Está en la página 1de 6

1.

- SEGMENTO DEL MERCADO:


CICLO DE DESARROLLO Potenciales clientes o usuarios, que
D E L PRODUCTO tienen requerimientos de diversa índole.

2.- DEFINIR UNA IDEA DE DISEÑO:


Identificar una necesidad insatisfecha
y plasmar una idea que pueda servir de
VII.- solución o alternativa para el usuario.
DISTRIBUCION I.-
Y SEGMENTO
COMERCIALIZA DEL 3.- DISEÑO DEL PRODUCTO:
CION MERCADO Definir características, materiales, formas o
dimensiones constructivas, capacidades, etc.

4.- DISEÑO DEL PROCESO:


Determinar maquinarias, actividades,
operaciones, insumos, mano de obra, etc.
VI.- que se requieren para elaborar el producto.
II.-
EJECUCION
IDENTIFICAR
ELABORACION
DEL PRODUCTO
UNA 5.- PLANIFICACION DEL PROCESO:
NECESIDAD
Establecer y definir los recursos físicos
(instalaciones), económicos (inversiones) y
humanos (personal), necesarios para los
lotes de producción programados.

6.- ELABORACION DEL PRODUCTO:


Ejecución del proceso de producción, lo que
V.- da como resultado el producto terminado.
PLANIFICACION III.-
DEL PROCESO DISEÑO DEL
PRODUCTO 7.- DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION:
Canales para llegar con el producto hacia
los potenciales consumidores.
IV.-
DISEÑO DEL
PROCESO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FAC. DE INGENIERIA INDUSTRIAL. CATEDRA DE DISEÑO INDUSTRIAL,


CUARTO NIVEL. CATEDRATICO: ING. TOMAS RUIZ SANCHEZ
INTRODUCCION AL DISEÑO MECANICO

Composición de las máquinas.- A toda máquina para su análisis y estudio, la podemos dividir de acuerdo a sus partes
y componentes en: grupos o mecanismos; conjuntos u órganos de unión y piezas o elementos.

Grupos o mecanismos.- constituyen las partes principales de una máquina, esta compuesta por conjuntos y piezas
acoplados para desempeñar funciones comunes de trabajo. Ejemplo: La caja de velocidades de un torno, el
motor de arranque de un vehiculo, etc.

Conjuntos u órganos de unión.- es en si una unidad de montaje, conformada por dos o más elementos que sirven para
configurar o lograr el acople de un mecanismo o máquina. Ejemplo: Árbol sobre bocines o rodamientos, unión
chaveta / chavetero, rínes y pistón, etc.

Piezas o elementos.- Son las unidades elementales de un mecanismo o máquina, cuya elaboración se la realiza sin
utilizar dispositivos de montaje. Estos a su vez los podemos diferenciar de acuerdo a su aplicación o desempeño, ya sea
para aplicación general o para aplicación especial.

Elementos de aplicación general.- son los elementos que siendo de un mismo tipo, se acoplan o forman parte de
una gran diversidad de máquinas y desempeñan funciones comunes de trabajo o funcionamiento. Ejemplo:
Árboles o ejes, resortes, rodamientos, pernos, bandas, poleas, etc.

Elementos de aplicación especial.- Estos elementos se los elabora para acoplarse a determinado tipo de máquina
y desempeñan funciones específicas de trabajo. Ejemplo: Émbolos, válvulas, husillo porta herramientas,
impulsor / turbina, etc.
CRITERIOS SOBRE LA CAPACIDAD DE TRABAJO DE UNA MÁQUINA O EQUIPO

Durante el proceso de diseño y cálculo de máquinas y sus elementos, es de primordial importancia definir y considerar
determinados criterios sobre la capacidad de trabajo, la misma que va a estar definida por dos aspectos principales que
son:

Capacidad de trabajo en función de las características mecánicas y propiedades de los materiales con que se va a
elaborar las piezas o componentes.
En este caso, las tensiones de trabajo, deben ser menores o máximo iguales a las tensiones limites
admisibles, en función del material. Este limite admisible a su vez, depende del limite crítico o de tenacidad
del material, con respecto a un coeficiente de seguridad, el mismo que se lo considera dentro de un rango de
2 a 8, en función del grado de responsabilidad y / o calidad requerido.

Capacidad de trabajo en función de las condiciones y/o régimen de trabajo o explotación a que va a estar sometida
la máquina durante su funcionamiento o aplicación.
En este caso es necesario analizarla, considerando las condicionantes específicas del régimen de trabajo, que
puedan afectar la funcionabilidad o rendimiento; tales condiciones pueden ser vibraciones, cargas de
impacto, altas o bajas temperaturas, ambientes corrosivos, etc.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y REGLAS GENERALES PARA EL DISEÑO
Muchos profesionales erróneamente consideran que diseñar económicamente, significa disminuir el costo de
fabricación de la maquina o producto, evitar soluciones complejas y supuestamente caras, emplear los materiales mas
baratos y los procedimientos de fabricación mas simples. Sin embargo, los factores principales que determinan el
rendimiento económico de una máquina son: la magnitud de la eficiencia, la fiabilidad, su longevidad, el costo de la
mano de obra, el consumo de energía, el costo de reparaciones y mantenimiento y desde luego también su costo de
fabricación.

Eficiencia de la máquina.- Es la capacidad que brinda para desarrollar un mayor o menor número de funciones,
que limitan o permiten ampliar su campo de explotación.
Fiabilidad.- Es el grado de confianza de que la máquina va a realizar sus funciones con una precisión más o
menos determinada.
Longevidad.- Es el periodo de vida útil de la máquina, tiempo durante el cual se la podrá explotar, sin que se
deteriore de manera tal que afecte su funcionamiento.
Costo de la mano de obra.- Se consideran los costos y remuneraciones por preparación, adiestramiento y
operación, tanto del ajustador cuanto del operador.
Consumo de energía.- Se contabilizan los costos por consumo de energía o combustible necesarios para la
operación y funcionamiento de la máquina.
Costo de reparaciones y mantenimiento.- Son los costos y gastos que se realizan en mano de obra, repuestos y
reparaciones, para mantener operativa la máquina, durante su periodo de vida útil.
Costo de fabricación de la máquina.- Son los gastos de diseño y fabricación, incluyendo los costos de
investigación y desarrollo del prototipo.
FACTORES ECONOMICOS Y DE RENTABILIDAD EN EL DISEÑO
Rentabilidad de una máquina o equipo.- Se la determina por la relación entre la eficiencia o su rendimiento durante
un determinado periodo de tiempo, versus la suma de los gastos realizados durante su trabajo o explotación en ese
mismo periodo.

E q.- Rentabilidad de la máquina


q = ------------ ; E.-Eficiencia
G G.- Gastos de explotación

Esta a su vez, puede ser considerada en forma parcial o global.

Forma de cálculo parcial.- Se toma como eficiencia las ganancias liquidas del producto, considerándose como
gastos, los costos de explotación y mantenimiento.

Forma de cálculo global.- Como eficiencia o rendimiento económico, se toma el valor obtenido por la venta de la
producción en el mercado, entrando en los gastos, todos los rubros de materia prima y materiales, costos de mano
de obra, explotación y mantenimiento realizados durante el periodo de trabajo.

Efecto económico.- Es el efecto anual del trabajo de la máquina o equipo (renta anual) y es igual a la diferencia entre la
Eficiencia menos la suma de los Gastos realizados.

Q = E – G; siendo Q el efecto económico.


PASOS A SEGUIR, PARA LA EJECUCIÓN DE UNA TAREA DE DISEÑO
Las tareas técnicas deben ser enfocadas críticamente; el constructor tiene que conocer bien o informarse sobre la rama de la
industria para la cual se proyecta la maquinaria o equipo. No siempre se tiene presente que desde el momento en que se inicia la
ejecución de un proyecto, hasta que se culmina con la fabricación y/o distribución, pasa un determinado periodo de tiempo,
tanto mas largo, cuanto mas compleja sea la tarea de diseño.
En ciertas ocasiones, entre el comienzo del diseño y el momento de comenzar la producción o fabricación en serie, de ser el
caso, pasan hasta 2 y 3 años; por esta razón, una máquina o equipo con parámetros incorrectamente elegidos, puede llegar a ser
incompatible con las nuevas tecnologías y/o expectativas de calidad, fiabilidad o longevidad. En tales casos, envejecen incluso
antes de iniciar su producción en serie; en consecuencia, todo el trabajo y recursos invertidos resultan inútiles.
Con estos criterios, se recomienda seguir los siguientes pasos o reglas:
1. Tratar de conseguir un máximo de eficiencia, que permita un aumento de productividad o un mayor número de
operaciones que pueda ejecutar la máquina.
2. Lograr reducir los gastos de explotación de las máquinas, disminuyendo el consumo de energía, el costo del
mantenimiento y reparaciones, etc.
3. Elevar al máximo el grado de automatización o utilización de aditamentos, con el fin de aumentar la productividad
y eficiencia de la máquina o equipo.
4. Prever la posibilidad de construir máquinas derivadas, con el empleo o utilización al máximo, de partes y
componentes de la máquina básica.
5. Diseñar los conjuntos de la máquina en forma de grupos independientes, que se puedan incorporar a la maquina
previa e independientemente ensamblados.
6. Asegurar un alto grado de resistencia mecánica de las piezas y componentes, por métodos o procedimientos que no
exijan aumentar dimensiones, tamaño y peso.

También podría gustarte