14.- DE LOS INSTRUMENTOS DE LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA......................................... 91
TEMA Nº 11.-LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS............................................................. 92
1.- DE LAS DEFINICIONES ...................................................................................................................... 92
2.-AMBITO DE LA LEY............................................................................................................................. 94
3.- ENTIDADES FINANCIERAS BANCARIAS CONSTITUCION......................................................... 96
4.- CAPITAL Y RESERVAS....................................................................................................................... 99
5.- ADMINISTRACION ............................................................................................................................ 100
6.- OPERACIONES ................................................................................................................................... 101
7.- LIMITACIONES Y PROHIBICIONES ............................................................................................... 103
8.- ARRENDAMIENTO FINANCIERO ................................................................................................... 104
9.-FACTORAJE ......................................................................................................................................... 105
10.- CAPITULO ENCAJE LEGAL ........................................................................................................... 105
11.- SECRETO BANCARIO ..................................................................................................................... 106
12.- CONTROL, INSPECCIONES Y SANCIONES................................................................................. 107
13.- CONTRAVENCIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES............................................................ 108
14.- LIQUIDACION FORZOSA ............................................................................................................... 108
15.-DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ............................................................................................ 109
TEMA 12.-LEY No. 1990.............................................................................................................................. 110
1.- PRINCIPIOS, OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES ....................................... 110
2.- RÉGIMEN TRIBUTARIO ADUANERO ............................................................................................ 111
3.- LOS TRIBUTOS ADUANEROS ......................................................................................................... 115
4.- LA FUNCIÓN ADUANERA ............................................................................................................... 116
4.1.- LA ADUANA NACIONAL .......................................................................................................... 116
5.- LA FUNCION ADUANERA.- ............................................................................................................. 119
6.- AUXILIARES DE LA FUNCION PUBLICA ADUANERA .............................................................. 120
7.- TRANSPORTADOR INTERNACIONAL........................................................................................... 122
8.- LAS FORMALIDADES ADUANERAS ............................................................................................. 124
9.- LA ENTREGA DE MERCANCÍAS ANTE LA ADMINISTRACION ADUANERA........................ 124
10.- INGRESO Y SALIDA DE LOS MEDIOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE DE USO
COMERCIAL ............................................................................................................................................ 125
11.- DESPACHO ADUANERO ................................................................................................................ 126
12.- LOS REGÍMENES ADUANEROS .................................................................................................... 127
13.- IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO........................................................................................... 128
14.- ADMISIÓN DE MERCANCÍAS CON EXONERACIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS ............ 128
15.- REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO................................................................................. 129
16.- EXPORTACIÓN DEFINITIVA ......................................................................................................... 130
17.- REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES .................................................................................... 130
18.- TRANSBORDO.................................................................................................................................. 132
19.- DEPÓSITO DE ADUANA ................................................................................................................. 132
20.- DEVOLUCIÓN DEL GRAVÁMEN ARANCELARIO .................................................................... 133
21.- LA ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS EN EL MISMO
ESTADO .................................................................................................................................................... 133
22- ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO (RITEX)............................. 134
23.- RÉGIMEN DE REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS EN FRANQUICIA ARANCELARIA ............. 135
24.- DESTINOS ADUANEROS ESPECIALES O DE EXCEPCIÓN ...................................................... 135
25.- RÉGIMEN ESPECIAL ....................................................................................................................... 138
26.- DISPOSICIONES ADUANERAS...................................................................................................... 140
TEMA Nº 13.-LEY Nº 1732 DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1996 DE PENSIONES .................................... 141
TEMA 14.- MERCADOS COMUNES PACTO ANDINO MERCOSUR Y ALCA.................................... 160
1.- COMUNIDAD ANDINA.- ................................................................................................................... 160
2.- HISTORIA DE LA COMUNIDAD ANDINA ..................................................................................... 160
3.- ORGANIZACIÓN DEL SAI (SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN) ........................................ 160
4.- PASAPORTE ANDINO.-..................................................................................................................... 161
5.- MERCOSUR.- ..................................................................................................................................... 161

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 3


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

6.- HISTORIA DEL MERCOSUR ............................................................................................................ 162


7.- ESTRUCTURA JURÍDICA DEL MERCOSUR .................................................................................. 164
8.- TRATADOS Y PROTOCOLOS .......................................................................................................... 165
9.- DECLARACIONES PRESIDENCIALES............................................................................................ 165
10.-RECOMENDACIONES Y DEMÁS ACTOS DE LOS ORGANISMOS AUXILIARES .................. 165
11.- INTERNALIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL MERCOSUR Y EL DERECHO COMUNITARIO
.................................................................................................................................................................... 165
12.- ESTADOS ASOCIADOS AL MERCOSUR...................................................................................... 166
13.- ACUERDOS CON OTROS BLOQUES REGIONALES................................................................... 166
14.- MERCOSUR SOCIOLABORAL ....................................................................................................... 167
15.- ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS.- .................................................. 168

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 4


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

IDENTIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LOS ENCUENTROS


1er. 2do. 3er. 4to. ENCUENTRO
ENCUENTRO ENCUENTRO ENCUENTRO

TEMAS DE
AVANCE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

PROGAMA ANÁLITICO

AREAS DE CIENCIAS JURIDICAS

DERECHO ECONOMICO

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

SIGLA : DER- 416

MATERIA : DERECHO ECONOMICO

FACULTAD : CIENCIAS JURIDICAS

CARGA HORARIA: 4HT 2HP

NIVEL : QUINTO SEMESTRE

REQUISITO : DER- 331

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 5


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

I.- OBJETIVO DE LA ASIGNATURA.-

 Valorar jurídicamente las normas legales que tienen efecto económico, procurando la
necesaria coherencia entre el sistema legal que parte desde la propia constitución Política
del Estado en su acápite económico y el sistema económico mixto imperante en Bolivia.

II.- CONTENIDO MINIMO DE LA MATERIA.-

Historia de la economía en la antigüedad, las características de la economía de un país, el derecho


económico y sus relación con otras ciencias, el derecho económico de Bolivia, la planificación de la
economía, los principios constitucionales, la nueva política del estado después del 21060, los
recursos de la propiedad privada, la ley de bancos, ley aduanas, ley de pensiones, el Pacto de
MERCOSUR, ALCA.

III.- UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD 1.- LA ECONOMIA EN LA ANTIGÜEDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Comprender de que manera l economía a tenido una evolución histórica partiendo desde la
economía Marxista, el capitalismo y la economía Social de mercado.

CONTENDIO DE LA UNIDAD.-

1.- Marxismo

2.- Historia

3.- Modos de producción

4.- Teoría valor del trabajo

5.- Tasa y masa Plus valor

6.- Capitalismo

7.- Característicos

8.- Economía social de mercado

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 6


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2.- CONCEPTO FUNDAMENTAL DEL DERECHO ECONOMICO

OBJETIVO DE LA UNIDAD.-

Conocer las generalidades del derecho como las del derecho económico, conocer la doble
intervención del Estado en la economía.

CONTENDIO DE LA UNIDAD.-

1.- Generalidades del Derecho

2.- Generalidades del Derecho Económico

3.- Modelo económico liberal

4.- Doble intervención del Estado

5.- Evolución del derecho económico

UNIDAD 3.- CIENCIA ECONOMICA Y DERECHO ECONOMICO.-

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Conocer en que consiste la ciencia de la economía, de que manera se planifica la misma, contenido
de las normas jurídicas que protegen al derecho económico, los sujetos del derecho económico.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- La ciencia económica

2.- El derecho de la economía y el derecho económico

3.- Política económica

4.- El derecho económico y el derecho de planificación

5.- Derecho económico de planificación

6.- El derecho económico público y privado

7.- Contenido de las normas jurídicas

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 7


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

8.- El derecho al servicio de la economía

9.- Sujetos de derecho económico

9.1. Sujetos propiamente dichos

9.2. Sujetos técnicos

9.3. Sujetos especiales

10.- Definición de derecho económico

UNIDAD 4.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO.-

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Conocer la historia por la que ha pasado el derecho económico, los sistemas liberales, sociales y
mixtos.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Antecedentes del derecho económico

2.- Sistema económico y jurídico

3.- Solución histórica al proceso de escasez

3.1. Sistema económico capitalista

3.2 sistema económico colectivista

3.3 sistema mixto o dual

4.- Evolución histórica de los sistemas

4.1.- sistema socialista

4.2. Sistema mixto o dual

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 8


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 5.- INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Establecer las formas en que se produce la intervención del Estado en la economía de un país, los
tipos de intervención y grados.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Generalidades

2.- Técnicas de intervención

2.1 técnica política

2.2 técnica de fomento

2.3 técnica de servicio público

3.- Intervención parcial del Estado defecto de los sistemas

4.- Formas de intervención

4.1.- Intervención directa

4.2. Intervención indirecta

5.- Grados de intervención

UNIDAD 6.- UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Ubicar al derecho económico dentro del contexto de la realidad además de conocer las
características del mismo.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Ubicación del derecho económico

2.- Características del derecho económico

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 9


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

2.1.- Fundamental

2.2.- Humanista

2.3.- Dirección

2.4.- Dinámico

2.5.- Complejo

2.6.- Especialidad

3.- El derecho como instrumento de cambio social

4.- Antecedentes del derecho económico en Bolivia

UNIDAD 7.- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO BOLIVIANO.-

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Conocer los principios como la constitucionalidad que tiene el derecho económico en Bolivia.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Generalidades

2.- Constitucionalidad del derecho económico

3.- Principios de la economía mixta

4.- Regulación constitucional de la propiedad pública

4.1.- Originaria

4.2.- dominio originario

5.- clases de propiedad privada

5.1.- Privada

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 10


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

5.2. Pública

5.3. Social

6.- Acápite económico de la CPE.

UNIDAD 8.- EL ESTADO BOLIVIANO Y LA PLANIICACION ECONOMICA.-

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Establecer de qué manera se planifica la economía del país, además de establecer las variables
económicas que se usan.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Planificación de la economía

2.- Encuadre político constitucional

3.- Variables económicas

3.1.- racionalidad

3.2.- previsión

3.3.- universalidad

3.4.- unidad

3.5.- continuidad

3.6.- inherencia

4.- Elementos de la planificación

UNIDAD 9.-F INANZAS PÚBLICAS Y DERECHO ECONOMICO.-

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Establecer los principios de las finanzas públicas, además en que consiste la ley financial de Bolivia.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Actividad económica financiera

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 11


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

2.- Origen etimológico del presupuesto

3.- Principios para su elaboración

4.- Presupuesto

4.1. punto de vista económico

4.2. punto de vista contable

4.3. punto de vista jurídico

5.- Presupuesto general de la nación

6.- Ley financial de Bolivia

UNIDAD 10.- LA NUEVA POLITICA ECONOMICA DE BOLIVIA Y EL NUEVO ROL DEL


ESTADOA CON EL D.S. 21060.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Conocer de qué manera se ha producido un cambio en el rol del estado y manejo de la economía
después del 21060

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Tipo de cambio

2.- Venta de divisas

3.- Reservas

4.- Régimen bancario y de comercio exterior

5.- Importaciones

6.- Exportaciones

7.- Régimen social

8.- Salarios

9.- Feriados

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 12


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

10.- Regulación previa y abastecimientos

11.- Regulación a entidades y empresas públicas

12.- Deuda pública

13.- Monopolio

14.- Banco Central de Bolivia.

UNIDAD 11.- LEY GENERAL DE BANCOS.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Conocer y analizar el contenido de la Ley General de Bancos, su ámbito de aplicación y de que


manera se toma en cuenta en l economía del país.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Definición

2.- Ámbito de la ley

3.- Entidades bancarias

4.- Capital de reservas

5.- Administración

6.- Operaciones

7.- Limitaciones y prohibiciones

8.- Arrendamiento financiero

9.- Factoraje

10.- Encaje legal

11.- Secreto bancario

12.- Control e inspecciones

13.- Contravenciones

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 13


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

14.- Liquidación forzosa

15.- Banco Central de Bolivia

UNIDAD 12.- LEY DE ADUANAS.-

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Conocer y establecer el contenido de la ley de aduanas de Bolivia Nº 1990, los medios de captar
recursos económicos etc.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Principios

2.- Régimen aduanero

3.- Tributos aduaneros

4.- Aduana nacional

5.- Función aduanera

6.- Auxiliares de la función aduanera

7.- Transporte industrial

8.- Entregas de mercadería en aduana

9.- Ingreso y salida de mercaderías

10.- Régimen aduanero

11.- Importación para consumo

12.- Administración de mercaderías

13.- Reimportación por el Estado

14.- Exportación definitiva

15.- Régimen aduanero especial

16.- Despacho de aduana

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 14


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

17.- Reexportación

18.- Devolución de gravamen arancelario

19.- RITEX

20.- Franquicia

21.- Remates especiales

22.- Zona franca

23.- Disposiciones aduaneras de expedición

UNIDAD 13.- LEY DE PENSIONES.-

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Conocer y analizar la ley de pensiones de Bolivia, los fondos de capitalización y los pagos de
beneficios sociales.

CONTENDIO DE LA UNIDAD.-

1.- Disposiciones generales

2.- Recursos de capitalizadas

3.- Fondo de pensiones

4.- Definiciones

5.- Tratamiento de tributos

6.- Prestación de beneficios

7.- BONOSOL

8.- Financiamiento de cotizaciones

9.- Jubilación

10.- Riesgos profesionales

11.- Obligaciones y derechos del empleador

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 15


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

12.- Fondo de Pensiones

13.- Las AFP´ S

14.-Cobertura de invalidez y muerte

UNIDAD 14.- MERCADOS COMUNES MERCOSUR ALCA.-

OBJETIVOS DE LA UNIDAD.-

Conocer y analizar de que manera Bolivia interviene a través de convenios en los mercados
comunes del MERCOUIR , ALCA.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Comunidad Andina

2.- Historia

3.- principales organizaciones

4.- Pasaporte andino

5.- MERCOSUR

6.- Historia

7.- Tratado y protocolo

8.-Declaraciones presidenciales

9.- Recomendaciones

10.- Normas del MERCOSUR

11.- Entrada de asociados

12.- Acuerdo en bloque

13.- MERCOSUR social

14.- ALCA

IV.- METODOLOGIA.-

 EXPOSICIONES

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 16


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

 TRABAJOS INDIVIDUALES
 DEBATES
 TRABAJOS COLECTIVOS

V.- SISTEMA DE EVALUACION.-

Exámenes 60 puntos

Trabajos individuales 20 puntos

Trabajo final 20 puntos

TOTAL 100 puntos

VI.- BIBLIOGRAFIA.-

BASICA.-

 Constitución Política del Estado, Ed. Jurídica 2005


 Ley de aduanas 1990 Ed. Jurídica 2006
 Ley de pensiones Ed. Jurídica 2004
 D.S. 21060 Ed. Jurídica 1995
 Ley financial de Bolivia Ed. Actualizada 2007

COMPLEMENTARIA.-

 W. Kleinn El valor de la economía en un país. Ed. Palma Bs. Aires 2004


 PARODI, Franz Políticas económicas , Perú 2000
 OSTERLING, Jhonatan, Documentación sobre el ALC Y MERCOSUR, Ed. Domus
2006

ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

Dentro del programa académico para la formación de profesionales en Ciencias Jurídicas y


Sociales, se tiene por finalidad la de poder contar con profesionales que estén acordes a todos los
cambios que se han producido en la sociedad dentro de lo que se llama el mercado de la
globalización.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 17


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Es en ese sentido de que la Universidad Privada Domingo Savio, cumple con esos postulados los
que se encuentran reflejados de una manera clara en lo que es su misión y su visión, colocando
para tal efecto a disposición de los alumnos una currícula universitaria acorde a esa realidad.

En el presente caso en lo que respecta a la materia de Derecho económico, se halla ubicada en el


quinto semestre de la carrera, y que luego de haber llevado Derecho Constitucional tanto I como II y
derecho de trabajo, tiene como finalidad fundamental de que el estudiante pueda conocer de que
manera actúa el Estado en la economía de un país, cual es el rol protagónico que debe cumplir el
Estado , las leyes especiales que tiene a su disposición con motivo de poder satisfacer las
necesidades de la sociedad a través de los recursos económicos que capta de diferentes manera y
que se han vuelto insuficientes ante tantas necesidades.

Por lo tanto dentro de lo que es el contenido de la materia conoceremos como se ha ido produciendo
históricamente a evolución mundial de la economía partiendo desde lo que ha sido el Marxismo,
capitalismo, socialismo, etc.

De igual manera conoceremos los diferentes roles que ha tenido que tener el Estado en primer lugar
como solo como un veedor de las decisiones de los feudales que manejaban la economía de un
país y en segundo lugar el rol activo que le ha tocado desempeñar como un controlador y además
como un administrador de la economía de un país partiendo de la obligaciones que se encuentran
inmersas en la Constitución Política del Estado.

En el caso de Bolivia podemos manifestar que maneja una economía de tipo mixta o dual, en la que
e una manera simultánea participa tanto el sector público como también el privado, al que lo
denomina agentes económicos y por lo tanto se hace necesaria su regulación a través de una serie
de leyes especiales que manejan el sector económico como la de Comercio, Industria, Bancos. Etc.

De igual manera se hace necesario tomar en cuenta los tratados como los convenios que han sido
suscritos por Bolivia, los mismos que han sido ratificados siguiendo los procedimientos indicados en
la Constitución Política del Estado y de esa manera tener el rango de ley.

Es así de que Bolivia pertenece a la Comunidad Andina de Naciones, y ha suscrito otros convenios
de cooperación en el tema económico que le han permitido manejar de mejor manera su economía.

Por tanto podemos manifestar que la normativa de Bolivia es amplia y que toma en cuenta a los
diferentes sectores económicos del país, por lo tanto es de vital importancia conocer de que
manera se maneja la economía de un país, además de poder establecer las diferentes incidencias
que tienen los manejos económicos a nivel mundial debido al proceso de globalización del que
somos parte necesariamente.

1.1.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.-

 Coadyuvar la creación del conocimiento del rol que ha cumplido y cumple el Estado
en el manejo de la economía de un país.
 Lograr formar en los estudiantes la capacidad respectiva de poder interrogarse si
la economía de un país está protegida de que manera y como se la maneja.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 18


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

 Establecer cual es el sentido de que Bolivia tiene tanta normativa que regula a los
agentes económicos especiales

Se tiene como finalidad primordial de que el alumno conozca a través de esta materia de que
manera se maneja la economía de un país, de que manera se la planifica y los parámetros que se
toman en cuenta para ello.

2.- DESARROLLO.-

2.1.- NUCLEOS TEMATICOS

PRIMER ENCUENTRO

UNIDAD 1.- LA ECONOMIA EN LA ANTIGUEDAD

CONTENDIO DE LA UNIDAD.-

1.- Marxismo

2.- Historia

3.- Modos de producción

4.- Teoría valor del trabajo

5.- Tasa y masa Plus valor

6.- Capitalismo

7.- Característicos

8.- Economía social de mercado

UNIDAD 2.- CONCEPTO FUNDAMENTAL DEL DERECHO ECONOMICO

CONTENDIO DE LA UNIDAD.-

1.- Generalidades del Derecho

2.- Generalidades del Derecho Económico

3.- Modelo económico liberal

4.- Doble intervención del Estado

5.- Evolución del derecho económico

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 19


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 3.- CIENCIA ECONOMICA Y DERECHO ECONOMICO.-

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- La ciencia económica

2.- El derecho de la economía y el derecho económico

3.- Política económica

4.- El derecho económico y el derecho de planificación

5.- Derecho económico de planificación

6.- El derecho económico público y privado

7.- Contenido de las normas jurídicas

8.- El derecho al servicio de la economía

9.- Sujetos de derecho económico

9.1. Sujetos propiamente dichos

9.2. Sujetos técnicos

9.3. Sujetos especiales

10.- Definición de derecho económico

En éste primer encuentro , veremos de que manera se ha producido la historia mundial como
nacional de lo que es el Derecho económico, como se han presentado los modelos liberales, el
derecho público económico y el privado, así como los sujetos del derecho económico.

De igual manera se estudiará en que consiste la ciencia económica como la ciencia del derecho
económico, la doble intervención que realiza hoy en día el Estado y las normas protectoras.

TAREA DE LA PRIMERA SEMANA.-

Hacer un resumen del capitalismo, , Marxismo y de le economía social de mercado, tomando en


cuenta sus características y hacer una diferencia con la etapa del liberalismo.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 20


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

SEGUNDO ENCUENTRO.-

UNIDAD 4.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO.-

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Antecedentes del derecho económico

2.- Sistema económico y jurídico

3.- Solución histórica al proceso de escasez

3.1. Sistema económico capitalista

3.2 Sistema económico colectivista

3.3 sistema mixto o dual

4.- Evolución histórica de los sistemas

4.1.- Sistema socialista

4.2. Sistema mixto o dual

UNIDAD 5.- INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Generalidades

2.- Técnicas de intervención

2.1 técnica política

2.2 técnica de fomento

2.3 técnica de servicio público

3.- Intervención parcial del Estado defecto de los sistemas

4.- Formas de intervención

4.1.- Intervención directa

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 21


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

4.2. Intervención indirecta

5.- Grados de intervención

UNIDAD 6.- UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Ubicación del derecho económico

2.- Características del derecho económico

2.1.- Fundamental

2.2.- Humanista

2.3.- Dirección

2.4.- Dinámico

2.5.- Complejo

2.6.- Especialidad

3.- El derecho como instrumento de cambio social

4.- Antecedentes del derecho económico en Bolivia

UNIDAD 7.- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO BOLIVIANO.-

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Generalidades

2.- Constitucionalidad del derecho económico

3.- Principios de la economía mixta

4.- Regulación constitucional de la propiedad pública

4.1.- Originaria

4.2.- dominio originario

5.- clases de propiedad privada

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 22


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

5.1.- Privada

5.2. Pública

5.3. Social

6.- Acápite económico de LA CPE.

En la segunda semana de encuentro con los alumnos lo que se pretende conocer y analizar cuales
son los antecedentes del derecho económico, los diferentes sistemas que se tienen como el
colectivista, capitalista, mixto o dual.

De igual manera establecer la intervención que tiene en la actualidad el Estado en lo que es la


economía, los grados de intervención que se pueden dar , si son directos o indirectos.

Finalmente conocer y establecer la ubicación del derecho económico dentro de la normativa jurídica
en el ámbito de lo público como de lo privado además de los caracteres que tiene el derecho
económico.

TAREA DE LA SEGUNDA SEMANA.-

El alumno deberá establecer que grado de intervención tiene el Estado Boliviano en el tema del
manejo de su economía , si la intervención es directa o es indirecta, trabajo que deberá ser
realizado con la debida fundamentación del caso en no más de una plana con doble espacio. Para
ello deberá tomar en cuenta lo que manifiesta al respecto la CPE.

TERCER ENCUENTRO.-

UNIDAD 8.- EL ESTADO BOLIVIANO Y LA PLANIICACION ECONOMICA.-

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Planificación de la economía

2.- Encuadre político constitucional

3.- Variables económicas

3.1.- racionalidad

3.2.- previsión

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 23


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

3.3.- universalidad

3.4.- unidad

3.5.- continuidad

3.6.- inherencia

4.- Elementos de la planificación

UNIDAD 9.- F INANZAS PÚBLICAS Y DERECHO ECONOMICO.-

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Actividad económica financiera

2.- Origen etimológico del presupuesto

3.- Principios para su elaboración

4.- Presupuesto

4.1. Punto de vista económico

4.2. Punto de vista contable

4.3. Punto de vista jurídico

5.- Presupuesto general de la nación

6.- Ley financial de Bolivia

UNIDAD 10.- LA NUEVA POLITICA ECONOMICA DE BOLIVIA Y EL NUEVO ROL DEL


ESTADOA CON EL D.S. 21060.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Tipo de cambio

2.- Venta de divisas

3.- Reservas

4.- Régimen bancario y de comercio exterior

5.- Importaciones

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 24


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

6.- Exportaciones

7.- Régimen social

8.- Salarios

9.- Feriados

10.- Regulación previa y abastecimientos

11.- Regulación a entidades y empresas públicas

12.- Deuda pública

13.- Monopolio

14.- Banco Central de Bolivia.

UNIDAD 11.- LEY GENERAL DE BANCOS.

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Definición

2.- Ámbito de la ley

3.- Entidades bancarias

4.- Capital de reservas

5.- Administración

6.- Operaciones

7.- Limitaciones y prohibiciones

8.- Arrendamiento financiero

9.- Factoraje

10.- Encaje legal

11.- Secreto bancario

12.- Control e inspecciones

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 25


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

13.- Contravenciones

14.- Liquidación forzosa

15.- Banco Central de Bolivia

En este encuentro se pretenderá analizar con los alumnos las diferentes variables económicas que
se pueden presentar, además de poder conocer cuales son los elementos de planificación de la
economía.

También se analizará que es una finaza pública, además de que manera por ley Bolivia procede a
elaborar su presupuesto de la nación y el contenido de esa ley financial que tiene como instrumento
de planificación.

De igual manera se conocerá el contenido del D.S. 21060 , así como el nuevo rol que ha asumido el
Estado, de igual manera se conocerá el contenido de lo que es la Ley de Bancos de que manera se
regula la actividad bancaria.

TAREA TERCERA SEMANA.-

El alumno realizará un análisis completo de la ley de bancos, y establecerá además de que manera
está compuesto el Banco Central de Bolivia, el trabajo que realiza y como se designa a su gerente.

CUARTO ENCUENTRO.-

UNIDAD 12.- LEY DE ADUANAS.-

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Principios

2.- Régimen aduanero

3.- Tributos aduaneros

4.- Aduana nacional

5.- Función aduanera

6.- Auxiliares de la función aduanera

7.- Transporte industrial

8.- Entregas de mercadería en aduana

9.- Ingreso y salida de mercaderías

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 26


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

10.- Régimen aduanero

11.- Importación para consumo

12.- Administración de mercaderías

13.- Reimportación por el Estado

14.- Exportación definitiva

15.- Régimen aduanero especial

16.- Despacho de aduana

17.- Reexportación

18.- Devolución de gravamen arancelario

19.- RITEX

20.- Franquicia

21.- Remates especiales

22.- Zona franca

23.- Disposiciones aduaneras de expedición

UNIDAD 13.- LEY DE PENSIONES.-

CONTENDIO DE LA UNIDAD.-

1.- Disposiciones generales

2.- Recursos de capitalizadas

3.- Fondo de pensiones

4.- Definiciones

5.- Tratamiento de tributos

6.- Prestación de beneficios

7.- BONOSOL

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 27


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

8.- Financiamiento de cotizaciones

9.- Jubilación

10.- Riesgos profesionales

11.- Obligaciones y derechos del empleador

12.- Fondo de Pensiones

13.- Las AFP´ S

14.-Cobertura de invalidez y muerte

UNIDAD 14.- MERCADOS COMUNES MERCOSUR ALCA.-

CONTENIDO DE LA UNIDAD.-

1.- Comunidad Andina

2.- Historia

3.- principales organizaciones

4.- Pasaporte andino

5.- MERCOSUR

6.- Historia

7.- Tratado y protocolo

8.-Declaraciones presidenciales

9.- Recomendaciones

10.- Normas del MERCOSUR

11.- Entrada de asociados

12.- Acuerdo en bloque

13.- MERCOSUR social

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 28


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

14.- ALCA

Se pretende que el alumno conozca la ley de aduanas que rige en Bolivia al igual que la ley de
pensiones, además de poder tomar conocimiento de lo que son los mercados comunes como el
MERCOSUR; COMUNIDAD ANDINA Y ALCA.

TAREA DE CUARTA SEMANA.-

El alumno podrá elegir hacer una investigación sobre cualquier mercado común estudiado en los
temas, trabajo que lo realizará en no más de dos hojas tamaño carta.

TAREA FINAL.-

Como trabajo final de presentación para la materia el alumno realizará una investigación con lo que
establecen las leyes de otros países, en un trabajo de derecho comparado con la legislación de dos
países del mundo para establecer en relación al nuestro el modo de conducir su economía, el trabajo
será efectuado en el menos 20 hojas tamaño carta con la respectiva fundamentación y análisis
comparativo.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 29


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

TEXTO GUIA

TEMA Nº 1.- Marxismo.-

1.- HISTORIA Y CONCEPTO.-

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx,


filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien lo
ayudó en mucho de sus avances en sus teorías. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y
de Feuerbach, ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana y el
socialismo utópico francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto
científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más
importante, El capital: crítica de la economía política. Además de las raíces mencionadas, algunos
pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser, Toni Negri o Miguel Abensour han
señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza.

Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como
base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las
mayores divisiones ocurrió entre los socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo
puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la
transición a una sociedad socialista requería una revolución. La socialdemocracia resultó en la
formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en
tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia,
previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del
Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido
Social Demócrata de Rusia, de tendencia socialdemócrata. Aún sigue habiendo muchos
movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el final de la Unión
Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos
socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron de
sus lazos históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Vietnam, Cuba, la República
Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.

2.- Modos de producción

Los modos de producción propuestos son:

 Modo de producción natural


 Modo de producción esclavista
 Modo de producción feudal
 Modo de producción capitalista
 Modo de producción americano
 Modo de producción socialista
 Modo de producción comunista

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 30


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

En 1858, en el cuaderno Formas de producción precapitalistas, Marx explicó la existencia de formas


de propiedad y producción diversas que sirvieron como transición desde la propiedad colectiva de la
tierra en manos de la comunidad primitiva, hasta la propiedad privada del suelo y finalmente a la
separación entre el productor y la tierra.

3.- LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO.- es una teoría que considera que el valor de un bien o
servicio depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Así, Adam Smith
consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él el valor
era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Se trata de la teoría del
valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban
hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en su obra
Principios de economía política y tributación (1817). En dicho ensayo afirmaba que todos los costos
de producción son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos al capital.
Pensaba que los precios dependerían de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o
servicios.

Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana del valor-trabajo
tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que hubiese provocado la desaparición del
capitalismo.

Según la teoría del valor trabajo cada mercancía encierra un valor correspondiente al tiempo de
trabajo socialmente necesario requerido para su producción. En el caso de un mueble esto incluye
las horas del carpintero y las horas de trabajo que fueron necesarias para producir cada una de las
mercancías involucradas en el proceso de producción. En el caso de la mercancía "fuerza de
trabajo", su valor es también en ese caso el necesario para su reposición, es decir, para que el
trabajador pueda seguir alimentándose y vistiéndose lo necesario como para volver al trabajo cada
nuevo día.

Suponiendo que el trabajo acumulado en el alimento diario del trabajador sea de 4 horas y
suponiendo, para simplificar, que ésta sea su única necesidad, podemos concluir que el valor de la
fuerza de trabajo durante un día es de 4 horas. Pero el trabajador puede producir más que lo que
come. Si el capitalista le obliga a extender la jornada laboral a 8 horas, existe un valor nuevo, un
valor que no estaba incluido en ninguna otra componente del proceso de producción. Este valor
nuevo —el plusvalor— es apropiado por el capitalista.

Entonces, el plusvalor es la porción de trabajo que los trabajadores realizan que está más allá de lo
necesario para reproducir el valor de su fuerza de trabajo y que es apropiada por el capitalista. El
plusvalor es un concepto indisolublemente unido a la teoría del valor trabajo y es central para la
descripción que ésta realiza de la explotación bajo el capitalismo. Estos conceptos aparecen
definidos y utilizados principalmente en El Capital y en los cuadernos II y III de los Grundrisse. Cabe
aclarar que Marx dice específicamente, en artículos por él editados, que el concepto "plusvalía" lo
toma de David Ricardo, quien desarrolla por completo el concepto de "valor" del trabajo, dándole ese
nombre. Ricardo toma como punto de partida el concepto de valor comentado por Adam Smith. Este
último es el primer economista conocido, por así definirlo, que desarrolla ese concepto de "valor" que
es la base de la Plusvalía o Plusvalor.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 31


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

4.- TASA Y MASA DEL PLUSVALOR

La masa de plusvalor es la cantidad de trabajo excedente producida por la fuerza de trabajo. Se


mide por tiempo. Por ejemplo, si la jornada laboral es de 8 horas y en 4 horas el obrero reproduce el
valor de su fuerza de trabajo, la masa de plusvalor que se le extrae es de 4 horas.

La tasa de plusvalor o tasa de explotación se define como el cociente entre la masa de plusvalor y el
valor de reproducción de la fuerza de trabajo. La tasa muestra de este modo el grado de explotación
al cual está sometida la fuerza de trabajo. Siguiendo el ejemplo anterior, 4 horas de plustrabajo / 4
horas de trabajo necesario dan una tasa de explotación del 100%.

PLUSVALOR ABSOLUTO Y RELATIVO

El plusvalor absoluto y el plusvalor relativo son las dos formas que posee el capitalista de aumentar
el grado de explotación. El plusvalor absoluto consiste en aumentar la masa de plusvalor mediante el
alargamiento de la jornada de trabajo. El plusvalor relativo consiste en aumentar la masa de
plusvalor disminuyendo el valor de la fuerza de trabajo. Esto último se consigue mediante el
aumento de la fuerza productiva del trabajo. Cuando la fuerza productiva del trabajo aumenta y la
jornada laboral se mantiene constante, el tiempo en que el obrero trabaja para reproducir su fuerza
de trabajo se reduce, y la masa de plustrabajo aumenta.

5.- CAPITALISMO.-

El trabajo "La riqueza de las naciones" le concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del
capitalismo

El capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido


principalmente al menos de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de
ciertas características como determinantes o intrínsecas respectivamente políticas, culturales y
sociales, debido a lo cual las definiciones no se excluyen mutuamente por necesidad.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de
capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen
como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la acumulación de capital es
el eje central de la vida económica, y tanto el interés como la renta del capital predominan
económicamente como trabajo acumulado por encima del trabajo a destajo.

Estas definiciones serían:


El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada,
entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en
la propiedad privada.
La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del
beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la
inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo
asalariado.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 32


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y
creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del
control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.

Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del


capitalismo: la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de
intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de
apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeana), o el predominio de las
herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el
conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista,
organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios,
independientemente se vea de forma favorable o no, sería:

 El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de


la cadena de mando -incluyendo la empresaria por delegación- se establece desde
la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la
participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad
y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital
volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia
de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y
conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.

Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico
("burguesía"), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de
capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el
orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez
determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.

6.- CARACTERISTICAS.-

Para definir al capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que si bien existe un
consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características
atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.

Una de las interpretaciones más difundidas es la de que en el capitalismo, como sistema económico,
predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control
privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer
posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el
otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica
en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación lockeana puede separarse del
trabajo asalariado.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico
en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la
mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 33


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características


(necesaria para el marxismo, contingente para la socialdemocracia, y aparente para el mutualismo).
Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la
propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante
comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples
opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia
social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital),
dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empresario/patrón y el obrero/asalariado.
Esto crea a su vez una sociedad de clases estratificadas en relación con el éxito económico en el
mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital
acumulada; por tal razón en el capitalismo la clase social dominante suele ser la burguesía.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores
de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares
que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los
recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar
como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y
transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas
dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para
entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los
consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los
trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los
consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido
cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y


venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe
un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados
demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos
productos o mercancías. A través de la competencia se establece una "rivalidad" o antagonismo
entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de
consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de
precios, mejoramiento de la calidad, etc.

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto


usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué
debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones
económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los
demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según
los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y
la distribución de la riqueza entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista,
quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la
acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 34


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan
obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio
posible.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema


económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres
fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal
clásico sostiene en economía que el gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe
encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de
las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos que dependen de los recursos
obtenidos por medios privados, el control de la seguridad interna y externa por medio de las fuerzas
armadas en conjunto con la policía, y eventualmente la implantación de políticas que se
considerasen indispensables para el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del
Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más
prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de
economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago. Ambas
han entrado en la controvertida categorización de neoliberalismo.

7.- ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.-

La Economía Social de Mercado1fue el principal modelo económico usado en Europa Occidental


durante la Guerra fría. Fue ideado e implementado originalmente en la República Federal Alemana,
y recibió la denominación de Soziale Marktwirtschaft en alemán.

En la Alemania Occidental, la Economía Social de Mercado fue planeada e implementada por el


democratacristiano Ludwig Erhard, Ministro de Economía bajo la cancillería de Konrad Adenauer y
bajo su propia administración entre 1963 y 1966.

Si bien el concepto original representaba un fuerte acercamiento a las teorías del ordoliberalismo o
neoliberalismo alemán, con el tiempo su significado fue ampliado a teorías económicas del ámbito
socialdemócrata, pese a que sus ideólogos originales eran contrarios a dichas políticas.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 35


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

TEMA 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE DERECHO ECONOMICO

1.- GENERALIDADES DEL DERECHO.-

El derecho como tal es un fenómeno histórico que se ha ido produciendo en base a la costumbre
que ha imperado en los diferentes países, el mismo que está sujeto a una constante evolución y
cambio con la finalidad de que el mismo se adecue a la realidad de la sociedad a la cual impone su
normativa.

2.- GENERALIDADES DEL DERECHO ECONOMICO.-

En lo que se refiere al derecho económico, es una rama especial del derecho cuyo nacimiento data
de hace un poco tiempo atrás, toda vez que recién a mediados del siglo XIX el estado ha entrado a
regular las actividades económicas las mismas que se centran en líneas y políticas de estricto
cumplimiento que están inmersas en la Constitución Política del Estado.

En ese sentido podemos decir que el Estado recurre al Derecho en el área económica con la
finalidad de:

1. Regular o reglamentar las relaciones económicas


2. Definir la organización del Estado como también la de la sociedad
3. Crear los mecanismos que sean necesarios con la finalidad de poder resolver los conflictos
como las controversias de interés dentro de un contexto de paz social.
4. Establecer los parámetros necesarios con la finalidad de poder satisfacer las necesidades de la
sociedad de manera justa y equilibrada.

3.- MODELO ECONOMICO LIBERAL.-

Fue de esa manera que el modelo económico liberal se consolidó en el siglo XIX y que se
expandió universalmente, el que ha tomado en cuenta una economía autorregulada por las fuerzas
del mercado en competencia perfecta, el mismo que ha descansado en las instituciones jurídicas:

 La propiedad privada
 La libertad de contratación
 La libertad económica

Por lo tanto podemos hablar de economía privada y de derecho individualizado como dos caras de
un mismo proceso, el mismo que opera desde un lapso histórico y se consolida con la hegemonía de
una clase social llamada burguesía , la misma que nace de una sociedad de tipo feudal
emprendiendo el tránsito a un sistema social mucho más avanzado que se llama Capitalismo ,
donde el Estado cumple la función de custodiar externamente a los individuos empero es obligado

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 36


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

a intervenir como a participar en los mecanismos del mercado con la finalidad de poder corregir los
desequilibrios supuestamente naturales e invisibles.

4.- DOBLE INTERVENCION DEL ESTADO.-

Esta doble función Estatal, INTERVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN, efectúa un impacto en los


sistemas jurídicos donde el derecho abarca nuevas formas de organización de unas relaciones
sociales más equitativas así como el equilibrio entre las fuerzas económicas existentes en el
contexto social.

Este cambio de funciones del Estado que abandona el papel o el rol de GENDARME, es el que
provoca cambios relevantes en los sistemas jurídicos del mundo como:

1. La ley pasa a ser desde ese momento un instrumento de programación económica


2. Se sustituyen los anteriores principios y técnicas con que se manejaban la economía de los
países
3. El poder legislativo pasa a ser el centro importante donde se genera toda la producción jurídica.

Este nuevo derecho que ha recibido el nombre de DERECHO DE LA INTERVENCION ESTATAL,


se estructura sobre una nueva serie de conceptos y categorías jurídicas, los mismos que son
indicadores de cambios profundos en las sociedades de tipo contemporáneas y son:

1. La propiedad debe ser con función social tanto para la pública como también para la privada
2. Nacen los contratos de adhesión a los que se incorporan las partes sin poder pedir sus
modificaciones
3. Se controlan tanto los precios como los alquileres
4. Existe una intermediación entre lo que se llama el capital y el trabajo.
5. Se debe determinar con anterioridad el presupuesto de un país
6. Se efectúa un control riguroso por parte del Estado al dinero, los créditos y lo que es el
Comercio Exterior.

Por lo tanto la economía política es la que estudia y sistematiza las decisiones microeconómicas de
un país (vale decir en las empresas) y es el Estado el encargado así como el centro de todas las
decisiones macroeconómicas (en grande) a las cuales todas las personas que se dediquen a una
actividad económica permanente, tiene la obligación de ajustarse como así también adecuarse.

En ese entendido la política económica se convierte en ciencia y en técnica en el primero de los


casos por que está sujeta a comprobaciones y la segunda por que luego de haber sido comprobada
puede se aplicada como una forma válida, ella avanza de manera planificada regulando de una
manera democrática las decisiones como las ejecuciones económicas de los grupos de los
individuos y de las empresas.

En consecuencia el sistema normativo que rige la economía de un país, debe tener el siguiente
sentido:

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 37


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

1. Regular y disciplinar la política económica de un país.


2. Regular jurídicamente la planificación de esa economía bajo los parámetros establecidos en la
propia Constitución Política del Estado.

Es por ello que surge el derecho Económico que en su carácter instrumental y subordinado a un
Estado que debe ser planificador, además de registrar, sistematizar y evaluar este universo de
normas que por su propia naturaleza están dispersas y por lo tanto no se encuentran codificadas.

5.- EVOLUCION DEL DERECHO ECONOMICO.-

En síntesis, en la evolución histórica de la sociedad actual ha habido una interacción entre los
cambios económicos y las instituciones de Derecho, de cuyos dinamismos el Derecho Económico
surge como una nueva rama de Derecho Público que se refleja en lo siguiente:

1. Los sistemas Estatales de economía liberal, les ha correspondido los sistemas jurídicos de
carácter individualistas como privatistas, vale decir aquellos que solo responden a las
necesidades de quienes manejan capitales.
2. En los Estados que manejan sistemas económicos socializados, les corresponden sistemas
jurídicos administrativistas y además de ellos públicos.
3. Finalmente en los Estados con una economía mixta, le corresponden sistemas jurídicos
orgánicos e inorgánicos vale decir donde co-existen los derechos tanto públicos como los
privados.

Estos cambios han tenido como un nudo de control a lo que se llama el Derecho de Propiedad con
sus consecuentes derechos tanto económicos como también jurídicos. Así podemos manifestar que
el Derecho Económico nace en los sistemas sociales mixtos, como un instrumento que realiza tres
funciones fundamentales y son:

 Disciplina
 Regula
 Sanciona

La economía de un país, la misma que debe además de ello ser planificada con la finalidad de
obtener un fin que es el de satisfacer las necesidades con equilibrio, solidaridad y justicia.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 38


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Tema Nº 3.- CIENCIA ECONOMICA Y DERECHO ECONOMICO.

1.- LA CIENCIA ECONOMICA.-

Ciencia de manera general es un conjunto ordenado de hechos, conocimientos y de objetivos, los


cuales pueden ser verificables en todo tiempo.

De igual manera podemos manifestar que la ciencia está conformada por una variedad de ciencias
que son de carácter particular o especial que de igual manera tienen como finalidad perseguir un
objeto determinado y un conjunto mínimo de verdades elementales.
En ese sentido podemos decir que existen una serie de ciencias especiales como la ciencias de la
naturaleza, las matemáticas, las ciencias de la salud, las ciencias jurídicas, etc cada una de ellas
tienen su objeto, hechos y conocimientos que se pueden comprobar.

De una manera muy especial las ciencias se clasifican en CIENCIAS IDEALES, que son las que
están basadas en procedimientos lógicos como es el caso de las matemáticas, y luego tenemos las
CIENCIAS REALES, que se basan en estudios de objetos reales y además de ello se sub-clasifican
en Ciencias naturales y en Ciencias Culturales, por lo que se dedican al estudio de la naturaleza de
los seres psíquicos así como de los seres culturales.

Por su parte los seres de la naturaleza se sub dividen en seres animados y en seres inanimados,
los mismos que son estudiados por la psicología, la filosofía, la biología, etc.
En ese entendido podemos manifestar que el Derecho se encuentra dentro de lo que es la Ciencia
Real y además de ello en lo que es la parte de los seres culturales , dentro de esa ciencia jurídica
se encuentra como una rama con propio objeto de estudio lo que se llama el Derecho Económico
que también forma parte de las ciencias reales y culturales pero que tiene un objeto claro y además
preciso, puesto de que abarca un conjunto específico de relaciones humanas que se satisfacen por
medio de una serie de bienes que son de carácter material.

Una poderosa contribución que tiene la cultura es la de poder proporcionar a las sociedades un
legado cultural de naturaleza económica, por que se toman muy en cuenta las experiencias que se
han presentado en el pasado que se revelan en lo que se llaman los procesos de producción como
además los procesos de reproducción , todo ello tomando en cuenta de que los fenómenos
económicos a nivel mundial sufren constantes transformaciones ante las nuevas condiciones
sociales, las mismas que son marcadas por países desarrollados que marcan las tendencias y las
pautas de comportamiento a los países que se encuentran en vías de desarrollo.

2.- EL DERECHO DE LA ECONOMIA Y EL DERECHO ECONOMICO.-

Siendo de que el derecho económico está integrado por una serie de categorías jurídicas que es su
elemento formal y por una serie de categorías económicas que es su elemento material su objeto
de estudio es de carácter BICEFALO , vale decir que es objeto de estudio tanto en el aspecto
económico como en el aspecto jurídico.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 39


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

En ambos casos ya sea en lo jurídico como en lo económico, el Estado juega un rol preponderante
puesto de que interviene de manera directa en la economía de un país ya sea que esta sea mixta o
socializada, con la finalidad de poder alcanzar los objetivos como las metas definidas recogidas en
su sistema económico político y que deben estar inmersas en la Constitución Política del estado de
cada país.

3.- POLITICA ECONOMICA.-

Debido al intervencionismo del estado en lo que respecta a la economía de un país ha dado lugar a
que se cree una rama independiente dentro de las ciencias y es la que se llama Ciencia Económica,
y dentro de esa rama autónoma se encuentran lo que son las políticas económicas que vienen a ser
instrumentos técnicos de intervención estatal con la finalidad de poder:

 Regular la producción
 La distribución
 Circulación
 Consumo

Dentro de una sociedad, además de ello tiene también como finalidad la de :

 Racionalizar
 Sistematizar
 Planificar
 Concertar

Todas las necesidades que se presentan dentro de una sociedad.

Por ello podemos manifestar que la Política Económica, es un conjunto de prácticas como de
determinaciones que toma un Gobierno las mismas que están relacionadas con la administración de
bienes.

En el derecho la Política Económica esta basada en instrumentos que son piezas, o procedimientos
de perfección de alguna cosa y tienen por finalidad:

1. PRODUCCIÓN = Que es el modo de hacer una cosa, o fabricar algo


2. DISTRIBUCIÓN = Reparto de las riquezas o de lo que se ha fabricado
3. CIRCULACIÓN = Es el movimiento de las cosas o de los bienes
4. CONSUMO = Es el gasto o el uso de los bienes
5. ASIGNACION = Es el hecho de destinar algo a alguien

La política económica, debe estar basada en una planificación que es el hecho de coordinar,
alcanzar objetivos pre- determinados, debe estar basada en principios como ser justicia, igualdad y
solidaridad, además debe estar presentada de manera democrática, vale decir en consulta del
pueblo además que debe ser concentrada por que es el Estado el único que puede distribuir como
re- distribuir los recursos para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 40


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

4.- EL DERECHO ECONOMICO Y EL DERECHO DE LA PLANIFICACION.-.

Toda vez que el Estado interviene en lo que es la planificación de la economía de un país, exige por
lo tanto la existencia de normas administrativas y económicas totales, las mismas que deben
cumplir la función de regular las necesidades en base a la justicia, equilibrio y solidaridad.
Para ello el Estado tiene la obligación de poner a disposición de la sociedad varias Instituciones que
tienen por finalidad la de planificar y de regular la economía de un país, entre las que podemos citar
al Banco Central de Bolivia, el Ministerio de Hacienda y de Planificación, las Superintendencias de
Bancos, seguros y otras que tienen por finalidad regular todos los movimientos económicos.

Jurídicamente podemos decir que el derecho de planificación viene a estar protegido desde la
propia Constitución Política del estado que manifiesta que es un derecho como un deber del estado
planificar de manera ordenada el manejo de su política económica, además que la misma debe
manejar criterios de justicia y de equilibrio.

5.- DERECHO ECONOMICO DE DIRECCION.-

Recibe éste nombre de Derecho Económico de Dirección por que es el Estado el que tiene el
mando como el control de la economía de un país, y además como su nombre lo indica es el que lo
dirige como el que lo direcciona, y este aspecto de dirección es aplicable a todo tipo de Estado ya
sea Socialista como es el caso de Cuba o ya sea Democrático de Derecho como es nuestro caso.

Se considera también que el Derecho Económico es un "Derecho Fronterizo" , puesto de que el


Estado toma en cuenta los intereses privados, además que actúa como un conciliador en los
casos de conflictos entre los intereses públicos con los intereses de los privados.

6.- DERECHO PÚBLICO ECONOMICO Y DERECHO PRIVADO ECONOMICO.-

Fueron los Italianos los primeros en considerar al Derecho Económico como una rama que
pertenece al Derecho Público, ello debido a que en su contenido conceptualiza que es una
disciplina que además de estudiar sistematiza el conjunto de normas a través de las cuales el Poder
Público actúa en la economía de un país.

Otro de los motivos por los cuales se considera que forma parte del Derecho Público , es por que el
estado tiene una serie de instituciones de carácter público que intervienen en el manejo de la
economía del país, que en el caso de Bolivia podemos indicar las siguientes:

 El Banco Central de Bolivia ( BCB )


 Ministerio de Planificación y de Economía
 Super - Intendencias ( Bancos Seguros, etc)

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 41


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Pero al mismo tiempo el Derecho Económico será considerado como una rama del Derecho Privado,
cuando el Estado aplique un conjunto de normas que regulen :

1. Control (Comprobación )
2. Funcionamiento ( Ejecución de leyes y disposiciones)
3. Fiscalización ( Inspeccionar o averiguar algo )

Todas estas actividades las efectúa el Estado a las empresas privadas, las mismas que además de
ese control también son regidas por otro tipo de normas de carácter especial como son:

 El código de Comercio
 El código de Industria
 El código Aduanero
 El código Tributario , etc

7.- CONTENIDO DE LAS NORMAS JURIDICAS ECONOMICAS.-

Tanto la economía como el Derecho forman un motor lógico en las relaciones humanas, por lo tanto
ellas deben tener un contenido como un sentido y en éste caso es el siguiente :

1. Necesidades Colectivas las mismas que se pueden dividir en dos clases a) Básicas o
necesarias y b) Secundarias o innecesarias.
2. Escasez de medios , en el entendido de que muchas son las necesidades a satisfacer y
son pocos los recursos que se obtienen
3. Medios o formas de utilizar los recursos, los que se deben usar aplicando el criterio de
eficacia
4. Régimen de Producción donde se establece cuando, como y para que producir
5. Estructura de la Economía de un país, la que está regulada por la Constitución Política
del Estado, pero también debe ser considerado en el Plan de Gobierno de turno.

8.- EL DERECHO AL SERVICIO DE LA ECONOMIA.-

El fenómeno jurídico y el fenómeno económico son coetáneos, vale decir que nacen y se desarrollan
al mismo tiempo es por ello que guardan entre sí una estrecha relación.

El fenómeno jurídico nace por la costumbre y el fenómeno económico nace por las diferentes
necesidades de las personas.

A medida que las sociedades van creciendo , las necesidades son mayores y se van haciendo
mucho mas complejas es de ahí que surjan otras figuras como es la división del trabajo, la
especialización en diferentes áreas de trabajo , la complejidad en los contratos de trabajo, todo ello
da lugar a que sea la norma o el Derecho el que se ponga a servicio de la economía, además que
debe necesariamente convertirse en un medio de protección de las necesidades humanas, con la

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 42


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

finalidad de poder alcanzar con los propósitos propuestos , como también poder sancionar el desvío
de las conductas humanas dentro de lo que son las actividades económicas, donde se toma en
cuenta lo que es el Derecho Económico Penal.

9.- SUJETOS DEL DERECHO ECONOMICO.-

Con la finalidad de poder tomar en cuenta quienes son los sujetos que participan en el Derecho
Económico tomaremos en cuenta tres aspectos:

9.1.- SUJETOS JURIDICAMENTE HABLANDO.-

En este sentido se tomarán en cuenta a las personas que son sujetos de derecho y de obligaciones,
sin tomar en cuenta su naturaleza o su formación, y para ello reciben el nombre de " agentes
económicos " que son los que actúan en los procesos de;

 Producción
 Distribución
 Circulación DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
 Consumo
 Asignación

Estos agentes a su vez pueden ser:

1. Personas Jurídicas Públicas o Privadas


2. Personas Individuales o Naturales (Privadas )

En ambos casos se hace necesaria que las actividades económicas que las mismas realicen sean
permanentes además que sean trascendentales económicamente y no así esporádicas.

9.2.- SUJETOS TECNICAMENTE HABLANDO.-

De una manera técnica, podemos manifestar que son dos los sujetos que pertenecen al Derecho
Económico y son:

1. El Estado como el rector del proceso económico del país


2. Los agentes económicos, que son personas individuales que producen,
consumen distribuyen los productos

Además de ello podemos manifestar que el Estado es el depositario de los intereses como de las
necesidades de todos los miembros de la sociedad.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 43


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Los agentes económicos serán los que deben acatar las disposiciones así como las normas a las
que están sujetos, y en caso de incumplimiento serán objeto de sanciones legales.

9.3.- SUJETOS ESPECIALES.-

Serán los agentes económicos los que se sitúen en éste lugar, ello debido a que realizan una serie
de actividades económicas que los obligan a acatar no solo lo que establece la Constitución Política
del Estado sino también otras leyes de carácter especial entre las que podemos citar:

 Comerciantes = Código de Comercio


 Industriales = Código Industrial
 Importadores = Ley de Aduanas
 Exportadores = Ley de Aduanas, etc.

En todos estos casos de los agentes económicos especiales será el estado el que obligue e
imponga la ley.

10.- DEFINICION DE DERECHO ECONOMICO.-

10.1.- El Derecho Económico es un conjunto de normas que tienen por finalidad la de: Regular
(Sujetar a reglas), Disciplinar (Mantener un orden), Ejecutar, (Hacer cumplir algo), lo que es la
política económica así como la planificación de los recursos económicos, logrando un equilibrio
entre las necesidades sociales que son ilimitadas frente a los recursos materiales que son escasos.

10.2.- El Derecho Económico es considerado como un derecho de cooperación humana en lo que se


refiere al cambio como el consumo de las riquezas (abundancia de bienes) que se genera por la
aplicación de un Sistema Económico en un país.

10.3.- El derecho económico es considerado también como un derecho regulador de la economía


mixta de un país, y por lo tanto actúa como un conciliador de los intereses tanto públicos como
privados.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 44


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

TEMA 4.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO.

1.- SISTEMA ECONOMICO Y SISTEMA JURIDICO.-

El sistema económico es un conjunto de estructuras (Piezas) de relaciones (correspondencia entre 2


o más cosas) y de instituciones que plantean como solucionar el eterno dilema que existe entre las
ilimitadas necesidades de los miembros de la sociedad, frente a los recursos económicos que son
limitados y escasos para poder satisfacer estas necesidades.

El sistema jurídico, es un sistema de control social que se inicia y lo dirige el Estado a través de una
serie de normas jurídicas que tienen como finalidad la de disciplinar al cuerpo social todo ello
sobre la base de una ideología de aceptación por la vía voluntaria o por la vía de la impositiva u
obligatoria.

2.- SOLUCION HISTORICA AL PROCESO DE ESCACEZ.-

El problema de la escasez que se ha presentado históricamente ha tenido que ser estudiada y por
tanto resuelta en función a tres interrogantes.

1. ¿Qué producir?
2. ¿Cómo producir?
3. ¿Para quien producir?

De acuerdo a la respuesta que se le de a las preguntas, la sociedad identifica en la actualidad tres


sistemas económicos y que son al mismo tiempo jurídico.

1. El Sistema Económico Capitalista o Liberal


2. El Sistema Colectivista o Socialista
3. Sistema Económico Mixto o Dual

En cada uno de estos sistemas no solo será la respuesta a la situación económica sino también la
fundamentación de cada uno de los sistemas.

2.1.- SISTEMA ECONOMICO CAPITALISTA.-

Es también llamado economía de mercado en el cual las tres preguntas históricas se resuelven de la
siguiente manera:

Que producir? Se produce lo que el mercado demande


Cómo producir? A través de empresas privadas
Para quien producir? Destinado a los consumidores que tengan poder y capacidad de compra.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 45


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

En este caso el Estado es un Policía y un protector solo de las minorías, su accionar por lo tanto es
limitado y meramente superficial.
En lo que se refieren a sus sistemas jurídicos no se basan en lo que dispone la Constitución
Política del Estado, sino que radica en disposiciones dispersas y además de ello son racistas,
individualistas y solo para los privados.

Se permite el monopolio, existe lo que se llama la servidumbre, no se controla ni mucho menos se


protege el trabajo y por lo tanto, tampoco se protege lo que es la Seguridad Social, estando también
ausentes los valores de justicia, igualdad y de solidaridad.

2.2.- SISTEMA COLECTIVISTA O SOCIALISTA.-

Este sistema jurídico responde a las tres interrogantes de la siguiente manera:

Que producir.- Se produce todo aquello que se necesita para el consumo interno y normal
Como producir.- La producción se la efectúa por medio de empresas estatales inscritas en planes
quinquenales que estén aprobados
Para quien producir.- Se produce para toda la sociedad que se supone nos garantiza el consumo
mínimo global

Aquí el Estado es intervencionista y ocupa un plan imperativo o de mando. Por lo tanto el derecho
económico ya es considerado en la Constitución Política del Estado y el origen de las leyes es con
una inclinación a lo público por tanto limita al privado a las que las regula como las disciplina por
medio de una serie de normas especiales.

Si bien se produce para toda la sociedad, aún la distribución no es del todo equitativa, basada en
valores como en principios y se da la prioridad a lo que es la división de las clases sociales.

2.3.- SISTEMA ECONOMICO MIXTO O DUAL.-

Este sistema económico resuelve las tres históricas preguntas de la siguiente manera:

Que producir.- Todo lo necesario para satisfacer las necesidades internas como externas de la
colectividad.
Como producir.- Acepta la participación simultánea de lo que es la empresa pública con la
empresa privada.
Para quien produce.- Se produce para lo que se llaman los consumidores reales o llamados
también permanentes, pero no deja de lado a aquellos consumidores ocasionales que tienen un
limitado poder de adquisición o compra.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 46


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

En ésta etapa histórica se afirma un estado totalmente intervencionista, que es el único regulador de
lo que es la economía, por lo tanto se llega a consolidar las normas rectoras de la economía en un
acápite especial de la Constitución Política del Estado, pero al mismo tiempo tiene la posibilidad de
ajustar con esos referentes su plan de gobierno.

El Estado establece cuales son sus bienes, y además establece su política económica, la que debe
ser planificada en base a una serie de indicadores como son la microeconomía y la
macroeconomía.

En lo que se refiere al derecho se diferencias de una manera muy clara dos campos de acción y son
el campo público y el campo privado, ambos co-existen y en el caso de los segundos son regidos
además por leyes especiales por Ejm: Ley de aduanas, Código de Comercio, etc.

3.- EVOLUCION HISTORICA DE LOS TRES SISTEMAS ECONOMICOS.-

3.1.- SISTEMA LIBERAL.-

Conocido también con el nombre de sistema económico de mercado capitalista surgió en el siglo
XVIII al calor de lo que fue la Revolución Industrial.
Los factores a ser considerados son:

 Apertura de mercados internacionales


 Invenciones tanto Tecnológicas como productivas
 Consolidación de la propiedad privada
 Desarrollo de ideas liberales de libertad, igualdad y de fraternidad
 Se inicia la aplicación de instrumentos financieros, monetarios y bancarios de las
sociedades mercantiles
 Presencia de un Estado con tareas limitadas
 La economía es una actividad regulada por el mercado que es la que se encarga de fijar
los precios
 Las leyes son protectoras solo para aquellos que tienen dinero.

Este modelo económico, nació con mucho esplendor pero hubieron una serie de desajustes con lo
que fue la primera guerra mundial, además que en el desarrollo de éste modelo económico se han
acentuado las desigualdades entre personas, como también se acentuó el desequilibrio social.

3.2.- SISTEMA ECONOMICO SOCIALISTA.-

Su centro de nacimiento fue la filosofía Marxista y Leninista que critica lo que es la propiedad
privada y la reemplaza por la propiedad estatal y colectivista, de igual modo condena la explotación
de los trabajadores, sus condiciones de vida por que el trabajo no corresponde al esfuerzo que se

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 47


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

realiza y por lo tanto existe lo que se llama la PLUSVALIA a favor del empleador (aumento de valor
de un bien por razones distintas a lo que es el trabajo, etc)

Ello es lo que permite que haya clases dominantes, por lo tanto hay explotación, el estado si bien
participa en lo que son las normativas no puede imponer sus decisiones a los adinerados.
Esto es lo que origina lo que se llama la lucha de clases, dando lugar a una serie de conflictos
sociales que desencadenan en revoluciones y por lo tanto se impone el nuevo orden que es el
Derecho Socialista.

El primer país que asumió esas directrices ideológicas fue Rusia y que se caracteriza por tener un
sistema económico basado en lo siguiente:

 Propiedad social
 Planificación autoritaria de la economía
 Monopolio de la economía estatal
 Rígido control de cambio
 Se inicia el desarrollo del Derecho Público y del Derecho Económico

3.3.- SISTEMA ECONOMICO MIXTO O DUAL.-

Este nuevo sistema recibe una serie de denominaciones como ser: Economía Liberal, Economía
socialista, Economía de Planificación del mercado, Economía de mercado administrada, y
jurídicamente se la llama Estado Social de Derecho.

Este modelo surge allá por los años treinta, en respuesta al colapso del manejo de una economía
de mercado, y sus características son las siguientes:

 Rectoría del Estado en los asuntos económicos


 Iniciativa del Sector público
 Co- existencia de las empresas públicas con las privadas
 Empresas nacionales como extranjeras
 Se planifica la economía
 Aceptación en la regulación de la economía
 Creación de una serie de instituciones para el manejo y control de la economía.
 Las leyes se basan en lo que se dispone en la Constitución Política del estado
 Servicios públicos en salud, educación, seguridad social, etc
 Liberación parcial del Comercio exterior
 Creación de micro- empresas.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 48


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

TEMA N° 5.- INTERVENCION DEL ESTADO.-

1.- GENERALIDADES.-

El proceso de intervención por parte del Estado dentro de lo que es la actividad económica de un
país data de más la mitad del siglo XX y nace debido a que se presentan dos razones
fundamentales:

1. Las injusticias socio - económicas


2. Por fallas de los mecanismos autoregulatorios del mercado

En ese sentido intervenir significa: a.-) Tomar parte en un asunto b.-) Mediar o articular en un
proceso de razonamiento c.-) Fiscalizar que es averiguar o sujetar a una inspección una cosa y d.-)
Dirigir o limitar las acciones.

Así de esa manera el Estado se constituye en un centro de poder utilizado ( se vale para obtener un
fin o provecho de algo o de alguien ) y también será utilizable ( cuando ese poder pueda ser usado
en un caso concreto ), con esos dos tipos de poderes utilizado y utilizable el Estado tiene la
posibilidad de poder controlar la economía de un país, con el propósito de poder desarrollar los
intereses de los grupos de personas o de individuos influyentes o no influyentes y a todos en
igualdad de condiciones como en igualdad de oportunidades.

Esta concepción por tanto supone una separación entre lo que es lo " económico " que es l motivo
de la intervención y el Estado que tiene como una misión clara la lucha política como también la
reivindicación de los intereses de todos los ciudadanos sin importarle su condición social, política ni
económica.

Es por ello que el Estado toma el control de la economía y para tal efecto penetra en la sociedad
con la finalidad de poder lograr que los recursos sean distribuidos de una manera justa como
también equilibrada, que los agentes económicos o personas privadas retomen sus funciones
naturales dentro de un mercado muy competitivo, libre, pero en el que acaten necesariamente las
disposiciones legales y además de ello contribuyan al Estado como es el caso de la obligatoriedad
del pago de impuestos.

Esta intervención parte de un principio rector que se lo conoce con el nombre de " principio rector
del bienestar económico " de una sociedad que reconoce al hombre como un sujeto de derechos
y con obligaciones pero que al mismo tiempo es un ser libre, y por lo tanto éstos principios deben
estar recogidos necesariamente en la Constitución Política del Estado y en las otras leyes conexas
o afines , en las que se deben velar por los derechos, deberes como las garantías de todas las
personas además que se debe velar por su dignidad humana.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 49


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

2.- TECNICAS DE INTERVENCION.-

El Estado desde que asume su rol de intervención en asuntos de importancia de la sociedad hace
su aparición histórica usando para ello tres técnicas, las mismas que son las siguientes:

1. Técnica de Policía
2. Técnica de Fomento
3. Técnica de los Servicios Públicos

2.1.- TECNICA DE POLICIA.-

Esta técnica de la Policía consiste en el resguardo extremo que el Estado efectúa a los llamados
agentes económicos o sujetos privados que se dedican a la actividad económica, y éste resguardo
consiste en:

 Protección y seguridad jurídica que se efectúa a la actividad empresarial


privada.

2,2.- TECNICA DE FOMENTO.-

Esta técnica consiste en el apoyo tributario, financiero como también apoyo crediticio, que se
establece a favor de los que son los agentes económicos o los sujetos privados dedicados a
actividades económicas.

2.3.- TECNICA DE SERVICIOS PÚBLICOS.-

Consiste en la ejecución de las actividades o en la prestación de servicios que por su naturaleza


misma no son de interés del sector privado, ello por tanto pasan a ser parte de la administración del
Estado y que son obligaciones de él establecidas desde la Constitución Política del Estado como es
el caso de la salud, educación, etc.

3.- INTERVENCION PARCIAL DEL ESTADO.- DEFECTOS DEL SISTEMA LIBERAL.-

Podemos decir que inicialmente la intervención del Estado en actividades de su propia incumbencia
ha sido episódica vale decir circunstancialmente, gradualmente en cada episodio que se ha tenido
en la historia. Ello nos demuestra el por que esta intervención ha sido parcial poco a poco y además

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 50


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

de manera limitada como también insuficiente, por lo tanto no permitían consolidar una estabilidad
en lo que era la economía de tipo netamente liberal.

Por ello entre los defectos del sistema de libre competencia podemos indicar los siguientes:

1.-) Este mecanismo liberal de mercado, no humaniza en nada el aspecto salarial de las personas

2.-) Se produce una inestabilidad cíclica, vale decir que se va produciendo de manera sucesiva y
también imprevista por ello es que sus resultados son inesperados.

3.-) Los cambios exteriores o relacionados con el comercio exterior no se integran a la libertada
económica irrestricta o sin barreras, por ello que fue de tipo arrolladora y sin contar con ningún tipo
de límites.

4.-) Existe mucho desempleo lo que es un gran motivo para que decaiga la actividad industrial.

5.-) Los precios no llegan a distribuir de una manera equitativa al capital y a los salarios, y por lo
tanto se tienden en la mayoría de los casos al primer aspecto vale decir a cubrir lo que es el capital.

Con la finalidad de poder solucionar éstos problemas, el Estado asume un papel participativo y
además de ello directo en la economía de un país, donde se trata de forzar a los sistemas
económicos a poder cumplir con los fines y los objetivos que se ha trazado el Estado .

Esta intervención de orientación también recibe el nombre de " administración ordenadora del
Estado " y por lo tanto su proceso de participación en la economía del país se da bajo los
siguientes parámetros:

 Las leyes son aprobadas por el Legislativo


 Las leyes no se aplican con coerción sino vía concientización
 Se permiten los estímulos, los mismos que se reflejan en planes de ayuda
económica, a través de préstamos con bajas tasas de interés, la subvención a
determinados productos de importancia nacional como el caso de la gasolina,
diesel, etc.
 A través de una serie de políticas de fomento
 Con planes de desarrollo
 A través de la activación de lo que es la empresa privada, permitiendo que
existan y por lo tanto funcionen empresas de tipo mixto (público y privado), etc.

Es por ello que con ese intervencionismo parcial se da lugar a un tránsito o un cambio de técnicas
entre las que se mencionan:

 Se apertura los servicios públicos


 Se abre una política de fomento
 El Estado es el director y Rector de la economía de un país de manera total y
absoluta

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 51


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

 Se planifican por tanto los posibles resultados que se pretenden obtener con
esas técnicas.

4.- FORMAS DE INTERVENCION.-

4.1.- INTERVENCION DIRECTIVA.-

Con esa facultad que se le da al Estado a través de la Constitución Política del Estado, se permite
que sea el Estado el que dirija su Política Económica, y lo hará a través de una serie de
instrumentos directos que son:

 Política monetaria y Política cambiaria


 Manejo y control del dinero fiscal
 En lo que se respecta a su Comercio exterior firma una serie de tratados y
convenios
 Controla a las empresas públicas

De una manera indirecta utiliza el Estado como técnicas las siguientes:

 Políticas salariales
 Medidas para el empleo de trabajadores
 La seguridad social para los trabajadores
 Educación de los trabajadores en el entendido de un medio de superación en
dos ramas la científica y la tecnológica

4.2.- INTERVENCION DIRECTA.-

Es aquella que realiza el Estado sin ningún tipo de intermediarios, por lo tanto esta intervención es
de tipo participativa y de ejecución a través de la cual el Estado es un sujeto más que realiza las
siguientes actividades.

 Actúa
 Dirige

Esa actuación como esa dirección la efectúa el Estado dentro de lo que es netamente el sector
privado, y por lo tanto esa intervención puede ser:

1. Participación en situación de competencia Ej. en la producción de minerales,


azúcar, etc.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 52


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

2. Por sustitución de actividades económicas privadas que se incorporan al


sector público Ej. El ámbito petrolero, el ámbito de las telecomunicaciones, etc.

En la actualidad podemos manifestar que la intervención directa fue casi anulada del todo con lo
que fue la política de privatización como de capitalización que fue impuesta en nuestro país como
parte de una política económica neo-liberal , y que hoy por hoy está tratando se ser reincorporada al
Estado.

La intervención directa estatal requiere de diversos modos de " Gestión Pública " que se clasifican
en:

A.- DIRECTOS.- que son los que efectúa el propio Estado, los mismos que a su vez pueden dividirse
en:
a.1.- ) CENTRALIZADOS.- Cuando la cabeza de sector es la que delega a los inmediatos inferiores
la realización de determinadas actividades. Ejm: El ministerio del ramo a los Vice- ministerios o a
alguna institución de su dependencia

a.2.-) DESCENTRALIZADOS.- cuando lo hace a través de sociedades mixtas, o sociedades


anónimas, etc. pero que estén bajo la directriz de la Economía Política del Estado.

B.- INDIRECTOS.- Que son ejecutados por terceros, pero necesariamente bajo la dirección y la
fiscalización del Estado.

5.- GRADOS DE INTERVENCION.-

Con la finalidad de poder establecer los grados de intervención por parte del Estado en la economía
de un país, se toman en cuenta algunas áreas estratégicas que hay presentes en todo tipo de
sistema económico y que se encuentran permitidas dentro de la propia Constitución Política del
Estado.

Entre éstas áreas estratégicas generalmente se aceptan la concurrencia de los particulares sobre
la base de lo que se llama la técnica de la Policía y se la efectúa a través de:

1. Registros por áreas de empresas


2. Controles para establecer el cumplimiento de normas o disposiciones
3. Licencias de funcionamiento

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 53


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

TEMA Nº 6.- UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO

1.- UBICACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO.-

Desde el momento que se ha considerado al Derecho Económico es un instrumento normativo que


rige la Política económica de un país, sobresalen tres aspectos que debe realizar todo Estado
dentro de su intervencionismo en ésta área y ellos son:

1. Dirige la economía
2. Disciplina la economía con una serie de normas
3. Ejecuta sus políticas económicas de manera obligatoria

Por todo ello podemos manifestar que el Derecho Económico forma parte de las ramas que
pertenecen a la esfera de lo que es el Derecho Público, pero además de ello podemos manifestar
que también el Derecho Económico forma parte de lo que son las áreas del Derecho Social , por que
tienen por finalidad velar por la correcta distribución de las riquezas con la finalidad de lograr
satisfacer de la mejor manera las necesidades de la sociedad, aspectos éstos que son tomados en
cuenta en la propia Constitución Política del Estado, lo que se traduce en el bienestar colectivo.

Por lo tanto éstas normas de Derecho Público serán las que PERMITAN como LIMITEN y en caso
de ser necesario PROHIBAN que se lleven adelante determinadas acciones, en las que no tengan
como centro de acción el interés de la colectividad y el fin propio que tiene el Estado y que es el de
lograr la Paz social como el bienestar de cada uno de sus habitantes.

De igual manea podemos considerar al Derecho Económico como una rama del Derecho Público
toda vez que en lo que respecta a ésta materia el Estado coloca a disposición de esta rama una
serie de instituciones que tiene como misión fundamental colaborar tanto con el manejo como con el
control de la economía del país, tal es el caso de Bolivia el Banco Central de Bolivia BCB, dentro del
Poder Ejecutivo el Ministerio de Hacienda y de Planificación Económica, en el área de lo que son las
regulaciones se cuenta con las diferentes Superintendencias como ser la de Bancos, Seguros y
otras.

Sin embargo de una manera enfática podemos manifestar que no todas las normas relacionadas con
el derecho Económico son públicas, puesto que el Estado reconoce como también protege al sector
privado a los que los llama " agentes económicos " , a los que les otorga el derecho opcional de
enmarcar sus actividades a algunas de las leyes especiales que están relacionadas con lo que son
las actividades económicas, y a las que deben circunscribirse necesariamente tomando en cuenta la
afinidad de su labor y que son el Código de Comercio, Código de Industria, Ley de Aduanas, etc.

Es por ello que existen algunos autores que de una manera acertada sostienen de que el Derecho
Económico es un Derecho Mixto, interdisciplinario y además de ello de concentración (Mixto =
Público y Privado, Interdisciplinario = por que se relaciona con otras ciencias y Concentración = por
que es el Estado el único que regula y toma el eje de las decisiones).

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 54


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Es por ello que se convierte el Derecho Económico en un derecho de carácter globalizador, sus
medidas y sus disposiciones coinciden en lo mismo, tienen las mismas finalidades y objetivos,
superando de esa manera la unilateralidad que tiene el Derecho Administrativo.

En resumen podemos decir que el Derecho Económico se adscribe al campo del derecho Público,
pero aclarando que contiene relaciones jurídicas en las que respalda al sector privado cuando éste
realiza actividades de incidencia económica o mercantil.

Sus disposiciones serán públicas cuando éstas sean preservadoras del orden como del interés de
la colectividad, cuyo representante nato es necesariamente el Estado y sus actuaciones serán en el
orden privado cuando sus acciones sean relacionadas aceptando la participación del sector privado,
que se dedica a alguna actividad económica.

2.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO ECONOMICO.-

Dado de que el Derecho Económico es un derecho que tiene un contenido mixto, se presenta con
las siguientes características:

2.1.- INSTRUMENTAL.-

Por que las normas en el campo de lo que es el derecho económico, no tienen para el Estado una
vida autónoma, sino que existe una política económica la misma que tiene que ser elaborada y
posteriormente ejecutarse, y ello se hace sobre la base de una serie de instrumentos tanto legales
como económicos.

2.2. FINALISTA.-

Por que persigue fines que son macro- jurídicos (grandes y globales), que necesariamente apuntan
al equilibrio económico y a una mejor distribución de la riqueza obtenida a través de los que son los
Tributos, ingresos por mercaderías, etc. y que deben ser distribuidas de una manera equitativa y
solidaria entre todos.

Además tiene por finalidad proteger a los sectores débiles de la sociedad, salvaguardando los
intereses básicos de la mayoría de los ciudadanos, para evitar el uso de poder de los agentes
económicos.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 55


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

2.3.- HUMANISTA.-

El intervencionismo del Estado arbitrando todas las conductas económicas con la finalidad de
obtener un equilibrio para todos, es una de las grandes preocupaciones de ésta rama que además
vela por dar una vida digna a todas las personas, y que sea de progreso en igualdad de condiciones
para todos.

2.4.- DINÁMICO.-

El derecho económico es cambiante y por lo tanto es ajustable a la realidad. Por lo tanto sus
normas deben ajustarse no solo a la realidad del momento sino también a la evolución que se va
presentando en el mundo en el aspecto económico.

2.5.- COMPLEJO.-

Por que el derecho económico se complementa con otras ramas que pertenecen al sector mercantil
como al administrativo, y por lo tanto las acciones son tomadas en cuenta dentro de un complicado
contexto.

2.6.- CRITERIO DE ESPECIALIDAD.-

Al ser el derecho económico parte de las ramas del derecho público pero también con incidencia en
las ramas del derecho privado, forma en ese sentido una rama grande y extensa.
Es por ello que el criterio de poder hablar de un derecho de especialidad no tiene una base
estrictamente jurídica, sino también con una gran incidencia en el aspecto económico, por lo que se
puede manifestar que se valorará la especialización no solo por el individuo particular sino también
por la función productiva que cumpla en una empresa pública o privada, por lo tanto la
especialización que se contempla será jurídica y económica.

3.- EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO SOCIAL.-

En la actualidad se concibe al Derecho Económico como un mecanismo democratizador, que tiene


como misión la de humanizar la economía de mercado, asignando al estado una tarea reguladora
de lo que es el proceso económico.

Esto ha dado lugar a que el Estado organice y oriente la producción, cree planes regule y controle
tanto el comercio interno como externo., actividad ésta de regulación que la realizará a través de:

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 56


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

 Fomento a las inversiones


 Control de los créditos
 A través del estímulo de proyectos

Estas transformaciones tanto sociales como económicas se han originado a consecuencia de lo que
ha sido la II Guerra Mundial, y que han repercutido en el derecho privado y es por ello que tenemos
como antecedentes los siguientes.

 El Derecho Económico teórico nace en la ciudad de Alemania, un país muy disciplinado, con
grandes avances jurídicos en lo que es la rama del derecho público, estructurando a un país en
un régimen nacional- socialista, con la finalidad de poder lograr sus metas en las que se incluye,
las políticas económicas con exigencia de cumplimiento obligatorio.
 También podemos tomar en cuenta a Italia, país éste que ha aplicado para su economía un
sistema cooperativo de mutua ayuda y direccionado.

 A partir de lo que han sido las guerras mundiales, ha nacido una nueva tendencia en el ámbito
mundial y es la de conferir al estado el papel de rector de la economía, es por ello que casi
todas las legislaciones del mundo se dirigen a : Orientar, Dirigir y Ejecutar las políticas
económicas , para ello tienen que contar con lo que es una política económica y que en la
actualidad se ven reflejadas en base a lo que dispone la propia Constitución Política del Estado
que es la directora del manejo económico a la que se sujetan las demás leyes especiales con
relación a aspectos económicos.

4.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO EN BOLIVIA.-

Podemos manifestar que en las Constituciones Políticas del Estado desde la primera del año de
1826 hasta la de 1880 del Gobierno de Narciso Campero, no contenían ningún tipo de disposiciones
relacionadas con lo que es el derecho económico, ello se debía por que cumplían y respondían a
los intereses de los liberales que son de carácter individualista, y además que en base a la
inspiración de lo que fue la Revolución Francesa nuestras Constituciones solo tomaban en cuenta
la forma de Gobierno y los derechos fundamentales de las personas que habían sido conquistados,
dejando de lado todos los demás derechos como ser el económico.

Fue en el Referéndum de 1931, el que permitió que surjan corrientes sociales, las que truncaron sus
ideales con lo que fue la II Guerra Mundial, pero que en lo económico fue un avance por que se
pretendía introducir en la Constitución un " Régimen Social Económico" , además que se pretendía
la creación de Un Congreso Nacional de la Economía al que debían ir como representantes,
fabriles, mineros agropecuarios, como manifestamos ese ideal no pudo concretizarse por los efectos
dejados por la Guerra Mundial, por lo que fue recién hasta 1938 que se introdujo en nuestra
Constitución Política del Estado esta sección especial relacionada con el aspecto económico del
país y fue en el Gobierno del Tcnel. Germán Busch.

Al ingresar al siglo XX se dieron en el mundo entero grandes transformaciones en el campo


económico como social, surgiendo de esa manera grandes consorcios internacionales que fueron

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 57


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

un antecedentes de las transnacionales, y que en el caso de Bolivia podemos manifestar estaba en


un total atraso por lo siguiente:

 La ganadería del país era muy poco significativa.


 La agricultura además de ser económicamente poco significativa, el cultivo que
se utilizaba era manual, sin ningún tipo de técnica vale decir con arado y picota.
 Bolivia contaba con una industria extractiva de minerales muy grande pero que
favorecía a intereses ajenos
 La economía como las leyes en manos de pocas manos como fueron los
liberales, que además de ello eran los que solventaban a los partidos políticos,
donde el partido ganador de turno debía necesariamente responder a sus
intereses.
Todo ello hizo que surja en la sociedad el deseo de poder luchar en contra de los liberales por el
manejo arbitrario no solo de la economía del país, sino también de los derechos de las persona,
crisis ésta que se ahondó aún más con lo que fue la Guerra del Chaco, que nos sumergió en una
profunda crisis tanto social como económica.

Es así que en la Constitución Política del Estado de 1958, se introdujo lo que se llamó la practica del
Constitucionalismo Social, basada en lo que es la justicia social como un modo de vida de la Nación,
aspecto éste que también es repetido en la Constitución Política del Estado de 1967, por lo tanto
dentro de lo que son los regímenes especiales se consolida el que se refiere al manejo de la
economía de un país, el mismo que se mantiene desde entonces hasta la actualidad.

Fue en la década de los años ochenta que surgen las ideas llamadas neo - liberales tanto en el
aspecto económico como administrativo en toda América Latina, en ese entendido el Gobierno del
MNR al mando del Dr. Víctor Paz Estensoro dicta el famoso Decreto 21060 con la finalidad de poder
detener la hiperinflación que fue dejada en el país por el Gobierno de la UDP¨, por lo tanto se
violenta el art. 157 de la Constitución Política del Estado que dice de manera clara que tanto el
capital como el trabajo gozan de la protección absoluta del Estado , y por tanto con éste decreto en
lo económico se llega entre otras a las siguientes medidas :

 Se establece un plan de restricciones económicas


 Se congelan los salarios
 Se elimina varias subvenciones que tenía el Estado a su cargo
 Se libera de precios al comercio, la industria y a las inversiones
 Se reducen los aranceles.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 58


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

TEMA Nº 7.- ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO BOLIVIANO.

1.- GENERALIDADES.-

Poder establecer la evolución que ha tenido el Derecho Económico se hace un tanto difícil, toda vez
que se han presentado vertiginosos cambios como transformaciones mundiales en el campo
económico de las que Bolivia no ha podido escapar ni estar ajena y es por dos aspectos:

1.- Su ubicación hemisférica

2.- Su condición económica de dependencia

Otro de los aspectos a tomar en cuenta es el hecho que Bolivia no ha podido dejar de ingresar en lo
que se ha llamado el tema de la " Globalización de la Economía " por tanto a tenido que jugar a las
reglas impuestas por los países que manejan la economía mundial.

Con el impulso que le ha dado la Revolución Informática ( comunicación y computación ) en el


mundo , la economía ha creado nuevas pautas de consumo y por lo tanto ha transformado los
modos tradicionales de producción por lo que se dice que vivimos en una economía post- industrial.

Hoy el papel decisivo del conocimiento tecnológico es considerado como el principal factor de
producción, se produce la desvalorización de la mano de obra industrial, se da la presencia de las
transnacionales y de los bloques comerciales que cambian el rumbo de :

 La economía de un país
 El rol del Estado en el control de la economía

En el caso de Bolivia, después de que se produce la crisis de los años treinta después de lo que fue
la Guerra del Chaco se incorpora en nuestra Constitución Política del Estado el Régimen
económico el mismo que cuenta con un diseño basado en lo siguiente:

 Un Estado de bienestar para toda la sociedad


 La construcción de una sociedad que sea mas justa

2.- CONSTITUCIONALIDAD DEL DERECHO ECONOMICO EN BOLIVIA.-

Son tres los aspectos que a nivel de la Constitución Política del Estado determinan lo que es el
régimen económico y que por lo tanto se constituye en su pilar y en el fundamento de la misma.

2.1.- El concepto integral de Estado y Democracia que está establecido en el art. 1 de la


Constitución Política del Estado, donde se habla de lo que es el status jurídico, en el que se indica
que Bolivia es libre y soberana y por lo tanto le da la potestad de tomar sus propias decisiones, sin
la intromisión de otros Estados.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 59


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

También se ve reflejado en el art. 219 de la misma Constitución en lo que respecta al sufragio que
dice es la base del régimen representativo y proporcional del pueblo, donde las fuerzas políticas
deben estar proporcionalmente representadas.

2.2.- El establecimiento de un sistema económico de carácter mixto en que se halla reflejado en los
siguientes artículos de la Constitución Política del Estado.

Art.- 5.- Indica que no se reconoce ningún tipo de servidumbre y que por lo tanto se debe retribuir
todo tipo de trabajo

Art.- 7.- Otorga a las personas el derecho a un trabajo y por lo tanto puede dedicarse a la industria
u otra actividad de tipo económica siempre y cuando la misma sea lícita.

Art.- 22.- Es considerada como una garantía a la propiedad privada, siempre y cuando ésta no
perjudique el bien social

Art.- 24.- Las empresas extranjeras que operan en el país deben someterse necesariamente a las
leyes de nuestro país.

Art.- 25.- Dentro de los 50 Km de la frontera del país los extranjeros están imposibilitados de tener
tierras.

Arts.- 132 al 145.- Se refieren a las disposiciones que están inmersas en el Régimen Económico de
nuestra Constitución donde se consignan los Bienes Nacionales, la Política Económica del país, su
política de Explotaciones, etc.

2.3.- Se presenta la intervención del Poder Público en la economía del Estado con la finalidad de
poder asegurar a todos los bolivianos una vida digna, la misma que está reflejada en la
Constitución Política del Estado en los arts. 156 al 159.

Art.- 156 al 159 de la C.P.E.- Se refieren al aspecto económico en base los siguientes aspectos:

 El trabajo es un derecho y un deber además de ser la base del orden


social.
 El trabajo tiene la protección como la tutela por parte del Estado y por lo
tanto se garantiza la ocupación laboral.
 El Estado tiene la obligación de defender el capital humano y lo hace a
través del régimen de la Seguridad Social
 Se garantiza la libre asociación patronal y el Sindicato, como un medio
de defensa y de representación del sector de los trabajadores.
 Se reconoce a favor de los trabajadores el derecho a la Huelga y al Lock
Out.

Art.- 162.- Se determina que las disposiciones sociales son de orden público, y por lo tanto no se
renuncian a los beneficios del trabajador.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 60


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Art.- 177.- La educación es una función Superior del Estado, es considerada como un medio de
defensa de la dignidad de las personas y además es un medio de evitar el analfabetismo.

Art.- 195.- Se establece en la Constitución Política del Estado, que todos los Bolivianos tienen
igualdad de condiciones

Podemos manifestar que en todos esos artículos de la Constitución Política del Estado se velan por
el equilibrio que debe existir entre la Sociedad Estado y las personas habitantes del país.

3.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ECONOMIA MIXTA DEL PAIS.-

Entre los aspectos que se toman en cuenta como principios de la economía del país tenemos los
siguientes:

1. Se acepta la propiedad privada pero con limitaciones además que condicionando su uso
para que el mismo no sea perjudicial al interés público, por tanto el Estado tendrá la
posibilidad de expropiar la propiedad privada cuando deba cumplir con una función
social, para ello lo hará pagando al propietario un justi precio.
2. El régimen público se encuentra basado en lo que es el Dominio originario del Estado,
por lo tanto será el Estado el dueño absoluto de lo que es la tierra, el suelo, sub-suelo y
todas las riquezas que se encuentren en él.
3. El Estado tendrá un control directo del poder público sobre determinadas actividades
como son:
 Promoción y desarrollo de la energía como función propia del
Estado
 Regulación por parte del Estado al comercio a través de leyes
especiales
 El Ejecutivo previa la aprobación del Poder legislativo
establecerá el monopolio fiscal sobre determinadas
exportaciones ello siempre y cuando sea factible.

4. El Estado garantiza una serie de derechos individuales y sociales que son de interés
público como es el Derecho al trabajo y a la Seguridad Social.
5. Define la Rectoría del Estado en el sistema económico con la finalidad de alcanzar un
desarrollo integral donde se establece lo siguiente:

 La organización económica debe ser sobre la base de principios


de igualdad.
 Con la economía se fortalece la independencia nacional.

6. El estado programa el desarrollo económico de carácter mixto vale decir entre lo


público como lo privado

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 61


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

7. El mercado deberá ser competitivo, por lo tanto no se aceptan políticas privadas de


monopolio
8. De una manera excepcional se acepta como una estrategia los monopolios estatales y
se lleva adelante una política monetaria , bancaria y de reserva monetaria
9. Le da un poder público al estado, el mismo que tiene las facultades de intervenir en la
economía del país para :

 Cumplir los fines y las metas trazadas


 Impulsar el desarrollo social
 Resguardar la economía del país.

4.- REGULACION CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD PÚBLICA.-

A través de la Constitución Política del Estado se protege la Propiedad Pública bajo los siguientes
parámetros:

4.1.- LA PROPIEDAD ORIGINARIA.-

Es el tipo de propiedad que comprende el suelo, sub- suelo, aguas, riquezas naturales, aguas
minerales, medicinales y todas las fuerzas públicas sujetas de aprovechamiento y que son
consideradas patrimonio del Estado y será el Estado el que pueda concederlas bajo un principio de
interés de la colectividad.

4.2.- DOMINIO EMINENTE.-

Se trata de un derecho que es propio y exclusivo del Estado que tiene de modificar la propiedad
privada por causa de una utilidad pública y de un interés social, por lo tanto puede efectuar la
expropiación de esa propiedad privada en base a lo siguiente:

 Declaratoria de interés público


 Tasación del bien
 Pago de un justi- precio a su propietario

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 62


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

4.3.- DOMINIO DIRECTO.-

Es la potestad que tiene el Estado de poder usar los bienes públicos a favor de lo que es el
bienestar de toda la sociedad.

5.- CLASES DE PROPIEDAD.-

Toda propiedad será resguardada como protegida por parte del Estado, y por tanto la misma es
clasificada de la siguiente manera:

A.- PROPIEDAD PRIVADA.-

Es reconocida y protegida por parte de la Constitución Política del Estado, siempre y cuando la
misma cumpla con una función social, pudiendo ser expropiada por interés público previa
indemnización.

B.- PROPIEDAD PÚBLICA.-

Es el tipo de propiedad que se reconoce por parte de la Constitución Política del Estado para la
Nación y la misma debe tener:

 TITULARIDAD.- Donde el Estado tiene el dominio absoluto, además de ser


inalienable e imprescriptible
 CONCESION.- Es la permisión que tiene el Estado de poder concederla la
propiedad a otra persona para su correspondiente administración como es el
caso de los yacimientos hidrocarburíferos que se dan para su exploración y
explotación, minerales, etc., cuya concesión se da a los privados bajo
condiciones, y por un plazo máximo de 40 años como establece la Constitución
Política del Estado.

C.- PROPIEDAD SOCIAL.-

Es la forma de propiedad de tipo especial que se establece en el Régimen Agrario de la


Constitución Política del Estado y son:

 Solar Campesino
 Pequeña propiedad
 Mediana propiedad
 Empresa Agro- pecuaria
 Propiedad Comunitaria
 Propiedad Cooperativa
 Propiedad Colonizada

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 63


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Estos tipos de propiedad reciben ésta clasificación no solo en base a lo que dispone la Constitución
Política del Estado, sino también están reconocidas en la Ley 1715 del Instituto de Reforma Agraria
" INRA ", éste tipo de propiedad es originaria por que el dominio lo maneja el Estado, debe cumplir
con la Función Social como con la Función Económica Social cuando se satisfacen necesidades
colectivas la misma que puede ser Dotada, Consolidada, y si no cumple con la función social le
permite al Estado su expropiación.

6.- CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO BOLIVIANO

PARTE TERCERA
REGÍMENES ESPECIALES

TÍTULO PRIMERO
RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 132º. La organización económica debe responder esencialmente a principios de justicia


social que tiendan a asegurar para todos los habitantes, una existencia digna del ser humano.

Artículo 133º. El régimen económico propenderá al fortalecimiento de la independencia nacional y al


desarrollo del país mediante la defensa y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos
en resguardo de la seguridad del Estado y en procura del bienestar del pueblo boliviano.

Artículo 134º. No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga
en peligro la independencia económica del Estado. No se reconoce ninguna forma de monopolio
privado. Las concesiones de servicios públicos, cuando excepcionalmente se hagan, no podrán ser
otorgadas por un período mayor de cuarenta años.

Artículo 135º. Todas las empresas establecidas para explotaciones, aprovechamiento o negocios en
el país se considerarán nacionales y estarán sometidas a la soberanía, a las leyes y a las
autoridades de la República.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 64


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

CAPÍTULO II
BIENES NACIONALES

Artículo 136º.

I. Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la Ley les da esa
calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales
y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. La Ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y
adjudicación a los particulares.

Artículo 137º. Los bienes del patrimonio de la Nación constituyen propiedad pública, inviolable,
siendo deber de todo habitante del territorio nacional respetarla y protegerla.

Artículo 138º. Pertenecen al patrimonio de la Nación los grupos mineros nacionalizados como una
de las bases para el desarrollo y diversificación de la economía del país, no pudiendo aquellos ser
transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún título. La dirección y
administración superiores de la industria minera estatal estarán a cargo de una entidad autárquica
con las atribuciones que determina la Ley.

Artículo 139º. Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se encuentren
o la forma en que se presenten, son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado.
Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. La
exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados,
corresponden al Estado. Este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de
concesiones y contratos por tiempo limitado, a sociedades mixtas de operación conjunta o a
personas privadas, conforme a Ley.

Artículo 140º. La promoción y desarrollo de la energía nuclear es función del Estado.

CAPÍTULO III
POLÍTICA ECONÓMICA DEL ESTADO

Artículo 141º. El Estado podrá regular, mediante Ley, el ejercicio del comercio y de la industria,
cuando así lo requieran, con carácter imperioso, la seguridad o necesidad públicas. Podrá también,
en estos casos, asumir la dirección superior de la economía nacional. Esta intervención se ejercerá
en forma de control, de estímulo o de gestión directa.

Artículo 142º. El Poder Ejecutivo podrá, con cargo de aprobación legislativa en Congreso,
establecer el monopolio fiscal de determinadas exportaciones, siempre que las necesidades del país
así lo requieran.

Artículo 143º. El Estado determinará la política monetaria, bancaria y crediticia con objeto de
mejorar las condiciones de la economía nacional. Controlará, asimismo, las reservas monetarias.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 65


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Artículo 144º.

I. La programación del desarrollo económico del país se realizará en ejercicio y procura de la


soberanía nacional. El Estado formulará periódicamente el plan general de desarrollo
económico y social de la República, cuya ejecución será obligatoria. Este planeamiento
comprenderá los sectores estatal, mixto y privado de la economía nacional.

II. La iniciativa privada recibirá el estímulo y la cooperación del Estado cuando contribuya al
mejoramiento de la economía nacional.

Artículo 145º. Las explotaciones a cargo del Estado se realizarán de acuerdo a planificación
económica y se ejecutarán preferentemente por entidades autónomas, autárquicas o sociedades de
economía mixta. La dirección y administración superiores de éstas se ejercerán por directorios
designados conforme a Ley. Los directores no podrán ejercer otros cargos públicos ni desempeñar
actividades industriales, comerciales o profesionales relacionadas con aquellas entidades.

CAPÍTULO IV
RENTAS Y PRESUPUESTOS

Artículo 146º.

I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales y municipales, y se invertirán


independientemente por sus tesoros conforme a sus respectivos presupuestos, y en relación
al plan general de desarrollo económico y social del país.

II. La Ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales y municipales.

III. Los recursos departamentales, municipales, judiciales y universitarios, recaudados por oficinas
dependientes del Tesoro Nacional, no serán centralizados en dicho Tesoro.

IV. El Poder Ejecutivo determinará las normas destinadas a la elaboración y presentación de los
proyectos de presupuestos de todo el sector público.

Artículo 147º.

I. El Poder Ejecutivo presentará al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones ordinarias,
los proyectos de Ley de los presupuestos nacionales y departamentales.

II. Recibidos los proyectos de Ley de los presupuestos, deberán ser considerados en Congreso
dentro del término de sesenta días.

III. Vencido el plazo indicado, sin que los proyectos hayan sido aprobados, éstos tendrán fuerza
de Ley.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 66


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Artículo 148º.

I. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, podrá decretar pagos no
autorizados por la Ley del presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables
derivadas de calamidades públicas, de conmoción interna o del agotamiento de recursos
destinados a mantener los servicios cuya paralización causaría graves daños. Los gastos
destinados a estos fines no excederán del uno por ciento del total de egresos autorizados por
el Presupuesto Nacional.

II. Los Ministros de Estado y funcionarios que den curso a gastos que contravengan lo dispuesto
en este artículo serán responsables solidariamente de su reintegro y culpables del delito de
malversación de caudales públicos.

Artículo 149º. Todo proyecto de ley que implique gastos para el Estado debe indicar, al propio
tiempo, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión.

Artículo 150º. La deuda pública está garantizada. Todo compromiso del Estado, contraído conforme
a las leyes, es inviolable.

Artículo 151º. La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión financiera será
presentada por el Ministro de Hacienda al Congreso en la primera sesión ordinaria.

Artículo 152º. Las entidades autónomas y autárquicas también deberán presentar anualmente al
Congreso la cuenta de sus rentas y gastos, acompañada de un informe de la Contraloría General.

Artículo 153º.

I. Las Prefecturas de Departamento y los Municipios no podrán crear sistemas protectores ni


prohibitivos que afecten a los intereses de otras circunscripciones de la República, ni dictar
ordenanzas de favor para los habitantes del Departamento, ni de exclusión para otros
bolivianos.

II. No podrán existir aduanillas, retenes, ni trancas de ninguna naturaleza en el territorio de la


República, que no hubieran sido creadas por leyes expresas.

CAPÍTULO V
CONTRALORÍA GENERAL

Artículo 154º. Habrá una oficina de contabilidad y contralor fiscales que se denominará Contraloría
General de la República. La Ley determinará las atribuciones y responsabilidades del Contralor
General y de los funcionarios de su dependencia. El Contralor General dependerá directamente del
Presidente de la República, será nombrado por éste de la terna propuesta por el Senado y gozará de
la misma inamovilidad y período que los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 155º. La Contraloría General de la República tendrá el control fiscal sobre las operaciones
de entidades autónomas, autárquicas y sociedades de economía mixta. La gestión anual será

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 67


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

sometida a revisiones de auditoria especializada. Anualmente publicarán memorias y estados


demostrativos de su situación financiera y rendirá las cuentas que señala la Ley. El Poder Legislativo

TEMA N° 8.- EL ESTADO BOLIVIANO Y LA PLANIFICACION DE LA ECONOMIA.-

1.- PLANEACION TECNICA SUPERIOR DE LA POLITICA ECONOMICA.-

La planeación económica constituye una tarea técnica de planificación, que la hace el Estado por el
derecho de intervención que le da en la economía la propia Constitución Política del Estado.

Esa planificación debe hacerse en base a un diagnóstico integral tomando en cuenta aspectos,
sociales, políticos como económicos no solo de sus leyes sino también de sus políticas económicas,
además que deberá definirse en base a un proyecto nacional en función de los objetivos que han
sido precisados en base a una IDEOLOGIA CONSTITUCIONAL Y POLITICA.

Por lo tanto podemos manifestar que en la planificación técnica de la economía, confluyen tres
aspectos esenciales:

 ASPECTO POLITICO.- Entendido como la actividad económica que consiste en


coordinar las conductas del cuerpo social encaminadas hacia un objetivo o un fin. Esta
facultad planificadora del Estado surge de un tipo de sistema económico que se
encuentra establecido en la Constitución Política del Estado y además por los límites
que impone el llamado ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO, por lo tanto es la convergencia
armónica de los intereses generales de la sociedad y el ámbito autonómico de las
libertades individuales reconocidas al nivel de garantías a los gobernados.
En los sistemas políticos de carácter unitario se hacen planificaciones de tipo
IMPERATIVA O AUTORITARIA (Manda y ordena), en cambio en los sistemas políticos
administrativos de tipo Federal y descentralizado la planificación económica será
INDICATIVA Y PERSUASIVA (Referente).

 ASPECTO ECONOMICO.- En el entendido de que la técnica de planificación se somete


a un plan pre- establecido. El plan constituye en una estructura modelo de previsión de
la política económica de un Gobierno, dotado de una ESTRATEGIA que asigna o
concierta con todos los agentes económicos productivos, cuyas tareas y objetivos
deben ser alcanzados en un plazo determinado.

 ASPECTO JURIDICO.- Es el que regula el plan y lo integra al concepto de estado de


derecho, sancionándolo a través de un orden de tipo normativo.
Vale decir que la generación, elaboración, implementación como la ejecución del plan,
deberán estar legitimados por el estado de derecho vigente y no podrán desviar sus

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 68


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

estructuras por que en ese caso se puede caer en la ilegalidad como en la ilicitud, por
parte de los encargados de llevar a cabo la tarea de planificación.
En otras palabras ni la política económica pura ni tampoco la ciencia política pueden
acercarse a la planificación económica sin contemplar la viabilidad legal y
constitucional de los planes, puesto de que no es suficiente tratar de imponer algo
racionalmente efectivo, si no sabemos bajo que parámetros normativos puede llevarse
a cabo.

2.- ENCUADRE POLITICO CONSTITUCIONAL.-

El modelo de una economía de carácter mixto diseñado por la Constitución Política del Estado, le
otorga al propio Estado la función rectora dentro de lo que es el proceso económico del país.

Esta rectoría se funda en lo que establece los artículos 141, 142, 143, 144, 145 y 146 de la
Constitución Política del Estado. Es decir que la política económica del gobierno es de carácter
interventora, por lo que no corresponde ni a los mecanismos del mercado ni tampoco a grupos
privados, orientar o imponer modelos de política económica exclusivamente privados o liberales.

La rectoría estatal , como el sistema de planificación responden a una noción de carácter tripartito
del proceso económico, en el cual concurren en igualdad de condiciones los sectores PUBLICO,
SOCIAL Y PRIVADO, con lo cual el sistema de la economía mixta adquiere nuevamente una clara
legislación a nivel constitucional.

3.- VARIABLE ECONOMICA.-

Hemos afirmado anteriormente que la planificación se constituye en una etapa superior de la política
económica de un Estado, aspecto éste que por tanto supone un conjunto de pasos como de
instancias nacionales que tienen como misión la de orientar la acción estatal de una manera
coherente, integral como permanente.

Por lo tanto existen una serie de principios que tienen por misión la de perfilar la planificación
económica y son:

A.- RACIONALIDAD.-

Es un principio fundamental de la planificación económica del país, de la cual derivan otros principios
que implican una actitud, una acción y un comportamiento de tipo racional (vale decir basados en la
razón).

La selección de las alternativas a seguir que efectúa el Estado ante varias opciones requiere de
manera inexcusable de un análisis de tipo científico acerca de lo que son las ventajas y los costos
de cada una de las alternativas, debiendo escoger aquella que sea la que posibilite al máximo el
aprovechamiento de los recursos empleados, con un menor costo de inversión.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 69


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

B.- PREVISION.-

La planificación actúa temporalmente para el tiempo venidero vale decir el futuro, por lo tanto se
consideraría una incongruencia pensar en realizar una planificación para el pasado, por lo tanto la
planificación es prever situaciones que sean factibles en u futuro mediato o inmediato ( planes a
corto como a largo plazo ) , de lo cual se desprende que estos planes deben abarcar la idea de la
PREVISION.

Por lo tanto la previsión es la posibilidad de adelantarse con la suficiente antelación a los


acontecimientos, vale decir que es la posibilidad de poder leer la realidad tomando en cuenta el
contexto tanto nacional como internacional.

Esta posibilidad de poderse adelantar a los acontecimientos, es fruto de lo que es una actividad
intelectual previa, y por lo tanto forma parte de una de las etapas mas importantes de la
planificación, la misma que se efectúa a través de lo que se llama un DIAGNÓSTICO o un FODA
(Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

C.- UNIVERSALIDAD.-

La planificación llevada a cabo por el Estado debe comprender a todos los sectores, donde se
debe tomar en cuenta las actividades propias de cada uno de esos sectores, ello con la finalidad de
poder lograr que la planificación de la economía sea efectuada de manera coherente.

Por lo tanto la planificación de la economía debe hacerse tomando en cuenta el interés de toda la
colectividad y bajo los principios constitucionales de justicia, igualdad y de solidaridad.

D.- UNIDAD.-

Como resultado del principio anterior surge este nuevo principio de unidad, el mismo que significa
que el plan económico debe ser coherente y además de ello integrado, por lo tanto debe constituir
un TODO ORGANICO Y COMPATIBLE, para ello debe tener una coordinación y una
compatibilidad entre lo que es el plan regional con el plan nacional.

E.- CONTINUIDAD.-

La planificación es un proceso continuo como también permanente, dividido en fases como en


etapas que se van repitiendo en el transcurso del tiempo.

En efecto estas etapas deben seguir un orden cronológico que son:

 Un diagnóstico
 La elaboración de un plan
 Discusión y Decisión de ese plan
 Ejecución del plan
 Evaluación y revisión del plan

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 70


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Por tanto desde el punto de vista lógico como instrumental, la planificación es un proceso que no
tiene nunca un fin, al término de un determinado plan, se debe poner en ejecución el siguiente plan,
por lo tanto es un proceso permanente en el tiempo.

F.- INHERENCIA.-

Cualquier organización socio político y económico, recurre de una forma u otra a la técnica de la
planificación puesto de que el problema de la escasez de los recursos como el proceso de
aceleración del proceso de crecimiento económico, exige la observancia de ciertas normas de
racionalidad.

Por lo tanto la inherencia es de carácter técnico y no de carácter ideológico doctrinario, por lo que
no es exclusiva de un sistema político en forma particular, sin embargo cada uno de los sistemas
políticos tiene su forma específica de planificar la economía de un país, la misma que puede ser
concentrada en manos del Estado o indicativa en la que también participa el Estado y que se la
aplica en lo sistemas políticos democráticos, en cambio la planificación de carácter compulsiva o
imperativa es la que se utiliza en los sistemas de carácter pluralista o colectivista.

4.- ELEMENTOS DEL PROCESO DE PLANIFICACION.-

Dentro de lo que es el proceso de planificación, de manera clara se distinguen dos aspectos y son:

4.1.- SUJETO PLANIFICADOR.-

Sea cual sea el sistema socio político imperante, es siempre el Estado el que tiene a su cargo las
tareas fundamentales de planificación de lo que es su economía.

La noción de Estado por lo tanto la podemos relacionar con el poder ejecutivo y/o administrativo ,
por intermedio de un órgano específico el mismo que no forma parte del Staff ejecutivo sino mas
bien de un Staff de asesoramiento que asume la función planificadora en los distintos niveles de la
actividad estatal.

Este proceso en Bolivia se presenta de abajo hacia arriba, por medio de lo que es la planificación del
POA Plan Operativo Anual, que se lo hace desde todas las instituciones públicas, tomando en
cuenta las necesidades desde los cantones, provincia, departamentos etc. y que se unen en un
presupuesto a nivel nacional, el mismo que se presenta por parte del Ejecutivo al Legislativo éste lo
aprueba y lo ejecuta el Ejecutivo.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 71


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

4.2.- OBJETIVOS METAS E INSTRUMENTOS.-

No se puede concebir un sistema de planificación sin que de una manera clara se distingan los
objetivos las metas e instrumentos a tomar en cuenta.

Los objetivos finales son las grandes metas, que deben estar inscritas en el proyecto nacional,
tomando en cuanta de que un objetivo es un fin y un propósito, la meta se constituye en el límite
que se propone alcanzar y los instrumentos vienen a ser las medidas o los parámetros que nos
permiten conseguir algo.

Por lo tanto las metas son las tareas o los propósitos sectoriales que se imponen a los
responsables de la planificación económica, los que deben tomar en cuenta los fines que persigue
tanto la Constitución Política del Estado como el plan Económico propuesto por el Gobierno de
turno, el mismo que debe ser publicado con la finalidad de que todas las instituciones elaboren su
POA tomando en cuenta esos parámetros o metas propuestas para su cumplimiento, además que
esos parámetros deberán asumir un carácter cualitativo como también cuantitativo.

Podemos decir que todas las metas a lograrse deben ser hechas sobre la base de instrumentos,
medios, como también a recursos, eso es lo que en economía se denomina estrategias o líneas
estratégicas, las mismas que deben ser dispuestas y controladas por parte del Estado como rector
de la economía del país.

TEMA Nº 9.- LAS FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO.-

1.- LA ACCION FINANCIERA DEL ESTADO PARA LOGRAR EL EQUILIBRIO DE LA


ECONOMÍA.-

La actividad financiera está compuesta por un conjunto de medios que se encuentran de manera
pre-ordenada por el Estado de acuerdo a sus fines y sus objetivos, con la finalidad de poder obtener
los recursos que sean necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad, para poder cubrir
todos los gastos públicos, además de poder lograr la consecución de los fines del Estado.

La actividad financiera es considerada como una categoría de carácter especial dentro de lo que es
la generalidad de la actividad económica, y se la entiende como esa actividad humana que se
encuentra encaminada a la obtención de los medios económicos que cada día son escasos y que se
llaman bienes y servicios públicos, en el orden de poder llegar a satisfacer las necesidades de la
sociedad que día a día son mayores.

Por lo tanto podemos manifestar que las finanzas se constituyen en una disciplina, debido a que
contiene reglas, orden, subordinación y facultades , las mismas que tienen como misión importante

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 72


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

el estudio de los recursos con respecto a los fines como también a las necesidades públicas y que
para cuya satisfacción se requiere hacer una serie de gastos públicos.

En ese sentido podemos manifestar que las finanzas públicas son las que velan por la obtención de
todos esos recursos que son necesarios para satisfacer las necesidades, pero priorizando esas
necesidades, estableciendo también de que manera se pueden obtener los fondos, etc.

Así las finanzas públicas tienen por objeto el estudio de todos los fenómenos financieros que son
concurrentes, vale decir de manera conjunta coincidiendo entre ellos, donde no hay preferencias ni
donde no hay mayor o menor necesidad, los mismos que en ese estudio toman en cuenta lo
siguiente:

1. A las personas públicas


2. Los mecanismos que regulan las actividades económicas
3. Reglas jurídicas que marcan los límites a esas actividades de tipo
económico

Desde otro punto de vista, podemos manifestar que las finanzas públicas cubren el estudio como
también los mecanismos por los cuales las colectividades públicas determinan los gastos, los cubren
y reparten las cargas entre todos los ciudadanos, vale decir que se establecen los parámetros
necesarios para determinar de donde se sacan los dineros, y como se dividen los gastos de
manera solidaria entre todos.

Por ello las finanzas públicas se caracterizan por tener una naturaleza de tipo administrativa, la
misma que se encuentra manejada necesariamente por instituciones públicas que se encuentran a
cargo del Estado, tienen un volumen de tipo económico vale decir que se toman en cuenta las
variables micro como macro económicas, y también tienen un volumen jurídico que le da la
magnitud, la importancia e imprime necesariamente a esas leyes poder y fuerza de cumplimiento.

2.- ORIGEN ETIMOLÓGICO Y CONCEPTO DE PRESUPUESTO.-

A.-) ORIGEN ETIMOLÓGICO.-

La palabra presupuesto deriva de una palabra Inglesa " BUDGET" , de la cual derivan las
denominaciones que se le han asignado a la palabra presupuesto.

Este término inglés " BUDGET " viene asimismo de la palabra " BOUGETTE " palabra que tiene una
doble interpretación:

1. Ser el receptáculo, la bolsa o el saco de todos los ingresos y de los gastos que
tiene un Estado.

2. Es el artefacto físico de cuero, conque el señor Ministro de tesoro de Inglaterra,


llevaba toda la documentación del Gobierno en lo que se refiere a sus
necesidades y a sus recursos, con la finalidad de poderla presentar al

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 73


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Parlamento, de donde el nombre de la bolsa de cuero se transmitió a los


papeles que contenía que eran los planes de finanzas gubernamentales para
que los mismos puedan ser aprobados en el poder legislativo.

Por ello podemos manifestar que la palabra presupuesto, es considerada como un documento en el
cual se detallan todas las acciones de un plan económico, las mismas que se encuentran
expresadas en términos monetarios.

En el caso de Bolivia el presupuesto es considerado como ese instrumento documentado en el que


se detallan todas las necesidades del plan económico que son redactadas en un POA de cada
institución, centralizado a la unidad ejecutiva máxima, puesto en consideración al Poder Legislativo
aprobado por el mismo, y luego de ello es ejecutado por el Poder Ejecutivo de la Nación.

B.-) CONCEPTO DE PRESUPUESTO.-

El presupuesto es considerado como el estado de cuentas de carácter provisional por que es


susceptible de modificaciones y limitativo por que tiene un fin como límite, el mismo que es
sancionado por una decisión legislativa que al estar en el Poder Ejecutivo adquiere y se le
proporciona fuerza obligatoria, en el que se encuentran reflejados los gastos como todos los
ingresos que deben efectuarse durante un cierto periodo de tiempo por parte de un individuo o de
una colectividad.

C.-) JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL PRESUPUESTO.-

La actividad financiera que el Estado desarrolla para poder lograr concretar sus fines y sus objetivos,
como toda actividad sea en el orden público como en el orden privado , exige para ser ejercida en
forma ordenada y eficiente un plan o una programación , la misma que debe estar dirigida
encaminada o enmarcada en los fines objetivos del Estado.

Este plan o ésta previsión servirá de instrumento para desarrollar la actividad financiera estatal
conforme a las previsiones desarrolladas y elaboradas con vista a poder lograr la más óptima
satisfacción de las necesidades sociales colectiva, vale decir elaborado con toda la aptitud y la
competencia necesaria, además previniendo en el futuro de que manera se presentan las
condiciones económicas.

Por lo tanto el presupuesto necesita de manera ineludible, dispone de un plan de actuación y de un


plan de desarrollo, que tome en cuenta las previsiones económicas futuras y a esto se denomina
presupuesto.

D.-) CONCEPTO TRADICIONAL Y MODERNO DE PRESUPUESTO.-

El presupuesto en su sentido tradicional es considerado como el conjunto de previsiones de carácter


financiero en el que se toman parámetros, precauciones y medidas, que pertenece a un ente público
en virtud de las cuales se precisan los siguientes elementos:

 Los gastos calculados que se han de realizar durante lo que se llama un


periodo de un año.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 74


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

 Evaluar todos los ingresos probables con los que se supone se han de cubrir
esos gastos.

 Establecer de donde se van a obtener los recursos si son provenientes de


particulares o de propios recursos públicos o estatales.

Tomando en cuenta un sentido más moderno del concepto de lo que es un presupuesto, es


manifestar que la misma forma parte integrante de un plan de tipo económico del Estado, el mismo
que es programado en base a toda la actividad de tipo gubernamental.

Esto se realiza de la misma manera tanto en los países democráticos, como en las naciones
comunistas, puesto de que en ambos casos la finalidad que tiene el Estado es la de atender las
necesidades públicas.

3.- PRINCIPIOS A SER CONSIDERADOS EN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO.-

Podemos manifestar que varios son los principios bajo los cuales se puede considerar un
presupuesto y tenemos:

A.-) PUNTO DE VISTA ECONOMICO.-

Expresa la condición financiera del Estado, por lo tanto es la expresión sintética de lo que es una
política financiera de gobierno, dentro de un periodo de tiempo determinado, y que se traduce en un
Plan de Gobierno donde se toman en cuenta éstos aspectos siempre bajo lo que dispone la
Constitución Política del estado.

B.-) PUNTO DE VISTA CONTABLE.-

Es el que expresa, el desarrollo de un sistema de cuentas públicas así como la aptitud de las cosas
que las maneja el Estado con la finalidad de poderlas reducir económicamente a una cuenta o a un
cálculo.

C.-) PUNTO DE VISTA JURIDICO.-

Dentro de ese principio se toman en cuenta y se consideran las normas jurídicas que organizan
como determinan el funcionamiento de las instituciones financieras.

El jurista SAINZ DE BUJANDA considera que el presupuesto será una institución de carácter
jurídico, cuando su contenido no pueda ser arbitrariamente fijado por parte de la administración,
vale decir cuando exista un núcleo de normas fundamentales que sean las que determinen tres
aspectos fundamentales y son:

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 75


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

1. COMO
2. CUANDO
3. PORQUE

De los gastos como de los ingresos llamados públicos y que necesita el Estado para conseguir sus
fines y objetivos.

4.- PRESUPUESTO GENRAL DE LA NACION.-

El presupuesto de la República de Bolivia es elaborado por medio de una planificación que se


produce de abajo hacia arriba a través de un POA que es elaborado por todas las instituciones
públicas concentrado en la cabeza ejecutiva de la institución, el mismo que es concentrado por el
Estado a través de lo que es el Ministerio de Hacienda, y es elevado en consulta al Poder Legislativo
para su aprobación a través de una Ley Financial.

Una vez que ese presupuesto es devuelto al Poder Ejecutivo, el mismo es ejecutado por cada una
de las unidades a través de partidas que deben ser cumplidas de manera estricta y con la
información abierta al público, este presupuesto puede sufrir algunas alteraciones las mismas que a
mitad del año merecen ser reformuladas de acuerdo a los imprevistos y necesidades que surjan en
el camino.

5.- LEY FINANCIAL DE BOLIVIA. D.S. 27549

(OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer mecanismos de excepción
para el funcionamiento de la Supertendencia de Bancos y Entidades Financieras y. el Banco Central
de Bolivia.

(AMBITO DE APLICACION). El presente Decreto Supremo se aplicará al Banco Central de Bolivia


en lo pertinente y a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, así como a la Unidad
de Investigaciones Financieras como unidad desconcentrada que forma parte de su estructura, tal
como lo dispone la Ley N° 1768 de 10 de marzo de 1997 -Ley de Modificaciones al Código Penal.

(ABOGADOS EXTERNOS). El Banco Central de Bolivia y la Superintendencia de Bancos y


Entidades Financieras podrán contratar abogados externos que cuenten con experiencia y
especialización para prestar servicios de asistencia legal en la materia objeto del requerimiento, en
función de sus necesidades de urgencia. Estas contrataciones quedarán exceptuadas del
cumplimiento de las Normas Básicas de Contratación de Bienes y Servicios.

(SERVICIOS PERSONALES). El Banco Central de Bolivia y, la Superintendencia de Bancos y


Entidades Financieras, en atención a su calidad de entidades autárquicas que generan sus propios
recursos, a través de Resolución Administrativa, aprobarán la estructura del Grupo 10000 "Servicios
Personales", de acuerdo a sus necesidades sin sobrepasar el limite presupuestario aprobado por la

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 76


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Ley Financial de la Gestión que correspondiere o del presupuesto reformulado y comunicará al


Ministerio de Hacienda, únicamente a efectos de registro.

(REGIMEN DE VIATICOS). Debido a la naturaleza de sus funciones la Superintendencia de Bancos


y Entidades Financieras reglamentará el régimen de viáticos para las labores operativas propias de
las visitas de inspección preservando la oportunidad y eficacia de las actividades de supervisión.

(EJECUCIÓN DE GASTOS). En el marco de la Ley de Bancos y Entidades Financieras y el Decreto


Supremo N° 27026 del 6 de mayo de 2003, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras
aprobará las cuotas trimestrales en la Programación Financiera en función de su presupuesto
aprobado, incluyendo el Grupo 10000 (Servicios Personales). La Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras realizará pagos a través del Fondo Rotativo con cualquier partida
presupuestaria.

TEMA Nº 10.- LA NUEVA POLITICA ECONOMICA DE BOLIVIA CON EL 21060 Y EL NUEVO ROL
DEL ESTADO

1.- DECRETO SUPREMO 21060


1.- TITULO I. DEL REGIMEN CAMBIARIO Y DE LAS RESERVAS
CAPITULO I. DEL TIPO DE CAMBIO

Se establece un régimen de tipo de cambio único, real y flexible del peso boliviano con relación al
dólar de los Estados Unidos de América, el mismo que se denominará cambio oficial.

El tipo de cambio oficial será el promedio ponderado resultante do las operaciones de venta pública
oficial de divisas que efectúe el Banco Central de Bolivia en su oficina central de la ciudad de La
Paz.

El tipo de cambio resultante de cada operación de venta pública oficial de divisas regirá hasta que se
realice y concluya la sesión de venta inmediatamente siguiente.

El tipo de cambio oficial regirá para la compra de divisas por parte del Banco Central de Bolivia y
para todo uso u operación mercantil, financiera, cambiaria o bancaria que se realice en el país, en
relación con monedas extranjeras.

La venta pública oficial de divisas se efectuará por el Banco Central de Bolivia, necesariamente los
días martes y jueves de cada semana, pudiendo además, realizar sesiones, otros días hábiles de la
semana. Dichas operaciones de venta estarán libres de impuestos y comisiones, con sujeción al
Procedimiento de Venta Pública Oficial de Divisas, que señala el Capítulo II del presente Título.

Se mantiene el régimen de venta obligatoria al Estado, del cien por ciento (l00%) de las divisas
provenientes de la exportación de bienes y servicios, de los sectores público y privado, con la única

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 77


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

deducción de los gastos de realización o tratamiento efectuados en moneda extranjera. La venta


debe efectuarse al Banco Central de Bolivia en el plazo y bajo las penalidades establecidas por el
Decreto Supremo Nº 8986 de 7 de noviembre de 1969.

Se establece la libertad de las operaciones cambiarias con la sola limitación a que se refiere el
artículo anterior. Consiguientemente, el Banco del Estado, la banca comercial, las casas de cambio y
las personas naturales o jurídicas quedan autorizadas a realizar operaciones de compraventa de
divisas, bajo su propia responsabilidad. Las divisas adquiridas en las operaciones de venta pública
oficial del Banco Central de Bolivia serán de libre disponibilidad o uso por sus adquirentes.

Las entidades, instituciones y empresas del sector público deberán proveerse de divisas a través de
la venta pública oficial, para todas sus necesidades de importación de bienes y servicios.
Presentarán, para este efecto, sus propuestas de acuerdo al Procedimiento respectivo, e incluirán
imprescindiblemente los documentos que acrediten su correspondiente presupuesto de divisas,
aprobado por el Ministerio de Finanzas, con especificación de partida e ítem.

Todos los demás requerimientos de moneda extranjera del sector público se cubrirán mediante
asignación directa del Banco Central de Bolivia, al tipo de cambio oficial vigente el día del pago.

Las operaciones de compra del público, dentro del Procedimiento de Venta Pública Oficial del
Banco Central de Bolivia, estarán sujetas a un depósito adicional del diez por ciento (10%) del monto
adquirido. El Banco Central de Bolivia otorgará, a cada comprador una Nota de Crédito Tributario por
el valor de dicho porcentaje, en la correspondiente moneda extranjera. Esta Nota de Crédito
Tributario que será transferible, fraccionable y de validez ilimitada, podrá utilizarse para el pago de
derechos arancelarios y para el pago del impuesto de remisión de rentas al exterior, establecido por
las disposiciones legales vigentes para las personas y las empresas.

En las operaciones de exportación, las personas naturales o jurídicas de los sectores público,
privado y cooperativo, juntamente con el pago de las correspondientes regalías o impuestos de
exportación, depositarán en el Banco Central de Bolivia, en una cuenta en favor del Tesoro General
de la Nación, un 10% del valor neto de cada lote o partida exportada. Para este efecto, el Ministerio
de Finanzas fijará, quincenalmente el valor unitario oficial neto para cada producto exportable, a
base de los precios vigentes en las bolsas y mercado internacionales. Las aduanas no darán curso a
ninguna exportación sin la previa constancia del depósito del 10% establecido anteriormente.

El Banco Central de Bolivia, en cada operación de compra de divisas que realice, otorgará en favor
del vendedor, sea éste exportador o no, además del pago del cien por ciento (100%) del valor de las
divisas, un Certificado de Reintegro Cambiario, equivalente al diez por ciento (10%) del monto total
de cada compra.

Dicho Certificado de Reintegro Cambiario, expresado en dólares de los Estados Unidos de América,
será transferible, fraccionable y de validez indefinida y podrá utilizarse para pagar el depósito sobre
exportaciones establecido en el Articulo 9º del presente Capítulo o, igualmente, para la retención
sobre operaciones de compra de divisas a que se refiere el Artículo 8º precedente.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 78


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Los exportadores deberán liquidar los saldos de divisas que tuvieran pendientes y de plazo vencido
de venta a1 Banco Central de Bolivia por todas las exportaciones efectuadas hasta la fecha de este
Decreto, de acuerdo con las siguientes regulaciones:

a) En el plazo de treinta (30) días, todos los exportadores de los sectores público, privado y
cooperativo deberán depositar en el Banco Central de Bolivia, en pesos bolivianos o en dólares
americanos, el equivalente al diez por ciento (10%) del saldo total de divisas pendientes de entrega
a la fecha del presente Decreto Supremo, en aplicación de lo establecido por el Capitulo III, Titulo II.

El Banco Central de Bolivia les extenderá un certificado de matrícula en el Registro de Reinscripción


de Exportadores, que se abrirá al efecto.

Los exportadores que estén al día en la venta de divisas o los exportadores de nueva inscripción
recibirán este certificado sin cargo alguno.

Vencido el plazo de 30 días, la Aduana Nacional no dará curso a las pólizas y trámites de
exportación, sin la presentación previa del Certificado de Matrícula en el Registro de Reinscripción
de Exportador.

b) La venta efectiva de los saldos pendientes de divisas de plazo vencido, deberá efectuarse en
un término adicional de treinta (30) días sin multas ni penalidades.

c) Vencido el término adicional de treinta (30) días se aplicará la multa vigente del cuatro por
ciento (4%) mensual.

d) A los efectos de los incisos (a), (b) y (c) del presente Articulo, se descontará de los saldos
pendientes de divisas, el equivalente del treinta y cuarenta por ciento (30%) y (40%) del valor neto
exportado, que corresponde a la asignación directa y automática de divisas establecida para los
exportadores por D.S. 20171 de 12 de Abril de 1984, Resolución 11/84 de la Junta Monetaria de 27
de Abril de 1984 y D.S. 20707 de 9 de Febrero de 1985.

2.- CAPITULO II DEL PROCEDIMIENTO DE VENTA PÚBLICA DE DIVISAS POR EL BANCO


CENTRAL DE BOLIVIA

La regulación ejecución y administración del procedimiento de venta pública oficial de divisas


establecido por el Capitulo I del presente Titulo estará a cargo del Banco Central de Bolivia.

A este efecto, se crea dentro del Banco Central de Bolivia, el Comité de Cambio y Reservas,
directamente dependiente del Directorio de dicho Banco e integrado por los siguientes personeros

- El Presidente del Banco Central de Bolivia, que presidirá el Comité, o su reemplazante


elegido por el Directorio.

- Dos directores integrantes del Directorio del Banco Central de Bolivia designados
semanalmente en forma rotativa y por sorteo.

- El Gerente General del Banco Central de Bolivia con voz y sin voto.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 79


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

- El Gerente de Comercio Exterior del Banco Central de Bolivia, con voz pero sin voto, que
actuará como Secretario.

- El Comité de Cambio y Reservas es directamente responsable del funcionamiento y


administración del mecanismo de venta pública oficial de divisas y tendrá las siguientes funciones:

- Determinar, para cada sesión, el monto de divisas que durante ese día ofertará al Banco
para su venta pública y la cotización mínima.

- Abrir los sobres de las proposiciones de compra de divisas, verificar los montos solicitados y
la presentación del Certificado de Depósito en el Banco Central o Cheque Visado de cualquier
institución bancaria.

- Calificar las proposiciones en función de los precios ofrecidos y disponer la venta a las
mejores propuestas, de acuerdo a lo dispuesto en este Capítulo.

- Supervisar el funcionamiento del mecanismo de venta.

La cantidad de divisas a ser vendida y la cotización base mínima, se establecerán para cada sesión,
por el Comité de Cambio y Reservas, antes de la respectiva sesión de venta pública. A este objeto,
el Comité deberá reunirse, el día de la sesión, a las 10 y 30 horas de la mañana (10.30 a.m.)
reservadamente y con la concurrencia de los miembros del Comité, sin la presencia ni participación
de ninguna otra persona. Una vez decidido el monto que se venderá y la cotización base mínima
para el día -monto que no podrá ser inferior al que fija el Artículo l8º-, se los consignará en acta
firmada por todos los miembros del Comité. Dicha acta será conservada en sobre cerrado y lacrado
para abrirse en la sesión de calificación de propuestas, después de que éstas hayan sido abiertas y
registradas en un cuadro comparativo.

Podrá participar en la sesión de venta pública cualquier persona natural o jurídica, que se presente
a título personal o en representación de terceros sean éstos residentes en la ciudad de La Paz o en
cualquier lugar de la República.

Las propuestas deberán presentarse en sobre cerrado, conteniendo la oferta en carta o formulario
previsto a efecto por el Banco Central, adjuntando Certificado de Depósito en el Banco Central o
Cheque Visado por cualquier institución bancaria que cubra el total de su propuesta, más el DIEZ
POR CIENTO (10%) establecido por el articulo 8º del presente Decreto.

Estos sobres se depositarán en un buzón especialmente provisto y debidamente señalado para el


efecto, en el edificio principal y se situará en un lugar de fácil y directo acceso para el público. El
proponente a tiempo de depositar su sobre cerrado, recibirá una constancia numerada.

Las propuestas deberán depositarse entre las 8.30 y las 30 a.m. del día de sesión de venta.

Si existieran propuestas iguales y las divisas en venta no fueran suficientes para atender todas ellas,
se adjudicarán las divisas disponibles en proporción al monto de las propuestas. En este y en otros

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 80


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

casos de, insuficiencia de las divisas vendidas en la sesión respectiva, el postor estará obligado a
aceptar la adjudicación de montos parciales.

De no existir ninguna propuesta o de no superar éstas la cotización base mínima establecida por el
Comité de Cambio y Reservas, el tipo de cambio oficial, vigente hasta la próxima sesión, será la
cotización base mínima establecida por el Comité.

El tipo de cambio oficial, resultante al término de cada sesión de venta pública, Será exhibido en una
pizarra de acceso público para su correspondiente difusión.

Las entidades, instituciones y empresas del sector público deberán proveerse de divisas a través de
este mecanismo sólo para sus necesidades de importación de bienes y servicios, según lo dispuesto
en el Artículo 7º precedente. Para este efecto, podrán presentar sus propuestas de acuerdo al
presente Capítulo.

Las propuestas no atendidas se devolverán a los postores, junto con el Certificado de Depósito del
Banco Central o el Cheque Visado, en la tarde del día de la sesión respectiva, en la Secretaría de la
Gerencia de Comercio Exterior.

El adjudicatario recibirá en el curso del día el respectivo monto de divisas en cheque girado por el
Banco Central de Bolivia a su nombre o de la persona que aquel indique, más la correspondiente
Nota de Crédito Tributario, establecido por el Artículo 8º del Capitulo I del presente Título.

3.- CAPITULO III DE LAS RESERVAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

Artículo 23º.- En conformidad a la Ley Orgánica del Banco Central de Bolivia, aprobada por el
Decreto Ley 14791 de lº de Agosto de 1977, se autoriza la conversión del oro físico del Banco
Central de Bolivia, en reservas metálicas de libre disponibilidad, como respaldo y garantía real de la
Nueva Política Económica. Para este efecto, el Banco Central de Bolivia podrá

a) Enviar al exterior el oro físico a que hace referencia este artículo, para su refinación y sellado
en barras o para su canje en oro comercial, sellado o en oro amonedado de aceptación
internacional.

Se designa como agente del Banco Central de Bolivia, para estos propósitos, al Bank for
International Settlements (BIS) (Banco Internacional de Compensaciones) de Basilea, Suiza,
institución internacional de cooperación entre bancos centrales, creada por la Convención
Internacional de la Haya de 20 de enero de 1930.

b) Incorporar el oro comercial así refinado o canjeado, a las reservas de libre disponibilidad del
Banco Central de Bolivia, como lo disponen los incisos a) y b) del artículo 66º de la Ley Orgánica del
Banco Central de Bolivia.

c) Comercializar a precios competitivos, sólo si fuera indispensable y previa aprobación del


Directorio o, de acuerdo a lo dispuesto por el inciso d) del Artículo 74 de la Ley Orgánica del Banco
Central de Bolivia, las reservas de libre disponibilidad en oro, en el país en forma publica o en el

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 81


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

exterior, directamente a través de su banco agente, el Bank for International Settlements (BIS)
(Banco Internacional de Compensaciones).

d) Un 50% del oro metálico enviado al exterior para su canje o refinación, según el inciso (a) del
presente Articulo, podrá ser depositado en custodia en el Bank for International Settlements (BIS)
(Banco Internacional de Compensaciones) como reserva de libre disponibilidad. Esta reserva podrá
ser utilizada como soporte de la Nueva Política Económica y convertirse en la medida de lo
necesario, en divisas.

Asimismo, a través del mismo banco agente, el Banco Central de Bolivia podrá comprar oro en el
mercado internacional para incrementar o reponer esta reserva.

Estas operaciones deberán ser autorizadas por el Directorio del Banco Central de Bolivia.

Los concesionarios mineros productores de Oro, podrán comercializar libremente su producción,


directamente, por medio del Banco Central, del Banco Minero o a través de las empresas
comercializadoras de minerales legalmente establecidas.

Se permite la tenencia de oro metálico o comercializar en el país por personas naturales o jurídicas,
públicas y privadas.

El oro físico producido en el país y comercializado libremente pagará, en el momento de su


exportación, la regalía que imponga el Poder Ejecutivo y las retenciones y depósitos establecidos
por este Decreto.

4.- DEL REGIMEN BANCARIO Y DEL COMERCIO EXTERIOR


CAPITULO I DEL SECTOR BANCARIO Y CREDITICIO

Autorízase a los bancos e instituciones financieras del sistema, mutuales de ahorro y préstamo para
la vivienda, bancos hipotecarios y secciones hipotecarias de los bancos comerciales, cooperativas
de ahorro y crédito y toda persona natural, jurídica o colectiva, a efectuar todo tipo de actos jurídicos,
operaciones y contratos en moneda nacional con cláusula de mantenimiento de valor, o en moneda
extranjera.

Las operaciones en moneda extranjera o en moneda nacional con cláusula de mantenimiento de


valor, originadas en transacciones pactadas con sujeción a leyes vigentes en el momento de su
contratación con los bancos e instituciones financieras del sistema, mutuales de ahorro y préstamo
para la vivienda, bancos hipotecarios y secciones hipotecarias de los bancos comerciales,
cooperativas de ahorro y crédito y toda persona natural, jurídica o colectiva, serán pagadas a partir
de la fecha en la moneda pactada, o en su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio único
oficial del día del pago, de conformidad al nuevo régimen cambiario. Los pagos efectuados y los
hechos cumplidos bajo las disposiciones derogadas por el presente Decreto, se entienden
consolidados en sus efectos liberatorios. Todas las obligaciones en moneda extranjera o en moneda
nacional con cláusula de mantenimiento de valor contraídas a partir de la fecha del presente
Decreto, se pagarán en la moneda pactada o en moneda nacional al tipo de cambio oficial del día de
pago.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 82


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Artículo 28º.- Se autoriza a los bancos del sistema a operar con recursos o en moneda nacional con
tasas de interés anuales activas y pasivas libres, con sujeción a las siguientes tasas de encaje legal:

a) Depósitos a la vista 50%

b) Depósitos a plazo 10%

c) Caja de ahorro 20%

d) Otros depósitos en moneda nacional 100%

El Banco Central de Bolivia determinará y establecerá las tasas de interés activas de los créditos
refinanciados, así como las tasas de redescuento.

A partir de la fecha se autoriza a los Bancos del Sistema a:

1) Recibir depósitos a plazo fijo en moneda extranjera o moneda nacional con mantenimiento de
valor, por los cuales se pagará una tasa de interés no menor a la tasa LIBOR, que publicará
diariamente el Banco Central de Bolivia.

2) Otorgar créditos en moneda extranjera o en moneda nacional, con mantenimiento de valor,


dejándose al convenio de las partes la fijación de la tasa de interés de cada caso.

Tanto los depósitos como los préstamos en moneda extranjera serán devueltos a los depositantes o
pagados por los deudores en la moneda pactada o su equivalente en moneda nacional al tipo de
cambio oficial vigente el día del pago.

Los depósitos en moneda extranjera y en moneda nacional con mantenimiento de valor quedan
exentos de encaje legal.

Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios del sector privado podrán ser canalizadas
a través del sistema bancario, autorizándose a los bancos a efectuar operaciones de comercio
exterior como ser: cartas de crédito, avales y fianzas, avances y aceptaciones, préstamos para el
financiamiento respectivo con sus corresponsales en el exterior y otros sistemas generalmente
aceptados en la banca internacional en favor de los importadores y exportadores del país.
.
A los efectos de control y supervisión, los Bancos del Sistema estarán obligados a enviar
mensualmente a la División de Fiscalización del Banco Central de Bolivia, un estado detallado de las
notificaciones y/o confirmaciones de todos los créditos documentarios de exportación, especificando
numero de origen, nombre del beneficiario, procedencia, nombre del banco corresponsal, importe,
término de validez y mercadería a exportarse. También presentarán un detalle pormenorizado de las
divisas vendidas para cubrir cartas de crédito para importaciones de bienes.

Además, enviarán otro estado mensual con el detalle de las negociaciones y liquidaciones llevadas a
cabo, así como de las enmiendas que hubiesen tenido lugar y aquellos casos de acreditivos
vencidos y no negociados dentro de los plazos estipulados.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 83


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Artículo 38º.- El atraso que exceda a los diez días siguientes del mes, objeto de los estados
requeridos en el presente Decreto, así como la omisión o falsedad en los dados consignados en el
mismo, serán sancionados conforme a las previsiones legales pertinentes.

5.- CAPITULO II DE LAS IMPORTACIONES

A partir de la fecha se establece un régimen de libre importación de bienes, excepción hecha


únicamente de los que afectasen la salud pública y/o la seguridad del Estado.

Toda importación de bienes, estará sujeta la aplicación de un gravamen aduanero del diez por
ciento (10%), que será recaudado por las Aduanas del país, y se aplicará sobre el valor "CIF-Aduana
de Destino".

Además del gravamen aduanero del 10% a que se refiere el artículo 42º, las importaciones de
bienes en general se gravarán, adicionalmente, con el 10% de los gravámenes aduaneros
actualmente existentes cualquiera que sea su rubro o denominación.

Las tasas retributivas por servicios prestados continuarán recaudándose de acuerdo a lo previsto en
las disposiciones legales que rigen actualmente la materia.

Los gravámenes pagados por la importación de las materias primas utilizadas en la producción de
bienes nacionales, sometidos a impuestos específicos, serán deducidos de dichos impuestos
específicos, en el momento en que tales impuestos deban ser pagados a la entidad recaudadora,
con la sola presentación de una copia de la correspondiente póliza de importación.

Quedan sin efecto las liberaciones de derechos y gravámenes aduaneros, excepción hecha de las
establecidas por convenios internacionales, por contratos con el Estado y por la Ley de Inversiones,
declarándose abrogadas todas las disposiciones legales que otorgan liberaciones, inclusive las
dictadas en favor de los funcionarios de los servicios diplomático y consular de la República, que
retornan al país después de concluidas sus misiones. Se abrogan, igualmente, los regímenes
aduaneros de excepción, que venían aplicándose en favor de los sectores agropecuario, petrolero y
minero.

6.- CAPITULO III DE LAS EXPORTACIONES

Los bienes y servicios en general podrán exportarse libremente. Por consiguiente, todo producto
industrial, artesanal, minero, agropecuario u otro, cuyo cultivo o elaboración sean lícitos, podrá
exportarse sin necesidad de permisos o licencia previas, con el pago de las regalías en los casos
establecidos por la legislación vigente y las retenciones y depósitos que establece el presente
Decreto.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 84


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Se exceptúan las armas, municiones, explosivos y otros bienes y productos comprendidos en las
disposiciones legales vigentes relativas a la seguridad nacional, al control de estupefacientes y
sustancias peligrosas, a la protección de la fauna y flora y a la conservación del patrimonio artístico y
el tesoro cultura de la Nación.

Salvo las retenciones y depósitos establecidos por el presente Decreto, los productos de exportación
no tradicional están libres de todo impuesto, derecho o regalía de exportación.

Se mantiene en favor de las exportaciones no tradicionales el mecanismo de compensación


impositiva de acuerdo al Decreto Supremo Nº 19048 de 13 de julio de 1982.

En conformidad al Código de Minería, los productores mineros en general, en sustitución de todo


otro impuesto, continuarán pagando una regalía como impuesto único, con sujeción a las siguientes
normas:

a) La utilidad presunta o monto imponible estará constituida por la cotización oficial de los minerales
menos los costos de realización y el costo presunto de operación minera.

b) La regalía se aplicará sobre dicho monto de utilidad presunta.

c) Se mantiene la regalía consistente en el 53% de la utilidad presunta para estaño, wolfran,


antimonio, plata y bismuto y del 20% para plomo y zinc.

d) Se mantienen asimismo, los porcentajes de distribución establecidos en el D.S. 17248 de 5 de


marzo de 1980 en favor del Tesoro General de la Nación, el Fondo Nacional de Exploración Minera y
las Corporaciones de Desarrollo de los Departamentos productores.

E) Se eliminan todas las rebajas y tratamientos tributarios de excepción, existentes a la fecha, para
cualquier mineral.

7.- TITULO III DEL REGIMEN SOCIAL


CAPITULO 1 DEL EMPLEO Y DE LA RELOCALIZACION

Las empresas y entidades del sector público y privado podrán libremente convenir o rescindir
contratos de trabajo con estricta sujeción a la Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario.
Se abrogan los Decretos Supremos 7072 de 23 de Febrero de 1965, 9190 de 23 de Abril de 1970,
17289 de 18 de Marzo de 1980 y Decreto Ley 17610 de 17 de Septiembre de 1980.

Se establece transitoriamente el Beneficio de Relocalización, para la defensa y racionalización del


empleo, que regirá tanto para el sector público como para el privado. Este beneficio se pagará por
los empleadores en todos los casos de terminación de la relación de trabajo por decisión del
empleador y consistir en el pago del equivalente a tres meses da salario, si fuere pagado de una
sola vez o de seis meses a pagarse en igual plazo (6 meses), a elección del trabajador.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 85


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

E1 Beneficio de Relocalización será pagado, cuando hubiere lugar, en forma adicional a todos los
beneficios sociales establecidos por ley y no es sustituible con el preaviso.

El Beneficio de Relocalización regirá hasta el 31 de Diciembre de 1985, a partir de la fecha del


presente Decreto.

Los trabajadores del sector en general que, por haber alcanzado las edades y cumplir los demás
requisitos establecidos por el Código de Seguridad Social y disposiciones conexas, se acojan al
goce de una renta de cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, hasta el 31 de diciembre
del presente año, serán también acreedores al Beneficio de Relocalización establecido en el artículo
precedente en forma adicional a los beneficios que la ley les otorga.

Ninguna entidad estatal podrá incluir en sus planillas de pago de salarios a personas del sector
pasivo, sin previa Resolución Suprema que lo autorice en cada caso.

8.- DE LOS SALARIOS

Con la finalidad de mejorar los niveles de remuneración actuales se consolidan al salario básico
todos los bonos existentes que correspondan a cualquier forma de remuneración, tanto en el sector
publico como en el sector privado, sea que se originen en convenios de partes, en laudos arbitrales
o en disposiciones legales, con excepción de los bonos de antigüedad y de producción donde éste
se encuentre vigente; así como de los bonos de zona, frontera o región.

Todas las formas de remuneración periódica vigentes en un año calendario, o proyectadas a un año
calendario para el caso de periodos incompletos, se consolidan en un conjunto que se denominará
"remuneración anual", excluidos el aguinaldo de fin de año y la prima sobre utilidades. Esta
remuneración anual se dividirá para su pago en doce mensualidades, sobre cuyo monto
promediado, de acuerdo a las disposiciones legales en vigencia, se calcularán los bonos
reconocidos en el artículo anterior, los sobre tiempos recargos nocturnos y dominicales, las
cotizaciones a la Seguridad Social, el aguinaldo de fin de año y la prima, cuando corresponda su
pago, así como los beneficios sociales emergentes de la terminación de un contrato de trabajo.

En substitución de toda otra forma porcentual de aplicación del bono de antigüedad, se establece la
siguiente escala única aplicable a todos los sectores laborales:

Años Porcentaje

2-4 5
5-7 11
8-l0 18
11-14 26
15-19 34
20-24 42
25 o más 50

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 86


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

El monto total efectivamente percibido por el trabajador por concepto del bono de antigüedad en
aplicación de la nueva escala precedente, no deberá ser, en ningún caso, inferior al que percibía al
31 de julio de 1985, en aplicación de la escala substituida.

Las remuneraciones de los trabajadores del sector privado se establecerán a través de la


negociación obrero-patronal, mediante los procedimientos y normas que establece la Ley General
del Trabajo y su Decreto Reglamentario.

9.- DE LOS FERIADOS

Los días feriados con suspensión de actividades públicas y privadas son los días domingos; lº de
Enero; Lunes y martes de carnaval; viernes Santo; lº de Mayo; Corpus Cristi; 6 de Agosto; lº de
noviembre; 25 de diciembre y en cada Departamento, la fecha de su efemérides.

Todo feriado que coincida con día domingo, debe ser compensado con el día hábil inmediato, en los
términos del D.S. 14260 de 31 de Diciembre de 1976.

En los días conmemorativos de los sectores laborales, profesionales, religiosos, regionales o de


instituciones y empresas, tanto públicas como privadas, no se suspenderán labores. La declaratoria
de duelo nacional no implica la suspensión de actividades.

Todas las actividades públicas y privadas deberán observar el cumplimiento de la jornada de trabajo
diaria y semanal establecida por la Ley General del Trabajo.

10.- DEL REGIMEN DE PRECIOS Y ABASTECIMIENTO


CAPITULO I DE LOS PRECIOS Y ABASTECIMIENTOS

A partir de la fecha se determina que los precios de bienes y servicios en todo el territorio de la
pública, se establecerán libremente.

Se autoriza al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a efectuar importaciones, adquisiciones y


a adoptar toda medida tendente a garantizar un normal abastecimiento de artículos de primera
necesidad a precios competitivos.

La actividad de comercialización de los productos de la canasta familiar, es enteramente libre e


irrestricta, quedando sin efecto cualquier disposición restrictiva o cualquier asignación de monopolio
en esta actividad.

Por su carácter monopólico u oligopólitico, o muy particular, se establece un régimen de precios


especiales para los siguientes rubros:

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 87


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

a) Hidrocarburos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fijará y ajustará quincenalmente, los precios de
venta de los hidrocarburos en el mercado interno de la República, sobre la base del equivalente en
pesos bolivianos al cambio oficial promedio de la quincena anterior de $us. 0,30 (treinta centavos de
dólar americano) al consumidor, incluidos los impuestos por litro de gasolina de octanage entre 82 y
85. Para las otras gasolinas los precios mantendrán una estricta proporcionalidad al octanage. Para
los demás derivados del petróleo se mantendrá la proporcionalidad de precios establecida por YPFB
y justificada por una evaluación técnica energética y por los usos, doméstico e industrial, de los
productos.

b) Transporte Automotor Urbano de Pasajeros

Se asigna a las Alcaldías la atribución de definir todo lo concerniente a la fijación y modalidad de


tarifas para el transporte urbano de pasajeros. Por tanto, facultase a las Alcaldías Municipales a
organizar empresas municipales de transporte de pasajeros para cubrir, parcial o totalmente, los
requerimientos de este servicio en sus respectivos municipios. Las tarifas que se acuerden por las
Alcaldías con los transportistas privados, se harán extensivas a los precios del transporte municipal
que pudiese entrar en funcionamiento.

c) Transporte de Pasajeros Interdepartamental e Inter Provincial y Fletes por Transporte de


carga

Se establece la libertad irrestricta de esta actividad autorizándose, a cualquier persona natural o


jurídica dedicarse a esta actividad, quedando abolido todo monopolio. Las tarifas se establecerán
por acuerdo entre usuarios y transportistas.

d) Energía Eléctrica

A partir de la fecha las tarifas por consumo industrial de energía eléctrica para las actividades
mineras, fundiciones e industria, que suministran las empresas generadoras, estarán formadas por
una tasa por consumo de energía y otra tasa de cargo por demanda.

Dichas tasas serán fijadas en negociación directa para cada operación, entre los proveedores de
energía y los consumidores, en función de la localización, clase de instalaciones y factores de carga
específicos de cada consumidor.

La tarifa combinada por estos conceptos no excederá de dólares americanos $us. 0.045 (cuatro y
medio centavos de dólar americano) por kilovatio-hora consumidor.

Los pagos por estos conceptos serán efectuados en pesos bolivianos, al tipo de cambio oficial,
vigente en la fecha de cancelación

Las tarifas de energía eléctrica para el consumo doméstico se establecerán por negociación directa
o por contratos vigentes de las empresas generadoras y distribuidoras con las Alcaldías y con la
intervención de la Dirección Nacional de Electricidad, de acuerdo al Código de electricidad.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 88


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

e) Productos Farmacéuticos

f) Tarifas de Transporte Aéreo

Serán fijadas libremente por las empresas aéreas sobre la base pasajero o kilogramo-kilómetro.
Queda, a partir de la fecha, abolido todo monopolio en el transporte aéreo de pasajeros, de carga y
de rutas, así como los subsidios existentes, autorizándose, en consecuencia, a cualquier persona
natural o jurídica, a desarrollar esta actividad siempre que se sujete a las disposiciones de seguridad
y procedimientos establecidos por el Ministerio de Aeronáutica. El Ministerio de Aeronáutica queda
autorizado a extender las licencias de operación que se soliciten, previo cumplimiento de las
disposiciones legales sobre la materia.

g) Tarifas Ferroviarias

h) Tarifas Telefónicas Locales

Se establece la obligatoriedad de todas las empresas telefónicas locales, que no lo fueren al


presente, a transformar sus personalidades jurídicas a la figura legal de cooperativas de usuarios.
Se establece también que toda la estructura tarifaría de las Empresas telefónicas del país deberá
fijarse sobre la base del número y duración de las llamadas.

Las tarifas fijadas por cada empresa telefónica local, deben ser previamente aprobadas por la
Alcaldía respectiva.

i) Tarifas Telefónicas de Larga Distancia

Se autoriza a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) a fijar mensualmente las tarifas


de larga distancia internacional, a un nivel que no podrá exceder la tarifa que cobran los países con
los que se comunica, en dólares americanos pagaderos en pesos bolivianos ajustados al tipo de
cambio oficial del día de facturación. Las tarifas de larga distancia dentro del territorio nacional se
fijarán mensualmente sobre una base uniforme considerando el factor tiempo-distancia. Ambas
tarifas de larga distancia, nacionales o internacionales, deberán ser aprobadas previamente por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Las divisas provenientes de cobros realizados por
ENTEL serán vendidas obligatoriamente al Banco Central de Bolivia, de acuerdo al Régimen
establecido en el Titulo 1 del presente Decreto Supremo.

11.- REGIMEN DE LAS EMPRESAS


CAPITULO I DE LAS EMPRESAS Y ENTIDADES PÚBLICAS

Todas la empresas y entidades del Sector Publico deberán presentar a CONEPLAN, en un plazo no
mayor de 60 días, estados-financieros al 31 de Julio de 1985, incluyendo su presupuesto provisional
para el último cuatrimestre del presente año, necesidades de inversión, capital de operación,
necesidades de divisas y deuda interna flotante. La unidad de auditoria interna de la empresa o
entidad respectiva emitirá, basta el 30 de noviembre de 1985 un informe sobre la confiabilidad de
sus estados financieros.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 89


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

En un plazo no mayor de treinta (30) días, a partir de la fecha, todas las entidades y empresas del
Sector Público están obligadas a presentar a CONEPLAN un programa de racionalización de
personal, el mismo que deberá ser instrumentado a los 30 días de su aprobación.

El Banco Central de Bolivia no otorgará crédito alguno a las entidades y empresas del Sector
Público, que hubiesen dado cumplimiento a los requisitos establecidos en los artículos precedentes,
aprobados sus presupuestos para la gestión del año 1985, así como el correspondiente plan de
racionalización de personal. Toda concesión de crédito a las empresas o entidades del Sector
Público, deberá ser necesariamente aprobada por CONEPLAN, preservando las regulaciones del
programa monetario del Gobierno.

Las empresas y entidades del Sector Público, bajo responsabilidad de sus ejecutivos, quedan
terminantemente prohibidas de incrementar su personal de empleados y obreros.

Las empresas y entidades del Sector Público sólo podrán mantener depósitos en moneda nacional
en cuentas bancarias en el Banco Central de Bolivia, las cuales se traspasan a la respectiva
Alcaldía.

12.- DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA FLOTANTE


Se entiende por deuda pública, a las obligaciones contraídas en moneda nacional, por los
organismos del Estado, entidades descentralizadas y empresas del sector público; dentro del
territorio de la República con personas naturales jurídicas, públicas y privadas; que sean de plazo
vencido.

Quedan excluidos de las disposiciones del Artículo precedente, los créditos pactados y no
desembolsados de las entidades financieras públicas así como los sueldos, salarios y beneficios
sociales.

Facúltase al Tesoro General de la Nación, a emitir notas de crédito en moneda nacional, con
cláusula de mantenimiento de valor, que serán utilizadas para el pago de las obligaciones vencidas
del Estado y sus distintos organismos.

Las notas de crédito con cláusula de mantenimiento de valor, tendrán vigencia indefinida, y se
reajustarán en su valor en el momento de su utilización final, al ser revertidas al Tesoro General de
la Nación.
- Los organismos del Estado, entidades y empresas centralizadas que, requieran soporte
presupuestario para cancelar sus correspondientes deudas públicas internas, podrán solicitar y
recibir del Tesoro General de la Nación, las notas de crédito señaladas en el Artículo anterior,
exclusivamente para este efecto.

Al expedir las notas de crédito correspondientes a solicitud de un organismo del Estado, entidades
descentralizadas o empresas, el Tesoro General de la Nación debitará a la correspondiente entidad
pública.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 90


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Las notas de crédito a que se refiere este Decreto, serán transferibles entre todas las entidades y
organismos del Estado y podrán utilizarse para cubrir todo tipo de obligaciones con el Estado, como
ser impuestos, regalías, tributos, aranceles y deudas.

Si las notas de crédito son utilizadas por, un organismo o entidad del Estado para cancelar
obligaciones con personas naturales o jurídicas del sector privado y cooperativa este acreedor podrá
utilizar para su pago de obligaciones gravámenes, impuestos, aranceles, con el Tesoro General de
la Nación, y el Estado, sin restricción alguna. Los lotes de Crédito son libremente transferibles.

13.- LOS MONOPOLIOS

En el marco de la Constitución Política del Estado, quedan abolidos y prohibidos todos los
monopolios dentro de las actividades de producción y servicios económicos en el país, excepto
aquellos monopolios estatales establecidos por ley.

El Poder Ejecutivo presentará al Poder Legislativo, en el término de noventa (90) días, un proyecto
de la Ley preventiva de conductas y prácticas monopólicas y oligopólicas del sector privado.

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, puede ejercer cualquier actividad no declarada
monopolio por y de la República.

14.- DE LOS INSTRUMENTOS DE LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA


CAPITULO I DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

El Banco Central de Bolivia, como instrumento, fundamental para la ejecución de la nueva política,
económica y en defensa de la seguridad económica y del sistema institucional de la República,
normalizará sus operaciones y funcionamiento, con sujeción estricta a las leyes vigentes.

De acuerdo con la Ley Orgánica, del Banco Central de Bolivia probada por D.L. 14791 de 10 de
Agosto de 1977, el Directorio estará conformado como lo disponen los Artículos 9º y 11 de la,
disposición legal citada.

Los Directores del Banco, ejercerán sus funciones a tiempo completo y dedicación exclusiva. El
cargo de Director del Banco Central de Bolivia, es incompatible con el desempeño de otros cargos
públicos, actividades industriales, comerciales o profesionales relacionadas con la entidad, de
conformidad con lo dispuesto por el Artículo 145º de la Constitución Política del Estado.

El Presidente y el Directorio del Banco Central de Bolivia, en ejercicio de sus atribuciones legales, y
dentro del marco del ordenamiento jurídico, iniciarán y llevarán a cabo un proceso de reorganización
interna técnica y administrativa, para adecuar al Banco Central de Bolivia, a su función esencial y
supera las anomalías que actualmente traben su normal funcionamiento.

DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO Y EL PROGRAMA MONETARIO

Las entidades pertenecientes a la administración Central, Entidades Descentralizadas, Empresas


Públicas de Economía Mixta y Administración Local del sector público, en el plazo de treinta (30)

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 91


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

días hábiles, deberán presentar a la Dirección central de Presupuestos del Ministerio de Finanzas,
sus respectivos presupuestos ejecutados, correspondientes al periodo comprendido entre Enero y
Julio de 1985. Además, deberán presentar los proyectos de presupuesto, con información relativa al
período Agosto - Diciembre de la presente gestión, en treinta (30) días adicionales. Estos proyectos
de presupuesto, deberán considerar los lineamientos definidos en la Nueva Política Económica,
aprobada por el Supremo Gobierno.

TEMA Nº 11.-LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

LEY 1488 DE 14 DE ABRIL DE 1993

1.- DE LAS DEFINICIONES

Para efectos de la presente Ley, se usarán las siguientes definiciones siendo las mismas de
carácter indicativo y no limitativo:

Agencia: Oficina urbana o provincial autorizada para realizar intermediación financiera y que
funcionalmente dependen de una sucursal o directamente de su oficina central.

Agencia Internacional: Oficina urbana de una entidad financiera nacional autorizada, localizada en el
exterior del país, dependiente de una sucursal internacional o directamente de su oficina central.

Almacén General de Depósito: Entidad con especialización en el almacenaje, guarda y conservación


transitoria de bienes o mercaderías ajenas; autorizada para emitir certificados de depósito y bonos
de prenda o garantía.

Arrendamiento Financiero: Contrato entre una entidad financiera autorizada y una persona natural o
jurídica, mediante el cual la primera adquiere bienes muebles y/o inmuebles, previamente
seleccionados por la última y los entrega a ésta en arrendamiento, con la promesa unilateral de
venta al vencimiento del contrato.

Autoridad Fiscalizadora: Superintendencia de bancos y Entidades Financieras.

Banco: Entidad financiera autorizada, de origen nacional o extranjero, dedicada habitualmente a


realizar operaciones de intermediación y a prestar servicios financieros al público en el marco de la
presente Ley.

Casa de Cambios: Entidad autorizada exclusivamente para realizar operaciones de compraventa de


moneda extranjera, tanto billetes, monedas como cheques y a realizar negociaciones mediante las
cuales ceden a un tercero fondos que poseen en un punto distinto al lugar donde se efectúa la
negociación.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 92


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Cooperativa de Ahorro y Crédito: Asociación autorizada para la captación de recursos del público en
forma de depósitos y para otorgar créditos sólo a sus socios.

Cooperativa de vivienda: Asociación especializada, autorizada para recibir depósitos de sus socios,
obtener préstamos de terceros y otorgar créditos de vivienda sólo a sus socios.

Crédito: Activo de riesgo, incluyendo contingentes, asumido por una entidad financiera autorizada
con un prestatario.

Entidad Financiera: Persona jurídica radicada en el país, cuyo objeto social está referido al campo
de la intermediación y de los servicios financieros.

Entidad Financiera Bancaria: Entidad autorizada para operar como banco o como banco
departamental.

Entidad Financiera No Bancaria: Entidad autorizada, distinta a una entidad financiera bancaria.

Entidad Financiera Matriz: Entidad autorizada que posee más del cincuenta por ciento del capital
social de otra entidad financiera denominada filial.

Factoraje: Sistema que consiste en la transferencia de deudas exigibles de clientes a una entidad
financiera, la misma que anticipa un tanto por ciento sobre éstas y se ocupa de cobrarlas, sin
posibilidad de responsabilizar al vendedor por operaciones fallidas.

Filial: Entidad financiera autorizada cuyo capital social es, en más de cincuenta por ciento, propiedad
de otra entidad financiera denominada entidad financiera matriz.

Intermediación Financiera: Actividad habitual realizada sólo por una entidad financiera autorizada,
consistente en la mediación entre oferta y demanda de recursos financieros prestables.

Mercado de Capitales: Mercado en el que se transan fondos a mediano y a largo plazo, con
instrumentos representados por acciones, bonos, obligaciones, créditos y deuda pública y privada.

Mercado Financiero: Mercado, en el que se transan recursos financieros prestables.

Mutual de Ahorro y Préstamo para la Vivienda: Asociación especializada en operaciones de ahorro y


crédito para vivienda, en favor de sus asociados.

Obligación Subordinada: Todo activo o pasivo cuya disposición o liquidación absoluta está sujeta al
cumplimiento de una condición mutua.

Oficina Central: Oficina en la que cumple actividades la autoridad superior de una entidad financiera
y en la que se consolidan todas sus operaciones.

Representación: Oficina Promotora de negocios autorizada por la Superintendencia, que representa


a una entidad financiera constituida y radicada en el exterior del país.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 93


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Organismo No Gubernamental (ONG), Institución para el Desarrollo Social y Fundaciones:


Asociación civil sin fines de lucro, que otorga créditos reembolsables o no, a determinados sectores
socioeconómicos con recursos donados o propios.

Reporto: Operación realizada por una entidad financiera autorizada que para el caso se denomina
reportador, consistente en la compra de títulos-valores a un determinado precio de otra persona
llamada reportado, bajo el compromiso de revender al reportador dichos títulos-valores u otros de la
misma especie, en un plazo convenido contra el reembolso del precio original, más un premio que
beneficia al reportador.

Sistema Bancario: Conjunto de entidades financieras bancarias autorizadas por la Superintendencia.

Sociedad Administradora de Recursos de Terceros: Entidad especializada en administrar recursos


de terceros en la organización de grupos prestatarios y en la adjudicación de dichos fondos bajo el
sistema de sorteo, directamente u otra modalidad autorizada por la Superintendencia.

Sucursal: Oficina perteneciente a una entidad financiera autorizada, sometida a la autoridad


administrativa y dependencia organizacional de su Oficina Central.

Sucursal de Banco Extranjero: Oficina autorizada, perteneciente a una entidad financiera constituida
y radicada en el exterior sometida a la autoridad administrativa y dependencia organizacional de su
Oficina Central.

Sucursal Internacional: Oficina, localizada en el exterior y fiscalizada por la Superintendencia,


sometida a la autoridad administrativa y dependencia organizacional de su Oficina Central.

Todo concepto que no se encuentre en las definiciones anteriores y que adicionalmente esté
reconocido por la jurisprudencia, la doctrina y los usos o prácticas financieras nacionales y/o
internacionales, tendrá plena validez para los efectos de la aplicación de la presente Ley.

2.-AMBITO DE LA LEY

Quedan comprendidas dentro del campo de aplicación de la presente Ley, las actividades de
intermediación financiera y de servicios auxiliares financieros.

Son actividades de intermediación financiera y de servicios auxiliares del sistema financiero, las
siguientes:

1. Recibir dinero de personas naturales o jurídicas como depósitos, préstamos mutuos, o bajo otra
modalidad para su colocación conjunta con el capital de la entidad financiera, en créditos o en
inversiones del propio giro.

2. Emitir, descontar o negociar títulos-valores y otros documentos representativos de obligaciones.

3. Prestar servicios de depósito en almacenes generales de depósito.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 94


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

4. Emitir cheques de viajero y tarjetas de crédito.

5. Realizar operaciones de compraventa y cambio de monedas.

6. Efectuar fideicomisos y mandatos de intermediación financiera, administrar fondos de terceros,


operar cámaras de compensación y prestar caución y fianza bancaria.

7. Realizar operaciones de arrendamiento financiero y factoraje, si estas actividades las efectúan


entidades de intermediación financiera.

8. Valuar las entidades del sistema financiero.

Las actividades de intermediación financiera y de servicios auxiliares financieros señalados en el


artículo anterior, serán realizadas por las entidades financieras autorizadas por la Superintendencia
de Bancos y Entidades Financieras, en adelante denominada "Superintendencia".

La Superintendencia y el Banco Central de Bolivia, incorporarán al campo de aplicación de la


presente Ley a otras entidades existentes o por crearse que realicen, con carácter habitual,
actividades de intermediación financiera o de servicios auxiliares financieros, que no se encuentren
comprendidas por esta Ley.

Ninguna persona, natural o jurídica, podrá realizar habitualmente en el territorio de la República,


actividades propias de las entidades de intermediación financiera y de servicios auxiliares financieros
descritas en la presente Ley, incluidos los actos de comercio tipificados por los numerales 4,5, 8,12,
y 20 del artículo 6º del Código de Comercio, sin previa autorización de constitución y funcionamiento
otorgados por la superintendencia, con las formalidades establecidas en esta Ley.

Las entidades financieras no bancarias y las de servicios auxiliares financieros, definidas en esta
Ley, que tengan como objeto de captación de recursos del público o que deseen habilitarse como
instituciones de intermediación de recursos del Estado, aun cuando no persigan fines de lucro, que
para su Constitución y obtención de personería jurídica, estén normadas por sus leyes o
disposiciones legales especiales, aplicarán dichas normas, sólo en lo concerniente a su constitución,
estructura orgánica y administración. La autorización de funcionamiento, fiscalización, control e
inspección de sus actividades y operaciones, son de competencia privativa de la Superintendencia,
conforme a lo establecido en la presente Ley.

Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera domiciliada o no en el país, que no cumpla los
requisitos y formalidades relativas a la organización y funcionamiento de las entidades de
intermediación financiera y de servicios auxiliares financieros previstos en esta Ley queda prohibida
de efectuar avisos, publicaciones y poner en circulación papeles, escritos o impresos, cuyos
términos induzcan a suponer que cuentan con autorización legal para realizar las actividades
reservadas por esta Ley a las referidas entidades financieras. En igual forma, ninguna persona
natural o jurídica, podrá utilizar en su razón social, en idioma español u otro idioma, términos que
puedan inducir al público a confundirla con las entidades financieras legalmente autorizadas.

La Superintendencia, de oficio o a denuncia pública presentada ante la Superintendencia, previa


comprobación, conminará a la persona o entidad que infrinja el presente Título a poner término a

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 95


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

dichas actividades. De persistir la infracción, la Superintendencia, dispondrá mediante resolución


administrativa la clausura de sus locales, con la facultad de requerir directamente el apoyo de la
fuerza pública, elevando antecedentes al Ministerio Público para el enjuiciamiento de sus personeros
o representantes legales.

3.- ENTIDADES FINANCIERAS BANCARIAS CONSTITUCION

Con excepción del Banco Central de Bolivia, las entidades financieras bancarias, se constituirán
como sociedades anónimas, debiendo su escritura de Constitución social y estatutos, ceñirse a las
disposiciones de la presente Ley y al Código de Comercio en lo conducente. Las acciones de las
entidades financieras bancarias serán nominativas y ordinarias.

No podrán desempeñarse como fundadores de entidades financieras bancarias:

1. Los inhabilitados, por ministerio de la Ley, para ejercer el comercio.

2. Los que tengan auto de procesamiento o sentencia condenatoria por la comisión de delitos
comunes.

3. Los deudores en mora al sistema financiero que tengan créditos en ejecución o créditos
castigados.

4. Los que hubieran sido declarados, conforme a procedimientos legales, culpables de delitos
económicos en funciones públicas, contra el orden financiero o en la administración de entidades
financieras.

5. Los responsables de quiebras, por culpa o dolo, en sociedades en general y entidades del sistema
financiero.

6. Los que hubieren sido inhabilitados para ser titulares de cuentas corrientes.

7. Los Representantes Nacionales, los Concejales Municipales y los servidores públicos en general.

8. Los directores o administradores de las entidades financieras del Estado, incluyendo el Banco
Central de Bolivia.

Artículo 11º.- Para obtener la autorización de constitución, los fundadores, integrados por personas
naturales y/o jurídicas, no podrán ser menos de cinco (5)

Los requisitos mínimos que deben presentar a la Superintendencia son los siguientes:

1. Estudio de factibilidad económico-financiera.

2. Proyectos de escritura de Constitución de sociedad anónima y estatutos.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 96


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

3. Certificado policial de antecedentes personales, para personas naturales.

4. Certificado de solvencia fiscal y declaración patrimonial de los fundadores.

5. Nómina de fundadores, indicando profesión, nacionalidad y demás datos de identificación cuando


se trate de personas naturales y en caso de personas jurídicas, documentos públicos de constitución
social, inscripción en el Registro de Comercio, balance auditado de la última gestión y nómina de su
directorio u órgano de dirección equivalente. En caso de que los accionistas fundadores sean
personas jurídicas constituidas en el exterior, deberán sujetarse a lo dispuesto por el artículo 293 y
artículos 413 al 423 del Código de Comercio y disposiciones reglamentarias, en lo conducente.

6. Contratos individuales de suscripción de acciones de los fundadores.

7. Certificado de depósito como garantía de seriedad, a la orden de la Superintendencia, por un


monto equivalente al diez por ciento (10%) del capital mínimo requerido. Si dentro de los doscientos
setenta (270) días, improrrogables, de presentada la solicitud, no se perfecciona la constitución y
funcionamiento de la entidad financiera bancaria, por causas atribuibles a los fundadores, la
Superintendencia, devolverá el Depósito de Garantía y sus intereses menos el diez por ciento (10%)
del total del capital e intereses monto que será transferido al Tesoro General de la Nación.

8. La forma de presentación de los requisitos anteriores será establecida por la Superintendencia,


mediante reglamento expreso.

Presentada la solicitud de acuerdo a los artículos precedentes, la Superintendencia, la publicará por


cuenta de los fundadores, por tres (3) días consecutivos en un diario de circulación nacional a objeto
de que, en el plazo de quince (15) días, contados a partir de la fecha de la última publicación,
cualquier persona interesada pueda objetar la organización de la nueva entidad financiera bancaria.
Las objeciones deberán ser fundadas en pruebas concretas y fehacientes y serán puestas en
conocimiento de los fundadores, quienes en el plazo de quince (15) días deberán salvarlas ante la
Superintendencia.

Al evaluar y calificar la solicitud de permiso de Constitución, la Superintendencia tomará en cuenta


el proyecto y los antecedentes de los fundadores, respecto a su solvencia e idoneidad en la actividad
financiera. La Superintendencia podrá aprobar o rechazar la solicitud mediante resolución fundada.

Satisfechos los requerimientos señalados en los artículos anteriores, la Superintendencia, en el


término de sesenta (60) días, otorgará el permiso de constitución, facultando a los fundadores a
efectuar las acciones legales pertinentes. Los fundadores publicarán en un diario de circulación
nacional la Resolución de permiso de constitución.

El permiso de Constitución, tendrá validez de ciento ochenta (180) días, dentro de los cuales, los
fundadores deberán cumplir con las siguientes formalidades:

1. Suscripción y pago del cien por ciento (100%) del capital mínimo.

2. Comprobante de depósito del capital pagado en el Banco Central de Bolivia.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 97


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

3. Presentación de nómina y curriculum de accionistas, directores y funcionarios a nivel


gerencial.

4. Protocolizar los documentos de Constitución y estatutos ante Notario de Fe Pública.

5. Inscripción en el Registro de Comercio.

6. Presentación de manuales operativos.

7. Señalar local apropiado.

Una vez suscrito y pagado en efectivo el total del capital mínimo habilitado el local para el
funcionamiento de la entidad financiera bancaria, conformado el directorio y el plantel gerencial, el
Directorio comunicará a la Superintendencia su decisión de iniciar operaciones con el público.

El Superintendente, ordenará las inspecciones que considere pertinentes. Concluidas las


inspecciones, el Superintendente de Bancos postergará o concederá la licencia de funcionamiento,
con las restricciones operativas que considere prudentes, fijando fecha para el inicio de sus
operaciones. La licencia de funcionamiento será publicada durante tres (3) días consecutivos en un
diario de circulación nacional por cuenta de la entidad financiera bancaria.

Los bancos constituidos en el extranjero que soliciten autorización para la instalación de una
Sucursal en el país, deberán cumplir con las previsiones de los artículos 11 al 17 de la presente Ley
en lo conducente. La Superintendencia para otorgar la licencia de funcionamiento, requerirá la
presentación de los siguientes documentos:

1. Autorización conferida al banco extranjero por la autoridad que corresponda o del órgano
fiscalizador del país de origen.

2. Ejemplar legalizado de sus documentos de Constitución social y estatutos.

3 Acta o Resolución de Directorio o de un órgano de decisión equivalente del banco


extranjero, autorizando expresamente la apertura e instalación de la Sucursal en Bolivia.

4. Asignación y radicatoria en el país, del capital mínimo requerido para un banco nacional
mediante depósito en el Banco Central de Bolivia.

5. Balance y estados financieros auditados del banco extranjero, correspondientes a la última


gestión.

6. Cumplimiento de los demás requisitos exigidos a los bancos nacionales, en lo conducente.

Los bancos extranjeros que operen en Bolivia, por intermedio de Sucursales, previo cumplimiento a
lo señalado en el Libro I, Título III, Capítulo XII del Código de Comercio en lo conducente, gozarán
de los mismos derechos y privilegios y se regirán por las mismas leyes, normas y reglamentos
aplicados a los bancos nacionales. Ningún banco extranjero que opere en Bolivia podrá, en caso
alguno, invocar derechos de nacionalidad extranjera en lo concerniente a sus negocios y

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 98


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

operaciones en el país. Cualquier controversia que se suscite, será resuelta en derecho por los
tribunales bolivianos.

Los bancos constituidos en el extranjero, podrán abrir agencias en Bolivia, las que sólo efectuarán
dentro del país, operaciones activas y de servicios financieros auxiliares, autorizadas por la
Superintendencia.
Asimismo, podrán realizar operaciones pasivas y contingentes sin limitación de ninguna naturaleza si
los efectos de éstas se producen fuera del país.

Las agencias de bancos extranjeros, podrán realizar operaciones pasivas con personas no
residentes en el país.

Para obtener la correspondiente autorización de funcionamiento de la agencia, el banco extranjero,


deberá cumplir con los requisitos exigidos a las sucursales de bancos extranjeros, con excepción de
radicar el capital en el país.

Las oficinas de representación, previa autorización de la Superintendencia, sólo efectuarán en el


país actividades de promoción de servicios financieros y de negocios.

Toda sucursal, agencia u oficina de representación de bancos extranjeros que opere en Bolivia,
tendrá representante legal con poder suficiente.

4.- CAPITAL Y RESERVAS

El monto del capital pagado mínimo de los bancos, con excepción del Banco Central de Bolivia, se
fija en moneda nacional por una cantidad equivalente a dos millones (2.000.000.00) de derechos
especiales de giro (DEGs).

El capital pagado mínimo de los bancos departamentales se fija en moneda nacional por una
cantidad equivalente a trescientos sesenta mil (360.000.00) derechos especiales de giro.

En ningún momento el capital de una entidad financiera bancaria será inferior al mínimo legal
establecido.

Si se estableciera un banco con un capital suscrito y no pagado mayor al mínimo excedente entre
ambos deberá ser pagado en el plazo de un año.

Los aportes de capital sólo podrán hacerse en efectivo. Toda suscripción nueva de acciones de
capital en una entidad financiera bancaria o de servicios financieros, deberá ser pagada dentro el
plazo máximo de un año computable a partir de la fecha del contrato de suscripción de acciones.

Para reducir el capital de una entidad, el cual no podrá ser inferior al mínimo legal, se requerirá
autorización de la Superintendencia.
El aumento del capital de una entidad financiera bancaria, capitalizando utilidades y reservas
patrimoniales, deberá informarse a la Superintendencia a objeto de que el órgano Fiscalizador
expida la autorización de modificación de la escritura social.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse 99


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

El aumento de capital con aportes de nuevos y/o antiguos accionistas requerirá la autorización
previa de la Superintendencia.

Toda transferencia de acciones de una entidad financiera bancaria deberá ser comunicada a la
Superintendencia para su anotación en el registro respectivo. Si, a través de dicha transferencia, un
accionista llegare a poseer el cinco por ciento (5%) o más del capital de una entidad financiera
bancaria, el accionista deberá cumplir adicionalmente los incisos 3 y 4 del artículo de la presente
Ley.
Los accionistas fundadores, requieren de autorización de la Superintendencia para transferir sus
acciones antes de tres (3) años de concedida la licencia de funcionamiento.
Toda transferencia de acciones que importe infracción a lo establecido en los párrafos precedentes,
es ineficaz de conformidad al artículo 821 del Código de Comercio.

Las Sucursales de bancos extranjeros que operen en el país, no podrán hacer publicidad en forma
alguna sobre la cuantía del capital y reservas de su oficina central, pero podrán hacerlo respecto a la
cuantía del capital y reservas asignados a la sucursal que funciona en la República de Bolivia.

5.- ADMINISTRACION

La administración de las entidades financieras bancarias, se sujetará a las disposiciones de la


presente Ley, del Código de Comercio, de las disposiciones legales relativas a la materia y a sus
estatutos.

Cada acción ordinaria conferirá derecho a un voto en las juntas de accionistas, pero ninguna
persona podrá votar por más de veinte (20%) por ciento del capital pagado de una entidad financiera
bancaria, ya sea por acciones propias o por poderes otorgados a su favor, ni por combinación de
estos dos medios.

El número de miembros del Directorio, no podrá ser menor de cinco (5) ni mayor de diez (10).

Toda elección de director o síndico realizada por una asamblea ordinaria de accionistas o la
designación del gerente, administrador o apoderado general realizada de acuerdo con los estatutos
de la sociedad, deberá ser puesta a conocimiento de la Superintendencia, dentro de los diez (10)
días de producida. El ejercicio de tales funciones requiere de caución calificada por la
Superintendencia. Los Directores y síndicos caucionarán el equivalente a veinticuatro (24) meses de
sueldo total más alto pagado y los gerentes, administradores y apoderados generales, el equivalente
a veinticuatro (24) meses de sus sueldos totales.

No podrán ser directores o síndicos de entidades financieras bancarias las personas que incurran en
las prohibiciones del artículo 10 de la presente Ley, artículo 310 del Código de Comercio, excepto el
numeral 3 y asimismo:

1 Los ministros y subsecretarios del Poder Ejecutivo, los directores y gerentes generales de
las entidades financieras del Estado, el Superintendente e Intendente de Bancos, hasta un año
después de haber cesado en sus funciones.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse100


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

2. Los directores, síndicos o gerentes de otras instituciones del sistema financiero nacional,
salvo autorización de la Superintendencia.

3. Los cónyuges y las personas con parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad, según el cómputo civil. La Superintendencia podrá conceder dispensa a no más de dos (2)
personas así emparentadas en un directorio.

6.- OPERACIONES

Las entidades financieras bancarias están facultadas para realizar operaciones pasivas, activas,
contingentes y de servicios financieros, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.

Para efectos de esta Ley, las operaciones activas de las entidades financieras bancarias, en lo
relativo al plazo serán:

1. Operaciones de corto plazo, no mayores a un (1) año.

2. Operaciones de mediano plazo entre un año (1) como mínimo y cinco (5) años como
máximo.

3. Operaciones de largo plazo, mayores a cinco (5) años.

Para efectos de esta Ley, las operaciones pasivas de las entidades financieras bancarias, en lo
relativo al plazo serán:

1. A la vista, cualquier clase de pasivos cuyo pago puede ser requerido a simple pedido del
titular con la presentación del documento respectivo.

2. A plazo, depósitos de cualquier denominación cuyo pago puede ser requerido en un plazo
mayor o igual a treinta (30) días.

3. Los depósitos en caja de ahorros, son depósitos de dinero con plazo indeterminado, sujetos
al reglamento de cada banco y que serán aprobados por la Superintendencia.

Las entidades financieras bancarias están facultadas a efectuar las siguientes operaciones pasivas:

1 Recibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro, en cuenta corriente, a la vista y a plazo.

2. Emitir y colocar acciones de nueva emisión para aumento de capital.

3. Emitir y colocar cédulas hipotecarias.

4. Emitir y colocar bonos bancarios, convertibles o no en acciones ordinarias.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse101


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

5. Contraer obligaciones subordinadas.

6. Contraer créditos u obligaciones con el Banco Central de Bolivia, entidades bancarias y


financieras del país y del extranjero.

7. Aceptar letras giradas a plazo contra sí mismo, cuyos vencimientos no excedan de ciento
ochenta (180) días contados desde la fecha de aceptación y que provengan de operaciones
de comercio, internas o externas, de bienes y/o servicios.

8. Emitir cheques de viajero y tarjetas de crédito.

9. Celebrar contratos a futuro de compraventa de monedas extranjeras.

Las entidades financieras bancarias están autorizadas a efectuar las siguientes operaciones activas,
contingentes y de servicios, con las limitaciones de la presente Ley.

1. Otorgar créditos y efectuar préstamos a corto, mediano y largo plazo, con garantías
personales, hipotecarias, prendarias o combinadas.

2. Descontar y/o negociar títulos-valores u otros documentos de obligaciones de comercio,


cuyo vencimiento no exceda de un año.

3. Otorgar avales, confirmar y negociar cartas de crédito, a la vista o a plazo.

5. Recibir letras de cambio u otros efectos en cobranza, así como efectuar operaciones de
cobranza, pagos y transferencias.

6. Realizar giros y emitir ordenes de pago exigible en el país o en el extranjero.

7. Realizar operaciones de cambio y compraventa de monedas.

8. Comprar, conservar y vender monedas y barras de oro, plata y metales preciosos, así como
certificados de tenencia de dichos metales.

9. Comprar, conservar y vender por cuenta propia, valores, registrados en la Comisión


Nacional de Valores.

10. Comprar, conservar y vender por cuenta propia, documentos, representativos de


obligaciones cotizadas en bolsa, emitidas por entidades financieras.

11. Comprar y vender por cuenta propia documentos mercantiles.

12. Actuar como intermediario por cuenta de sus clientes en la suscripción colocación y
compraventa de títulos valores, previa consignación de fondos;

13. Alquilar cajas de seguridad

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse102


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

14 Ejercer comisiones de confianza y operaciones de fideicomiso.

15. Adquirir y vender bienes inmuebles para ser utilizados por la entidad bancaria en actividades
propias del giro.

16. Operar con tarjetas de crédito y cheques de viajero.

17. Celebrar contratos de arrendamiento financiero.

18. Servir de agente financiero para las inversiones o préstamos en el país, de recursos
provenientes del exterior.

19. Efectuar operaciones de factoraje.

20. Efectuar operaciones de reporto.

21. Invertir en el capital de empresas de servicios financieros y empresas de seguros.

22. Sindicarse con otros bancos o entidades financieras para otorgar créditos o garantías.

23. Mantener saldos en bancos corresponsales del exterior.

24. Administrar fondos mutuos para realizar inversiones por cuenta de terceros, sujeta a
reglamentación.

25. Otras autorizadas en forma conjunta por el Banco Central de Bolivia y la Superintendencia,
que no contravengan las leyes y disposiciones legales de la República.

Las entidades financieras cobrarán y pagarán intereses en sus operaciones activas y pasivas, bajo
el sistema de tasas fijas o variables. Las entidades financieras, no podrán modificar unilateralmente
los términos, tasas de interés y condiciones pactadas en los contratos de crédito.

7.- LIMITACIONES Y PROHIBICIONES

Las entidades financieras bancarias, podrán realizar inversiones en el exterior para la constitución
de bancos, sucursales o agencias; dichas inversiones no excederán del cuarenta por ciento (40%)
de su patrimonio neto.

Una entidad financiera bancaria, no podrá conceder o mantener créditos a un prestatario o grupo
prestatario, vinculados o no, por más de veinte por ciento (20%) de su patrimonio neto, se exceptúan
los préstamos subordinados, en favor de entidades financieras con deficiencia patrimonial hasta el
40% de su patrimonio neto, con autorización expresa de la Superintendencia.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse103


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Una entidad financiera podrá conceder créditos a un prestatario o grupo prestatario hasta el cinco
por ciento (5%) de su patrimonio neto, salvo que los créditos estén debidamente garantizados según
reglamentación. Estos créditos no podrán exceder dos veces el patrimonio de la entidad financiera
bancaria.
En ningún caso, el riesgo de la entidad financiera excederá el patrimonio neto del prestatario.

El total de los créditos otorgados a prestatarios o grupos prestatarios vinculados a una entidad
financiera bancaria, no podrá exceder el patrimonio neto a la entidad financiera bancaria.

En todo momento las entidades financieras bancarias deberán mantener un patrimonio neto
equivalente a, por lo menos, el ocho por ciento (8%) del total de sus activos o contingentes,
ponderados en función a sus riesgos. Los coeficientes de ponderación serán determinados, con
aviso previo al Banco Central de Bolivia, mediante reglamento de la Superintendencia, que no podrá
ser modificado en un plazo menor a 5 años.
La superintendencia verificará la solvencia de los bancos extranjeros que otorguen las garantías.

8.- ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Las empresas de arrendamiento financiero están autorizadas a realizar los siguientes actos y
operaciones.

1. Suscribir contratos de arrendamiento financiero.

2. Adquirir bienes muebles o inmuebles.

3. Emitir bonos o títulos-valor representativos de obligaciones

4. Adquirir bienes del futuro arrendatario con el compromiso de darlos a éste en arrendamiento
financiero.

5. Adquirir inmuebles destinados a sus oficinas.

6. Descontar, dar en prenda o pignorar los derechos provenientes de los contratos de


arrendamiento financiero.

7. Obtener financiamiento de proveedores o entidades financieras nacionales o extranjeras,


destinados a las operaciones de arrendamiento financiero.

Las empresas de arrendamiento financiero no podrán:

1. Realizar operaciones con garantía de sus propias acciones.

2. Participar en el capital accionario de empresas, con las que realiza contratos de


arrendamiento financiero.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse104


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

3. Recibir depósitos de dinero en cualquier modalidad.

4. Otorgar avales, cauciones, cartas - fianza, cartas de crédito o cualquier otra garantía.

5. Otorgar créditos cuya naturaleza difiera al de una operación de arrendamiento financiero.

6. Realizar otras operaciones que no le estén expresamente autorizadas.

9.-FACTORAJE

Las empresas de factoraje podrán realizar las siguientes operaciones de acuerdo a normas de la
Sección VIII, Título II, Libro II del Código de Comercio:

1 Adquisición de facturas cambiarias de bienes y servicios, cuyo vencimiento es a corto plazo.

2. Adquisición de facturas cambiarias de bienes y servicios prestados a crédito a corto,


mediano y largo plazo siempre que las mismas no estén vencidas o en mora.

3. Compra de facturas cambiarias sin derecho a devolución.

4. Compra de facturas cambiarias con derecho a devolución y restitución y/o compensación por
otras u otras facturas cambiarias vigentes.

10.- CAPITULO ENCAJE LEGAL

Toda entidad de intermediación financiera del país, con excepción del ente emisor, mantendrá
diariamente un encaje legal de sus pasivos con el público depositado en el Banco Central de Bolivia.
El encaje legal mínimo para depósitos a la vista será del diez por ciento (10%) y para depósitos a
plazo hasta de un año cuatro por ciento (4%). Los depósitos a más de un año estarán exentos de
encaje legal.

El Directorio del Banco Central de Bolivia, como administrador del encaje legal, podrá fijar encajes
adicionales. Asimismo, deberá fijar los encajes para los depósitos del sector público.

La Superintendencia se encargará del control y supervisión del encaje legal diario, estando
facultada para reglamentar la forma de su cómputo.

Si alguna entidad de intermediación financiera deja de constituir el encaje legal requerido, el


Superintendente impondrá una multa de dos por ciento (2%) de la deficiencia promedio, incurrida en
el período de dos semanas, o un porcentaje equivalente al doble del promedio de su tasa activa de
los treinta (30) días precedentes al inicio de la deficiencia, dividida entre veintiséis (26); la que sea
mayor. Si la deficiencia continúa, se impondrá el doble de la multa establecida anteriormente, por
cada período sucesivo de dos semanas.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse105


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

La Superintendencia, podrá suspender la aplicación de multas por desencaje por causa de fuerza
mayor verificada por ella.

El encaje legal constituido y los depósitos no patrimoniales efectuados en el Banco Central de


Bolivia, no estarán sujetos a ningún tipo de embargos o retenciones judiciales, emergentes de litigios
entre personas naturales o jurídicas.

11.- SECRETO BANCARIO

Las operaciones bancarias en general estarán sujetas al secreto bancario. No podrán


proporcionarse antecedentes relativos a dichos operaciones sino a su titular, o a la persona que lo
represente legalmente.

El secreto bancario será levantado únicamente.

1. Mediante orden judicial motivada, expedida por un juez competente dentro de un proceso
formal y de manera expresa, por intermedio de la Superintendencia.

2. Para emitir los informes ordenados por los jueces a la Superintendencia en proceso judicial y
en cumplimiento de las funciones que le asigna la Ley.

3. Para emitir los informes solicitados por la administración tributaria sobre un responsable
determinado, que se encuentre en curso de una verificación impositiva y siempre que el
mismo haya sido requerido formal y previamente.

Dichos informes serán tramitados por intermedio de la Superintendencia.

4. Dentro de las informaciones que intercambian las entidades bancarias y financieras entre sí,
de acuerdo a reciprocidad y prácticas bancarias.

5. Para emitir los informes de carácter general que sean requeridos por el Banco Central de
Bolivia.

Quedan obligados a guardar secreto de los asuntos y operaciones del sistema financiero y sus
clientes, que lleguen a su conocimiento en el ejercicio de sus funciones, los directores, síndicos,
gerentes y suplentes de:

1. Entidades de intermediación financiera.

2. Banco Central de Bolivia.

3. Empresas de auditoria externa

4. Empresas valuadoras de riesgo.

5. Empresas vinculadas de entidades financieras.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse106


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

El Superintendente y los empleados de la Superintendencia, aún después de cesar en sus


funciones, están prohibidos de dar a conocer información relacionada con los documentos, informes
u operaciones de las instituciones financieras o de personas relacionadas con el sistema financiero.
El funcionario o empleado que infrinja esta prohibición, será destituido de su cargo, sin perjuicio de
las responsabilidades civil o penal que correspondan.

La Superintendencia dará la siguiente información:

1. La relación de cuentas corrientes cerradas por giro de cheques sin provisión de fondos.

2. La relación de deudores en ejecución del sistema financiero.

3. Informaciones estadísticas de carácter no personalizada sobre las entidades financieras.

12.- CONTROL, INSPECCIONES Y SANCIONES


CONTROL E INSPECCIONES

La Superintendencia efectuará el control de las actividades de las entidades financieras con arreglo
a la presente Ley y normas reglamentarias.

La Superintendencia requerirá de cada entidad financiera informes relacionados a su situación y a


sus operaciones, señalando el contenido y el plazo de presentación de dichos informes.

Las entidades financieras presentarán a la Superintendencia, una vez al año, sus estados
financieros, elaborados conforme a normas de contabilidad generalmente aceptadas, con dictamen
de auditoria externa.

La Superintendencia podrá requerir a las entidades financieras informes y estados contables con el
contenido y periodicidad que considere adecuados.

Las entidades financieras publicarán sus estados financieros al 30 de junio y al 31 de diciembre de


cada año en un diario de circulación nacional.

Las entidades financieras no serán objeto de fiscalización o supervisión suplementaria o


concurrente por autoridades de carácter nacional, departamental, municipal o universitario.

Las entidades financieras conservarán los libros y documentos referentes a sus operaciones,
microfilmados o no, por un período no menor a diez (10) años, desde la fecha del último asiento
contable.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse107


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

13.- CONTRAVENCIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES

Cuando las entidades financieras, sus directores, síndicos, gerentes y empleados contravengan las
disposiciones de esta Ley o las normas reglamentarias se harán pasibles a la imposición de las
siguientes sanciones administrativas:

1. Amonestación.

2. Multa a la entidad financiera hasta el tres (3%) por ciento del capital mínimo.

3. Prohibición temporal para realizar determinadas operaciones u operar determinadas


secciones.

4. Cancelación de la autorización de funcionamiento, conforme a lo prescrito en esta Ley.

5. Multas personales a directores, síndicos, miembros del consejo de administración, gerentes


y empleados: de acuerdo a la gravedad de la falta, hasta por cinco (5) veces la remuneración
mensual del infractor. En el caso de directores, síndicos y miembros del Consejo de Administración u
órgano equivalente que sólo perciban dieta, la multa no podrá exceder de diez (10) veces dicho
monto. Estas sanciones serán aplicadas a la entidad, quien deberá repetir contra la persona
sancionada.

6. Suspensión de las actividades de directores, síndicos, gerentes, administradores y


apoderados generales. La suspensión puede ser temporal o permanente. En el primer caso deberá
estar respaldada por resolución expresa de la Superintendencia debidamente fundamentada. En el
segundo caso, se aplicará cuando exista resolución o auto judicial ejecutoriado; el o los sancionados
permanecerán suspendidos de sus actividades, durante la substanciación de los recursos que les
franquea la Ley contra el fallo de suspensión.

Estas sanciones serán aplicadas por el Superintendente sin perjuicio de las demás sanciones
establecidas por ley y la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

14.- LIQUIDACION FORZOSA

La superintendencia, con opinión favorable del Banco Central de Bolivia, procederá a tomar
posesión de la entidad con el objeto de disponer su liquidación forzosa, cuando una entidad
financiera incurra en una o más de las siguientes causales:

1. Cuando no se hubiere regularizado la situación patrimonial de acuerdo a los artículos 112º,


113º y 114º.

2. Cesación de pagos conforme a las prescripciones del Código de Comercio.

3. Reducción de su capital pagado y reservas a menos del cincuenta por ciento (50%)

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse108


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Cuando el activo de una entidad financiera en liquidación forzosa, no sea suficiente para cubrir todas
sus obligaciones, la Superintendencia dispondrá el pago de las acciones suscritas que estuvieren
pendientes de pago. Si con el pago de dichas suscripciones, el activo continuare insuficiente, la
Superintendencia podrá solicitar a un Juez de Partido la apertura del proceso de quiebra, con
sujeción al Código de Comercio.

15.-DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

OBJETIVOS Y FUNCIONES
El Banco Central de Bolivia, es una institución de derecho público y de duración indefinida, Se rige
por las disposiciones de la presente Ley, su Ley Orgánica, Estatutos y Reglamentos.

Son objetivos del Banco Central de Bolivia:

1. Mantener la estabilidad interna y externa de la moneda y en normal funcionamiento de los


pagos internos y externos.

2. Preservar un sistema de intermediación financiera estable y competitivo.

Como única autoridad monetaria del país y órgano rector del sistema de captación e intermediación
financiera, tendrá las siguientes facultades:

1. Ejercer el monopolio de la emisión de billetes y monedas en el país, de supuesta circulación


retiro y destrucción.

2. Dictar las normas reglamentarias relativas al sistema de captación de recursos e


intermediación financiera del país asegurando las condiciones de competencia y eficiencia al
interior del mismo.

3. Proponer y acordar conjuntamente con los organismos pertinentes del Poder Ejecutivo, las
políticas monetaria, bancaria, crediticia y cambiaria.

4. Ejecutar en forma autónoma las políticas mencionadas en el numeral 3 precedente,


pudiendo negar crédito fiscal cuando éste exceda los límites establecidos en el programa
monetario.

5. Administrar la deuda externa del país, efectuando los pagos por cuenta del Estado.

6. Otorgar redescuentos y créditos de liquidez al sistema financiero, dentro de los límites del
programa monetario.

7. Administrar las reservas monetarias internacionales.

8. Captar recursos externos, y realizar operaciones de mercado abierto.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse109


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

TEMA 12.-LEY No. 1990

LEY DE ADUANAS
DEL 28 DE JULIO DE 1999

1.- PRINCIPIOS, OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

PRINCIPIOS, OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES


La presente Ley regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se
establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el
ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional.

Asimismo, norman los regímenes aduaneros aplicables a las mercancías, las operaciones
aduaneras, los delitos y contravenciones aduaneras y tributarias y los procedimientos para su
juzgamiento.
La potestad aduanera es el conjunto de atribuciones que la ley otorga a la Aduana Nacional, para el
cumplimiento de sus funciones y objetivos, y debe ejercerse en estricto cumplimiento de la presente
Ley y del ordenamiento jurídico de la República.

Todas las actividades vinculadas directa o indirectamente con el comercio exterior, ya sean
realizadas por entidades estatales o privadas, se rigen por los principios de la buena fe y
transparencia.
La presente Ley no restringe las facilidades de libre tránsito o las de tránsito fronterizo de
mercancías concedidas en favor de Bolivia o las que en el futuro se concedieran por tratados
bilaterales o multilaterales.

La Aduana Nacional es la institución encargada de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las
fronteras, puertos y aeropuertos del país, intervenir en el tráfico internacional de mercancías para los
efectos de la recaudación de los tributos que gravan las mismas y de generar las estadísticas de ese
movimiento, sin perjuicio de otras atribuciones o funciones que le fijen las leyes.

El territorio aduanero, sujeto a la potestad aduanera y la legislación aduanera boliviana, salvo lo


dispuesto en Convenios Internacionales o leyes especiales, es el territorio nacional y las áreas
geográficas de territorios extranjeros donde rige la potestad aduanera boliviana, en virtud a Tratados
Internacionales suscritos por el Estado boliviano.

Para el ejercicio de la potestad aduanera, el territorio aduanero se divide en Zona Primaria y Zona
Secundaria. La Zona Primaria comprende todos los recintos aduaneros en espacios acuáticos o
terrestres destinados a las operaciones de desembarque, embarque, movilización o depósito de las
mercancías, las oficinas, locales o dependencias destinadas al servicio directo de la Aduana
Nacional, puertos, aeropuertos, caminos y predios autorizados para que se realicen operaciones
aduaneras. También están incluidos en el concepto anterior los lugares habilitados por la autoridad
como recintos de depósito aduanero, donde se desarrollan las operaciones mencionadas
anteriormente.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse110


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

La Zona Secundaria es el territorio aduanero no comprendido en la zona primaria, y en la que no se


realizarán operaciones aduaneras. Sin embargo, la Aduana Nacional realizará, cuando corresponda,
las funciones de vigilancia y control aduanero a las personas, establecimientos y depósitos de
mercancías de distribución mayorista en ésta zona.

Para efectos de la presente Ley, se usarán las definiciones incluidas en el Glosario de Términos
Aduaneros y de Comercio Exterior que constan en el Anexo. El Ministerio de Hacienda incorporará y
actualizará las definiciones del Glosario, en función de los avances registrados en la materia,
recomendados por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización Mundial de
Aduanas (OMA) y los Acuerdos de Integración Económica suscritos por Bolivia y ratificados por el
Congreso Nacional.

2.- RÉGIMEN TRIBUTARIO ADUANERO

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA Y LAS OBLIGACIONES DE PAGO EN


ADUANAS
La obligación aduanera es de dos tipos: obligación tributaria aduanera y obligación de pago en
aduanas.

La obligación tributaria aduanera surge entre el Estado y los sujetos pasivos, en cuanto ocurre el
hecho generador de los tributos. Constituye una relación jurídica de carácter personal y de contenido
patrimonial, garantizado mediante la prenda aduanera sobre la mercancía, con preferencia a
cualquier otra garantía u obligación que recaiga sobre ella.
La obligación de pago en aduanas se produce cuando el hecho generador se realiza con
anterioridad, sin haberse efectuado el pago de la obligación tributaria.

En la obligación tributaria aduanera el Estado es sujeto activo. Los sujetos pasivos serán el
consignante o el consignatario, el despachante y la agencia despachante de aduanas cuando éstos
hubieran actuado en el despacho.
Los hechos generadores de la obligación tributaria aduanera son:

a) La importación de mercancías extranjeras para el consumo u otros regímenes sujetos al pago de


tributos aduaneros bajo la presente Ley.
b) La exportación de mercancías en los casos expresamente establecidos por Ley.

El hecho generador de la obligación tributaria se perfecciona en el momento que se produce la


aceptación por la Aduana de la Declaración de Mercancías.

Se genera la obligación de pago en Aduanas, en los siguientes casos:

a) Por incumplimiento de obligaciones a que está sujeta una mercancía extranjera importada bajo
algún régimen suspensivo de tributos.

b) Por modificación o incumplimiento de las condiciones o fines a que está sujeta una mercancía
extranjera importada bajo exención total o parcial de tributos, sobre el valor residual de las
mercancías.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse111


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

c) El uso, consumo o destino en una zona franca de mercancías extranjeras, en condiciones


distintas a las previstas al efecto.
d) En la internación ilícita de mercancías desde territorio extranjero o zonas francas.

e) En la pérdida o sustracción de mercancías en los medios de transporte y depósitos aduaneros.

El sujeto pasivo de las obligaciones de pago establecidas en la ley son:

a) En el caso de los regímenes suspensivos de tributos, el titular de las mercancías solidariamente


con el Despachante y la Agencia Despachante de Aduanas que intervino en la declaración del
régimen suspensivo.

b) En el caso de las importaciones con exenciones parciales o totales de tributos, el consignatario de


las mercancías solidariamente con el Despachante y la Agencia Despachante de Aduanas que
hayan intervenido en la Declaración de mercancías.

c) En el caso de ingresos ilícitos de mercancías, el responsable del ilícito.

d) En los casos de sustracción o pérdida de mercancías, el transportista o el concesionario de


depósito aduanero. En los casos precedentes, aquél que pague por cuenta del obligado tendrá el
derecho de repetir en contra del autor o responsable.

La determinación de la obligación tributaria aduanera se efectúa mediante:

a) Liquidación realizada por el Despachante de Aduana.

b) Autoliquidación efectuada por el consignante o exportador de la mercancía.

c) Liquidación realizada por la administración aduanera, cuando corresponda.

En los supuestos del Artículo anterior, la deuda aduanera se determinará mediante liquidación
efectuada por la administración aduanera.
Los cargos que surgieran de estas liquidaciones a favor del Estado, en caso de no cancelarse o ser
impugnados por los sujetos pasivos y siempre que no se evidencien indicios de delito aduanero,
constituirán contravención aduanera.

Cuando en dichos cargos emergentes de las liquidaciones, se evidencien la existencia de indicios de


responsabilidad penal por delitos aduaneros, la administración aduanera formulará denuncia ante el
Ministerio Público, de acuerdo con el procedimiento establecido en esta Ley.

Las mercancías constituyen prenda preferente en favor del Estado, las cuales garantizan el
cumplimiento de las obligaciones tributarias y de pago aduaneras, las sanciones pecuniarias y otros
derechos emergentes.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse112


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Mientras las mercancías se encuentren en posesión de la administración aduanera y no se acredite


la cancelación de obligaciones aduaneras, no procederá ningún embargo ni remate de las mismas
por obligaciones diferentes a las tributarias o de pago aduaneras.
El derecho de prenda aduanera tendrá preferencia sobre las demás obligaciones y garantías que
afecten a las mercancías que se encuentren bajo posesión de la administración aduanera. En todos
los casos, la administración aduanera dispondrá de ellas en la forma que señale la presente Ley y su
Reglamento, con el objeto de cubrir el pago de los tributos aduaneros omitidos, más intereses,
actualizaciones y multas.

Sin perjuicio de lo establecido anteriormente y para el mismo fin, la administración aduanera podrá
perseguir y afectar el patrimonio de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los
tributos aduaneros, incluyendo actualizaciones, intereses y multas.
El crédito aduanero goza de privilegio general sobre todos los bienes del sujeto pasivo y tendrá
prelación para su pago sobre cualesquier otros créditos, con excepción de los sueldos y salarios
devengados, beneficios sociales, aportes a la seguridad social, pensiones de asistencia familiar y los
garantizados con derecho real inscrito en los respectivos Registros Públicos, con anterioridad al
nacimiento de la obligación tributaria aduanera.

La obligación tributaria aduanera se extingue por:


a) Pago total de los tributos aduaneros.
b) Compensación total de tributos aduaneros con créditos fiscales a favor del sujeto pasivo.
c) Desistimiento de la Declaración de Mercancías de importación.
d) Prescripción.
e) Abandono expreso o de hecho de las mercancías.
f) Destrucción total de las mercancías.

La obligación de pago establecida sólo se extingue por:

a) Pago total de los tributos aduaneros.


b) Compensación total de tributos aduaneros con créditos fiscales a favor del sujeto pasivo.
c) Prescripción.

El pago de toda obligación aduanera deberá efectuarse en moneda nacional, en la forma, plazo y
condiciones que establezca el Reglamento.
El pago de la obligación aduanera se acreditará o probará mediante la certificación de pago en los
originales de la Declaración de Mercancías respectiva, los documentos bancarios de pago o las
certificaciones expedidas por la administración aduanera.

El pago parcial o total fuera de término, de la obligación aduanera, obliga al sujeto pasivo, sin
necesidad de actuación alguna de la administración aduanera, a pagar, junto con los tributos, un
interés cuya tasa sea igual a la tasa activa bancaria comercial promedio nominal utilizada para
créditos en moneda nacional con cláusula de mantenimiento de valor.
Los intereses se liquidarán desde la fecha del respectivo vencimiento del pago de los tributos, hasta
el día hábil anterior al pago. La tasa aplicable será la del día anterior al del pago.

Se establece la actualización automática del importe de los tributos aduaneros, cuando éstos se
paguen con posterioridad a la fecha de su vencimiento, calculada en función de la variación de la

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse113


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

cotización oficial para la venta del dólar estadounidense. La deuda resultante se actualizará hasta la
fecha de su pago. Esta actualización comprende a los tributos aduaneros, intereses y multas.
Podrá compensarse de oficio o a petición de parte, los tributos aduaneros líquidos y exigibles, con
los créditos fiscales otorgados a favor del contribuyente. La compensación no podrá ser efectuada
por créditos fiscales diferentes a los tributarios.

El desistimiento de la Declaración de Mercancías deberá ser presentado a la administración


aduanera en forma escrita, antes de efectuar el pago de los tributos aduaneros. Una vez que la
Aduana Nacional admita el desistimiento, la mercancía quedará desvinculada de la obligación
tributaria aduanera.

La acción de la administración aduanera para determinar los gravámenes y deudas aduaneras,


exigir su pago, comprobar los pagos, efectuar rectificaciones o ajustes, aplicar actualizaciones,
intereses, recargos y sanciones, prescribirá en el término de cinco (5) años computables a partir del
día en que se perfeccionó el hecho generador de la obligación tributaria aduanera.

La prescripción de los impuestos internos se regirá por lo establecido en el Código Tributario.


La prescripción del pago de las obligaciones aduaneras podrá ser interrumpida mediante notificación
de la Aduana Nacional al sujeto pasivo.
Mientras se sustancie el proceso penal aduanero, no corre ningún término de prescripción.

La acción para la restitución de pagos en demasía o que no correspondan, por concepto de tributos
aduaneros, intereses o multas pecuniarias, prescribirá en el plazo de cinco (5) años a partir de la
fecha de aceptación de la Declaración de Mercancías o de la liquidación de oficio que se encuentre
ejecutoriada o del último pago del monto cuya devolución se reclamara.
Esta acción deberá ser presentada a la administración aduanera ante la que se efectuó el pago
indebido.
Una vez verificado el pago indebido, la administración aduanera ordenará su devolución al solicitante
cuando no tenga ninguna obligación tributaria aduanera pendiente de pago. De existir ésta, se
ordenará la compensación y sólo se devolverá el excedente si lo hubiera.
Los intereses serán reconocidos, a partir de la fecha del pago en demasía o indebido, previa
solicitud expresa.

La destrucción total o parcial o, en su caso, la merma de las mercancías por causa de fuerza mayor
o caso fortuito que hubiera sido así declarada en forma expresa por la administración aduanera,
extingue la obligación tributaria aduanera.
En los casos de destrucción parcial o merma de la mercancía, la obligación tributaria se extinguirá
sólo por la parte afectada y no retirada del depósito aduanero.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse114


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

3.- LOS TRIBUTOS ADUANEROS

Los Tributos Aduaneros de Importación son:


a) El Gravamen Arancelario y, si proceden, los derechos de compensación y los derechos
antidumping.
b) Los impuestos internos aplicables a la importación, establecidos por Ley.
Salvo lo dispuesto en los Acuerdos o Convenios Internacionales ratificados constitucionalmente, el
Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo establecerá la alícuota del gravamen arancelario
aplicable a la importación de mercancías y cuando corresponda los derechos de compensación y de
los derechos antidumping.

La base imponible sobre la cual se liquidarán los gravámenes arancelarios estará constituida por el
valor en Aduana, de acuerdo con el Título Octavo de la presente Ley.
La base imponible sobre la cual se liquidarán los derechos de compensación y los derechos
antidumping se determinará de acuerdo con las disposiciones del GATT. A su vez, la base imponible
de los impuestos internos aplicables a la importación se regirá por las normas respectivas.
Para el cálculo de la base imponible, los valores expresados en moneda extranjera serán
convertidos a moneda nacional al tipo de cambio oficial de venta del Banco Central de Bolivia,
vigente a la fecha de la aceptación de la Declaración de Mercancías, por la administración aduanera.
Para determinar la base imponible de las mercancías importadas por vía área, se aplicará hasta un
máximo del veinticinco por ciento (25%) del monto correspondiente al flete aéreo efectivamente
pagado.
En los casos de cambio del Régimen Aduanero de Admisión Temporal para Perfeccionamiento
Activo al Régimen de Despacho a Consumo, la base imponible estará constituida por el valor de
transacción de la mercancía vigente al momento de la presentación de la Declaración de Mercancías
aceptada por la correspondiente administración aduanera.

Están exentas del pago de los gravámenes arancelarios:


a) La importación de mercancías en virtud de Tratados o Convenios Internacionales o Acuerdos de
Integración Económica que así lo establezcan expresamente, celebrados por Bolivia y ratificados por
el Congreso de la República.
b) Las importaciones realizadas por los miembros del cuerpo diplomático y consular o de los
representantes de organismos internacionales, debidamente acreditados en el país de acuerdo con
Convenios Internacionales o bajo el principio de reciprocidad.
c) Las importaciones realizadas por organismos de asistencia técnica debidamente acreditados en el
país serán autorizadas mediante Resolución Biministerial de los Ministerios de Relaciones Exteriores
y Culto y de Hacienda.
d) La importación de mercancías donadas a entidades públicas.
e) La importación autorizada por el Ministerio de Hacienda, de mercancías donadas a organismos
privados sin fines de lucro.
La exención de los impuestos internos a las importaciones estará sujeta a las disposiciones legales
pertinentes.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse115


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

4.- LA FUNCIÓN ADUANERA

4.1.- LA ADUANA NACIONAL

La Aduana Nacional se instituye como una entidad de derecho público, de carácter autárquico, con
jurisdicción nacional, de duración indefinida, con personería jurídica y patrimonio propios.

Su domicilio principal está fijado en la ciudad de La Paz. Se encuentra bajo la tuición del Ministerio
de Hacienda.
La Aduana Nacional se sujetará a las políticas y normas económicas y comerciales del país,
cumpliendo las metas, objetivos y resultados institucionales que le fije su Directorio en el marco de
las políticas económicas y comerciales definidas por el gobierno nacional.

El patrimonio de la Aduana Nacional estará conformado por los bienes muebles e inmuebles
asignados por el Estado para su funcionamiento.
El presupuesto anual de funcionamiento e inversión con recursos del Tesoro General de la Nación
asignado a la Aduana Nacional no será superior al diez por ciento (10%) de la recaudación por
concepto de gravamen arancelario. Este monto será retenido directamente por la Aduana Nacional,
en el porcentaje que le corresponda a su participación y hasta el límite de su presupuesto.

Asimismo, la Aduana Nacional podrá percibir fondos por donaciones, aportes extraordinarios y
transferencias de otras fuentes públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Estos recursos se
administrarán de conformidad a la Ley No. 1178 de 20 de julio de 1990 y normas conexas.
La Aduana Nacional sólo podrá obtener préstamos de entidades financieras públicas o privadas, con
la previa autorización del Ministerio de Hacienda y la aprobación del Congreso Nacional, conforme a
Ley.

La potestad aduanera es ejercida por la Aduana Nacional, con competencia y estructura de alcance
nacional, de acuerdo a las normas de la presente Ley, su Decreto Reglamentario y disposiciones
legales conexas.
Para el ejercicio de sus funciones, se desconcentrará territorialmente en administraciones
aduaneras, de acuerdo con reglamento.

Las funciones de la Aduana Nacional son:


a) Vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las fronteras y aeropuertos del país.
b) Intervenir en el tráfico internacional para los efectos de la recaudación de los tributos aduaneros y
otros que determinen las leyes.
c) Prevenir y reprimir los ilícitos aduaneros dentro del ámbito de su competencia.
d) Administrar los regímenes y operaciones aduaneras.
e) Generar las estadísticas del tránsito de mercancías por las fronteras aduaneras.
f) Las demás que le señalen las leyes.

Algunas actividades y servicios de la Aduana Nacional podrán ser otorgados en concesión a


empresas o sociedades privadas, de conformidad con el Artículo 134º de la Constitución Política del
Estado, siempre que no vulneren su función fiscalizadora. La concesión será otorgada por la Aduana

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse116


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Nacional mediante las Normas Básicas de Adquisiciones de Bienes y Servicios del Sector Público,
para el mejor cumplimiento de objetivos nacionales y del desarrollo de la política gubernamental en
materia aduanera.

La Aduana Nacional podrá realizar los actos de fiscalización necesarios para el cumplimiento de sus
funciones. Para tales efectos podrá:

a) Realizar controles habituales y no habituales de los depósitos aduaneros, zonas francas, tiendas
libres y otros establecimientos vinculados con el comercio exterior.
b) Requerir de las entidades públicas, despachantes de aduana, operadores de comercio exterior y
terceros, la información y documentación relativas a operaciones de comercio exterior.
c) Solicitar informes a aduanas, empresas e instituciones extranjeras y organismos internacionales.

La máxima autoridad de la Aduana Nacional es su Directorio, que es responsable de definir sus


políticas, normativas especializadas de aplicación general y normas internas, así como de establecer
estrategias administrativas, operativas y financieras. Para el seguimiento y fiscalización de su
ejecución contará con información, servicios de análisis y auditoria independientes.

El Directorio estará conformado por el Presidente Ejecutivo y cuatro directores. El quórum para las
reuniones de Directorio estará constituido por la mitad más uno de sus miembros, incluido el
Presidente. Las decisiones serán adoptadas por la mitad más uno de los miembros presentes.
El Presidente Ejecutivo será designado por el Presidente de la República de una terna aprobada por
dos tercios de votos de los miembros presentes en sesión de la Cámara de Diputados. Durará en
sus funciones cinco años y no podrá ser reelecto, sino después de transcurrido un período igual a
aquel durante el cual ejerció sus funciones. El Presidente Ejecutivo de la Aduana Nacional goza de
caso de corte.

Los directores serán designados por el Presidente de la República de ternas aprobadas por dos
tercios de votos de los miembros presentes en sesión de la Cámara de Diputados. Cada director
durará en sus funciones cinco años, no pudiendo ser reelecto, sino después de transcurrido un
período igual a aquél durante el cual ejerció sus funciones. Serán sustituidos periódicamente, a
razón de uno por año. Los directores distintos del Presidente Ejecutivo podrán ejercer sus funciones
a tiempo parciales o a tiempo completas.

El Presidente Ejecutivo y los directores de la Aduana Nacional deberán tener nacionalidad boliviana.
El Presidente deberá contar con título universitario.
No podrán ser elegidos Presidente Ejecutivo ni directores de la Aduana Nacional quienes tengan
deudas o cargos ejecutoriados pendientes con el Estado, sentencia condenatoria ejecutoriada o
tengan relación de parentesco de consanguinidad, en línea directa o colateral, o de afinidad hasta el
cuarto grado inclusive con el Presidente o Vicepresidente de la República, o con el Ministro de
Hacienda, o entre si. Tampoco podrán ser miembros del Directorio los funcionarios públicos que
desempeñen otro cargo público remunerado, salvo renuncia expresa, ni quienes tengan conflictos de
intereses en el ejercicio de sus funciones como directores, el cual será determinado mediante
Reglamento.

Al iniciarse cada año por mayoría de votos de la totalidad de sus miembros, el Directorio elegirá a
uno de sus directores como Vicepresidente.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse117


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

En caso de renuncia, inhabilitación o muerte del Presidente Ejecutivo o de cualquier Director, se


designará a su reemplazante en la forma prevista en este artículo.
El Presidente Ejecutivo y los directores, vencido el plazo de su mandato, o en caso de renuncia,
continuarán en sus funciones hasta que sean reemplazados conforme a las previsiones del
presente, salvo casos de incompatibilidad legal.

El Presidente Ejecutivo y los directores de la Aduana Nacional perderán su mandato


ipso-jure sólo en el caso de presentarse alguna de las causales siguientes:

a) Incapacidad física permanente o interdicción judicialmente declarada.


b) Cualquiera de las incompatibilidades legales previstas en el Artículo 35.
c) Dictamen de responsabilidad ejecutiva en su contra, emitido por el Contralor General de la
República y aceptado por el Presidente de la República.

El Directorio de la Aduana Nacional tendrá las siguientes atribuciones:


a) Aprobar la estructura organizativa de la Aduana Nacional.
b) Designar el Tribunal Examinador para los exámenes de suficiencia para los despachantes de
aduana y autorizar la otorgación de licencias de Despachantes de Aduanas y de Agencias
Despachantes de Aduana.
c) Verificar el cumplimiento de las normas del sistema de administración y contratación de personal.
d) Proponer al Ministro de Hacienda recomendaciones sobre políticas, programas, estrategias de
comercio exterior y administración aduanera.
e) Dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los
procedimientos que se requieran para tal efecto.
f) Requerir a los operadores y gestores de comercio, toda información que sea necesaria a objeto de
cumplir con sus atribuciones.
g) Aprobar iniciativas que orienten la lucha contra el contrabando y el fraude tributario.
h) Aprobar políticas y estrategias para el permanente fortalecimiento de la administración aduanera.
i) Aprobar las medidas orientadas al mejoramiento y simplificación de los procedimientos aduaneros.
j) Establecer las rutas y vías aduaneras autorizadas para el ingreso y salida del territorio nacional de
los medios y unidades de transporte habilitados.
k) Interpretar por vía administrativa las disposiciones legales y reglamentarias cuya aplicación
corresponde a la Aduana Nacional.
l) Realizar visitas de evaluación a los lugares de funcionamiento de las diferentes administraciones y
depósitos aduaneros, a nivel nacional.
m) Aprobar el Convenio Anual entre el Ministerio de Hacienda y la Aduana Nacional, que establece
las metas de recaudación y otras de carácter institucional.
n) Aprobar convenios con aduanas extranjeras y otras instituciones.
o) Aprobar el Programa Operativo Anual, su presupuesto, estados financieros y memorias
institucionales, para su presentación a las instancias correspondientes.
p) Formular las políticas relativas al manejo interno de la Aduana Nacional y supervisar su ejecución.
q) Seleccionar y evaluar al personal jerárquico de la Aduana, de acuerdo a las normas legales
vigentes y a su reglamento interno.
r) Aprobar, modificar e interpretar el estatuto y reglamentos de la Aduana Nacional, por dos tercios
de votos de la totalidad de sus miembros.
s) Autorizar los requerimientos de adquisición, enajenación y arrendamiento de los bienes muebles e
inmuebles de propiedad de la Aduana Nacional, para que la Presidencia Ejecutiva realice los

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse118


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

procesos de licitación, contratación y su correspondiente supervisión, con sujeción a las normas


legales vigentes y reglamentos internos de la Aduana Nacional.
t) Pronunciarse respecto a los recursos jerárquicos que le sean interpuestos conforme a lo dispuesto
en la presente Ley.
u) Determinar si el Presidente Ejecutivo o alguno de los directores incurre en alguna de las causales
señaladas en el artículo 36.
Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

5.- LA FUNCION ADUANERA.-

La función pública aduanera es el conjunto de actividades y servicios que realizan con dedicación
exclusiva, los servidores públicos de la Aduana Nacional, debiendo contar con experiencia e
idoneidad y especialización en comercio exterior y en el sistema tributario nacional, cuando
corresponda.
Los funcionarios de la Aduana Nacional, son servidores públicos y no están sujetos a la Ley General
del Son servidores de los intereses de la colectividad y no de parcialidad o interés político o
económico Los funcionarios y empleados de la Aduana Nacional son personalmente responsables
ante el fisco por las sumas que éste deje de percibir por su actuación dolosa o culposa en el
desempeño de las funciones que les han sido encomendadas. Sin perjuicio de las acciones civiles o
penales que procedan en su contra, se perseguirá la responsabilidad de las personas que se
hubieren beneficiado con la acción en cuestión, en la forma establecida en la Ley.

Los servidores públicos de la Aduana Nacional, están sometidos a las normas de la carrera
administrativa.
Su contratación, remoción, proceso, suspensión y destitución se regulan por las normas legales
vigentes y su propio reglamento.
No podrán ser funcionarios públicos aduaneros:
a) Las personas que tengan cargos condenatorios ejecutoriados con el Estado o hubiesen sido
destituidas mediante procesos administrativos o tengan sentencia condenatoria en materia penal,
salvo que hubieran sido rehabilitadas por el Senado Nacional.
b) Los individuos que simultáneamente realicen actividades de importación, exportación u otras
relacionadas con el comercio exterior.
c) Las personas que tuviesen relación de parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado, o de
afinidad hasta el segundo grado, según el cómputo civil, con el Presidente o Vicepresidente de la
República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, el Presidente Ejecutivo, miembros del
Directorio o personal jerárquico de la Aduana Nacional, sin perjuicio de otras disposiciones legales
vigentes.
Ningún funcionario de la Aduana Nacional podrá inmiscuirse directa o indirectamente en ningún
cobro o trámite de importación o exportación, ni podrá hacer ofertas por su cuenta o por cuenta de
otro en subastas públicas de mercancías efectuada por la Aduana Nacional o bajo la dirección de las
autoridades aduaneras, bajo pena de destitución inmediata y apertura del proceso penal
correspondiente.
Los funcionarios de aduana están prohibidos recibir obsequios personales de parte de personas
vinculadas al comercio exterior relacionadas con el ejercicio de sus funciones. La inobservancia de

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse119


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

la presente disposición constituye delito de cohecho pasivo y será sancionada en conformidad a las
disposiciones del Título Décimo de la presente Ley.

6.- AUXILIARES DE LA FUNCION PÚBLICA ADUANERA

El Despachante de Aduana, como persona natural y profesional, es auxiliar de la función pública


aduanera. Será autorizado por la Aduana Nacional previo examen de suficiencia, para efectuar
despachos aduaneros y gestiones inherentes a operaciones de comercio exterior, por cuenta de
terceros.

Para habilitarse al examen de suficiencia con el propósito de obtener la Licencia de Despachante de


Aduana, los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Acreditar buena conducta, certificada por organismo oficial competente.


b) Contar como mínimo con título académico de Técnico Superior en Comercio Exterior o en otras
disciplinas a nivel de Licenciatura.
c) Tener dos años de experiencia en comercio exterior y/o operaciones aduaneras, acreditados
mediante hoja de vida documentada.
d) No tener sentencia condenatoria ejecutoriada pendiente en materia penal.
e) No tener cargos pendientes ejecutoriados con el Estado.

Los exámenes de suficiencia para postulantes a la licencia de despachantes de aduana, se


realizarán ante un tribunal examinador designado por el Directorio de la Aduana Nacional, el cual
será convocado con arreglo a lo dispuesto en la presente Ley y su reglamento.
La licencia de Despachante de Aduana será otorgada por la Aduana Nacional mediante Resolución
de Directorio y deberá ser personal, indelegable e intransferible. En ningún caso la licencia podrá
otorgarse en forma provisional o temporal.

El Despachante de Aduana tiene las siguientes funciones y atribuciones:

a) Observar el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y procedimentales que regulan


los regímenes aduaneros en los que intervenga.
b) Efectuar despachos aduaneros por cuenta de terceros, debiendo suscribir personalmente las
declaraciones aduaneras incluyendo su número de licencia y matrícula profesional emitida por la
Cámara Nacional Despachantes de Aduana.
c) Dar fe ante la administración aduanera por la correcta declaración de cantidad, calidad y valor de
las mercancías, objeto de importación, exportación o de otros regímenes aduaneros, amparados en
documentos exigidos por disposiciones legales correspondientes. La Aduana Nacional comprobará
la correcta declaración del despachante de aduana.
d) Liquidar los tributos aduaneros aplicables a las mercancías objeto de importación, exportación y
otros regímenes aduaneros, de acuerdo con las disposiciones legales respectivas.
e) Conservar la documentación de los despachos aduaneros y las operaciones aduaneras realizadas
por un período de cinco años, computables a partir de la fecha de pago de los tributos.
f) Prestar asesoramiento en materia aduanera y otros temas vinculados a ésta.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse120


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

g) Sujetarse a las normas de ética profesional del despachante de aduanas, de acuerdo con
disposiciones especiales.
Para efectos de los trámites y procedimientos aduaneros, los Despachantes y la Agencias
Despachantes de Aduana están sujetos al control y fiscalización de la Aduana Nacional.
El Despachante de Aduana autorizado debe residir en la jurisdicción aduanera donde realiza los
trámites y gestiones de comercio exterior y aduana.
El Despachante y la Agencia Despachante de Aduana, bajo el principio de buena fe y presunción de
veracidad, realizará el despacho aduanero y los trámites inherentes al mismo por cuenta de su
comitente, consignatario o el consignante de las mercancías, cuando cualesquiera de éstos le
hubiera otorgado mandato especial o a los efectos, únicamente del despacho aduanero, le hubiera
endosadoalguno de los siguientes documentos de embarque:

a) Manifiesto Internacional de Carga y/o Declaración de Tránsito Aduanero.


b) Documento de Transporte Internacional Ferroviario y/o declaración de tránsito aduanero.
c) Guía Aérea.
d) Documento de Transporte Internacional Multimodal.
e) Conocimiento Marítimo.
f) Carta de Porte.

Los despachos aduaneros de importación que se tramiten ante administraciones aduaneras


debidamente autorizadas al efecto, deberán efectuarse por intermedio de despachantes de aduana
con licencia y debidamente afianzados.
Los despachos aduaneros de exportación podrán tramitarse directamente por los exportadores o a
través de un despachante de aduana, en las oficinas del Sistema de Ventanilla Única para la
Exportación (SIVEX), en los lugares donde existan estas oficinas. En los lugares donde no existan
oficinas del SIVEX, los despachos de exportación deberán efectuarse por intermedio de
despachantes de aduana con licencia y debidamente afianzados.

Las empresas comerciales o industriales legalmente establecidas podrán efectuar sus propios
despachos de mercancías por intermedio de su propio despachante de aduana, con licencia,
debidamente afianzado y autorizado.

El Ministerio de Hacienda mediante Resolución Ministerial, dictará las normas complementarias para
despachos aduaneros de menor cuantía como encomiendas postales, equipajes y otros cuyos
trámites podrán realizarse directamente, las mismas que serán reglamentadas por el Directorio de la
Aduana Nacional. El Despachante y la Agencia Despachante de Aduana responderán
solidariamente con su comitente, consignatario o dueño de las mercancías en las importaciones y
con el consignante en las exportaciones, por el pago total de los tributos aduaneros, de las
actualizaciones e intereses correspondientes y de las sanciones pecuniarias emergentes del
incumplimiento de las normas jurídicas pertinentes.

Asimismo, la Agencia Despachante de Aduana será responsable del pago de las obligaciones
aduaneras y de las sanciones pecuniarias emergentes de la comisión de delitos y contravenciones
aduaneras en que incurran sus dependientes con las operaciones aduaneras.

El Despachante y la Agencia Despachante de Aduana, sólo a efectos de la valoración aduanera, se


regirán por lo dispuesto en el Acuerdo del GATT – 1994 y no asumirá responsabilidad sobre la

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse121


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

veracidad y exactitud de la Declaración Jurada del Valor en Aduanas que debe realizar el
importador.
La petición de rectificación de errores y omisiones en la declaración de mercancías será admitida por
la administración aduanera cuando las razones aducidas por el declarante se consideren
justificadas, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en esta Ley.

Cuando el Despachante o la Agencia Despachante de Aduana pague los tributos aduaneros de


importación, intereses o sanciones pecuniarias por cuenta del comitente, consignatario o
consignante, podrá repetir el pago contra cualesquiera de ellos. En este caso, el Despachante o la
Agencia Despachante de Aduana se subrogará legalmente los derechos privilegiados del Fisco. La
subrogación alcanzará el monto de capital e intereses hasta el momento del pago por parte del
comitente.

La copia autorizada por la Aduana Nacional del documento de pago que deberá mencionar el
nombre del deudor, servirá al Despachante o Agencia Despachante de Aduana de título ejecutivo
para accionar en contra de éste para el reembolso de las sumas pagadas por su cuenta.

Para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones y funciones ante el Estado, así como para el
pago de tributos aduaneros, actualizaciones, intereses, sanciones pecuniarias, emergentes de los
despachos aduaneros y de las operaciones en las que intervengan los Despachantes y las Agencias
Despachantes de Aduana deberán constituir una garantía ante la Aduana Nacional, conforme a
modalidades, normas y montos que determine el Ministerio de Hacienda por el Reglamento.

Las Agencias Despachantes de Aduana podrán constituirse bajo cualquiera de las formas jurídicas
reconocidas por el Código de Comercio, a objeto de desarrollar servicios relacionados con el
despacho de mercancías. No obstante, sólo el despachante autorizado y matriculado actuará como
tal ante la Aduana. El representante legal de la sociedad, debe ser despachante de aduanas.

Para constituir una Agencia Despachante de Aduana, el capital social mínimo será pagado en
moneda nacional equivalente a veinte mil Derechos Especiales de Giro (20.000 DEG´s). El objeto
social de la Agencia Despachante de Aduana es la realización de despachos aduaneros y gestiones
inherentes a operaciones de comercio exterior.
El Ministerio de Hacienda, a través de su dependencia correspondiente, realizará los despachos
aduaneros oficiales de importaciones efectuadas por entidades del sector público.

7.- TRANSPORTADOR INTERNACIONAL

Transportador Internacional es toda persona autorizada por la autoridad nacional competente


responsable de la actividad del transporte internacional. Dicha autorización será otorgada para
realizar las operaciones de transporte internacional de mercancías, utilizando medios de transporte
de uso comercial, y deberá incorporarse al Régimen General establecido en las normas tributarias
en vigencia.

El transportador internacional se responsabiliza por la correcta ejecución de la operación de


transporte, bajo el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional, dentro de las normas de la presente

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse122


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Ley y en los términos establecidos en los Convenios o Acuerdos Internacionales suscritos o que
suscriba Bolivia y que estén debidamente ratificados por el Congreso Nacional.

Para obtener la autorización de operaciones en tránsito aduanero internacional, el transportador


internacional debe registrarse y constituir suficiente garantía ante la Aduana Nacional, para
responder por el monto de los tributos aduaneros exigibles que correspondieran a las mercancías
que transporta.
La capacidad de arrastre del transportador internacional por carretera será determinada mediante
Reglamento.
El transportador internacional autorizado debe presentar y dejar copia del Manifiesto Internacional
de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) o del documento de Transporte
Internacional Ferroviario / Declaración de Tránsito Aduanero (TIF/DTA), o Transporte Aéreo o Fluvial
o documento de embarque, cuando corresponda, en su ingreso y/o salida del territorio aduanero y es
el responsable de ejecutar el servicio de transporte internacional, ya sea directamente o mediante la
utilización de medios de transporte pertenecientes a terceros igualmente autorizados.
El transportador internacional autorizado está obligado a presentar las mercancías que transporta, a
partir del momento en que las recibe en la jurisdicción de la aduana de partida, hasta que las
entregue a la aduana de destino, en conformidad a lo expresado en el Manifiesto Internacional de
Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) o en el documento de Transporte Internacional
Ferroviario / Declaración de Tránsito Aduanero (TIF/DTA) Transporte Aéreo o Fluvial y documento
de embarque correspondiente y bajo el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional.
Sin perjuicio de las demás responsabilidades que le imponga la ley, el transportador internacional
autorizado es responsable ante el importador u otra persona que tenga un interés legal sobre las
mercancías, por el valor de las mismas o por los daños que se les hubiera ocasionado, sin perjuicio
de las sanciones que les sean aplicables por la comisión de delitos o contravenciones aduaneras.

Las obligaciones del transportador internacional son:


a) Presentar dentro del plazo establecido, ante la administración aduanera de frontera, de paso y de
destino, el Manifiesto Internacional de Carga, la lista de pasajeros y demás documentación aduanera
que acompañe a las mercancías, con el cumplimiento de las formalidades aduaneras.
b) Entregar las mercancías en la administración aduanera de destino en condiciones similares en
que las recibió, de acuerdo con su naturaleza y a las características señaladas en la Declaración de
Tránsito Aduanero Internacional o en el Manifiesto Internacional de Carga.
c) Emitir alguno de los documentos señalados en el Art. 46º según el medio de transporte utilizado
para las mercancías que fueran transportadas bajo su responsabilidad y factura o carta de porte de
acuerdo al contenido y el documento de embarque correspondiente.

Las operaciones aduaneras relativas al Transporte Multimodal Internacional, deben realizarse en los
lugares habilitados para tal efecto bajo control aduanero y se rigen por las normas establecidas en el
Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Internacional de Mercancías y en
los acuerdos regionales celebrados por Bolivia y ratificados constitucionalmente.
El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Desarrollo Económico fijarán en el área de sus
competencias, los requisitos, garantías y formalidades que deban cumplir los operadores del
Transporte Multimodal Internacional (OTM).

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse123


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

8.- LAS FORMALIDADES ADUANERAS

FORMALIDADES ADUANERAS PREVIAS A LA ENTREGA DE MERCANCIAS


Todas las mercancías, medios y unidades de transporte de uso comercial, que ingresen o salgan
del territorio aduanero, deben utilizar vías y rutas autorizadas por la Aduana Nacional y están
sometidas a control aduanero.
La persona que se introduzca en el territorio aduanero nacional, salga o trate de salir de él con
mercancías por cualquier vía situada fuera de las zonas primarias de la jurisdicción administrativa
aduanera, será procesada por delito de contrabando.

Cuando por causa de fuerza mayor o caso fortuito ocurrido durante el tránsito aduanero, el
transportador no pueda cumplir con la ruta o el plazo previsto para la entrega de la mercancía, este
hecho deberá ser notificado a la autoridad de aduana próxima, en el término más breve posible. Esta
autoridad, dejará constancia del hecho en la Declaración de Tránsito Aduanero Internacional.

No procederá el trasbordo de mercancías por vía terrestre, fluvial o lacustre, a menos que se
presenten circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito. En este caso se informará a la
administración aduanera más cercana, para que proceda a presenciar el trasbordo levantando el
acta respectiva. El nuevo medio de transporte deberá reunir similares condiciones a las del
inicialmente utilizado.

9.- LA ENTREGA DE MERCANCÍAS ANTE LA ADMINISTRACION ADUANERA

Toda mercancía que ingrese a territorio aduanero debe ser entregada a la administración aduanera
o a depósitos aduaneros autorizados. Las mercancías serán recibidas según marcas y números
registrados en sus embalajes, debiéndose verificar su peso y cantidad en el momento y lugar de
recepción.
Las mercancías serán entregadas a los almacenes de zonas francas nacionales, sólo en el caso de
que en el Manifiesto Internacional de Carga y Declaración de Tránsito Aduanero, estén destinadas a
dichas zonas francas y consignadas a un usuario de las mismas.

Las mercancías con señales de avería, merma o deterioro, serán recibidas bajo inventario, con las
observaciones del caso y separadas para su examen y comprobación inmediatos, en presencia del
importador o de sus representantes y, en su caso, del asegurador.
Las mercancías que no pudieran ser reconocidas en el momento de descarga en la aduana de
destino y que para dicho reconocimiento sean necesarios medios especiales o, cuya entrega a la
administración aduanera sea peligrosa, podrán entregarse y reconocerse fuera de las instalaciones
aduaneras, previa autorización de la administración aduanera.

I.- Se entiende que la mercancía no fue declarada en el Manifiesto Internacional de Carga, en los
siguientes casos:

a) Cuando la cantidad existente sea superior a la declarada.


b) Cuando se hubiera omitido la descripción de la mercancía.
c) Cuando dicha mercancía no se relaciona con el Manifiesto Internacional de Carga.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse124


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

II. Se entiende que la mercancía no fue entregada a la administración aduanera en los siguientes
casos:
a) Si no se procedió a la entrega de los documentos de transporte normalmente exigibles por la
administración aduanera.
b) Si su ingreso se realizó por un lugar no habilitado del territorio nacional.
c) Si la descarga de la mercancía se efectuó sin la previa entrega del Manifiesto Internacional de
Carga, a los depósitos aduaneros autorizados.

III. Todos los casos señalados en los numerales I y II del presente Artículo están sujetos al
procedimiento y sanciones previstos en la presente Ley.

10.- INGRESO Y SALIDA DE LOS MEDIOS Y UNIDADES DE TRANSPORTE DE USO


COMERCIAL

Para efectos de la presente Ley se entiende como medio de transporte de uso comercial habilitado,
cualquier medio que permita el transporte de mercancías mediante tracción propia o autopropulsión.
Se entiende como unidad de transporte de uso comercial, los contenedores, furgones, remolques,
semiremolques, vagones o plataformas de ferrocarril, barcazas o planchones, paletas, eslingas,
tanques y otros elementos utilizados para el acondicionamiento de las mercancías para facilitar su
transporte, susceptibles de ser remolcados y no tengan tracción propia.

El ingreso y salida de los medios de transporte habilitados y unidades de transporte de mercancías


de uso comercial, por el territorio aduanero nacional, deberá efectuarse por las rutas y vías
aduaneras expresamente autorizadas por la Aduana Nacional.
Los medios y unidades de transporte, deben ser presentados y sometidos al control de la
administración aduanera, dentro de los plazos que le señalen las autoridades aduaneras. Dichos
plazos deberán constar en el Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero
o en el documento de Transporte Internacional Ferroviario / Declaración de Tránsito Aduanero
(TIF/DTA) o el documento de embarque correspondiente.

Lo establecido en el párrafo anterior, también comprenderá a los equipos necesarios por ser
utilizados en los medios de transporte y unidades de carga que se porten y que consten en una lista
elaborada por el transportador internacional.

Los medios y unidades de transporte extranjeros de uso comercial habilitados, que ingresen a
territorio aduanero nacional, quedarán sometidos al régimen de admisión temporal por el tiempo
necesario para efectuar las operaciones de carga o descarga, sin exigencia de garantía aduanera,
con la sola presentación, ante la administración aduanera, de la Declaración de Tránsito Aduanero
(DTA).

Los medios y unidades habilitados para el transporte internacional de mercancías de uso comercial
se constituirán en garantía preferente ejecutable para responder por los tributos aduaneros de
importación o exportación, así como también por las sanciones pecuniarias eventualmente exigibles
respecto a las mercancías transportadas, bajo el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse125


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Cuando el medio o unidad de transporte no sea de propiedad del transportador o se halle con
hipoteca o gravamen, o cuando el valor de aquél sea insuficiente para responder por los tributos
aduaneros exigibles, el transportista deberá constituir una fianza bancaria o de seguro por el valor de
los mismos, a satisfacción de la Aduana Nacional.
La Aduana Nacional llevará un registro de los medios de transporte habilitados, así como de las
unidades de transporte de uso comercial, con el número de la placa de circulación, plazo de validez
de su autorización, modalidad y valor de las garantías.

Los medios de transporte habilitados o las unidades de transporte de uso comercial que ingresen
bajo el Régimen de Admisión Temporal y que se averiaran o destruyeran durante su permanencia en
el territorio nacional, podrán salir del mismo en el estado en el que se encuentren al amparo de dicho
régimen.
Se admite bajo control aduanero, en cualquier administración aduanera, el estacionamiento por
corto tiempo de un medio de transporte habilitado o la unidad de transporte de uso comercial, sin
embarcar ni desembarcar pasajeros o mercancías.
Sin perjuicio del cumplimiento de las normas establecidas por la presente Ley, los medios de
transporte habilitados y las unidades de transporte de uso comercial aplicarán, en lo conducente, los
acuerdos o convenios internacionales suscritos por la República de Bolivia, en materia de transporte
internacional de mercancías.

11.- DESPACHO ADUANERO

El despacho aduanero es el conjunto de trámites y formalidades aduaneras necesarias para aplicar


a las mercancías uno de los regímenes aduaneros establecidos en la Ley.
El despacho aduanero será documental, público, simplificado y oportuno en concordancia con los
principios de buena fe, transparencia y facilitación del comercio.
Todo despacho aduanero, salvo los casos exceptuados por la ley, será realizado y suscrito por un
despachante de aduana habilitado.
El despacho aduanero se iniciará y formalizará mediante la presentación de una

Declaración de Mercancías ante la Aduana de destino, acompañando la documentación


indispensable que señale el Reglamento. Esta declaración contendrá por lo menos:

a) Identificación de las mercancías y su origen.


b) Valor aduanero de las mismas y su posición arancelaria.
c) Individualización del consignante y consignatario.
d) Régimen Aduanero al que se someten las mercancías.
e) Liquidación de los tributos aduaneros, cuando corresponda.
f) La firma, bajo juramento, de la persona que actúa realizando el despacho confirmando que los
datos consignados en la Declaración de Mercancías son fieles a la operación aduanera.

La administración aduanera, aceptará facturas comerciales obtenidas por procedimientos de


impresión única o recibidas por facsímile o medios electrónicos autorizados y consignadas a una
entidad del sistema de intermediación financiera del país autorizada por la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras o al consignatario, las que deberán estar debidamente selladas y
firmadas por dicha entidad o en su caso por el consignatario.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse126


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Estará permitida la presentación anticipada de la Declaración de Mercancías. La administración


aduanera aceptará dicha declaración, antes de la llegada de las mercancías a territorio aduanero. El
Reglamento determinará los plazos y formalidades que deberá cumplir la declaración anticipada.
Asimismo, determinará los regímenes aduaneros que sean procedentes.
Antes de la formalización del despacho aduanero, se permitirá al consignatario, a través de su
despachante de aduana y a funcionarios de la empresa de seguros, examinar las mercancías para
determinar su naturaleza, origen, estado, cantidad y calidad. Esta verificación se realizará en las
instalaciones de la administración aduanera o en los lugares de almacenamiento legalmente
autorizados.

Todo despacho aduanero de mercancías estará sujeto al control físico selectivo o aleatorio, el cual
se determinará por procedimientos informáticos. La Aduana Nacional determinará los porcentajes de
reconocimiento físico de mercancías importadas para el consumo, en forma selectiva o aleatoria,
hasta un máximo del veinte por ciento (20%) de las declaraciones de mercancías presentadas en el
mes.
El porcentaje para el reconocimiento físico en forma selectiva o aleatoria, en cada administración
aduanera, será determinado por la Aduana Nacional.
Cuando corresponda el reconocimiento físico de las mercancías, mediante el procedimiento
selectivo o aleatorio, el pago de los tributos aduaneros se efectuará con anterioridad a dicho
reconocimiento físico.
En caso de descubrirse irregularidades que constituyan delitos o contravenciones, la administración
aduanera retendrá la mercancía como garantía prendaría, y se iniciará el proceso legal
correspondiente. El procedimiento del despacho de mercancías se establecerá en Reglamento.

12.- LOS REGÍMENES ADUANEROS

LA IMPORTACIÓN

La Importación es el ingreso legal de cualquier mercancía procedente de territorio extranjero a


territorio aduanero nacional.
A los efectos de los regímenes aduaneros se considera iniciada la operación de importación con el
embarque de la mercancía en el país de origen o de procedencia, acreditada mediante el
correspondiente documento de transporte.
La importación de mercancías podrá efectuarse en cualquier medio de transporte habilitado de uso
comercial, incluyendo cables o ductos, pudiendo estas mercancías estar sometidas a características
técnicas especiales, como ser congeladas o envasadas a presión.

Las mercancías importadas al amparo de los documentos exigidos por ley, podrán ser objeto de
despachos parciales. Las mercancías pendientes de despacho serán sometidas a la aplicación del
régimen aduanero que adopte el consignatario de la mercancía.
Los procedimientos para asegurar y verificar el cumplimiento de las medidas sanitarias

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse127


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

y fitosanitarias y la aplicación del Código Alimentario (CODEX) establecido por la Organización


Mundial del Comercio (OMC), deberán limitarse a lo estrictamente razonable y necesario, de
acuerdo con el Reglamento.
No se permitirá la importación o ingreso a territorio aduanero nacional de mercancías nocivas para el
medio ambiente, la salud y vida humanas, animal o contra la preservación vegetal, así como las que
atenten contra la seguridad del Estado y el sistema económico financiero de la Nación y otras
determinadas por Ley expresa.
La importación de mercancías protegidas por el Acuerdo relativo a los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el comercio, establecidos por la Organización Mundial de Comercio
(OMC), se ajustará a las disposiciones generales y principios básicos señalados en dicho Acuerdo.
La administración aduanera, a solicitud del órgano nacional competente relacionado con la
propiedad intelectual, podrá suspender el desaduanamiento de la mercancía que presuntamente
viole derechos de propiedad intelectual, obtenidos en el país o que deriven de acuerdos
internacionales suscritos por Bolivia, ratificados por el Parlamento.
El importador mediante Despachante o Agencia Despachante de Aduana, está obligado
a presentar, junto a la Declaración de Mercancías de Importación, el formulario de la Declaración
Jurada del Valor en Aduanas o, en su caso, el formulario de la Declaración Andina del Valor
adoptado por la Decisión 379 de la Comunidad Andina o los que las sustituyan, además de la
documentación exigible según Reglamento.
El importador suscribirá dicha declaración asumiendo plena responsabilidad de su contenido.

13.- IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO


Importación para el consumo es el régimen aduanero por el cual las mercancías importadas
procedentes de territorio extranjero o zona franca, pueden permanecer definitivamente dentro del
territorio aduanero. Este régimen implica el pago total de los tributos aduaneros de importación
exigibles y el cumplimiento de las formalidades aduaneras.
Las mercancías que por su contenido y naturaleza, sean de fácil reconocimiento y cuyo volumen,
peso u otras condiciones hagan difícil su introducción a los depósitos aduaneros fiscales o privados,
podrán ser objeto de despacho aduanero para el consumo en forma inmediata, bajo control de la
Aduana Nacional y con el pleno cumplimiento de todas las formalidades aduaneras.
Las mercancías se considerarán nacionalizadas en territorio aduanero, cuando cumplan con el pago
de los tributos aduaneros exigibles para su importación.

14.- ADMISIÓN DE MERCANCÍAS CON EXONERACIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS

La importación de mercancías para el consumo, con exoneración de tributos aduaneros,


independientemente de su clasificación arancelaria, procederá cuando se importen para fines
específicos y determinados en cada caso, en virtud de Tratados o Convenios Internacionales o en
contratos de carácter internacional, suscritos por el Estado Boliviano, mediante los que se otorgue
esta exoneración con observancia a las disposiciones de la presente Ley y otras de carácter
especial.

Para la admisión con exoneración de tributos aduaneros de importación, se deben observar las
siguientes reglas:

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse128


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

a) Los beneficios de que trata este Capítulo se aplicarán a las mercancías que se importen
directamente del extranjero y se hallaran sujetas a un régimen aduanero.
b) Salvo la reciprocidad internacional, la admisión de mercancías con exoneración de tributos
aduaneros, deberá concederse sin tomar en cuenta el país de origen o de procedencia de las
mercancías.

Salvo lo dispuesto por Ley específica, Tratado o Convenio Internacional, Acuerdo de Integración
Económica o en contrato suscrito por el Estado, ratificado por el Honorable Congreso Nacional, las
mercancías sobre las cuales se hubiera reconocido exoneración o rebaja parcial o total en el pago
de tributos aduaneros, no podrán enajenarse ni ser entregadas a ningún título, ni destinarse a un fin
distinto para el cual fueron importadas, excepto cuando cumplan cualesquiera de las siguientes
condiciones:

a) Se enajene en favor de personas que tengan el derecho a importar mercancías de la misma clase
y en la misma cantidad y que tengan derecho a exoneración o rebaja de los tributos aduaneros,
previa autorización del Ministerio de Hacienda.
b) Se destinen a un fin que, por su naturaleza, pueda gozar del derecho de exoneración o rebaja de
tributos aduaneros, previa autorización del Ministerio de Hacienda.
En cualquier otro caso que no esté contemplado en los literales a) y b) del presente, se pagará el
total o residual de los tributos aduaneros de importación según corresponda.

Las importaciones de mercancías extranjeras con exoneración de tributos aduaneros, amparadas en


Tratados o Convenios Internacionales, suscritos por Bolivia y ratificados por el Honorable Congreso
Nacional, estarán exentas del pago total o parcial de dichos tributos, cuando las mercancías
cumplan las condiciones establecidas en el certificado de origen de las mismas.
Las normas y regulaciones para conceder Admisión de Mercancías en Régimen con Exoneración de
Tributos Aduaneros serán establecidas mediante Decreto Supremo Reglamentario.

15.- REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO

Reimportación de mercancías en el mismo estado es el régimen aduanero que permite la


importación para el consumo, con exoneración de tributos aduaneros de importación, de mercancías
que hubieran sido exportadas temporalmente y se encontraban en libre circulación o constituían
productos compensadores, siempre que éstos o las mercancías no hayan sufrido en el extranjero
ninguna transformación, elaboración o reparación.
Si la exportación temporal se realizara con motivo de un contrato de prestación de servicios en el
exterior del país, las mercancías deberán reimportarse dentro de los cinco (5) años siguientes y en el
término de un año en los demás casos.

Para acogerse al beneficio de este régimen, el declarante deberá demostrar:

a) Que la mercancía se encontraba en libre circulación en el territorio nacional, a tiempo de su


exportación temporal.
b) Que la mercancía es la misma que se exportó y se encuentra en similar estado.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse129


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

16.- EXPORTACIÓN DEFINITIVA

Exportación Definitiva es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que
salen del territorio aduanero y que están destinadas a permanecer definitivamente fuera del país, sin
el pago de los tributos aduaneros, salvo casos establecidos por Ley.

El Estado garantiza la libre exportación de mercancías, con excepción de aquellas que están
sujetas a prohibición expresa y de las que afectan a la salud pública, la seguridad del Estado, la
preservación de la fauna y flora y del patrimonio cultural, histórico y arqueológico de la Nación.
Cuando las mercancías tengan que ser exportadas por aduana distinta a aquella donde se presentó
la Declaración de Mercancías de exportación, serán transportadas bajo el Régimen de Tránsito
Aduanero hasta la aduana de salida.

El despacho de las mercancías de exportación se formaliza y tramita por intermedio de un


Despachante de Aduana ante la administración aduanera, en los lugares donde no existe el sistema
de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX).

Las mercancías de producción nacional, exportadas al extranjero que no hubieran sido aceptadas
por el país de destino, no hubieran arribado al país de destino, no tuvieran la calidad pactada,
estuviera prohibida su importación en el país de destino, o hubieran sufrido daño durante su
transporte, una vez embarcadas, podrán reimportarse en el mismo estado, sin el pago de tributos
aduaneros, debiendo el exportador, cuando corresponda, restituir los tributos devueltos por el Estado
en la operación inicial de exportación definitiva.

17.- REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES

TRÁNSITO ADUANERO
El tránsito aduanero comprenderá tanto el nacional como el internacional. Las operaciones en el
Régimen de Tránsito Aduanero Internacional se regirán por las normas y procedimientos
establecidos en los Acuerdos o Convenios Internacionales suscritos por Bolivia y ratificados por el
Congreso Nacional.
Tránsito Aduanero Internacional, es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías,
bajo control aduanero, desde una Aduana de Partida hasta una Aduana de Destino, en una misma
operación en el curso de la cual se cruzan una o más fronteras internacionales.

El tránsito aduanero nacional es el transporte de mercancías de los depósitos de una aduana interior
a los de otra aduana interior, dentro del territorio nacional, bajo control y autorización aduanera.
Las mercancías transportadas bajo el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional, podrán circular
en el territorio aduanero, con suspensión del pago de los tributos aduaneros de importación o
exportación.
Para efectos del control aduanero, la aduana de partida o la aduana de paso por frontera señalarán
la ruta que debe seguir el transportador en cada operación de tránsito aduanero internacional por el
territorio nacional.
El Régimen de Tránsito Aduanero Internacional será solicitado por el declarante o su representante
legal.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse130


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Las autoridades aduaneras designarán las Administraciones Aduaneras habilitadas para ejercer las
funciones de control, relativas a las operaciones de tránsito aduanero internacional, así como los
horarios de atención de las mismas.

El transportador o declarante consignados en el Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de


Tránsito Aduanero (MIC/DTA) o en el documento de Transporte Internacional Ferroviario /
Declaración de Tránsito Aduanero (TIF/DTA), o documento de embarque correspondiente, es
responsable ante la Aduana Nacional por la entrega de las mercancías a la administración aduanera
de destino, en las mismas condiciones que las recibieron en la administración aduanera de partida y
con el cumplimiento de las normas inherentes al tránsito aduanero internacional, conservando los
sellos y los precintos de seguridad.

Las autoridades aduaneras son las únicas autorizadas para colocar precintos aduaneros. Los
precintos aduaneros son de uso obligatorio en los medios de transporte habilitados de uso
comercial, en las unidades de transporte y en las mercancías susceptibles de ser precintadas.
Cada Declaración de Tránsito Aduanero Internacional sólo ampara las mercancías de un único
declarante, acondicionadas en una o varias unidades de carga de uso comercial o propio, por ser
transportadas desde una aduana de partida hasta una aduana de destino.

Siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el Régimen de Tránsito Aduanero


Internacional, las mercancías en tránsito por Bolivia con destino a otro país, no serán sometidas a
reconocimiento, salvo en casos excepcionales, fundados en norma legal expresa o cuando se trate
del cumplimiento de una orden de autoridad jurisdiccional, diferente a la aduanera, la que se
cumplirá, previa autorización de la administración aduanera.

Solamente en los casos que sea necesario el trasbordo de las mercancías como consecuencia de
un accidente o daño del medio de transporte de uso comercial, el transportador o representante legal
tomará las medidas que estime oportunas, comunicando este hecho a la administración aduanera
más próxima.
Para el caso del Artículo anterior, el trasbordo de las mercancías de una unidad de carga a otra, así
como el trasbordo de las mismas, de un medio de transporte habilitado a otro, necesariamente
comprenderá la totalidad de las mercancías consignadas en el Manifiesto Internacional de Carga o
en la Declaración de Tránsito Aduanero Internacional.

La operación de Tránsito Aduanero Internacional se dará por concluida cuando se presente el


Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) ó el documento de
Tránsito Internacional Ferroviario / Declaración de Tránsito Aduanero (TIF/DTA) o documento de
embarque correspondiente y se entreguen las mercancías a la administración aduanera o al
depósito aduanero autorizado. Concluida la operación de Tránsito Aduanero Internacional, la
administración aduanera de destino dejará constancia de tal hecho mediante la emisión del parte de
recepción de mercancías, notificando este hecho a la brevedad posible a la aduana de partida,
conforme al procedimiento que será establecido mediante Reglamento.

Cuando las circunstancias así lo justificaran, el transportador podrá utilizar otras aduanas de
frontera, distintas a la originalmente declarada. En este caso, la aduana de paso de frontera utilizada
dejará constancia de tal hecho en la Declaración de Tránsito Aduanero Internacional.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse131


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Para efectos de la presente Ley y en concordancia con normas internacionales, el Manifiesto


Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero Internacional o el documento de Tránsito
Internacional Ferroviario / Declaración de Tránsito Aduanero (TIF/DTA) o documento de embarque
correspondiente podrá constar en forma documental o en medios informáticos digitalizados.

18.- TRANSBORDO

Trasbordo es el régimen aduanero en aplicación del cual se trasladan, bajo control aduanero,
mercancías de un medio de transporte a otro, o al mismo en distinto viaje, incluida su descarga a
tierra, a objeto de que continúe hasta su lugar de destino.
El trasbordo es directo si se efectúa sin introducir las mercancías a un depósito temporal. El
trasbordo es indirecto, cuando las mercancías son colocadas temporalmente en un almacén,
inclusive en zonas francas comerciales cuando corresponda, para ser objeto de reagrupamiento,
cambio de embalaje defectuoso, marcado y selección, previa autorización y control de la
administración aduanera. A la declaración de la mercancía transbordada se adjuntará el Manifiesto
Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) o el documento de Tránsito
Internacional Ferroviario / Declaración de Tránsito Aduanero (TIF/DTA) o documento de embarque
correspondiente.
El transportador Internacional o declarante que, según el Manifiesto Internacional de Carga tenga
derechos sobre las mercancías, podrá declarar el régimen de trasbordo, el que será previamente
autorizado por la administración aduanera, independientemente del origen o destino de las mismas,
siendo responsable ante la Aduana Nacional por el cumplimiento de todas las formalidades
establecidas en la presente Ley y su Reglamento.
La administración aduanera podrá permitir el trasbordo de las mercancías, de una unidad de carga a
otra, así como, de un medio de transporte a otro, debiendo comprender la totalidad de las
mercancías consignadas en el manifiesto de carga, bajo la operación de tránsito aduanero
internacional.

19.- DEPÓSITO DE ADUANA

Depósito de Aduana es el régimen aduanero que permite que las mercancías importadas se
almacenen bajo el control de la administración aduanera, en lugares designados para este efecto,
sin el pago de los tributos aduaneros y por el plazo que determine el Reglamento.
La Aduana Nacional podrá conceder mediante los procedimientos de administración de bienes y
servicios públicos, a que se refiere el Artículo 32º de esta Ley, la administración de depósitos
aduaneros a personas jurídicas privadas.

Los depósitos de aduana autorizados podrán ser utilizados por cualquier importador o exportador,
bajo supervisión de la Administración Aduanera, siempre que las mercancías estén amparadas con
el Manifiesto internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) ó con el
documento de Transporte Internacional Ferroviario / Declaración de Tránsito Aduanero (TIF/DTA) o
documento de embarque correspondiente.
Salvo las excepciones contempladas en esta Ley, las mercancías que estén bajo el control de la
administración aduanera serán almacenadas en Depósitos Aduaneros Autorizados.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse132


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Depósitos Temporales son recintos habilitados para el almacenamiento temporal de mercancías,


bajo el control de la Aduana Nacional. Las mercancías depositadas podrán ser destinadas a
consumo, reembarcadas, admitidas temporalmente ya sea total o parcialmente. Transcurridos dos
meses contados desde la fecha del ingreso de las mercancías a depósito temporal, sin que el
declarante o consignatario presente el levante y no hubieran sido retiradas, serán declaradas en
abandono tácito.
Antes del vencimiento del plazo de depósito temporal, para efectos aduaneros, el comitente, el
consignatario o el propietario de la mercancía, podrán solicitar a través de un Despachante de
Aduana, el cambio al régimen de depósito de aduana al que se refiere la presente Ley.
Las personas jurídicas que administren depósitos de aduana autorizados, son responsables ante el
importador u otra persona que tenga un interés legal sobre las mercancías, por el valor de las
mismas o por los daños que se les hubiera ocasionado, sin perjuicio de las sanciones que les sean
aplicables por la comisión de delitos o contravenciones aduaneras.
Las irregularidades en la administración o en el mantenimiento de las condiciones exigidas en el
contrato para el funcionamiento de los depósitos de aduana o depósitos temporales, o la falta de
comunicación oportuna del vencimiento legal del plazo de almacenamiento a los usuarios y de la
avería o extravío de la mercancía, darán lugar a la aplicación de multas y, en su caso, la resolución
del contrato que será impuestas por la Aduana Nacional, según la gravedad de la irregularidad.

La Aduana Nacional autorizará, con carácter transitorio, el almacenamiento de mercancías bajo


vigilancia aduanera, fuera de los depósitos de aduana, cuando las mismas, a juicio de la autoridad
competente, requieran tratamiento especial y estarán sujetas a garantías económicas suficientes
constituidas por los sujetos pasivos.
Las mercancías que, por su naturaleza, requieran ser depositadas en un ambiente especial o se
presuma que puedan ocasionar peligro para la seguridad del depósito o para las otras mercancías,
sólo serán admitidas en depósitos especiales, acondicionados para recibirlas. Para este efecto el
importador o el exportador solicitara a la administración aduanera, autorización para que los
concesionarios habilitados asuman el control y administración de dichos depósitos especiales.

20.- DEVOLUCIÓN DEL GRAVÁMEN ARANCELARIO

La devolución del gravamen arancelario, Draw Back, es el régimen aduanero que, en casos de
exportación de mercancías, permite obtener la restitución total o parcial del gravamen arancelario
que haya gravado a la importación de mercancías utilizadas o consumidas en la actividad
exportadora. Este régimen se regirá por las normas y los procedimientos establecidos en los
Acuerdos Comerciales Internacionales, la legislación aduanera y otras leyes especiales.

21.- LA ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS EN EL MISMO


ESTADO

La admisión temporal para reexportación, en el mismo estado de las mercancías, es el régimen


aduanero que permite recibir en territorio aduanero nacional, con suspensión del pago de tributos
aduaneros de importación, mercancías determinadas y destinadas a la reexportación, dentro del
plazo determinado por Reglamento, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de
la depreciación normal de las mercancías como consecuencia del uso que se haga de las mismas.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse133


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

La admisión temporal se efectuará con la presentación de la Declaración de Mercancías, debiendo


previamente constituir una boleta de garantía bancaria o seguro de fianza que cubra el cien por cien
(100%) de los tributos de importación suspendidos ante la Aduana Nacional.

La admisión temporal de maquinaria y equipo en arrendamiento financiero u operativo (leasing), con


destino al sector productivo de bienes y servicios nacionales, se efectuará previa presentación de
garantía por el total de los tributos aduaneros de importación y con el pago de un porcentaje en
períodos a ser determinados en base a la permanencia en territorio aduanero nacional que será
fijado por el Ministerio de Hacienda. La garantía y los pagos dispuestos en el presente Artículo,
estarán bajo responsabilidad solidaria y mancomunada del Despachante y la Agencia Despachante
de Aduana.

Antes del vencimiento del plazo concedido para la admisión temporal, el consignatario podrá optar
por el cambio de régimen a importación para el consumo o reexportar la maquinaria o equipo en el
mismo estado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación
normal como consecuencia del uso.
El cambio de régimen aduanero de admisión temporal a importación para el consumo, se efectuará
con el pago total de los tributos aduaneros de importación, liquidados sobre la base imponible
vigente a la fecha de la presentación de la Declaración de Mercancías de admisión temporal para
reexportación en el mismo estado.

22- ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO (RITEX)

Por Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo se entiende el régimen aduanero que permite
recibir ciertas mercancías, dentro del territorio aduanero nacional, con suspensión del pago de los
tributos aduaneros, destinadas a ser reexportadas en un período de tiempo determinado, luego de
haber sido sometidas a una transformación, elaboración o reparación.
La autorización para acogerse al régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo será
solicitada al Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, quien le otorgará el plazo que requerirán las
operaciones de perfeccionamiento activo, de acuerdo con el Reglamento.
Las empresas establecidas en el territorio nacional, para beneficiarse del presente régimen, estarán
registradas y autorizadas por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión y constituirán a favor de
la Aduana Nacional, una garantía, ya sea boleta de garantía bancaria o fianza de seguro, o
alternativamente constituir su garantía mediante declaración jurada de liquidación y pago para cada
operación de admisión temporal efectuada, por el eventual pago de los tributos aduaneros en
suspenso y por el plazo concedido para estas operaciones, bajo responsabilidad solidaria del
Despachante de Aduana y el exportador ó consignatario.
Dicho trámite se iniciará con la aceptación de la Declaración de Mercancías bajo cuyo régimen se
permite el ingreso de las mercancías. Al vencimiento del plazo, la administración aduanera verificará
el exacto cumplimiento de la obligación para dar por finalizado el Régimen de Admisión temporal
para Perfeccionamiento Activo.
Las operaciones de internación temporal y de reexportación estarán sujetas al control de la
administración aduanera, establecido mediante Reglamento.

El valor agregado de materias primas e insumos de origen nacional incorporados a la mercancía


tendrán el tratamiento previsto en Ley especial para la promoción de exportaciones.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse134


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

23.- RÉGIMEN DE REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS EN FRANQUICIA ARANCELARIA

Reposición de Mercancías en Franquicia Arancelaria es el régimen aduanero por el cual se importan


mercancías en franquicia total de los tributos aduaneros de importación, en proporción equivalente a
las mercancías que, habiendo sido nacionalizadas, fueron transformadas, elaboradas o incorporadas
en mercancías destinadas a su exportación definitiva.
No pueden ser objeto de reposición las mercancías que intervengan de manera auxiliar en el
proceso productivo, tales como los combustibles o cualquier otra fuente energética para producir
mercancías exportables. Tampoco se considerarán los repuestos de maquinarias y equipos, así
como los útiles de recambio que se consuman o empleen en la obtención de estas mercancías.

Para acogerse al Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia Arancelaria la


correspondiente Declaración de Mercancías de Exportación, deberá presentarse en el plazo de un
año que se computará a partir de la fecha de aceptación por la administración aduanera de la
Declaración de Mercancías de Importación original que sustente el ingreso de la mercancía por
reponerse.

La importación de mercancías en el régimen previsto, se efectuará en el plazo de un año, contado a


partir de la fecha de emisión del Certificado de Reposición. Podrán realizarse despachos parciales
sólo dentro del plazo señalado.
Mediante el Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia Arancelaria, las personas
naturales o jurídicas que, por sí o a través de terceros, hubieran exportado mercancías en las que se
hayan utilizado o incorporado mercancías importadas, tendrán derecho a la obtención del Certificado
de Reposición, el mismo que podrá ser transferible.

El Certificado de Reposición se expedirá por la misma cantidad de mercancías equivalentes que


fueron utilizadas en el proceso productivo de los bienes exportados. No procederá la reposición para
los residuos, desperdicios y subproductos con valor comercial, salvo que los mismos sean
exportados parciales, para la utilización de los saldos. Este régimen será sometido a Reglamento por
elaborarse por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión.

24.- DESTINOS ADUANEROS ESPECIALES O DE EXCEPCIÓN

Los destinos aduaneros especiales o de excepción son los siguientes:

a) Régimen de viajeros.- Podrán acogerse al régimen de viajeros, los bolivianos o extranjeros


domiciliados en el país que salen temporalmente al exterior y que retornan al territorio nacional, o los
bolivianos y extranjeros que, estando domiciliados en el exterior, llegan al país para una
permanencia temporal.
Se permitirá introducir sin el pago de tributos aduaneros como equipaje acompañado, libros,
revistas, impresos de todo carácter, equipos de computación personales, cámara fotográfica, vídeo,
cintas de vídeo, ropa de uso personal y efectos personales necesarios para el viaje.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse135


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

El viajero tiene derecho a importar equipaje no acompañado sin el pago de tributos aduaneros de
importación consistente en los bienes señalados en el anterior párrafo, dentro el término de cinco
meses posteriores a la fecha de su llegada al país.
Corresponderá a la Aduana Nacional fijar: el término de permanencia de los viajeros para gozar de
este Régimen, la periodicidad de los viajes, la cantidad de los artículos que como equipaje y efectos
personales puedan traer los viajeros. Las cantidades que sobrepasen los límites fijados en el
Reglamento estarán sujetas al pago de los tributos aduaneros de importación.
Las facilidades aduaneras para viajeros serán establecidas por la Aduana Nacional, con la
incorporación del sistema de doble circuito para el control de los viajeros y de sus equipajes que
lleguen por vía aérea.

b) Menaje doméstico.- La introducción de menaje doméstico que alcanza a los no residentes en el


país y a los bolivianos que retornan a territorio nacional para fijar su residencia en él, tendrán
derecho a introducir, al momento de su ingreso, efectos personales y el menaje doméstico
correspondiente a su unidad familiar. El menaje doméstico no está sujeto al pago de tributos
aduaneros de importación.
Para el goce de los beneficios establecidos anteriormente, los ciudadanos bolivianos y los no
residentes al momento de su llegada al país, deberán demostrar haber permanecido en el exterior
por lo menos dos años inmediatamente anteriores a la fecha de retorno al país. La presente norma
no tendrá efecto por retornos temporales que no signifiquen cambio de permanencia definitiva.

c) Envíos de paquetes postales y de correspondencia.- Los envíos o paquetes postales, la


correspondencia, las cartas, tarjetas, impresos, clasificados por la Unión Postal Universal serán
despachados en forma preferente y su control se limitará a asegurar el cumplimiento de las normas
aduaneras. La Aduana Nacional adoptará el formulario para su despacho, tomando en cuenta las
normas aceptadas universalmente.
Se autorizará la exportación de mercancías en envíos postales, ya sea las que se encuentren en
libre circulación, así como las que se encuentren beneficiadas de otro régimen aduanero, siempre
que se cumplan las formalidades exigidas en la presente Ley, normas postales vigentes en el país y
las establecidas por la Unión Postal Universal.
Los envíos urgentes de mercancías deberán ser despachados en forma expedita y con preferencia,
por su naturaleza o porque responden a una necesidad urgente debidamente justificada o porque
constituyen envíos de socorro.

d) Ingreso y salida de documentos.- El ingreso o salida de documentos urgentes y mercancías


transportadas desde y para Bolivia a través de empresas de servicio aéreo expreso, autorizadas
(courier) cuyo valor total CIF o FOB, según corresponda, no exceda los límites que señala su
Reglamento, podrán despacharse mediante formulario simplificado, suscrito y presentado por el
representante autorizado de la empresa de servicio expreso, con el pago de tributos de importación.
En estos casos el aforo será selectivo, conforme a reglamentación que determine la Aduana
Nacional.
Los paquetes cuyo valor exceda del límite establecido en el Reglamento, se sujetarán a los trámites
y formalidades aduaneras generales.
Las empresas de servicio aéreo autorizadas (courier) deben ofrecer en calidad de fianza por la
prestación de este servicio, boletas de garantía bancaria o seguros de fianza para el ejercicio de sus
funciones, conforme a Reglamento.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse136


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

e) Cabotaje.- Es el régimen aduanero aplicable a la mercancía que se cargan a bordo de un medio


de transporte aéreo, lacustre o fluvial, en un punto del territorio aduanero y se transportan a otro
punto del mismo territorio aduanero para su descarga.
Para las operaciones bajo el Régimen de Cabotaje, las empresas transportadoras autorizadas por
autoridad competente, deben constituir garantías en la forma que determine el Reglamento.
f) Tiendas libres de tributos (duty free shops).- Son locales autorizados por la Aduana Nacional,
ubicados en los aeropuertos internacionales, para almacenar y vender mercancías nacionales o
extranjeras, con exoneración del pago de tributos aduaneros, a los viajeros que salen del país.
La Aduana Nacional fiscalizará el cumplimiento de todas las normas y obligaciones establecidas en
el Reglamento de tiendas libres. Por lo menos una vez cada trimestre, visitará a los depósitos y
almacenes de venta, revisará la contabilidad de dichas tiendas y realizará inventarios, levantando las
correspondientes actas.

g) Ferias internacionales.- Las mercancías que lleguen al país con destino a las ferias de exposición
internacional, ya sea del exterior o de zonas francas, deben ser consignadas en el documento de
embarque, según el medio de transporte utilizado, a nombre de la entidad responsable de la
organización de las ferias y exposiciones, la que certificará sobre su participación en la exposición.
Estas mercancías podrán importarse temporalmente con suspensión del pago de tributos aduaneros
de importación para su exposición y posterior venta o reexportación, cumpliendo con los requisitos,
garantía suficiente y formalidades que la Aduana Nacional establezca para tal efecto.

h) Muestras.- El ingreso, permanencia o salida de los muestrarios en lugares habilitados con fines de
exhibición en sitios de exposición, internacionalmente conocidos como “stands de exposición” o
ferias internacionales, se regirán por lo dispuesto en su Reglamento. Los lugares autorizados por la
Aduana Nacional para funcionar como exposiciones o ferias internacionales se consideran zonas
primarias para efectos del control aduanero, en tanto estén en funcionamiento.
Los expositores que introduzcan mercancías nacionalizadas al predio ferial, quedan obligados a
presentar, previamente, ante la administración aduanera, copia del documento comercial que
ampare la mercancía, junto con una lista detallada de las cantidades y valores de las mismas.

i) Consolidación de Carga Internacional.- Procederá en los casos de exportación y estará a cargo del
Agente de Carga Internacional autorizado, quien recibe mercancías para varios destinatarios, bajo
su responsabilidad y por cualquier sistema, obligándose a transportar, ya sea por sí o mediante otro
agente, dichas mercancías. A estos efectos, asume la condición de encargado de la carga, emite el
documento que debe dirigirse a quien corresponda.

j) Desconsolidación de Carga Internacional.- Procederá en los casos de importación y estará a cargo


de un Agente de Carga Internacional autorizado, establecido en el lugar de destino o de descarga de
la mercancía. Es el responsable de recibir el embarque consolidado de carga consignada a su
nombre. Una vez que la mercancía llegue a la aduana de destino deberá desconsolidar y notificar a
los destinatarios finales, dentro del plazo de cinco días, computable a partir de la fecha de descarga
de la mercancía.
Los agentes consolidadores y desconsolidadores de carga internacional, para el ejercicio de sus
funciones, serán autorizados por la Aduana Nacional, previa constitución de fianza mediante boletas
de garantía bancaria o seguro de fianza.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse137


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

k) Material para uso aeronáutico.- Es el destinado a la reparación y mantenimiento, equipos para la


recepción de pasajeros, manipuleo de carga y demás bienes necesarios para la operación de las
aeronaves nacionales o internacionales, ingresarán libres de tributos aduaneros, siempre que se
traten de materiales que no se internen en el país para ser objeto de libre circulación y que
permanezcan bajo control aduanero dentro de los límites de las zonas que señale las
administraciones aduaneras en los aeropuertos internacionales y lugares habilitados, en espera de
su utilización tanto en las aeronaves como en los servicios técnicos en tierra.

l) Tráfico fronterizo.- En el marco de los Tratados y Convenios Internacionales para el tráfico


fronterizo, entre países limítrofes, fijará el número y valor de las mercancías destinadas
exclusivamente al uso o consumo local de carácter doméstico que puedan llevar consigo los
transeúntes, en las poblaciones fronterizas, exentos del pago de los tributos aduaneros. No están
comprendidos en el alcance de la presente exoneración tributaria la importación de mercancías al
resto del territorio nacional.

m) Efectos personales de miembros de la tripulación.- Las prendas y efectos de uso y consumo


personal de los miembros de la tripulación de aeronaves y otros medios de transporte serán
admitidos exentos de pago de los tributos aduaneros.
No se permitirá el transporte de bienes y mercancías que no constituyan efectos de uso personal.

n) Vehículos de turismo.- El ingreso, permanencia y salida de vehículos para turismo, se rigen por
disposiciones del Convenio Internacional del Carné de Paso por Aduanas y lo que señale el
Reglamento.

o) Bienes de uso militar y material bélico.- El ingreso y salida de bienes de uso militar y material
bélico de las Fuerzas Armadas se regirán conforme a su Ley específica.
p) Material Monetario La importación del material monetario, billetes y monedas por el Banco Central
de Bolivia, está exento del pago de los tributos aduaneros de importación.

q) El equipamiento destinado a las instituciones públicas de salud y maquinaria destinada al sector


público podrán acogerse, previa Resolución ministerial dictada expresamente por el Ministerio de
Hacienda, a la exoneración total del pago de los tributos aduaneros.

r) Los materiales y suministros para fines de investigación científica y tecnológica mediante


autorización ministerial.

25.- RÉGIMEN ESPECIAL

ZONAS FRANCAS

Zona Franca es una parte del territorio nacional en la que las mercancías que en ella se introduzcan
se consideran fuera del territorio aduanero con respecto a los tributos aduaneros y no están
sometidas a control habitual de la Aduana.
Las zonas francas, objeto del presente capítulo, pueden ser industriales y comerciales.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse138


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

I. Zonas Francas Industriales son áreas en las cuales las mercancías introducidas son
sometidas a operaciones de perfeccionamiento pasivo autorizadas por esta Ley, en favor de
las empresas que efectúen dichas operaciones para su posterior exportación, reexportación
o importación al resto del territorio aduanero nacional.

II. Zonas Francas Comerciales son áreas en las cuales las mercancías introducidas pueden
permanecer sin límite de tiempo, sin transformación alguna y en espera de su destino posterior.
Podrán ser objeto de operaciones necesarias para asegurar su conservación y las manipulaciones
ordinarias destinadas a mejorar su presentación, calidad comercial y el acondicionamiento para su
transporte, como su división o consolidación en bultos, formación de lotes, clasificación de
mercancías y cambio de embalajes.
Las mercancías que se encuentren en zonas francas podrán ser introducidas a territorio aduanero
nacional mediante cualesquiera de los siguientes regímenes aduaneros:

a) Importación para el consumo.


b) Admisión con exoneración del pago de tributos aduaneros.
c) Reimportación de mercancías en el mismo estado.
d) Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.
e) Admisión temporal para perfeccionamiento activo.
f) Trasbordo, y
g) Reexpedición de mercancías.

III. Para el caso de importación para el consumo, la base imponible se determinará en la forma
establecida la presente Ley.
Las mercancías procedentes del extranjero sólo podrán introducirse a las zonas francas cuando
cumplan los siguientes requisitos:

a) Hallarse consignadas en el documento de transporte a un usuario registrado en zona franca, en el


caso de mercancías procedentes del extranjero.
b) Haber obtenido permiso previo de introducción, de conformidad con las normas determinadas por
el concesionario de la zona franca. La copia del permiso deberá ser enviada a la administración
aduanera, por el concesionario de la zona franca, antes del ingreso de la mercancía.
Para efectos de la devolución de tributos, se considera como exportación definitiva el ingreso de
mercancías nacionales a Zonas Francas Comerciales o Industriales. La presente disposición deberá
ser reglamentada por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión.

Ninguna mercancía que llegue a territorio nacional con destino a zona franca podrá ingresar a lugar
distinto del consignado en el Manifiesto Internacional de Carga.
Las zonas francas dispondrán el remate de mercancías almacenadas en sus predios, previa
autorización de la administración aduanera, cuando se incurran en las causales señaladas en sus
reglamentos y responderán ante el Estado por los tributos aduaneros de importación de las
mercancías rematadas, así como de las sustraídas o extraviadas en sus recintos.

Podrá realizarse la venta de mercancías al por menor, dentro de las zonas francas, de acuerdo con
el Reglamento.
El ingreso a zonas francas de mercancías originarias de países con los cuales Bolivia ha suscrito
Acuerdos o Tratados que establezcan Programas de Liberación Comercial se sujetará a las

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse139


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

regulaciones y procedimientos establecidos en dichos Acuerdos o Tratados, previo cumplimiento de


los requisitos contemplados en las normas de origen de las mercancías, para la aplicación de las
correspondientes preferencias arancelarias.

Las mercancías producidas en las zonas francas industriales o almacenadas en zonas francas
comerciales, podrán ser reexpedidas a territorio aduanero extranjero, la misma que se efectuará y
formalizará con la presentación de la Declaración de reexportación de mercancías.
Para la reexpedición de mercancías, la administración aduanera exigirá al consignante de la
mercancía la constitución de una boleta de garantía bancaria o seguro de fianza por el monto
equivalente al pago total de los tributos aduaneros de importación. La garantía otorgada sólo se
devolverá cuando se acrediten fehacientemente la salida física de la mercancía del territorio
aduanero nacional y el ingreso de la misma a territorio aduanero extranjero, plazo que no podrá
exceder de treinta (30) días desde la fecha de su reexpedición, bajo la alternativa de ejecución de la
boleta de garantía.

No está permitida la reexpedición de mercancías de una zona franca comercial a otra similar, dentro
del territorio nacional, con la única excepción de mercancías de origen extranjero que ingresan a
zonas francas situadas en puertos nacionales ubicados sobre aguas internacionales determinadas
como tales por convenios internacionales.

26.- DISPOSICIONES ADUANERAS

VALOR EN ADUANAS E INSPECCIÓN PREVIA A LA EXPEDICIÓN

La Valoración Aduanera de las Mercancías se regirá por lo dispuesto en el Acuerdo General Sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT – 1994), el Código de Valoración Aduanera del GATT y lo
dispuesto por la Decisión 378 de la Comunidad Andina o las que la sustituyan o modificaciones que
efectúe la Organización Mundial de Comercio OMC.

El reglamento a la presente Ley determinará las disposiciones complementarias, simplificando los


controles inmediatos para el Despacho Aduanero, estableciendo los niveles de control diferido y
posterior y su organización administrativa.
Se entiende por el Valor en Aduana de las mercancías importadas, el valor de transacción más el
costo de transporte y seguro hasta la aduana de ingreso al país. El Valor de Transacción es el precio
realmente pagado o por pagar por las mercancías, cuando éstas se venden para su exportación con
destino al territorio aduanero nacional, ajustado, en su caso, de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo 8º del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT 1994.

Cuando no pueda determinarse el Valor de Transacción, en aplicación del Artículo anterior, o no se


derive de una venta para la exportación con destino a territorio nacional, se aplica uno de los
siguientes métodos de valoración de forma sucesiva:

a) Valor de transacción de mercancías idénticas, vendidas para su exportación, con destino a


territorio aduanero nacional y exportado en el mismo momento o en uno muy cercano a la
exportación de las mercancías objeto de valoración.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse140


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

b) Valor de transacción de mercancías similares, vendidas para su exportación con destino a


territorio nacional y exportado en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración, o en
un momento muy cercano;

c) Valor basado en el precio unitario al que se venda en el territorio aduanero, la mayor cantidad de
las mercancías importadas o de mercancías idénticas o similares a ellas, en el momento de la
importación de las mercancías, objeto de valoración, o en un momento aproximado, a personas que
no estén vinculadas con los vendedores de dichas mercancías.

d) Valor reconstruido que será igual a la suma del costo o el valor de los materiales y de las
operaciones de fabricación o de otro tipo, efectuadas para producir las mercancías importadas.
Asimismo, se tomará en cuenta para el valor reconstruido, una cantidad en concepto de beneficios y
gastos generales, igual a la que suele añadirse en las ventas de mercancías de la misma naturaleza
o especie que las que se valoren, efectuadas por productores del país de origen en operaciones de
exportación con destino al país de importación, así como el costo o valor de los demás gastos de
transporte y de seguro de las mercancías importadas.

El valor en aduanas no se basará en el precio de venta en territorio nacional de mercancías


producidas en la misma, o en sistemas que prevea la aceptación del valor más alto entre dos
posibles, ni la aplicación de valores en aduana mínimos o valores arbitrarios o ficticios.

Para efectos de la presente Ley, se entiende por empresas de Inspección Previa a la Expedición, las
empresas especializadas cuyos servicios se realice bajo contrato con la Aduana Nacional, conforme
con las normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
Estas empresas deberán regirse por las normas señaladas en el marco del Acuerdo Relativo a la
Inspección Previa a la Expedición, de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de
Comercio (OMC), debiendo ser aplicados sus principios en la verificación de la calidad, cantidad y
precio de las mercancías importadas, utilizando además, los criterios y las disposiciones del Acuerdo
del Valor del GATT de 1989.

TEMA Nº 13.-LEY Nº 1732 DE 29 DE NOVIEMBRE DE 1996 DE PENSIONES

DISPOSICIONES GENERALES.-

ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente Ley tiene el objetivo de asegurar la continuidad de los


medios de subsistencia del capital humano, mediante el seguro social obligatorio de largo plazo en
cumplimiento del artículo 158 de la Constitución Política del Estado y disponer el destino y
administración de los recursos que benefician a los ciudadanos bolivianos de conformidad a la ley
1544 de 21 de marzo de 1994 (Ley de Capitalización).

SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO. El seguro social obligatorio de largo plazo
comprende las prestaciones de jubilación, invalidez, muerte y riesgos profesionales, en favor de sus
Afiliados.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse141


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

DESTINO DE LOS RECURSOS DE LA CAPITALIZACION. (Derogado por el Art. 67 B1.1


de la Ley 1864 de 15 de junio de 1998 de Propiedad y Crédito Popular- PCP). Los recursos
provenientes de las acciones de propiedad del Estado en las empresas capitalizadas, transferidos en
beneficio de los ciudadanos bolivianos especificados en el Artículo 6º de la Ley de Capitalización,
serán destinados al pago de una anualidad vitalicia denominada Bono Solidario (Bonosol) y al pago
de gastos funerarios de conformidad a la presente Ley.

FONDOS DE PENSIONES, FIDEICOMISOS, Y ADMINISTRACIÓN. ( Modificado por el Art. 27


A1.2 de la Ley 1864 de PCP con el siguiente nuevo texto) Los recursos del seguro social
obligatorio de largo plazo para la prestación de jubilación, conforman fondos de pensiones. Los
recursos de la capitalización que forman los fondos de capitalización colectiva, constituyen
fideicomisos irrevocables, los cuales tendrán duración indefinida. Los fondos de pensiones, así como
los fideicomisos irrevocables serán administrados por las administradoras de fondos de pensiones
(AFP), de conformidad con la presente ley y otras disposiciones aplicables.

DEFINICIONES. Para los efectos de la presente ley, se establece las siguientes definiciones:

Administradora de Fondos de Pensiones (AFP): Es la sociedad anónima de objeto social único,


encargada de la administración y representación de los fondos de pensiones, constituida de
conformidad a la presente ley y al Código de Comercio.

Afiliado: Es la persona incorporada al seguro social obligatorio de largo plazo.

Base de Datos del Fondo de Capitalización Colectiva: Es el listado de los Beneficiarios de la


Capitalización, provisto por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Beneficiario de la Capitalización: De conformidad a la Ley de Capitalización, son los ciudadanos


bolivianos residentes en el país, que al 31 de diciembre de 1995 hubiesen alcanzado la mayoridad.

Capital Acumulado: Es el conjunto de recursos existentes en la Cuenta Individual de cada Afiliado.

Compensación de Cotizaciones: Es la compensación a cargo del Tesoro General de la Nación,


otorgada a los Afiliados, por cotizaciones efectuadas al Sistema de Reparto.

Cuenta Individual: Es la cuenta del Afiliado en el fondo de capitalización individual, compuesta por
las cotizaciones, la rentabilidad del fondo de capitalización individual en favor de ésta y otros
recursos que establece la presente ley.

Derechohabientes: Son las personas de uno de los siguientes grados:


Primer Grado: Son, en orden de prelación, el cónyuge o conviviente supérstite, mientras no contraiga
nuevo matrimonio o sostenga relación de convivencia, y los hijos del Afiliado, éstos sin prelación
entre sí, desde concebidos aún no nacidos, hasta los dieciocho (18) años de edad, los hijos que
sean estudiantes hasta los veinticinco (25) años de edad o los que sean declarados inválidos antes
de cumplir los veinticinco (25) años de edad, mientras vivan. Estas personas son Derechohabientes
en forma forzosa.
Segundo Grado: Son, en orden de prelación, los progenitores y los hermanos menores de dieciocho
(18) años de edad del Afiliado, si este los declara expresamente a la Administradora Fondos de

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse142


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Pensiones (AFP) o a la entidad aseguradora, cuando contrate su Seguro Vitalicio o Mensualidad


Vitalicia Variable, según corresponda.
Tercer Grado: Son, las personas que no pertenecen a cualquiera de los grados anteriores y que son
declaradas libremente por el Afiliado, a la Administradora Fondos de Pensiones (AFP) o a la entidad
aseguradora, cuando contrate su Seguro Vitalicio o Mensualidad Vitalicia Variable, según
corresponda.

Los grados son excluyentes entre sí, en el orden mencionado. Si alguna de las personas de los
grados anteriores es declarada, mediante sentencia ejecutoriada, autora, instigadora o cómplice de
la muerte del Afiliado o de lesión que origine la invalidez definitiva del mismo, perderá su condición
de Derechohabiente.
El pago que corresponda a cada Derechohabiente será determinado por reglamento.

Fecha de Inicio: Es la fecha determinada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros


para el inicio de actividades de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que sean
seleccionadas mediante la licitación pública internacional prevista en la Ley de Capitalización.

Ingreso Cotizable: Son los ingresos mensuales de una persona sin relación de dependencia
laboral, libremente declarados al efecto del pago de cotizaciones al seguro social obligatorio de largo
plazo.
Los ingresos mensuales declarados no podrán ser inferiores a un salario mínimo nacional ni
superiores al equivalente a sesenta (60) veces el salario mínimo nacional vigente.

Mensualidad Vitalicia Variable: Es la modalidad de Pensión vitalicia, que el Afiliado o sus


Derechohabientes pueden contratar cuando existe el Capital Acumulado suficiente, cuando el
Afiliado tiene sesenta y cinco (65) años o más, o cuando ha fallecido, cuyos montos son resultado de
la mortalidad del grupo de pensionados y de la rentabilidad del fondo de capitalización individual
administrado por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) con la cual el Afiliado hubiera
contratado dicha modalidad de Pensión.

Pensión: Es la prestación monetaria mensual pagada al Afiliado o a sus Derechohabientes por la


Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o la Entidad Aseguradora. El valor de la Pensión
será calculado en bolivianos con mantenimiento de valor respecto al dólar estadounidense y su
monto se pagará en bolivianos.

Rentas en Curso de Adquisición: Son los beneficios previstos en el Sistema de Reparto


pendientes de calificación, que corresponden a las personas que, a la Fecha de Inicio, cumplen con
los requisitos previstos en las normas legales del Sistema de Reparto para acceder a los mismos.
Rentas en Curso de Pago: Son los beneficios previstos en el Sistema de Reparto, que hasta la
fecha de promulgación de la presente ley han sido calificados por los entes gestores del Sistema de
Reparto.
Salario Base: Es el monto que se utiliza como referencia para el cálculo de las Pensiones.
Para las Pensiones de jubilación, el Salario Base es el promedio de los Totales Ganados o Ingresos
Cotizables de los últimos cinco (5) años.
Para las Pensiones de invalidez y muerte, el Salario Base se calculará de acuerdo a los casos
siguientes:

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse143


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

a) Si el Afiliado hubiese efectuado cotizaciones por cinco (5) años o más, el Salario Base será el
promedio de los Totales Ganados o Ingresos Cotizables de los últimos cinco (5) años.
b) Si el Afiliado hubiese efectuado cotizaciones por más de dieciocho (18) meses y menos de cinco
(5) años, a efecto de obtener las Pensiones de invalidez o muerte, el Salario Base será el promedio
de los Totales Ganados o Ingresos Cotizables de los últimos dieciocho (18) meses.
c) Si el Afiliado hubiese efectuado cotizaciones por menos de cinco (5) años y hubiese fallecido o
resultado inválido como consecuencia de accidente por riesgo común o por riesgo profesional, el
Salario Base será el promedio de los Totales Ganados o Ingresos Cotizables realizados.
A efecto del cálculo del Salario Base, sólo se considerarán los Totales Ganados o Ingresos
Cotizables, con mantenimiento de valor respecto al dólar estadounidense, sobre los cuales
efectivamente se realizó cada cotización.
El Salario Base máximo aplicable para el cálculo de Pensiones de invalidez y muerte será el
equivalente a sesenta (60) veces el salario mínimo nacional vigente.

Seguro Vitalicio: Es la modalidad de Pensión, vitalicia y de monto fijo, que el Afiliado o sus
Derechohabientes pueden contratar en forma irrevocable con una entidad aseguradora de su
elección, cuando existe el Capital Acumulado suficiente, cuando el Afiliado tiene sesenta y cinco (65)
años o más, o cuando ha fallecido.

Sistema de Reparto: Es el conjunto de los seguros de invalidez, vejez y muerte y otros seguros,
prestaciones y beneficios administrados por entidades de la seguridad social de largo plazo, ya
existentes al momento de promulgación de la presente ley, sometidas a las normas del Código de
Seguridad Social o a otras normas específicas para actividades o personas de cualquier naturaleza.

Total Ganado: Es la suma de todas las remuneraciones mensuales de un Afiliado, provenientes de


contratos laborales, antes de deducción de impuestos. El máximo Total Ganado para la cotización
en forma obligatoria será el equivalente a sesenta (60) veces el salario mínimo nacional vigente.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO. Las cotizaciones al seguro social obligatorio de largo plazo y el


Capital Acumulado para contratar el Seguro Vitalicio o Mensualidad Vitalicia Variable establecidas
por la presente ley no constituyen hecho generador de tributos.
La rentabilidad obtenida por los fondos de capitalización individual y los fondos de capitalización
colectiva, así como las prestaciones y beneficios emergentes de aquellos, estarán sometidos a la
legislación tributaria vigente.
También quedan sometidas al régimen general de tributación las primas para invalidez, muerte,
riesgo profesional y las comisiones percibidas por las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP), así como las utilidades netas obtenidas por estas últimas.
(Concordante Art. 144 del Decreto Supremo 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).

PRESTACIONES Y BENEFICIOS
PRESTACIÓN DE JUBILACIÓN. La prestación de jubilación se pagará al Afiliado,
independientemente de la edad, cuando tenga en su Cuenta Individual un monto que permita el
financiamiento de una Pensión igual o superior al setenta por ciento (70%) de su Salario Base y de
la prestación por muerte para sus Derechohabientes.
A partir de los sesenta y cinco (65) años de edad, el Afiliado, independientemente del monto
acumulado en su Cuenta Individual, tendrá derecho a solicitar voluntariamente la prestación de
jubilación en su favor y de sus Derechohabientes.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse144


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

La Pensión de jubilación se pagará como resultado del monto de la Cuenta Individual del Afiliado.
(Concordante Arts. 6º al 12º del D.S. 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).
ARTÍCULO 8º PRESTACIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN. (Primer párrafo modificado
por el Art. 58 2 a) de la Ley 1883 de 25 de junio de 1998 de Seguros con el siguiente nuevo
texto). La prestación de invalidez por riesgo común consiste en una pensión que se paga al afiliado,
en caso de sufrir incapacidad total y definitiva para efectuar un trabajo razonablemente remunerado
no proveniente de riesgo profesional y a causa de enfermedad.

La prestación de invalidez consiste en una Pensión equivalente al setenta por ciento (70%) del
Salario
Base y en el pago del diez por ciento (10%) mensual del Salario Base del Afiliado, con destino a su
Cuenta Individual, desde la fecha que indique la calificación de invalidez y corresponderá siempre
que el Afiliado cumpla conjuntamente los siguientes requisitos:
a) Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.
b) Haber efectuado al menos sesenta (60) cotizaciones al seguro social obligatorio de largo plazo o
al Sistema de Reparto.
c) La invalidez se produzca mientras sus primas son pagadas o dentro de un plazo de doce (12)
meses, computado desde que el Afiliado dejó de pagar cotizaciones.
d) Haber realizado al menos un total de dieciocho (18) primas en los últimos treinta y seis (36)
meses inmediatamente previos a la fecha de invalidez, conforme a la calificación de invalidez.
Si el Afiliado cumple únicamente con los requisitos a), c) y d), tendrá derecho a la prestación de
invalidez en uno de los siguientes casos:

1. Cuando hubiera pagado primas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre la Fecha
de Inicio y la fecha de su invalidez de acuerdo a calificación.
2. Cuando hubiera pagado primas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre la fecha
en que el Afiliado efectuó el pago de la primera prima y la fecha de su invalidez de acuerdo a
calificación.
El Afiliado ya pensionado por jubilación o cuya invalidez provenga de riesgo profesional, no tendrá
derecho a las prestaciones de invalidez por riesgo común.
La prestación de invalidez por riesgo común se paga hasta la emisión de una calificación que
suspenda la declaración de invalidez o hasta que el Afiliado cumpla la edad de sesenta y cinco (65)
años. Desde esta edad, el Afiliado recibirá la prestación de jubilación.
(Párrafo incorporado por el Art. 58 2 b) de la Ley 1883 de Seguros con el siguiente texto). Para
las prestaciones de invalidez por riesgo común, ocasionada por accidente, se aplican los requisitos
establecidos en los incisos a), b) y c) de este artículo.
(Concordante Arts. 23 al 34 del D.S. 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).

PRESTACION POR MUERTE. La prestación por muerte consiste en Pensiones, que


se pagarán a favor de los Derechohabientes, en caso de fallecimiento del afiliado.
Cada derechohabiente percibirá una Pensión resultante de aplicar los porcentajes asignados por
reglamento al porcentaje que correspondiera a la totalidad del Capital Acumulado del Afiliado,
porcentaje que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%) del Salario Base si éste no percibía
Pensiones al momento de su fallecimiento, o al setenta por ciento (70%) de las Pensiones de
invalidez o jubilación que percibía el Afiliado al momento de su fallecimiento. La suma de los
porcentajes asignados por reglamento a los Derechohabientes del Afiliado no podrá exceder de cien
por ciento (100%).

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse145


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Tendrán derecho a percibir la prestación por muerte los Derechohabientes de primer grado, sino
hubieren estos, los de segundo grado de los Afiliados que, al momento de su fallecimiento, cumplían
los requisitos establecidos en el artículo 8 de la presente ley, aunque estos Afiliados no estuvieren
percibiendo Pensiones de invalidez.
Percibirán la prestación por muerte los Derechohabientes de todos los grados de los Afiliados que
percibían Pensiones de jubilación al momento de su fallecimiento, provenientes de Seguro Vitalicio o
Mensualidad Vitalicia Variable.
(Concordante Arts. 20, 35 al 47 del D.S. 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).

PRESTACIÓN POR RIESGO PROFESIONAL. La prestación por riesgo profesional se pagará como
consecuencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional que provoque el fallecimiento o
incapacite definitivamente al Afiliado para continuar realizando el trabajo que desempeñaba. La
incapacidad podrá ser total o parcial, si en este caso supera el diez por ciento (10%) de la pérdida de
su capacidad laboral en el trabajo que desempeñaba.

La prestación de invalidez por riesgo profesional en favor del Afiliado consiste en Pensiones
correspondientes a un porcentaje de su Salario Base, de acuerdo al porcentaje de su incapacidad,
determinado mediante calificación. Esta prestación se pagará cuando el porcentaje de invalidez
dictaminado sea superior al veinticinco por ciento (25%).
La prestación de invalidez por riesgo profesional se paga hasta la emisión de una calificación que
suspenda la declaración de invalidez o hasta que el Afiliado cumpla la edad de sesenta y cinco (65)
años. Desde esta edad, el Afiliado recibirá la prestación de jubilación.

El Afiliado declarado inválido en un porcentaje de incapacidad profesional superior al diez por ciento
(10%) e igual o inferior al veinticinco por ciento (25%) recibirá, por una sola vez, en calidad de
prestación de invalidez por riesgo profesional, una indemnización equivalente a cuarenta y ocho (48)
veces su Salario Base por el porcentaje de su incapacidad.

La prestación por muerte causada por riesgo profesional consiste en Pensiones en favor de los
Derechohabientes de primer y segundo grado. Cada Derechohabiente percibirá una Pensión
resultante de aplicar los porcentajes asignados por reglamento al Salario Base del Afiliado. La suma
de los porcentajes asignados por reglamento a los Derechohabientes del Afiliado no podrá exceder
de cien por ciento (100%).
El derecho a la prestación se origina en el momento del inicio de la relación de dependencia laboral
y termina seis (6) meses después de concluida la misma, siempre que el Afiliado no contraiga una
nueva relación de dependencia laboral.
(Concordante Arts. 42 al 71 del D.S. 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).

PROHIBICIÓN. Ningún Afiliado podrá beneficiarse simultáneamente de prestaciones de invalidez


por riesgo común y por riesgo profesional.

PRESTACIÓN POR GASTOS FUNERARIOS. (Modificado por el Art. 67 A.1.2 de la Ley 1864 de
PCP con el siguiente nuevo texto). La prestación por gastos funerarios consiste en el pago por
una sola vez de un mil cien 00/100 Bolivianos (Bs1.100) con mantenimiento de valor respecto al
dólar estadounidense, en favor de la persona que acredite haber efectuado el pago de los gastos
funerarios del Afiliado.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse146


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

BONOSOL. ( Derogado por el Art. 67 B1.1 de la Ley 1864 de PCP). A partir de los sesenta y
cinco (65) años de edad y hasta su fallecimiento, los Beneficiarios de la Capitalización recibirán el
Bonosol.
El monto del Bonosol, para el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el 31 de diciembre del
año 2001, será fijado por reglamento, considerando que su valor actuarial presente sea equivalente
al valor de mercado de la totalidad de los recursos que lo financian. En este período, los costos para
obtener liquidez en los fondos de capitalización colectiva serán deducidos de los mismos, en partes
iguales.
Desde el 1º. De enero del año 2002 y cada tres (3) años, el monto del Bonosol será determinado por
la Superintendencia de Pensiones mediante cálculo actuarial, considerando que no podrá ser inferior
ni superior en veinticinco por ciento (25%) al último monto determinado.
El Bonosol será pagado en Bolivianos, en múltiplos de diez (10), con mantenimiento de valor
respecto al dólar estadounidense.
Los montos del Bonosol serán pagados hasta el 31 de diciembre de cada año determinado, podrán
ser cobrados hasta en cinco (5) años y prescribirán posteriormente, integrándose al fondo de
capitalización colectivo.
En cada ocasión que se determine los montos del Bonosol, la Superintendencia de Pensiones
dispondrá que los activos componentes de los fondos de capitalización colectiva serán distribuidos
de acuerdo a cálculo actuarial, para permitir a cada uno de dichos fondos cumplir con los pagos del
Bonosol y de los gastos funerarios correspondientes a los Beneficiarios de la Capitalización.

FINANCIAMIENTO Y COTIZACIONES. El Afiliado al seguro social obligatorio de largo plazo, con


relación de dependencia laboral, debe cotizar mensualmente el diez por ciento (10%) de su Total
Ganado con destino a una Cuenta Individual.
El Afiliado sin relación de dependencia laboral podrá cotizar, con la periodicidad que determine la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, el monto equivalente al diez por ciento (10%) de
su Ingreso Cotizable, con destino a una Cuenta Individual.
Todos los Afiliados podrán incrementar libremente el monto de su Cuenta Individual, mediante
cotizaciones adicionales, o destinando voluntariamente la totalidad o parte de sus beneficios
sociales, hasta los montos máximos establecidos de conformidad con la presente ley.
Las cotizaciones al seguro social obligatorio de largo plazo efectuadas de conformidad a la presente
ley, no constituyen tributos.

PRIMAS. Para financiar las prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo común, los
Afiliados deben pagar una prima deducida en forma porcentual de su Total Ganado o Ingreso
Cotizable, hasta cumplir los sesenta y cinco (65) años de edad.
La prima mencionada deberá ser pagada mensualmente a las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) para los Afiliados con relación de dependencia laboral y con la periodicidad que
determine la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros para los Afiliados sin relación de
dependencia laboral.
Para financiar las prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo profesional, el empleador
deberá pagar con sus propios recursos una prima porcentual del Total Ganado de los Afiliados bajo
su dependencia laboral, a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), correspondiente, a
partir del inicio de cada relación de dependencia laboral.
Las primas anuales para las prestaciones de riesgos profesionales integrales serán determinadas
para cada nivel de riesgo profesional. Cada nivel de riesgo tendrá un monto de prima homogéneo.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse147


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Los montos de las primas por riesgo común y por riesgo profesional serán determinados mediante
licitación pública realizada por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) bajo la supervisión
de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, para seleccionar las entidades
aseguradoras que aseguren las prestaciones que establece la presente ley.
Las primas por riesgo común y por riesgo profesional deberán ser identificadas separadamente en
los registros contables de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de las entidades
aseguradoras que otorguen los seguros respectivos. (Concordante Art. 49 del D.S. 24469
Reglamento de la Ley y Pensiones).

PAGOS CON EL SEGURO DE RIESGO COMÚN. El seguro de riesgo común financiará las
prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo común, mediante los siguientes pagos:

a) Las Pensiones de invalidez por riesgo común que correspondan.


b) Diez por ciento (10%) mensual del Salario Base del Afiliado declarado inválido pensionado, con
destino a su cuenta individual.
c) La prestación por muerte causada por riesgo común de un Afiliado no pensionado por jubilación,
ni mayor de sesenta y cinco (65) años de edad y que a la fecha de su fallecimiento cumplió con la
totalidad de los requisitos establecidos en el artículo 8 de la presente ley.
d) La prestación por muerte causada por riesgo común del Afiliado que se encontraba percibiendo
prestación de invalidez.
e) La prestación por gastos funerarios del afiliado cuyo fallecimiento ha sido causada por riesgo
común.
(Concordante Art. 21 del D.S. 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).

FINANCIAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE JUBILACIÓN. Para acceder a la prestación de


jubilación, el Afiliado deberá convenir, con los recursos de su Cuenta Individual, un contrato de
Seguro Vitalicio o un contrato de Mensualidad Vitalicia Variable, destinados al pago de:

a) Una Pensión vitalicia en su favor, que podrá incluir períodos fijos pactados de cinco (5), diez (10)
o quince (15) años, durante los cuales la Administradora de Fondos de Pensiones o la entidad
aseguradora se comprometen al pago de la Pensión convenida, en favor del Afiliado o sus
Derechohabientes, sin considerar el fallecimiento del Afiliado. Si el Afiliado no tiene
Derechohabientes, la pensión convenida formará parte de la masa hereditaria del Afiliado.
Cumplido el período fijo acordado, continuará el pago de Pensiones vitalicias al Afiliado que no haya
fallecido.

b) Prestación por muerte.

c) Prestación por gastos funerarios.

(Concordante Arts. 14, 15 y 16 del D.S. 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).

PAGOS CON EL SEGURO DE RIESGO PROFESIONAL. Con el seguro de riesgo profesional se


financiarán las prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo profesional, mediante los
siguientes pagos:

a) Las Pensiones de invalidez por riesgo profesional que correspondan.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse148


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

b) Diez por ciento (10%) mensual del Salario Base del Afiliado declarado inválido pensionado, en
proporción al grado de su invalidez, con destino a su cuenta individual.
c) La prestación por muerte causada por riesgo profesional, de un Afiliado no pensionado por
jubilación, ni mayor de sesenta y cinco (65) años de edad y que a la fecha de su fallecimiento
cumplió con la totalidad de los requisitos establecidos en el Artículo 10 de la presente ley.
d) La prestación por muerte causada por riesgo profesional, del Afiliado que se encontraba
percibiendo prestación de invalidez.
e) La prestación de gastos funerarios del Afiliado cuyo fallecimiento ha sido causada por riesgo
profesional.
(Concordante Art. 68 del D.S. 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).

USOS DEL CAPITAL ACUMULADO. Los recursos de la Cuenta Individual del Afiliado fallecido que
no tuviera Derechohabientes con derecho a la prestación por muerte, forman parte de la masa
hereditaria del difunto.
Los recursos de la Cuenta Individual del Afiliado fallecido que no tuviera Derechohabientes de primer
o segundo grado, o que no hubiera dispuesto de los mismos por herencia o legado, prescribirán a
favor del Estado de conformidad al Código Civil.
Los recursos de la Cuenta Individual del Afiliado fallecido con más de sesenta y cinco (65) años de
edad, no pensionado por jubilación y del Afiliado fallecido que no cumpla los requisitos para recibir
las pensiones del seguro de riesgo común o por el seguro de riesgo profesional, serán utilizados
para la contratación de Pensiones en favor de sus Derechohabientes.

EXIGIBILIDAD DE LAS PRESTACIONES. (Sustituido por el Art. 27 numeral 1 de la Ley 2064 de


03 de abril de 2000 de Reactivación Económica – RE con el siguiente nuevo texto). Las
prestaciones de invalidez, riesgos profesionales y muerte deberán ser exigidas en un plazo máximo
de treinta y seis (36) meses, contado desde el día en que ocurrió la invalidez o muerte. Vencido
dicho plazo, los recursos prescribirán en favor del Estado.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMPLEADOR. El empleador tiene la obligación de actuar


como agente de retención y de pagar las cotizaciones, primas y comisiones deducidas del Total
Ganado de los Afiliados bajo su dependencia laboral. El empleador se encuentra obligado a realizar
los pagos de primas de riesgo profesional establecidos en la presente ley y a cubrir los costos del
servicio de calificación de riesgo profesional.

Estos pagos se realizarán dentro del plazo determinado por la Superintendencia de Pensiones,
Valores y Seguros, que no podrá exceder de treinta (30) días calendario a partir del día en que
devengan los sueldos o salarios de sus trabajadores o empleados. Vencido el plazo y en caso de
incumplimiento en el pago, el empleador se constituirá en mora y deberá pagar los intereses y
recargos establecidos por la presente ley.
Las cotizaciones, primas, comisiones, intereses y recargos adeudados por el empleador,
provenientes de obligaciones del Afiliado o del empleador, gozan del privilegio establecido en el
inciso 2) del artículo 1345 del Código Civil y en el artículo 1493 del Código de Comercio.
Las cotizaciones, primas, comisiones, intereses y recargos no pagados por el empleador, en ningún
caso podrán ser posteriormente cobrados a los Afiliados.
El empleador tiene el derecho de reclamar la calificación de invalidez y muerte de los Afiliados bajo
su dependencia laboral efectuada por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para la
prestación por riesgo profesional.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse149


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

El empleador tiene el derecho de reclamar la clasificación del riesgo profesional, establecido por la
entidad clasificadora de riesgo profesional.
Los reclamos especificados se sustanciarán ante la Superintendencia de Pensiones, Valores y
Seguros, de acuerdo a reglamento.

FONDOS DE PENSIONES. La totalidad de las Cuentas Individuales a cargo de una Administradora


de Fondos de Pensiones (AFP) conforman un fondo de capitalización individual.
También forma parte del fondo de capitalización individual la cuenta de Mensualidades Vitalicias
Variables.

Los fondos de pensiones son patrimonios autónomos y diversos del patrimonio de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Cada uno de dichos fondos es indiviso,
imprescriptible e inafectable por gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie. Los
bienes que componen los fondos sólo pueden disponerse de conformidad a la presente Ley. Los
recursos constituidos en fideicomiso de conformidad con la Ley de Capitalización, serán asignados
mediante Decreto Supremo entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que hayan
sido elegidas en la licitación pública internacional prevista en la ley mencionada, constituyendo de
esta forma los fondos de capitalización colectiva.

DEL PROCESO EJECUTIVO SOCIAL. Procederá la ejecución social cuando se persiga el cobro de
cotizaciones, primas, comisiones, intereses y recargos adeudados a las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP).
La sustanciación se realizará ante los Jueces de Trabajo y Seguridad Social, de acuerdo a las
disposiciones del Código de Procedimiento Civil para el proceso ejecutivo.
Se considera título ejecutivo la nota de descargo de débito del empleador elaborada por la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).
No serán admisibles en este proceso las excepciones de compensación, remisión, novación, y
conciliación previstas en los numerales 8) y 9) del artículo 507 del Código de Procedimiento Civil.
Los procesos contra un mismo empleador por adeudos de cotizaciones, primas, comisiones,
intereses y recargos, podrán ser acumulados a solicitud de la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP).
Las sentencias que se dicten en estos procesos, sólo admitirán recurso de apelación.
(Concordante Art. 95 del D.S. 24469 Reglamento de la Ley de Pensiones).

AFILIACIÓN Y REGISTRO
AFILIACIÓN. La afiliación al seguro social obligatorio de largo plazo es personalísima, vitalicia e
imprescriptible.
Las personas que inicien relaciones de dependencia laboral quedarán afiliadas al seguro social
obligatorio de largo plazo, desde el inicio de dicha relación.
Las personas sin relación de dependencia laboral pueden afiliarse al seguro social obligatorio de
largo plazo mediante el pago de su primera cotización.
Ningún Afiliado podrá mantener una Cuenta Individual en más de una Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP).

REGISTRO. (Derogado por el Art. 67 B1.1 de la Ley 1864 de PCP). Los beneficiarios de la
capitalización serán registrados en la Base de Datos del Fondo de Capitalización Colectiva, a través
de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), dentro de los cinco (5) años calendario a

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse150


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

partir de la Fecha de Inicio, de conformidad a reglamento. Transcurrido el plazo indicado, quien no


estuviere registrado, no podrá exigir los beneficios de la capitalización.

ELECCIÓN DE ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES (AFP).


(Modificado por el Art. 67 A 1.3. de la Ley 1864 de PCP con el siguiente nuevo texto). Hasta el
31 de diciembre de 1999, los Afiliados al seguro social obligatorio de largo plazo y los Beneficiarios
de la Capitalización solo podrán transferirse a otra Administradora de Fondos de Pensiones ( AFP),
cuando cambien de residencia de un municipio a otro, en el cual la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) de origen no preste sus servicios.
A partir del 1ro. de enero del año 2000, los Afiliados al seguro social obligatorio y los Beneficiarios de
la Capitalización, inicialmente podrán elegir libremente la Administradora de Fondos de Pensiones
que les preste servicios. Si no lo hicieren corresponderá su asignación de acuerdo a reglamento.
Posteriormente, los Beneficiarios de la Capitalización podrán transferirse de una a otra
Administradora de Fondos de Pensiones, por cualquier causa, hasta una vez al año.
A partir del 1º de enero del año 2000, el Afiliado a una Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP) podrá transferir libremente la administración de su Cuenta Individual a otra Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP), en uno de los siguientes casos:
a) Una vez que hubiera realizado al menos doce (12) cotizaciones a la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) en la que se encuentre Afiliado.
b) Cuando cambie de empleador o cambie su residencia de un municipio a otro en la cual la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) de origen no preste sus servicios.
c) Por incremento de las comisiones de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) en la cual
se encuentre Afiliado o por incremento de las primas de riesgo común.
Todo empleador está obligado a respetar la elección de Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP) efectuada por el Afiliado.

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)


ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP). La administración y el otorgamiento de
las prestaciones de jubilación, invalidez, muerte, gastos funerarios y riesgos profesionales del seguro
social obligatorio de largo plazo y la administración de los beneficios de la capitalización son
responsabilidad de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

OTORGAMIENTO DE LICENCIA. La licencia que autoriza a la Administradora de


Fondos de Pensiones (AFP) a realizar sus actividades, será otorgada por la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros mediante licitación pública.

REQUISITOS PARA OTORGAMIENTO DE LICENCIA. Para realizar las actividades de


Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que establece la presente ley, se deberán cumplir
con los siguientes requisitos previos:
a) Tener personalidad jurídica reconocida en la República de Bolivia, como sociedad anónima, de
conformidad al Código de Comercio.
b) Tener objeto social único, de conformidad al artículo 30 de la presente ley.
c) Constituir y mantener íntegramente pagado el capital mínimo de un millón de derechos especiales
de giro (1.000.000 DEG), representado por acciones nominativas.
d) Tener establecida la infraestructura necesaria para la realización de sus actividades.
e) Cumplir con otros requisitos que se establezcan por reglamento.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse151


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

OBJETO SOCIAL ÚNICO. La Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) deberá tener objeto
social único consistente en:
a) Administrar y representar los fondos de pensiones.
b) Cumplir con las prestaciones y servicios establecidos en la presente ley y sus reglamentos.
c) Contratar los servicios necesarios para la realización de sus actividades.
d) Poder invertir sus propios recursos en entidades que presten servicios de custodia de títulos
valores, de sistemas computarizados, de procesamiento de planillas, de recaudaciones, de cobro de
mora y de pago de prestaciones del seguro social obligatorio de largo plazo.
e) (Párrafo modificado por el Art. 67 A1.4 de la Ley 1864 de PCP con el siguiente nuevo texto)
Poder ofertar a los afiliados y Derechohabientes, mensualidades vitalicias variables cuyas
características forma de pago serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo.
f) (Añadido por el Art. 67 A1.5 de la Ley 1864 de PCP). Poder recaudar y administrar cualquier
aporte patronal, laboral y voluntario de acuerdo a reglamento emitido por el Poder Ejecutivo.
OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP). Las
Administradoras de Fondos de Pensiones deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Prestar sus servicios a los Afiliados o a quienes tengan derecho a ser Afiliados, sin discriminación.
b) Administrar portafolios de inversiones compuestos por los recursos de los fondos de pensiones,
de acuerdo a la presente ley y sus reglamentos.
c) Otorgar los servicios relacionados con Mensualidades Vitalicias Variables.
d) Cobrar las cotizaciones y primas devengadas, más los intereses que no hubieren sido pagados a
la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) por el empleador, sin otorgar condonaciones.
e) Representar a los Afiliados ante las entidades aseguradoras y autoridades competentes, con
relación a las prestaciones de invalidez, muerte y riesgo profesional.
f) Mantener separados el patrimonio y los registros contables de la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) y de los fondos de pensiones.
g) Cumplir con las disposiciones referentes a límites de inversión y clasificación de riesgos.
h) Valorar diariamente las cuotas del fondo de capitalización individual que administren.
i) Comunicar periódicamente a los Afiliados el estado de sus cuentas.
j) Contratar los servicios necesarios para determinar si la muerte del Afiliado ha sido causada por
riesgo común o por riesgo profesional, de acuerdo con el manual único de calificación establecido
por reglamento.
k) Contratar los servicios necesarios para determinar si la invalidez del Afiliado ha sido causada por
riesgo común o por riesgo profesional y si ésta es parcial, total y definitiva, de acuerdo con el manual
único de calificación establecido por reglamento.
l) Deducir y pagar al ente gestor de salud que corresponda, un porcentaje de las Pensiones de los
Afiliados y sus Derechohabientes que las perciban.
m) (Derogado por el artículo 27 numeral 2 de la Ley 2064 de RE). Contratar los servicios de salud
necesarios, hasta la recuperación de los Afiliados que sufran enfermedad o accidente profesional, o
hasta que sean declarados inválidos permanentes y definitivos.
n) Pagar las Pensiones, los beneficios de la capitalización y cumplir con otras obligaciones de pago
establecidas en la presente ley, pudiendo utilizar servicios de terceros.
ñ) Contratar con entidades aseguradoras seguros para sus Afiliados, para la cobertura de las
prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo común y por riesgo profesional.
o) Contratar a las entidades clasificadoras de riesgo profesional para clasificar a los empleadores de
acuerdo al nivel de riesgo profesional.
p) Pagar la tasa de regulación en favor de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.
q) Abstenerse de efectuar actos que generen conflictos de interés o de competencia desleal.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse152


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

r) Comunicar a la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros todas las transferencias de


acciones efectuadas por sus accionistas.
s) Cumplir con otras actividades y obligaciones establecidas por ley, reglamentos o contratos
suscritos con la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

SERVICIOS Y COMISIONES. Los servicios de las Administradoras de Fondos de


Pensiones (AFP) serán remunerados por las siguientes comisiones o primas, según corresponda:

a) El servicio de administración de portafolio será remunerado mediante una comisión descontable


de los fondos de pensiones administrados.
b) El servicio de afiliación, procesamiento de datos y administración de prestaciones será
remunerado mediante una comisión, descontable del Total Ganado o del Ingreso Cotizable del
Afiliado a tiempo de efectuar la cotización.
c) El servicio de pago de Pensiones del seguro social obligatorio de largo plazo y el servicio de
administración y pago de los beneficios de la capitalización, serán remunerados mediante
comisiones correspondientes a cada uno de dichos pagos.
Para la cobertura del seguro de riesgo común y del seguro de riesgo profesional, las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cobrarán primas a los Afiliados y empleadores,
según corresponda.
Los valores de estas primas podrán modificarse para ser aplicados por períodos no inferiores a un
(1) año.
Las comisiones y primas mencionadas serán reguladas de conformidad a la presente ley y sus
reglamentos.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrán deducir los costos de transacciones y
de la custodia de los fondos de pensiones administrados, de conformidad a reglamento.

INTERESES Y RECARGOS. El empleador que no pague en la oportunidad debida


las cotizaciones y otros recursos con destino a la Cuenta Individual del Afiliado bajo su dependencia
laboral, deberá pagar un interés sobre cada suma no pagada con destino a la Cuenta Individual, que
será determinado por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), aplicando la tasa que
resulte mayor entre la relación promedio.
También se aplicarán intereses, con los mismos criterios, sobre las primas y comisiones adeudadas
a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).
Adicionalmente, el empleador deberá pagar en beneficio del Afiliado y de la Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP), según corresponda, en compensación a la pérdida de beneficios o al
incremento en costos respectivamente, recargos establecidos por reglamento, de conformidad a lo
siguiente:
a) Hasta un máximo del veinte por ciento (20%) del capital necesario para el financiamiento de
Pensiones por invalidez o muerte, si el Afiliado hubiese sido declarado inválido o hubiese fallecido
durante el período en que el empleador no pagó la prima respectiva, con destino a la Administradora
de Fondos de Pensiones (AFP) que pague la prestación correspondiente.
b) Hasta un máximo del cien por ciento (100%) del capital necesario para el financiamiento de
Pensiones por invalidez o muerte, si el Afiliado hubiese sido declarado inválido o hubiese fallecido
durante el período en que el empleador no pagó la prima respectiva, con destino a la Cuenta
Individual del Afiliado, si es que éste no cumpliera los requisitos del artículo 8 de la presente ley
debido al incumplimiento del empleador.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse153


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

CAUSALES DE INTERVENCION. La Superintendencia de Pensiones, Valores y


Seguros podrá intervenir a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) cuando ésta incurra
en alguna de las siguientes causales:
a) Incumpla las obligaciones establecidas en el artículo 31 de la presente ley.
b) Incurra en cualquiera de las causales de presunción de quiebra previstas en el artículo 1489 del
Código de Comercio.
c) Mantenga un capital inferior al mínimo legal, por un plazo que exceda de sesenta (60) días
calendario.
d) Cuando su infraestructura sea inadecuada, de acuerdo a mínimos estandarizados, para la
prestación de sus servicios.
e) Cuando no preste sus servicios durante diez (10) días calendario continuo.
f) Se transforme en cualquier otro tipo de entidad, mientras preste servicios de Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP).
g) Incumpla las obligaciones establecidas contractualmente con la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros.

INTERVENCIÓN, REVOCATORIA DE LICENCIA Y TRASPASO DE LOS FONDOS DE


PENSIONES. La intervención de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) procederá
mediante resolución administrativa de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros,
debidamente fundamentada. La interposición de recursos en contra de la resolución administrativa
de intervención, no impedirá que la medida sea ejecutada.
Durante la intervención, la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros asumen las
facultades de la Junta General de Accionistas y designará interventor con facultades de
administración que serán especificadas en su designación. En cualquier momento, el
Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros podrá revocar la licencia de la Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP). En tal caso, el Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros
dispondrá el traspaso de los fondos de pensiones a otra Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP) y su integración con los fondos de pensiones administrados y representados por esta última.
La interposición de recursos en contra de la resolución administrativa de revocatoria de licencia no
suspenderá el traspaso e integración de los fondos de pensiones.
Si la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) cuya licencia ha sido revocada es la única
existente en el territorio boliviano o si existen más de dos (2) Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) con licencia, la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros deberá licitar la
administración y representación de los fondos de pensiones de la Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) cuya licencia haya sido revocada.
La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros podrá contratar los servicios de una
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), hasta el efectivo traspaso e integración de los
fondos de pensiones como resultado de la licitación.
En todo momento la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros también podrá disponer el
cumplimiento de tareas específicas por los empleados y ejecutivos de la Administradora de Fondos
de Pensiones (AFP) que ha sido intervenida o cuya licencia ha sido revocada.
El traspaso e integración de los fondos de pensiones no podrán ser revertidos por los recursos
interpuestos por la Administradora de Fondos de Pensiones, la cual podrá, sin embargo, recuperar
su licencia

DISOLUCIÓN. La disolución de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP)

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse154


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

sólo procederá previa autorización de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros y por


las causales establecidas en el Código de Comercio. En caso necesario, la resolución administrativa
de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros dispondrá la revocatoria de licencia y el
traspaso de los fondos de pensiones de conformidad con la presente ley, o la integración entre
fondos de pensiones de la misma especie, administrados por dos Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) que se fusionen.

ENTIDADES ASEGURADORAS Y ENTIDADES CLASIFICADORAS DE RIESGO PROFESIONAL


ENTIDADES ASEGURADORAS DE RIESGO COMÚN Y DE RIESGO
PROFESIONAL. Las prestaciones por riesgo común y por riesgo profesional deberán ser cubiertas
mediante seguros contratados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con
entidades aseguradoras autorizadas, desde la Fecha de Inicio.
Las entidades aseguradoras deberán ser seleccionadas mediante licitación pública para la
prestación de estos servicios. La licitación será realizada por las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) y sujeta a requerimientos financieros y técnicos no menores a los mínimos
establecidos por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros para este propósito.
A partir de la fecha en que el seguro se encuentre vigente, la entidad aseguradora deberá asumir la
responsabilidad plena para el pago de la totalidad de las prestaciones, constituyendo al efecto las
reservas requeridas.
(Párrafo derogado por el Art. 4 de la Ley 1977 de 14 de mayo de 1999, Modificatoria de
Disposiciones Legales del Sistema Financiero). Una entidad aseguradora no podrá contratar
seguros con más de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para la cobertura de las
prestaciones especificadas.

COBERTURA DE INVALIDEZ Y MUERTE POR ENTIDADES ASEGURADORAS. La fecha a partir


de la cual las coberturas de invalidez y muerte quedarán a cargo de las entidades aseguradoras será
determinada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, sujeta a las siguientes
condiciones:
a) (Sustituido por el artículo 27 numeral 3 a) de la Ley 2064 de Reactivación Económica con el
siguiente nuevo texto). La recepción de una certificación emitida por la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros, que establezca que al menos seis (6) entidades aseguradoras que
operan en la modalidad de personas cumplan con los requisitos relativos a margen de solvencia,
capacidad administrativa y recursos profesionales necesarios para proveer adecuadamente los
servicios requeridos por esta Ley, de acuerdo a criterios determinados por la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros. Inicialmente el proceso de certificación se limitará a las entidades
aseguradoras constituidas en Bolivia. Si en el plazo definido por la Superintendencia de Pensiones,
Valores y Seguros, no se lograra la certificación del número de entidades antes citado, la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, extenderá la certificación a entidades
constituidas en el extranjero.

b) (Sustituido por el artículo 27 numeral 3 b) de la Ley 2064 de RE con el siguiente nuevo


texto). Que dicha fecha no podrá ser determinada antes de tres (3) meses ni después de seis (6)
meses desde que la certificación referida en el inciso anterior ha sido emitida.
c) (Inciso añadido por el Art. 1º de la Ley 1977 de 14 de mayo de 1999, Modificatoria de
Disposiciones Legales del Sistema Financiero). La Superintendencia podrá certificar también a
las entidades aseguradoras nacionales y extranjeras, respecto de su capacidad de cumplir con los

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse155


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

requisitos establecidos en la ley 1883 y establecido en la reglamentación pertinente del inciso a) del
artículo 38 de la Ley No. 1732.
(Párrafo derogado por el Art. 4º de la Ley 1977, de 14 de mayo de 1999, Modificatoria de
Disposiciones legales del
Sistema Financiero). Una entidad aseguradora no podrá contratar seguros con más de una
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para la cobertura de las prestaciones especificadas.

ENTIDADES CLASIFICADORAS DE RIESGO PROFESIONAL. La Superintendencia de Pensiones,


Valores y Seguros otorgará licencia a entidades especializadas en la clasificación de riesgo
profesional. Estas entidades clasificarán a los empleadores según el nivel de riesgo profesional de
cada uno de ellos, de acuerdo al manual de clasificación de riesgos profesionales. Las
características de dichas entidades serán establecidas mediante reglamento.

INVERSIONES
ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIO DE INVERSIONES. Los recursos de los
fondos de pensiones deberán ser invertidos por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP)
exclusivamente en los títulos - valores y en los mercados financieros autorizados de acuerdo al
reglamento respectivo, considerando los siguientes límites:
a) (Inciso sustituido por el Art. 1º de la Ley Modificatoria de Disposiciones Legales del
Sistema Financiero 1997 de 14 de mayo de 1999, con el siguiente nuevo texto) No más del diez
por ciento (10%) del valor del fondo de capitalización individual deberá estar invertido en títulos -
valores de un solo emisor o un grupo de emisores vinculados, de acuerdo con el Reglamento.
b) (Inciso sustituido por el Art. 1º de la Ley Modificatoria de Disposiciones Legales del
Sistema Financiero 1997
de 14 de mayo de 1999, con el siguiente nuevo texto) No más del cuarenta por ciento (40%) de
los títulos - valores deberá pertenecer a una misma emisión o serie, de acuerdo con el reglamento.
Los títulos - valores adquiridos para el fondo de capitalización individual deberán ser registrados,
emitidos o transferidos a nombre del respectivo fondo de capitalización individual, especificando el
nombre de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) correspondiente.
(Párrafo modificado por el Art. 67 A.1.6 de la Ley 1864 de PCP con el siguiente nuevo texto).
La respectiva Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) deberá mantener en entidades de
custodia de títulos valores o depósitos de valores autorizados por la Superintendencia de Pensiones,
Valores y Seguros, títulos - valores que representen, al menos, el noventa y cinco por ciento (95%)
del valor de los fondos de pensiones y de los recursos del FCC que administre.
(Párrafo modificado por el Art. 67 A.1.6 de la Ley 1864 de PCP con el siguiente nuevo texto).
La Administradora de Fondos de Pensiones invertirá toda la liquidez generada por el FCC de
acuerdo con el reglamento específico que al efecto emita el Poder Ejecutivo en concordancia con las
disposiciones de los artículos 41, 42 y 43 de la presente ley de Pensiones.

LÍMITES DE INVERSIÓN. Las inversiones de los fondos de capitalización individual efectuadas por
la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estarán sujetas a límites por tipo genérico de
instrumento, a límites por emisor, a límites por categoría y niveles de riesgo y a límites por liquidez
del instrumento, de acuerdo a reglamento.
Los títulos - valores emitidos por el Tesoro General de la Nación o el Banco Central de Bolivia no
estarán sujetos a los límites establecidos de conformidad a la presente ley y sus reglamentos.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse156


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

El Directorio del Banco Central de Bolivia fijará el límite máximo autorizado para inversiones en
títulos valores de emisores constituidos en el extranjero, el cual no podrá ser menor a diez por ciento
(10%) ni mayor a cincuenta por ciento (50%) de cada fondo de capitalización individual.
Los límites máximos de inversión por tipos genéricos de títulos - valores dentro de los rangos de
límites de inversión establecidos por reglamento, serán fijados en conjunto por el Superintendente de
Pensiones, Valores y Seguros y el Intendente de Valores.
.
SISTEMA DE REGULACIÓN FINANCIERA
(SIREFI)
CREACION, OBJETIVOS Y ORGANOS. ( Derogado por el Art. 67 B.1.1. de la Ley 1864 de PCP).
Créase el Sistema de Regulación Financiera (SIREFI), cuyo objetivo es regular, controlar y
supervisar las actividades, personas y entidades relacionadas con el seguro social obligatorio de
largo plazo, bancos y entidades financieras, entidades aseguradoras y reaseguradoras y del
mercado de valores, en el ámbito de su competencia.
El SIREFI, bajo tuición del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico, se encuentra regido por
la Superintendencia General e integrada por la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia
de Bancos y Entidades Financieras, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros y la
Superintendencia de Valores.
La Superintendencia General y las Superintendencias Sectoriales del SIREFI como órganos
autárquicos, son personas jurídicas de derecho público con jurisdicción nacional.
Son aplicables al Superintendente General y a los Superintendentes Sectoriales del SIREFI las
disposiciones sobre nombramientos, estabilidad, requisitos , prohibiciones establecidos en la ley
1600 del 28 de octubre de 1994 (Ley SIRESE).
El Superintendente General será nombrado por un período de diez (10) años y los Superintendentes
Sectoriales del SIREFI por un período de seis (6) años.
Asimismo, son aplicables al SIREFI las disposiciones sobre funciones, recursos de revocatoria y
jerárquico, y otras que correspondan a la citada ley. Excepto disposición legal en contrario, los
recursos interpuestos contra las resoluciones de los Superintendentes General y Sectoriales
del,SIREFI tendrán efecto devolutivo.
La suplencia del Superintendente General corresponderá al Superintendente General del SIREFI de
mayor antigüedad en el cargo. La suplencia de uno de los Superintendentes Sectoriales del SIREFI
corresponderá a otro Superintendente Sectorial del mismo Sistema, designado por el
Superintendente General.

CREACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES. (Derogado por el Art. 67 B.1.1. de la


Ley 1864 de PCP).Créase la Superintendencia de Valores, como parte del Sistema de Regulación
Financiera (SIREFI), en sustitución de la Comisión Nacional de Valores. La Superintendencia de
Valores tiene competencia privativa e indelegable. Tendrá domicilio en la sede de Gobierno,
pudiendo establecer oficinas en todo el territorio nacional.
Hasta la dictación de la ley de Mercado de Valores, la Superintendencia de Valores cumplirá con las
funciones y atribuciones de la Comisión Nacional de Valores, de conformidad a las normas legales
vigentes, con excepción de la atribución normativa, que será cumplida por el Poder Ejecutivo,
mediante Decreto Supremo.
Las actividades de la Superintendencia de Valores se financiará mediante una tasa de regulación,
establecida mediante reglamento. Excepcionalmente, la Superintendencia de Valores podrá recibir
soporte económico del Tesoro General de la Nación.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse157


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Los activos, derechos y obligaciones de la Comisión Nacional de Valores quedan transferidos a la


Superintendencia de Valores.

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES
CREACION, JURISDICCION Y DOMICILIO. ( Derogado por el Art. 67 B.1.1 de la Ley 1864 de
PCP.) Créase la Superintendencia de Pensiones, como parte del sistema de regulación financiera
(SIREFI). La Superintendencia de Pensiones tiene jurisdicción nacional y su competencia es
privativa e indelegable. Tendrá domicilio principal en la sede de Gobierno, pudiendo establecer
oficinas en otros lugares del territorio nacional. Quedan sometidas a la jurisdicción de la
Superintendencia de Pensiones, las personas, entidades y actividades del seguro social obligatorio
de largo plazo y las que administren los beneficios de la capitalización. (Ver Art. 35 de la Ley 1864
de PCP).

OBJETIVO. La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros tiene el objetivo de velar por el


pago de prestaciones, la captación de cotizaciones, la seguridad, solvencia, liquidez, rentabilidad y
otras actividades relacionadas con los fondos de pensiones, las Administradoras de Fondos de
Pensiones y de otras entidades previstas en la presente ley.( Concordante con el Art. 3° del D.S.
25317 del 1° de marzo de 1999).

FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES, VALORES Y SEGUROS La


Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, Valores y Seguros, tendrá las siguientes
funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir la presente ley y sus reglamentos, asegurando la correcta aplicación de
sus principios, políticas y objetivos.
b) Regular, controlar y supervisar el seguro social obligatorio de largo plazo y los beneficios
provenientes de la capitalización.
c) Otorgar, modificar y renovar las licencias, autorizaciones y registros, y disponer la revocatoria de
los mismos en aplicación a la presente ley y sus reglamentos.
d) Autorizar el funcionamiento, fusión y modificación de estatutos, de las entidades bajo su
jurisdicción.
e) Vigilar la correcta prestación de los servicios por parte de las personas y entidades bajo su
jurisdicción.
f) Celebrar contratos con las entidades bajo su jurisdicción, para la prestación de los servicios
correspondientes.
g) Supervisar, inspeccionar y sancionar a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y
otras entidades bajo su jurisdicción, de acuerdo a la presente ley y sus reglamentos.
h) Requerir la información financiera y patrimonial que sea necesaria para el cumplimiento de las
funciones de la Superintendencia, sea de los de directores, síndicos, ejecutivos o accionistas con
más del cinco por ciento (5%) del capital social de las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) o de entidades sujetas a su regulación.
i) Homologar las categorías de clasificación de riesgos de inversión.
j) Investigar y sancionar las conductas que generen conflicto de interés, o las conductas que
impidan, restrinjan o distorsionen la libre competencia o propendan a prácticas colusivas entre las
entidades bajo su jurisdicción.
k) Supervisar las transacciones y los contratos realizados por las entidades bajo su jurisdicción,
relacionados con las actividades establecidas en la presente ley y sus reglamentos.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse158


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

l) Regular, controlar y supervisar la prestación de servicios de sistemas computarizados,


procesamiento de planillas, recaudaciones, cobro de mora y pago de prestaciones del seguro social
obligatorio de largo plazo.
m) Disponer la intervención y disolución y, en caso necesario, fiscalizar la liquidación de las
personas jurídicas bajo su jurisdicción.
n) Disponer el traspaso de los fondos de pensiones de una Administradora de Fondos de
Pensiones a otra y en caso de disolución o revocatoria de licencia, disponer la integración de dichos
fondos.
ñ) Autorizar la distribución entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de los activos
componentes de los fondos de capitalización colectiva, de acuerdo a reglamento.
Asimismo, autorizar la distribución de los activos de las cuentas colectivas de siniestralidad de
riesgos profesionales, a los efectos del segundo párrafo del artículo 53 de la presente ley.
o) Elaborar las estadísticas de siniestros causados por riesgo común y por riesgo profesional y
publicarlas periódicamente.
p) (Inciso derogado por el Art. 58 de la Ley 1863 de 25.VI.1998 de Seguros) Regular la
determinación de la prima de los seguros de invalidez y muerte por riesgo común y riesgo
profesional y otros pagos para el financiamiento que establece la presente ley y sus reglamentos.
q) Conocer y resolver de manera fundamentada, los recursos de revocatoria que le sean
interpuestos de acuerdo con la presente ley, las normas procesales aplicables, y sus reglamentos.
r) Proponer al Poder Ejecutivo, normas de carácter técnico y dictaminar sobre los reglamentos
relativos a su sector.
s) Todas aquellas atribuciones que sean conferidas por la presente ley o necesarias para el
cumplimiento de sus funciones.
t) (Inciso añadido por el Art. 27 de la Ley 2064 de RE). En trabajo mancomunado con el Instituto
Nacional de Seguros de Salud, la SPVS deberá crear y administrar por si o mediante administración
delegada, la Base de Datos de Contribuyentes en Mora al Sector Social.
Las contribuciones de la mencionada Base de Datos comprenderán aquellas correspondientes a las
Administradoras de Fondos de Pensiones, a los aportes a vivienda, a las compañías aseguradoras
de Riesgo Común y Riesgo Profesional y a las Cajas de Salud. La información generada en la Base
de Datos será para uso del sector financiero y público en lo pertinente.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse159


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

TEMA 14.- MERCADOS COMUNES PACTO ANDINO MERCOSUR Y ALCA

1.- COMUNIDAD ANDINA.- La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una comunidad de cuatro
países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se
inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú y los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
Venezuela fue miembro hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se
retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política
económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país se reintegró a la CAN
como miembro asociado el 20 de septiembre de 2006.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes
en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima
ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares

2.- HISTORIA DE LA COMUNIDAD ANDINA


El marco de desarrollo de la Comunidad Andina se estableció en 1969 con la suscripción del
Acuerdo de Cartagena.
En 1973 Venezuela se vincula al Pacto Andino.
En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades
económicas.
En 1979, se firma un tratado que crea la Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
En 1991, los presidentes aprueban la política de Cielos Abiertos e intensifican la integración
subregional.
En 1992, Perú temporalmente suspende su membresía bajo el programa de Liberación.
En 1993, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela entra en
funcionamiento.
En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina
de Libre Comercio Andina.
El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de
la Comunidad Andina, argumentando que los TLC firmados por Colombia y Perú con Estados
Unidos le han causado un daño irreparable a la Normatividad y a las instituciones andinas
volviéndola inservible.
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la
reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.

3.- ORGANIZACIÓN DEL SAI (SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN)


Principales organismos.-
Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado en 1991.
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Reunión de Política Exterior de la
Comunidad)
Comisión de la Comunidad Andina (Órgano normativo)

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse160


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Secretaría General de la CAN (Sede en Lima, Perú. Secretario General). Creada en agosto de 1997
como organismo ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de
Cartagena que funcionó entre 1969-1997.
Tribunal de Justicia Andino (Órgano jurisdiccional). Creado en 1996, entrando en funciones en 1999.
Reformado el 2001.
Parlamento Andino (Poder legislativo). Creado el 25 de octubre de 1979. En abril de 1997 es el
organismo deliberante de la Comunidad.
Otros organismos setenta siete
Corporación Andina de Fomento
Fondo Latinoamericano de Reservas
Consejo Consultivo Laboral Andino
Consejo Consultivo Empresarial Andino
Universidad Andina Simón Bolívar
Organismo Andino de Salud- Convenio Hípólito Unanue
Libre tránsito de personas
Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de la Comunidad Andina pueden ingresar sin
pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola presentación de su respectivo documento de identidad.

4.- PASAPORTE ANDINO.-

El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504 en junio de 2001. La Decisión 504
dispone que su expedición se base en un modelo uniforme que contenga características mínimas
armonizadas en cuanto a nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente
expedido por Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia y Colombia.
Libre circulación de mercaderías
Uno de los principales logros de la CAN en el campo comercial es la libre circulación de las
mercaderías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han
formado una zona de libre comercio, es decir, un espacio en el que sus productos circulan
libremente en la subregión, sin pagar aranceles.
Reingreso de Chile
El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York (Estados
Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anuncia
la incorporación de Chile a la Comunidad Andina (CAN) como miembro asociado, al aprobar una
norma comunitaria (Decisión 645) que le otorga la condición de País Miembro Asociado

5.- MERCOSUR.-
Es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento de bienes,
personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y
cultural entre sus países miembros y asociados.
Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el
17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no ejerce los derechos propios de un
estado miembro pleno pero está claro que es más que un mero estado asociado. Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado.
Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de
la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue
asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su existencia como
persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse161


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de
Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles
entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se
encuentra aún en proceso de construcción. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del
mundo.

6.- HISTORIA DEL MERCOSUR


(1985-1991)
El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil suscriben la Declaración de Foz
de Iguazú, piedra basal del Mercosur. En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el
30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad argentino-brasileña.[4]
El 29 de julio de 1986 se firma el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este
instrumento se estableció el Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil
(PICAB) fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento
preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del
sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves.
El 6 de abril de 1988 se firma el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de
integración regional.
El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El
Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.
El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y
fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.
1991-1995
El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que
adopta el nombre Mercosur, le da una estructura institucional básica y establece un área de libre
comercio entre los tales países.
En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del
mercado común.
El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que puso en marcha el Mercosur y lo
constituyó como persona jurídica de Derecho Internacional.
1995-2001
El 25 de junio de 1996, se firmó entre los países miembros la Declaración presidencial sobre la
Consulta y Concertación Política de los Estados Partes del Mercosur, y junto a Chile y Bolivia la
Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur. Estos instrumentos se
relacionan con los intentos de golpe de estado en abril en Paraguay y el decisivo rol jugado por el
Mercosur para evitarlo.[5]
El 24 de julio de 1998 los cuatro países miembros junto a Bolivia y Chile firman el Protocolo de
Ushuaia sobre Compromiso Democrático.
El 10 de diciembre de 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del Mercosur.
El 29 de junio de 2000 se aprueban las Decisiones referidas al "Relanzamiento del Mercosur"
2002
El 18 de febrero de 2002, mediante el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias se crea
el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur. Se instaló en 2004 con sede en Asunción.
El 6 de diciembre de 2002, los miembros plenos del Mercosur, más Bolivia y Chile, firman el Acuerdo
de Residencia para Nacionales estableciendo la libertad de residencia y trabajo en todo el ámbito de
los seis países.
2003

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse162


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

En 2003, por Decisión CMC Nº 11/03, se creó la Comisión de Representantes Permanentes del
Mercosur (CRPM) con su Presidente. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur ante
terceros, y dura dos años en su cargo, pero el CMC puede extender el mismo por un año más.
Eduardo Duhalde fue el presidente entre 2003-2005, y Carlos "Chacho" Álvarez, ha sido designado
para el período 2005-2007.
2004
En diciembre de 2004, en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto:
se estableció el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) (Decisión CMC Nº
45/04), con el fin de financiar programas de convergencia estructural, competitividad, cohesión
social, e infraestructura institucional;
se creó el Grupo de Alto Nivel (GAN) para la formulación de una Estrategia MERCOSUR de
Crecimiento del Empleo (Grupo de Alto Nivel para el Empleo);
se encomendó a la Comisión Parlamentaria Conjunta la redacción de una propuesta de Protocolo
Constitutivo del Parlamento del Mercosur.
2005
El 6 de julio de 2005 se firmó el Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos del Mercosur.
En la Cumbre de Presidentes de Montevideo de diciembre de 2005, se creó el Parlamento del
Mercosur que deberá ponerse en funcionamiento antes del 31 de diciembre de 2006.
2006
En la Cumbre de Presidentes de Córdoba (Argentina) del 20 al 22 de julio de 2006:
se integró Venezuela como miembro pleno del Mercosur;
se aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06);
se creó el Observatorio de la Democracia del Mercosur (Decisión 24/06);
se estableció que Argentina será sede permanente del Mercosur Cultural;
El 21 de diciembre de 2006 Bolivia pidió su ingreso al Mercosur como Estado parte. Por Decisión
CMC 35/2006 se incorporó al Guaraní como uno de los idiomas del Mercosur.
2007
En la Cumbre de Presidentes realizada en Mar del Plata , el 18 de enero de 2007 se aprobó:
el pedido de Bolivia de integrarse al Mercosur creando un Grupo Ad Hoc para su implementación;
los primeros once proyectos piloto del FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del
Mercosur).
En la XXXIV Cumbre de Presidentes realizada en Montevideo entre los dias 1 al 18 de diciembre de
2007 se firmó el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) desde su fundacion en 1991. Es el Tratado
de Libre Comercio entre el Estado de Israel y el MERCOSUR.-6
Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y vigente desde el 1 de
enero de 1995, el Mercosur tiene una estructura institucional básica compuesta por:
El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano supremo del Mercosur, creado en 1991.
El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991.
El Parlamento del Mercosur, constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de mayo de 2007 en
reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta.
La Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) y su Presidente, creada en
2003. El Presidente de la CRPM representa al Mercosur frente a terceros.
La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano encargado de la gestión aduanera y
arancelaria, creado en 1994.
El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM), con sede en Asunción, creado en 2002 e
instalado en 2004.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse163


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Adicionalmente, el Mercosur cuenta con instancias políticas de menor importancia decisoria, pero
que ocupan un lugar destacado en su esquema orgánico.
La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), creada en 1994, desaparecerá en 2007 reemplazada
por el Parlamento del Mercosur.
El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de participación de las organizaciones de
la sociedad civil, creado en 1994.
El Tribunal Administrativo Laboral del Mercosur, para conflictos con el staff, creado en 2003
La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM) con sede en Montevideo, creada en 1994.
La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos),
creada en 1997 e instalada en 1998.
El Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004.
El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), creado en 2004.
El Instituto Social del Mercosur, creado en 2006.
El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES.
El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)
El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR
(FCCR)
El MERCOSUR cuenta también con instancias auxiliares no decisorias como los Subgrupos de
Trabajo (SGT) dependientes del GMC, los Comités Técnicos (CT) dependientes del CCM, el
Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente del SGT10, y el Observatorio de la
Democracia creado en 2006.
El Mercosur también funciona habitualmente mediante Reuniones de Ministros (RM), Reuniones
Especializadas (RE), Conferencias, y Reuniones Ad-hoc.
También existe un organismo oficial vinculado al Mercosur, aunque sin pertenecer a su organigrama,
denominado Mercociudades integrado por municipios de los países miembros. Tiene su sede en
Montevideo y está integrada por 123 ciudades donde viven más de 75 millones de habitantes.7
Con una autonomía institucional similar existe la Asociación de Universidades Grupo Montevideo
(AUGM), creada en 1991, e integrada por la mayoría de las universidades públicas del Cono Sur,
con 800.000 estudiantes y 80.000 docentes.8
En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil acordaron un sistema de integración entre
universidades de ambos países con el objetivo de fundar en el mediano plazo la Universidad del
Mercosur.9

7.- ESTRUCTURA JURÍDICA DEL MERCOSUR


El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los clásicos tratados,
protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias obligatorias dictadas por
los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario), recomendaciones no obligatorias dictadas
por los órganos auxiliares, e incluso acuerdos de concertación social regional.
El Mercosur posee tres organismos decisorios:
el Consejo del Mercado Común (CMC), su órgano supremo, que dicta Decisiones;
el Grupo Mercado Común (GMC) que dicta Resoluciones;
la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), dicta Directivas.
Estos tres tipos de normas comunitarias dictadas por los organismos decisorios del Mercosur, son
de aplicación obligatoria para los países miembros (Protocolo de Ouro Preto, artículo 42).
Ello ha generado un problema específico, que aunque con diferencias respecto del sistema de
internalización de normas que tiene cada uno, sobre el modo de "internalizar" las normas del
Mercosur a los ordenamientos jurídicos de cada uno de las naciones que lo integran y el nivel de

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse164


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

jerarquía que ocupan en la pirámide jurídica.10 Para ello, en todos los casos se precisa de un acto
jurídico de los países miembros. Por esta razón, especialistas discuten si estas normas del Mercosur
constituyen realmente un derecho propio del Mercosur, lo que se conoce como derecho comunitario,
o se trata de normas de derecho internacional que precisan ser ratificadas. Un gran sector ha optado
por crear la categoría de derecho comunitario derivado.
Las normas obligatorias del MERCOSUR se toman por unanimidad de todos los países miembros y
sin que falte ninguno (artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto).

8.- TRATADOS Y PROTOCOLOS


Las normas de importancia extraordinaria para el MERCOSUR, se realizan como tratados
internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos nacionales. Toman la
forma de protocolos complementarios del Tratado de Asunción, que constituye la norma institucional
básica del MERCOSUR.
Por tratarse de una norma complementaria de un tratado, los protocolos suelen tener una tramitación
más rápida para su ratificación parlamentaria en cada país. Excepcionalmente, en algún caso, como
el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social de 1997, se recurrió a la forma del tratado, y la
tramitación para su ratificación demoró 8 años.

9.- DECLARACIONES PRESIDENCIALES


En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones presidenciales, como en el
caso de la Declaración sobre Compromiso Democrático de 1996, o la Declaración Sociolaboral de
1998. Las declaraciones son actos firmados por todos los presidentes que no necesitan ningún tipo
de ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se discute entre los juristas la validez de
estas normas, con gran variedad de puntos de vista.

10.-RECOMENDACIONES Y DEMÁS ACTOS DE LOS ORGANISMOS AUXILIARES


Los demás organismos del MERCOSUR producen recomendaciones a alguno de los tres órganos
decisorios, y solo se transforman en normas obligatorias, si son aprobados y adoptan la forma de
algunas de las alternativas tratadas en el punto anterior.
Un caso especial lo constituyen las recomendaciones de la Comisión Sociolaboral. Desde el punto
de vista meramente formal no tiene diferencia alguna con las recomendaciones realizadas por otros
organismos del MERCOSUR. Pero debido a su peculiar composición tripartita (gobiernos,
empleadores y sindicatos), las recomendaciones que realiza constituyen actos de consenso entre los
tres sectores, lo que hace de las mismas verdaderos actos de diálogo y concertación social regional.
El peso de ese consenso y el hecho de que los gobiernos están representados hace que su
aprobación se encuentre virtualmente asegurada.

11.- INTERNALIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL MERCOSUR Y EL DERECHO COMUNITARIO


El modo en que se logra la aplicación efectiva de las decisiones, resoluciones y directivas del
MERCOSUR como derecho interno de cada país, y el rango jurídico que ellas ocupan frente a las
normas nacionales, ha generado un problema específico conocido con el nombre de "internalización"
de las normas supranacionales.
Los países miembros del MERCOSUR poseen diferentes mecanismos constitucionales para
"internalizar" las normas establecidas por el bloque y le asignan diferentes rangos de supremacía
frente a su derecho interno. En Argentina y Paraguay, que han adoptado el sistema conocido como

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse165


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

"monista", los tratados y protocolos ratificados tienen valor superior a las leyes nacionales, y por lo
tanto no pueden ser derogados ni suplidos por estas. En Brasil y Uruguay, que han adoptado el
sistema conocido como "dualista", los tratados y protocolos tienen el mismo valor que las leyes
nacionales, y por lo tanto estas predominan sobre aquellos si son de fecha posterior.
Por otra parte, las constituciones de los países miembros no tienen definido con claridad el status
jurídico de las normas obligatorias dictadas por los organismos decisorios del MERCOSUR, ni sus
condiciones de validez interna en cada estado.
En la práctica cada país ha elaborado procedimientos que permitan una rápida incorporación de las
normas mercosureñas como derecho interno, pero en ningún caso hay una aplicación directa. Esto
ha llevado a varios especialistas a sostener que el derecho mercosureño no tiene la condición de
derecho comunitario.

12.- ESTADOS ASOCIADOS AL MERCOSUR

Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y
Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la Comunidad Andina (CAN), bloque con
el que el MERCOSUR también firmará un acuerdo comercial.
El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de
Complementación Económica, firmados entre el MERCOSUR y cada país asociado. En dichos
acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países
del MERCOSUR y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el MERCOSUR y los países
firmantes. Además de participar en calidad de invitados a la reuniones de los organismos del
MERCOSUR y efectuar convenios sobre materias puntuales.
Chile formaliza su asociación al MERCOSUR el 25 de junio de 1996, durante la X Reunión de
Cumbre del MERCOSUR, en San Luis, Argentina, a través de la suscripción del Acuerdo de
Complementación Económica MERCOSUR-Chile.
Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre del MERCOSUR, en Fortaleza (Brasil), el
17 de diciembre 1996, mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica
MERCOSUR-Bolivia. A fines de 2006 formalizó su pedido de admisión como miembro pleno del
MERCOSUR.
Perú formaliza su asociación al MERCOSUR en el 2003 por la suscripción del Acuerdo de
Complementación Económica MERCOSUR-Perú (CMC Nº 39/03).
Colombia, Ecuador y Venezuela formalizan su asociación al MERCOSUR el 2004 mediante la
suscripción del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Colombia, Ecuador y
Venezuela (CMC Nº 59/04).
Venezuela se integra como estado miembro, con plenos derechos y deberes, al firmar el Protocolo
de adhesión al MERCOSUR el 4 de julio de 2006. Entre el 2004 y 2006 Venezuela era estado
asociado.
El MERCOSUR se concibe cómo un proyecto de integración a nivel América Latina, por eso prevé la
incorporación de más estados de la región, sea para el estatus de estado asociado o estado
miembro.

13.- ACUERDOS CON OTROS BLOQUES REGIONALES


Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de Complementación
Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR del 6 de diciembre del 2002.
Además de la cooperación económica también se efectúa un diálogo político. Se abre también la
posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque andino.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse166


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el
MERCOSUR. En consecuencia, el acceso a MERCOSUR de productos colombianos aumenta el
peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un tratado de
libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.
El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la Ley 1.000, para la
creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR. Con este
nuevo acuerdo, los productos colombianos consiguieron un acceso preferencial al MERCOSUR, a la
vez que Colombia obtuvo la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de
MERCOSUR a costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas
condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y progresiva
de las importaciones provenientes de las economías más grandes del MERCOSUR, como Argentina
y Brasil. [2]
Tratado de Libre Comercio con Israel
Los presidentes del MERCOSUR firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la XXXIV Cumbre en
Montevideo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel.6 El acuerdo con Israel, fue el primer
TLC que el MERCOSUR firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos años,11«Es
el primer tratado que firma el MERCOSUR en bloque con otro país. Esta es una negociación que
demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en conferencia de prensa el
canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.12
La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de desgravaciónes arancelarias
progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se eliminarán a los diez
años para los productos agrícolas e industriales.
El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a los 47.000 millones
de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y
cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee de agroquímicos, software y
productos tecnológicos.13 Algo poco beneficioso para la región, que pasaría a importar productos
elaborados e exportar materias primas de mucho menor valor.
El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para ingresar al
MERCOSUR como socio pleno.
Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño tendrá
270 días para analizar el tratado y deberá ser el MERCOSUR el que consulte a Israel sobre su
disposición para negociar la incorporación venezolana al TLC.13
Libre residencia y circulación de personas.-
El MERCOSUR, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre
Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la
nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de
Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados
Parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.
Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de
personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran
paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación
de las personas en todo el territorio.

14.- MERCOSUR SOCIOLABORAL


A pesar de que la estructura original del MERCOSUR (Tratado de Asunción) no contemplaba ningún
ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur
representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse167


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de empleadores,


pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante el diálogo social
regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-
laborales.
De ese modo un año después de fundado el MERCOSUR se crea el SubGrupo de Trabajo para
Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que a
partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como un ámbito
tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una
OIT en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que
hoy se conoce como MERCOSUR Sociolaboral.
A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el MERCOSUR se fue dotando de
organismos e instrumentos socio-laborales.
En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro Preto,
integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, en
"representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en 1996.
En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del MERCOSUR, el Acuerdo
Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser ratificado)
y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.
En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR] (DSL), que a su
vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación
de la DSL.
En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre Compromiso
Social.
En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de formación
profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución socio-laboral de aplicación
directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación), la Resolución sobre Formación
Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91).
En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del MERCOSUR, sanciona una norma
socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el Repertorio de
Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a la
Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril de 2004 con composición tripartita
(ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza con una importante Recomendación de los
Ministros de Trabajo sobre una Estrategia MERCOSUR para la Creación de Empleo. En diciembre
de 2004 se decide crear el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia MERCOSUR
dirigida al crecimiento del empleo.
La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas referidas
a la dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia MERCOSUR de Crecimiento del
Empleo (Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social del MERCOSUR.

15.- ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS.-


El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA es el nombre oficial con que se designa la
expansión del Tratado de Libre Come
rcio de América del Norte (TLCAN ó TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el
Caribe, excepto Cuba.
La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte supone un población de
800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de US$ 11.000 billones
anuales.1

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse168


FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS DERECHO ECONÓMICO

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las
regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer momento tenga
consecuencias traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones
comerciales que impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la
mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras.

Facultad Estudios A Distancia-UPDS-Modalidad Cursos por Encuentro Lic. Verónica Hesse169

También podría gustarte