Está en la página 1de 8

Trauma Oclusal

-Denominación para describir las alteraciones patológicas o de adaptación que


se producen en el periodonto como resultado de fuerzas indebidas ejercidas
por los músculos masticatorios.
*Éstas pueden ser evidenciadas:
-Al corte histológico.
-Signos.
-Síntomas.

-Fuerza oclusal excesiva (T.O) además de causar alteración en el periodonto,


está involucrado en muchos procesos:
-Lesión en la estructura dentaria.
-Lesión de la ATM.
-Lesión músculoesqueletal.
-Lesión en el tejido y órgano pulpar.

-Las fuerzas que reciben los tejidos intraorales no son unidireccionales.


La P.D en relación con el esqueleto no se comportan como un sólido, sino como
una estructura semihidráulica en la que el émbolo o eje (diente), ejerce el
vector de fuerza sobre un sólido dinámico (hueso alveolar).

• Dinámica Ósea:
El trauma óseo ocurre en un tejido formado por diferentes densidades y
durezas:
-Compacto (cortical).
-Esponjoso.

Sufre un proceso de remodelación permanente a través de mediadores,


en el cual las fibras del ligamento periodontal (horizontal, oblicuas y apicales),
juegan un rol clave en la absorción y descomposición de fuerzas en la relación
diente en el hueso → gonfosis.
Estas fibras se insertan en un proceso dinámico de remodelación del Tej.
Óseo (esqueleto se renueva 1 vez cada 8 años), mediante reabsorción y
aposición (osteoclastos y osteoblastos), el cual se verá influenciado por
mediadores de la inflamación, de la infección periodontal.
*Ciclo:

Reposo

Activación Reabsorción

Inversión Formación

1.-¿Trauma oclusal es capaz de causar periodontitis?


2.-¿T.O participa o influencia la evolución de la periodontitis?
3.-¿De qué manera?

• Etiología del Trauma Oclusal


-Abfracción →
-Lesión cervical por contacto prematuro. Fenómeno físico en que se transmite
la fuerza por una columna rígida (diente), rompiendo los prismas del esmalte
donde la pieza es menos resistente (cuello).

*Signo:
-Movilidad aumentada.

*Tratamiento:
-Desgaste oclusal, remodelaje y alivio de oclusión, para así devolver la
funcionalidad y sacar del trauma a la P.D.

*T.O causa daño físico:


-Magnitud de la fuerza o carga a la P.D provocada por la oclusión es tan
elevada que el periodonto que la rodea y protege, no es capaz de soportar y
distribuir la fuerza resultante sin que se altere la posición y estabilidad del
diente.
-Se pierde el equilibrio entre fuerza y resistencia → Trauma.
→ →
Fo= 10 Fo=10
→ →
R = 15 R=5

-Al aplicar una fuerza de 10 (de magnitud normal) en un tejido


periodontalmente sano, ésta no es traumática debido a que es capaz de
soportarla sin causar daño (R=15).
-Por el contrario si el tejido esta con EP, el tejido tiene menos resistencia
(R=5) para contrarrestar la fuerza, y ésta que es atraumática para un tejido
sano se comportará como traumática para uno que no lo es.

Cuando hay lesión periodontal e infección, qué rol cumple (la agrava o no)?
-La fuerza por si sola no causa la infección, en casos donde la altura del
periodonto es muy bajo (periodontitis avanzada), incluso fuerzas
comparativamente pequeñas pueden producir lesión traumática, cambios de
adaptación en el periodonto.

• Estudios realizados por Glickman:


-Estudia el rol del T.O en autopsias y si la vía de expansión de la lesión gingival
asociada a P.B, podría cambiar fuerzas anormales que actúan en PD.
-Él lo evaluaría por medio de signos y síntomas como:
-Movilidad PD.
-Abfracciones.
-Encía.
-Dolor.
-RX.
-PB → factor etiológico de la Inflamación. Si no la hay, no hay inflamación.
-El efecto del trauma sobre la infección determina dos zonas:
-Zona de irritación.
-Zona de destrucción.
-El diente sometido a T.O, es capaz de propagar la infección en la lesión ósea,
produciendo reabsorción angular (lo normal es que sea horizontal).
Zona de irritación

Zona de destrucción

-En una P.D no sometida a T.O., si no que con infección, la lesión se distribuye
directamente hacia el tejido óseo, siendo la destrucción transversal u
horizontal (flecha verde).
-Cuando hay T.O, la distribución de la inflamación cambia y se dirige hacia el
ligamento periodontal, además del hueso. Esta es una destrucción de tipo
angular en la cual se verticaliza la lesión (flecha azul).

-Para que se produzca inflamación tiene que haber PB. En la encía marginal y la
interdentaria, NO BASTA CON EL T.O.

• Estudios realizados por Werhaug →


-En autopsias, mide distancia entre placa supragingival y la periferia del
infiltrado asociado a la superficie y hueso alveolar adyacente.
-No encuentra un mismo cofactor para zonas con y sin trauma.
-Concluye que los defectos óseos angulares y sacos intraóseos se producen por
igual frecuencia en sitios con trauma que sin trauma.
-Saco intraóseo angular depende de:
• Morfología ósea:
-Hueso robusto → más lento el proceso angular.
-Hueso delgado → más rápido horizontal.
• Tipo PB.
• Capacidad de profundizar subgingival.
-Pérdida de inserción del tejido conectivo y la reabsorción del hueso
alrededor de la PD. son exclusivamente por resultado de la lesión inflamatoria
de PB Subgingival.
-Concluye además que defectos óseos angulares y sacos, se producen cuando
PB. subgingival de un diente alcanza un nivel más apical que la microflora del
diente contiguo y cuando el volumen de la raiz…

*Ambos investigadores concluyen:


-T.O no basta para producir E.P.
-Glickman le atribuye al T.O el rol de cofactor en la destrucción.

• Experimentos en animales y humanos:


-Se crea una lesión periodontal experimental con un elemento iatrogénico para
la retención de PB. durante 6 meses, obteniendo un 50% pérdida de soporte
óseo. Después se le aplica una terapia de limpieza, pulido radicular, hializado y
los tejidos sanan
-Después con un perro test (se agrega la variable trauma), y otro control se
evalúan después de 450 días → Rx no hubo diferencias significativas en la
inserción dento-epitelial.

-Un pcte. periodontalmente disminuido (quede poco soporte dentario), pero


tratado mantiene el nivel de inserción periodontal, al margen de la magnitud del
trauma oclusal.

-Si se pierde soporte óseo es producto de la periodontitis, no del TO.

• Movimientos unidireccionales:
Cuando la PD. es sometida a fuerzas unidireccionales la PD. Se inclina. A su vez
esta fuerza determina 4 zonas de movimiento:
-2 de presión.
-2 de tensión.
-Movimiento de Inclinación:

Fo

= Lado de presión

= Lado de Tensión

= Fulcrum

1.-Lado de presión:
-Cuando la fuerza no sobrepasa una cierta presión (intravascular 50mmHg), se
producen fenómenos de remodelación (reabsorción ósea directa →
osteoclastos) de la PD. Se inclina para evadir la fuerza.
-Si la fuerza es mayor, es muy traumática para los tejidos produce en el lado
de presión una necrosis (reabsorción indirecta).
-En ortodoncia el profesional no busca que la PD. se incline por ello la fuerza se
aplica en forma más pareja y así lograr un movimiento de traslación (la fuerza
no se aplica en un solo punto).

2.-Lado de Tensión:
-Hay aposición de tejido (a través de los osteoblastos).
• Fuerzas multidireccionales:
-Dentro de la cavidad oral no se producen fuerzas unidireccionales durante su
funcionamiento (ni siquiera cuando hay T.O o contacto prematuro).
-La PD recibe fuerzas multidireccionales, giglin o de vaivén, en los cuales no se
pueden determinar zonas de tensión y presión (se confunden), por lo que el
diente ya no se puede “arrancar de la fuerza” como antes, si no que se adapta. -
La remodelación que en este caso ocurre se ve en la Rx, con la imagen “en reloj
de arena” (el periodonto ya es así per se, pero con las fuerzas se hace más
evidente).

1.- PD con periodonto normal sometido a fuerzas de vaivén:


-El diente no evade la fuerza, sino que se adapta a ella, ensanchándose el
espacio periodontal.
-En un primer momento hay un aumento progresivo de movilidad dentaria hasta
que llega a un plató y la PD se mueve sin perder inserción → esto se denomina
movilidad aumentada.
-Esto se revierte con un desgaste selectivo, elimino el trauma y el tejido vuelve
a la normalidad. El hueso se recupera ya que no hay pérdida de inserción clínica.

2.- PD con periodonto reducido sometido a fuerzas de vaivén


sin enfermedad periodontal:
-Pcte. sano con periodonto reducido, se le aplica un trauma (fulcrum fuera del
diente), éste no agrava el caso periodontal, lo que ocurre es que el ligamento
periodontal se ensancha más.
-Se mantiene sano el periodonto, la inserción está estable.
-Al eliminar el punto de contacto con desgaste selectivo, la PD vuelve a la
normalidad.

3.- PD con EP y Trauma Oclusal:


-En humanos no se pudo establecer que las fuerzas de vaivén en zonas de
inflamación aumenten la pérdida de inserción.
-Cuando la reabsorción ósea se produce por trauma, si éste es eliminado, el
hueso vuelve a la normalidad (se recupera), pero si no se elimina PB (infección)
la PD se pierde (el trauma no causa pérdida o caída).
• VIDEO
• Bruxismo
-Rechinar dientes. Es un problema social.

• Revelado de PB
-Pastilla reveladora → tiñe la PB roja (remoción del sarro necesita ayuda
profesional).
-Utilizarla antes del cepillado.

• Seda dental
-EP comienza entre los dientes por ello el uso de seda dental es tan importante
(mínimo 1 vez día).
-Se realiza con movimientos de arriba –abajo y en la zona interpapila de lado a
lado.

• Dx en Periodoncia
-Las etapas iniciales son indoloras, se produce a partir de PB, la cual no se
puede ver ya que es incoloro (solo con pastilla reveladora), y tiene que
removerse antes de mineralizarse (tártaro o cálculo).
*Síntomas:
-Mal aliento.
-Sangrado al cepillado y ceda.
-Encía débil e inflamada.
-Diente flojo.
-Cambio en espacio interdental(refleja cambio en hueso).
-Encías recesivas (más profunda la bolsa más rápido se propaga E.P).
-Encía interdental → comienza la enfermedad periodontal.

*Indicadores de inflamación:
-Lectura de sonda >3mm.
-Sangrado al sondaje.
-Encia inflamada y roja.
-Rx pérdida ósea.
-Saco (signo patognomónico de la inflamación).

También podría gustarte