Está en la página 1de 7

Página 1 de 7

REVISIÓN 1/1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TREN DE FUERZA MOTRIZ


CARRERA INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
SEDE CUENCA
MATERIA / CÁTEDRA
TREN DE FUERZA MOTRIZ
RELACIONADA
No. DE PRÁCTICA 6
NÚMERO DE
4
ESTUDIANTES
NOMBRE DOCENTE Ing. Fabricio Espinoza
TIEMPO ESTIMADO 6

a. DATOS DE LA PRÁCTICA

TEMA: CAJA DE CAMBIOS SIMPLIFICADA

OBJETIVO GENERAL

 Entender el funcionamiento de la caja de cambios manual simplificada, de tal forma que


los alumnos puedan a futuro dimensionar un tren de fuerza motriz y diagnosticar las
causas y soluciones necesarias para el óptimo funcionamiento de estos conjuntos en los
vehículos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar como actúa cada uno de los componentes de la caja de velocidades en la


transmisión del vehículo para comprender los requisitos de par y rpm que exige el
vehículo automotor.
 Reconocer los elementos que constituyen una caja de cambios simplificada
 Analizar el funcionamiento de la caja de cambios de velocidades
 Realizar operaciones de desarmado, comprobación y desensambles.
 Calcular de las diferentes relaciones de transmisión y de par que se genera en las marchas
 Saber cómo realizar las comprobaciones de los elementos y su mantenimiento que se
debe dar de una caja de velocidades.

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN. NECESIDAD DE LA CAJA DE CAMBIOS

Para comprender mecánicamente el papel de la caja de cambios en el vehículo es necesario


recordar el concepto de potencia expresado como el trabajo realizado en la unidad de tiempo,
por lo que:
Página 2 de 7

N = potencia.

T = trabajo.

t = tiempo.

Como se sabe que trabajo se puede expresar por el producto escalar de la fuerza por el espacio:

Sustituyendo esta expresión del trabajo en la fórmula de la potencia:

Si la dirección de la fuerza aplicada coincide con la del espacio recorrido, entonces se puede
expresar:

Como se sabe que el espacio recorrido en la unidad de tiempo es igual a la velocidad, se tiene
que:

O sea que la potencia se puede expresar, cuando sus direcciones son coincidentes, como el
producto de la fuerza por la velocidad:

Cuando el motor de un vehículo trabajando a un determinado régimen de giro, ofrecerá según


su curva característica una potencia, la cual se podrá calcular, según se ha expuesto, como el
producto de un valor de F por un valor de V. Ocurrirá que, si se aumenta la velocidad de avance
V del vehículo, forzosamente tiene que disminuir su fuerza F, para que el valor de la potencia
requerida al motor no sobrepase a la ofrecida.

El consumo específico del motor de un vehículo es un indicador claro del mayor o menor grado
de aprovechamiento energético del combustible. La particular forma de su curva (revoluciones
Página 3 de 7

consumo específico) indica que en los vehículos, la velocidad de giro del motor se debe procurar
mantenerla entre un cierto margen para que conserve su marcha uniforme y se obtenga un buen
rendimiento.

Si no hubiera medio de variar la relación de determinado giro entre el motor y las ruedas, el
vehículo, a un régimen del motor marcharía siempre a la misma velocidad debido a la relación
constante de transmisión entre los engranajes desde el motor hasta la rodadura.

El trabajo que se solicita a un vehículo automotor no siempre es el mismo, porque, por ejemplo,
aumentar la carga requiere más energía que una vacío. Entonces se recurre a que vaya más
despacio para que el producto F • V no sobrepase el máximo valor de N ofrecido por el motor.

Estas necesidades se satisfacen con la caja de cambios, que permite modificar las parejas de
valores F, V, adaptando el tractor a las necesidades de trabajo.

Misión de la caja de cambios

Es un elemento de transmisión que se interpone entre el motor y las ruedas para modificar el
número de revoluciones de las mismas e invertir el sentido de giro cuando las necesidades de la
marcha así lo requieran. Actúa como un transformador de velocidad y convertidor mecánico de
par.

Constitución de la caja de cambios simplificada

Los elementos principales que constituyen la caja de cambios son (Fig. 1):

 Piñones: acoplados en pares de transmisión, uno conductor (transmite las revoluciones


del motor) y otro conducido.
 Ejes o árboles: sobre los que van montados los piñones.
 Selectores: que se encargan de engranar las marchas.
 Sincronizadores: encargados de facilitar el engranaje de las marchas.
 Carcasa: donde se encuentran todos los elementos anteriores y que sirve a su vez de
recipiente para el aceite de lubricación de las piezas.

Fig. 1. Constitución de la caja de cambios

Eje salida o secundario


El secundario de la caja de cambios va directamente al diferencial y además carece de eje
intermediario por la que el movimiento se transmite del primario al secundario mediante
Página 4 de 7

sincronizadores.
En el eje secundario va montado el piñón de ataque del diferencial. En la Fig. 2 se muestra un
eje secundario y los elementos que sobre él se montan.

Fig. 2. Eje secundario

Relación de transmisión

La relación de transmisión “Rt” se define como el cociente entre el régimen de giro del piñón
conductor y el régimen de giro del piñón conducido.

La relación de transmisión se puede calcular basándose en el número de dientes de los piñones


figura 3 y 4

Fig. 3. Tren de engranajes Fig. 4. Engranajes para 1° marcha


Página 5 de 7

b. MARCO PROCEDIMENTAL

 Realizar el reconocimiento de los elementos que forman la caja de cambios, en las


maquetas didácticas asignadas ver figura 5

Fig. 15 Modelo estructural educativo de una transmisión manual G-211402 N

 Analizar el funcionamiento de las cajas de cambios en las maquetas didácticas asignadas


 Tomar los datos necesarios para determinar las relaciones de transmisión, potencia y
rpm de las diferentes velocidades
 Establecer un proceso adecuado para el desarmado de
¡ATENCIÓN!
la caja de cambios asignada
Mantener el orden y la
 Proceder al desarmado de la caja
limpieza
 Proceder al despiece de todos los elementos internos,
que constituyen la caja de cambios. ¡ATENCIÓN!
 Identificar el tipo de mecanismo de sincronización y Cuidar de identificar la
analizar su funcionamiento posición de los elementos
 Reconocer el sistema de traba y enclavamiento y antes del despiece
analizar su funcionamiento
 Comprobar el estado de los elementos de la caja de cambios
 Armar la caja de cambios
 Verificar el correcto funcionamiento

c. RECURSOS UTILIZADOS (EQUIPOS, ACCESORIOS Y MATERIAL CONSUMIBLE)

Herramientas y equipos:
 Juego de herramientas de mano (llaves, dados, destornilladores, etc.)
Materiales e insumos:
 Franela
Material didáctico:
 Manuales
 Datos técnicos
 Maquetas didácticas de caja de cambios de tres ejes
Equipo de seguridad:
 Extintor
 Equipo de protección personal (overol)
Página 6 de 7

d. REGISTRO DE RESULTADOS

1) Enumerar cronológicamente los pasos seguidos para el desarmado de las cajas de cambios
asignadas.
2) Presentar los resultados de la verificación del estado de los elementos de las cajas de cambio
asignadas, en forma de tabla, tal como se indica en la tabla 1.

Tabla 1. Estado de elementos de la caja de cambios


Comprobación y manera de Estado del
Elemento Acción a tomar
realizarlo elemento

3) Realizar un esquema y presentar los resultados del cálculo de las relaciones de transmisión,
en forma de tabla, tal como se indica en la tabla 2.

Tabla 2. Cálculo de relaciones de transmisión


Esquema del flujo de movimiento de la
Fórmulas utilizadas Resultados
velocidades o cambios en la caja simplificada

4) En base a los resultados obtenidos en el cálculo de la relación de transmisión, de las cajas


de cambios asignadas, realizar la gráfica de velocidades y completar los valores que se
indican en la tabla 3, considerando un motor que produce el par máximo a 3300 rpm, una
potencia máxima a 5800 rpm, y que el vehículo alcanza 32 km/h a 1000 rpm en la marcha
más alta realizar con y sin el grupo diferencial.

Tabla 3. Grafica de velocidades

Velocidad en rpm a las cuales


Rpm salida de la
Marcha Rt Velocidad en km/h km/h a par cambiar de
caja de cambios
máximo marcha





Reversa
Página 7 de 7

e. ANEXOS
Para información adicional consultar:

 Manual de operaciones “Modelo estructural educativo de una transmisión manual G-


211101”
 Manual de operaciones “Montaje y desmontaje de la transmisión FR G-211503”

f. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

[1] J.I. RODRÍGUEZ GARCÍA; P.J. VILLAR, “Sistemas de Transmisión y Frenado/MACMILLAN


Profesional”, España, 2012, ISBN: 9788479424107

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Coordinación de Laboratorio Consejo de Carrera Consejo de Carrera

Fecha de Elaboración Fecha de Revisión Número de Resolución Consejo


de Carrera:

También podría gustarte