Está en la página 1de 2

Escuela Exegética

Es conocida también como la Escuela de los Juristas de Napoleón o Escuela de la


Exégesis. Jean Etienne Marie-Baptiste Portalis fue el padre del Code, como se le
recuerda en su Discurso preliminar al Proyecto de Código Civil francés, promulgado por
Napoleón el 2 de marzo de 1804.
La Escuela Exegética desde sus inicios tuvo como finalidad fundamental la reducción del
derecho a al ley, específicamente del Derecho Civil al Código de Napoleón, la Escuela
Exegética se mantuvo durante el siglo XIX tiempo durante el cual venció toda resistencia,
pero en la víspera de siglo XX, el reinado de la Escuela Científica se instauro
definitivamente, gracias ala obra de Geny : Método de interpretación y fuentes de
derecho privado positivo , el cual dio cierre a la historia de la Escuela Exegética.

La Escuela de la Exégesis tuvo tres etapas:


1. Primera Fase 1804-1830: fundación de la escuela de la exégesis
Representantes:
-Delvincourt
-Proudhon
-Toullier

2. Segunda fase 1830-1880: el apogeo de la escuela de la exégesis


Representantes:
-Duranton
-Aubry
-Rau

3. Tercera fase 1880-1900: decadencia de la escuela de la exégesis


R. Ortodoxos: R. Renovadores:
- Baudry-Lacabtiere - Labbé
- Guillouard - Bufnoir
- Demolombe - Saleilles

Esta Escuela emergió entre los juristas franceses, entre los cuales cobra gran importancia
J. Bonnecase, profesor de la facultad de Burdeos quien esbozo algunos rasgos distintivos
de estas Escuela, los cuales cabe relacionar los siguientes:
1) El culto al texto de la ley, como ley viva, aplicable y obligatoria.
2) El predominio de la intención del legislador en la interpretación de la ley, “La ley está
constituida por la voluntad del legislador…”
3) El carácter estatista de la doctrina orientada a reconocer la supremacía del legislador,
es decir del Estado.
4) El argumento de autoridad como el decisivo para desatar las dudas y generalizar las
tesis.
Con respecto al planteamiento ontológico sobre ¿Qué es el derecho?, la Escuela de la
Exegesis le da solución definiendo al mismo como un conjunto de normas, es decir, es ley
aquella que este acompañada de sanción, sin coacción y sanción no hay ley.
El método que utilizo la exégesis, como su nombre lo indica, consistía en conocer el
código civil, por las mismas palabras y proposiciones empleadas en su redacción, es decir
dividía la ley en sus elementos constitutivos para analizarla. La Dogmática unía, unificaba
lo antes dividido para construir principios, fundamentos, conceptos del derecho.
La ideología de la Escuela Exegética, tenía como principal ideal reunir en el Estado a
través del legislador, el poder absoluto para la creación del derecho mediante la formación
de un código “ideal”, sin dar mayor intervención a la interpretación o descubrir las
insuficiencias que las leyes pudieran contener. En otras palabras, la función del legislador
y la creación de los Códigos era perfecta y suficiente para atender las necesidades
sociales y resolver los problemas jurídicos, es decir, la arbitrariedad en su máxima
expresión, pues para la escuela exegética la palabra del legislador expresada en la ley es
la “razón”, la cual difícilmente podía tener insuficiencias, y casi siempre, la analogía
proporcionaría al juez un principio para la solución; y que no hay mas equidad que la ley
ni mas razón que la de ésta.

Critica a la Escuela de la Exégesis

Actualmente, el sistema metodológico de la escuela exegética, ya no es del todo


aplicable, el pensar que la palabra escrita del legislador es la “razón”, y que las
disposiciones de la Ley son perfectas y que atienden a las necesidades sociales y
proporcionan al juzgador los principios elementales para solucionar el asunto, no nos
parece pues desde el punto de vista objetivo, congruente y lógico, las leyes creadas por el
legislador sean “perfectas”, simplemente porque el legislador no puede prever todas las
circunstancias, conductas, cambios y transformaciones de la vida social, se requiere de
un conocimiento de hechos y conductas sociales que muestren las necesidades que
deben atenderse, así como la intervención de los juristas y los juzgadores en la
interpretación de las leyes con base en las circunstancias de cada caso, a fin de detectar
las insuficiencias de las mismas, y no sólo buscar una norma que aplicada de manera
analógica resuelva el asunto.

La escuela exegética, lejos de buscar un método creador del derecho para atender
necesidades sociales, visualizaba al derecho como un medio de control para el Estado
que le permitiera de manera absoluta y arbitraria regular la conducta de la sociedad,
inclusive, de los propios juristas y juzgadores, ya que no podían tener mayor intervención
que la de sujetarse a la ley, visualizada como la razón escrita y equitativa.

También podría gustarte