Está en la página 1de 11

REFLEXIONES

SOBRESOCIOLOGIA
DE LA EDUCACION Luis FuentealbaWeber

Tanto en las sociedadesindustrialescomplejasavanzadas, como en aquellasque


se encuentranen estadode desarrollo,es decisivala influenciadel impactode la
realidadsocialen el sistemaeducacional. El rápidocrecimientode lascienciasy de
las técnicashan planteadoun desafíoa la educaciónen lo que se refierea la
transmisiónculturaly a la preparacióndel personalespecializadocapazde satisfa-
cer las necesidadesy requerimientos en constanteaumentode la sociedad.Diver-
sascienciasque estudianla conductadel hombrese han preocupadodelfenómeno
educacional,Sin embargo al revisarel espectrode las diversasdisciplinasque
configuranel área de la sociologíano deja de llamar la atenciónel relativopoco
interésdemostradopor los sociólogoscon respectoa la educación.Su interésse ha
centradopreferentementeen sectoresque o parecenofrecermejoresperspectivas
económicaso prometen resultadosmás adecuadospara el progresocientífico.
Esterelativodesapegoo descuidodel sociólogopor la problemáticapropiadel
fenómenoeducacionalse debe ademása la escasaimportanciaque las personasa
cuyo cargose encuentrala direcciónde la formacióndel profesoradohan concedi-
do al enfoquesociológicode la educación.En relacióncon nuestrosistemaeduca-
cionalchilenono puededesconocerse que el sociólogodisponede pocasoportuni-
dadespara ofrecersus servicios,amén de que si las hubiere,dada las bajasrentas
de los servidoresdependientesdel Ministeriode Educación,tendríanmuy poco
atractivo.
Dentrodel campo de la sociologíase detecta-y no sueleser la excepción-
una carenciacon respectoa la determinaciónde cuál es el sectorprivativo,objeto
del estudiode esta diciplinaque se denominasociologíade la educación.Podría
pensarseque ello no tienerazónde ser,por cuantopodríadefinirsecomo el estudio
de la educacióndesdeun punto de vista sociológico.Tal definición,a pesarde su
aparenteprecisión,mereceun examen más detenido.Porquecabe preguntarse
cuáles son los aspectosde la educacióny los puntos de vista desde los cuáles
aquelloshan de ser investigados. Tareapreviaes,pues,delinearlostemasque esta
disciplinaha de estudiar.Paracumplir con esta tarea preliminarconvienetener
presenteque la educaciónse presentacomo una serie de continuadosprocesos
que incluyenel desarrollode las capacidades subjetivasdel hombrejunto con su
adaptacióne integracióna la sociedad a la culturaen la cualse encuentrainmerso.
y
Por lo tanto, el enfoque sociológicode la educaciónno puede separarsedel
contextosocialen el cual ésta se da, lo cual significala necesidadde observarloy
explicarlocomo un procesosocialsometidoa la influenciade diversasvariables.
Hasta aquí se ha venido haciendoreferenciaa la educaciónen un sent¡do
amplio, abarcadorque incluyetanto las así llamadaseducaciónformal como la
educacióninformal. Desdeun punto de vista prácticoparecepreferiblellamarla
"socialización".Estadebe entendersecomo el procesoque integraal sujetoa su
sociedady a su cultura, internalizandolos valores,las metas y las normas de
maneraque emerjauna personalidaddistintival.Desdeel puntode vistaindividual
significaaprendera acomodarsey adecuarseal sistemanormativode su sociedad
y de irse preparandopara desempeñarlos distintosroles sociales.
Al examinarlos procesosde socialización tal cualellosse dan en la realidadse
puedeobservarque se canalizanen dos direcciones. Una intencionada, sistemática
o formal y, otra, asistemática,ocasionalo refleja. Esta última se observa en el
transcurrirde las múltiplescomunicaciones del sujeto en su interaccionar durante
el curso de su vida. La sociologíade la educaciónno puede prescindirde la
investigacióndel procesode la socialización en su sentidoamplio,como asimismo
de sus dos canales, puesto que en su conjuntoestosprocesosson los mediosde los
cualesse sirvela sociedad para hacerposiblela integraciónnormativay la integra-
ción funcionaldel hombre.No puede desconocerse la complementación de ambos
canales.Pero mientrasla educación refleja logra un cúmulo de conocimientos e
internalizaciones formadosen el contacto directo e inmediato con la realidad social
proporcionadopor diversosgrupos,y que por ello constituye"un saberderivado
de la vida y que nos sirve paramanejarlavida"z,laformal representael ¡ntentode
conducia o es u p e r s o n a l i -
r l i n d i v i d u oe n f o r m as i s t e m á t i cyam e t ó d i c aa l d e s a r r o l l d
y
d a d , a l d o m i n i od e l s a b e r a l a c a p a c i t a c i ó n p a r a e l e j e r c i c i d
o e los roles.
Corrientementela sociologíade educación la enfoca de preferencia la educa-
ción formal,dejandoa otrasdisciplinas el estudio de la socialización en su aspecto

ELBERT w. srEwARr, Sociotogy,The Human Science.Mc. Graw Hill Book Company,New Yorx Seg
. á 9 .1 0 1 .
E d i c .1 9 8 1 P
RoBERro MUNIZAGA, Santiagode Chile,Seg.Edic '954
Principiosde Educación.Ed¡t.Univers¡taria.
Pá9.30.

10
d e e d u c a c i ó nr e f l e j a C
. u a l q u i emr a n u a lm o d e r n od e s o c i o l o g í a t r a eu n o o v a r i o s
capítulosdedicadosa la socializacióny no pocos tratados de educacióno de
pedagogíase refierenasimismo latamenteal tema de la educaciónrefleja.Sin
embargo,parececonvenienteincluirestetema en la sociologíade la educación.
En el estudiosociológicode la educaciónse ha perfilado,ademásde la sociolo-
g í ad e l a e d u c a c i ó nl ,a s o c i o l o g í e
a d u c a c i o n aAl .m b a sd i s c i p l i n atsi e n e ne n c o m ú n
la preocupaciónpor el fenómeno educacional.No obstantese pueden señalar
diferenciasimportantesrespectoal propósitoque las guía3.La sociologíade la
educaciónbuscael conocimientoteóricoal tratar de comprendery de explicarla
educacióny lasinstituciones educacionales desdeun puntode vistasociológico.La
sociologíaeducacionalanalizala problemáticaque surgeen la prácticaeducacional
para encontrar aquellasvariablesque influyen en un mejor rendimientoy un
pos¡tivoaprovechamiento de los recursoseducativosde manerade contribuira la
soluciónde los problemasque se presentanen el desarrollodel procesoeducacio-
nalformal.
Si consideramosa la sociologíade la educacióncomo el estudiode la educa-
ción dentro de la realidadsocial,serátareasuya: 1) analizarsus relacionescon la
sociedadjunto a sus influenciasrecíprocas, y 2l examinarel sistemaeducacional,
los subsistemasy elementosque lo componen.Así mirada,a esta disciplinale
incumbe el estudio de los siguientessiete temas que incluyenun conjunto de
problemasque es necesarioexaminara.

1. S o c i a l i z a c i óyn E d u c a c i ó n .
2. La EstructuraSocial.
3. La educacióny las perspectivasde ocupación.
4. La educacióncomo agentecultural.
5. La estructurasocialde la escuela.
6. La sala de clasescomo un grupo social.
7. El profesor,

Y EDUCACION
1. SOCIALIZACION

El hombre no nace hombre, pero llega a ser hombre en el seno de los grupos
sociales.Allíen la interaccióncon los demáslogra la internalización
de los elemen-

GALE E.JENsEN,SociologíaEducacional.CentroRegionalde Ayuda Técnica.Agenciapara el Desarro-


llo Internacional.México, BuenosAires. Edit.Troquel.1971.Págs.11-18.
NEALGRoss,The Sociology of Education, art. en Robert K. Merton, Leonard Broom, Leonard S.
CottrellJr., BasicBooks.Inc. Publishers.New York. 1959.Pág.131.
BURToN R.caar, Educatingthe Expert Society. ChandlerPublishingCompany.San Francisco.1962.
C a p . 1y 2 .

11
t o s d e s u c u l t u r ao d e s u s u b c u l t u r aD. i s p o n ed e u n a b a s eb i o l ó g i c ay d e u n c a p i t a l
psicológico q u e l e c a p a c i t ap a r aa p r e n d e rS . inembargoe , l niñono es un simple
receptáculo de los valores, normas y conocimientos transmitidos por las genera-
ciones anteriores. Conocida es la influencia que el recién nacido ejerce en la familia.
La socialización, desde sus comienzos, es un proceso recíproco que se realizaa
través de la vida individual en la interacción del sujeto con los demás individuos'
Necesarioes, pues,estudiarcómo ocurredicho procesoy estainfluenciarecíproca
en que los diferentesgrupos tratan de presionaral sujeto; observarcómo la
personalidadva emergiendocomo algo único y no repetible,a la vez que se va
adaptandotanto a los roles socialesy al status que le corresponde,como a la
expresiónque la sociedadha consideradoadecuadapara su identidadsexual.
La educacióndebe estimarsecomo una expresiónde la socialización en que
preferentemente el sabery la tradiciónculturalse transmitencon el fin de preparar
al individuopara ejercerlos rolesque la sociedadha definidocomo útiles,impor-
tanteso necesarios. Perojunto a estasfuncionesque son manifiestashay otras,las
que,al decirde Merton,son latentess. La contribuciónde la educacióna la manten-
ción del sistemade estratificación, lasperspectivas de movilidadverticalascenden-
t e y l a p o t e n c i apl o s i b i l i d a d e m a n t e n e rl a si d e o l o g í asso n f u n c i o n e sq u e ,a l i g u a l
que lasformas de transmisióndel sabery de la preparaciónparalos rolessociales,
deben preocuparal sociólogo.

SOCIAL
2. LAESTRUCTURA
L a e d u c a c i ó nf o r m a l m u e s t r am ú l t i p l e sr e l a c i o n ecso n l a s o c i e d a dg l o b a l .E s t al a
s o m e t e a l a s d i r e c t i v a sq u e l a e n c a m i n a nh a c i a l a c o n s e c u c i ó nd e l a s m e t a s
estimadasvaliosas.Dentrode estospropósitosse definenlos objetivosgenerales.
No obstantelos diversosestablecimientos educacionales no escapana la presion
de los grupos,estratos,subculturasy otras instituciones que florecenen la socre-
d e a l g u n am a n e r ar e p e r c u t e n l o so b j e t i v o s e c u n o a -
d a d .T a l p r e s i ó no i n f l u e n c i a
r i o s ,p r o g r a m a sy e x i g e n c i aas l a sc u a l e ss e v e n s o m e t i d o sp r o f e s o r eys a l u m n o s .
No parecenecesarioenfatizarque la sociedadcomo un todo buscala rnanera
de conservary acrecentarel acervo cultural a través de la formulacionde os
objetivosgeneralesy los planesde estudio.Hastaciertopunto está interesacaen
mantenermediantelaeducaciónsingrandesvariacioneslatradició imnp cu e l-t u r a
rante,
E n C h i l ep u e d eh a b l a r s ed e u n ac u l t u r ay u n e s t i l oc u l t u r a l q u ep o d r i a a m a r s e
h o m o g é n e oN . o o b s t a n t ed a d as u l a r g ae x t e n s i ó ns o b r eu n á r e ag e o g r á f l c Q a ¿ es e
r esg i o n a l ecsl i m á t i c a vs s u s
p r o l o n g ad e m a n e r at a l q u e ,d a d a ss u s c a r a c t e r í s t i c a

R o B E R r K , M E R r o N , T e o r í a y E s t r u c t u r a S o c i a l e s , F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m3i cJae,^M
oésA
x c' eos
S e g .E d i c .1 9 6 5 .P á g s . 2 9 - 9 1 .

12
diversasformas de producción,presentaalgunasdiversificaciones culturales.Las
distintaslaboresa las cualesse dedicala gente,agrícola,minera,pesca,manufac-
turas o servicios;la divisiónde la poblaciónen urbanay rural son variablesque
contribuyena la formaciónde estilosculturalesregionales.
El impactode la economíasobrela educaciónse ha hechosentiren los últimos
decenioscon singularintensidad.No sólo porqueloseconomistashayanadvertido
que el desarrolloeducacionalrepresentauna inversióneconómicarentablea largo
plazo,sino porque han tomado concienciaque el crecimientoy el avancede la
industriarequierecadavezcon mayor urgenciade personalidóneo.Se le pide a la
educaciónque forme genteespecializada con más conocimientosteóricosy prácti-
cos capaz de poner en marcha y usar la sofisticadamaquinariamoderna.Una
naciónlograel progresoen la medidaque dispongade una infraestructuracalifica-
da de recursoshumanos.
Esta exigenciaplanteadaa la educaciónno se limita a la preparaciónde
personalcalificadopráctico.Se le pide,y esta peticiónva dirigidadirectamentea
los institutosde enseñanza superior,el desarrollocientíficocimentadoen la investi-
g a c i ó n ,U n a n a c i ó nt e n d r ái n d e p e n d e n c ieac o n ó m i c ay c u l t u r a e
l n l a m e d i d aq u e
sus hombresde cienciase encuentrena la vanguardiaen la búsquedade la verdad.
El problemade la preparaciónde personalsuficientepara los requerimientos
de diversaíndoleoriginadospor el desarrolloindustrialhan hechoproliferardiver-
sas institucioneseducacionales que se encuentranun tanto al margendel sistema
e d u c a c i o n ai m
l p e r a n t eY. a u n h a n s u r g i d oa l g u n a sq u e b i e np o d r í a nd e n o m i n a r s e
centrosde estudiosprácticos.
Todo sistemade estratificación introducedesigualdades en la población,tanto
en lo que respectaa los ingresoscomo en lo referenteal podery al prestigio.Ellose
reflejaen la educación.Mientras las capas superiorestratan de manteneruna
posiciónelevadapara sus hijos enviándolosa colegiosparticularesque, por su
naturaleza,son "exclusivos",las capas medias y bajas buscanel ascensopor
medio de la educación.Se puedeobservaren estesentidoque muchagentede las
clases medias, por razonesque es necesarioinvestigar,envían a sus hijos a
colegiosparticularesque, sin ser "exclusivos",tienenel atractivode ofreceruna
" m e j o r " e d u c a c i ó ny l a o p o r t u n i d a dd e q u e l o s n i ñ o ss e r e l a c i o n e cno n " b u e n a s "
amistades.
Así mirada,la educaciónformal,se encuentrasometidaa dos grandestiposde
presión.Uno, ejercidopor la familia,la que,como representante
de la sociedaden
generaly de una clasesocialdeterminada,actúadirectao indirectamente al buscar
la manerade afianzary acrecentarel capitalsocio-cultural
del cuales portadora,al
mismo tiempo que intentael ascensosocialparalas nuevasgeneraciones. El otro,
que tambiénsuelehacersepresentea travésde la familia,obedecemás bien a las

13
exigenciasy necesidadespuestasen evidenciao propiasde otras instituciones
tales como las económicas,ideológicas,políticasu otras.

DE OCUPACION
3. LA EDUCACIONY LAS PERSPECTIVAS

La educaciónformal tiende preferencialmente a preparara las nuevasgeneracio-


nes paraelejerciciode roles productivos y útilesparala sociedad.La educaciónen
C h i l ey , e n g e n e r a ll a e d u c a c i ó ne n l a m a y o r í ad e l a s n a c i o n e ss e h a c o n v e r t i d o
h a s t ac i e r t op u n t oe n l a a g e n c i aq u e m a y o ri n f l u e n c i tai e n ee n e l d e s t i n oo c u p a c i o -
n a l d e l o s f u t u r o s c i u d a d a n o sE. s t o p l a n t e av a r i o sp r o b l e m a sq u e e s n e c e s a r i o
a n a l i z a rc o n m a y o r d e t e n c i ó n U , n a p r e g u n t aq u e d e b e r áf o r m u l a r s ee s ¿ h a s t a
d ó n d e e l d e s a r r o l l oi n d u s t r i a h l a i n f l u i d oe n l a f o r m u l a c i ó nd e l o s o b j e t i v o sy
p r o p ó s i t o sq u e a n i m a n a n u e s t r os i s t e m ae d u c a c i o n a lP? r e g u n t aq u e i n v o l u c r a
o t r a ¿ r e s p o n d el a e d u c a c i ó na l a s e x i g e n c i a d s e l d e s a r r o l l od e l a n a c i ó n ?P a r ae i
p
d e s a r r o l l od e c u a l q u i e r o l í t i c a importa c o n o c e rs i e f e c t i v a m e n t lea e o u c a c i o n
formal suministralos recursoshumanossuficientese idóneoscapacesde satisfa-
c e r l a s d e m a n d a sd e l a s o c i e d a ds, e a q u e é s t a ss e c a n a l i c e ne n e l c o m e r c i o .a
minería,la agricultura,la pesca,los serviciosu otras.
U n e s t u d i od e e s t an a t u r a l e znao p u e d er e s t r i n g i r sael e x a m e nd e l o s ' e e L r e ' -
m i e n t o sp r o p i o sd e l a h o r a p r e s e n t eM . á s i m p o r t a n t ey s i g n i f i c a t i veos a n a ,z a ' a s
s i t u a c i o n eys l a sp r o y e c c i o n edse l a sd e m a n d a sp a r ae l f u t u r o ,m o m e n t oe n e c J a
l a s g e n e r a c i o n easc t u a l e si n g r e s a r á na l m e r c a d oo c u p a c i o n a S l . a b i d oe s q u e c s
aceleradosprogresoscientífico-técnicos releganal olvido numerososofic os cue
h o y p a r e c e ni m p r e s c i n d i b l e a s , l a v e z q u e o r i g i n a no t r o s q u e s o n d e s c o n o cc o s
perocuyaapariciónpuedepreverse.Corresponde al sociólogoen colaboracon ccn
h o m b r e sv e n i d o sd e o t r a sd i s c i p l i n a isn v e s t i g alra f o r m a e n q u e n u e s t r os s l e ¡ a
educacionalestáencarandoesteproblemay examinarlas probablesperspec:!'as
d e l f u t u r oc e r c a n oy l e j a n oa l q u e c o n d u c i r áe l d e s a r r o l l o s o c i o c u l t u r aole n ' a . e ' a
d e p r o p o n e rl a s n u e v a sm e t a sq u e s u e s t u d i op e r m i t e nv i s l u m b r a r .
E n s u p a p e l d e a g e n c i aq u e d e c i d ea c e r c ad e l d e s t i n oo c u p a c i o n ad e a
poblacióne , l s i s t e m ae d u c a t i v od e b e s e r e x a m i n a d op a r a p o n e r e n e v d e n ca
s i m p e d i m e n t o qs u e d i f i c u l t a ne l i n g r e s od e g r a n c a n :-
c u á l e ss o n l o s o b s t á c u l o o
d a d d e j ó v e n e sa l o s e s t a b l e c i m i e n t ossu p e r i o r e so d e e n s e ñ a n z e a s p e c r az a o a .
M u c h o s ,a p e s a rd e d i s p o n e rd e l a s c o n d i c i o n e ys c a p a c i d a d erse q u e r i d a s a r a
alcanzarun niveleducacionalsuperior,no logranel accesoa las mejoresoponLir'-
dades que ofrece el mercado por cuanto carecendel nivel de conocimrentos
científicoy/o técnico exigido. De igual importanciaes averiguarcuálesson os
factoresdeterminantesde la pérdidade alumnosduranteel períodoque va desCe
la escuelabásicahasta la enseñanzaespecializada o superior.
L a e d u c a c i ó na, l p r o p o r c i o n aar l o s j ó v e n e sl a s h e r r a m i e n t aps a r a a l c a n z a r
mejoresniveleseconómicos, ejerceuna indudableatracciónsobrela poblacionSin

14
embargo pareceoportuno hacernotar que no sólo son las expectativas económi-
caslasque decidenen la elecciónde carreras,profesiones o especializaciones, sino
también la escalade valoresimperante.Cabepreguntarse¿cuálesson las metas
que,aprobadaspor la sociedad,resultanmás atractivaspor cuantoparecenasegu-
rar mejoresposibilidadespara el ascensosocial?
En íntimarelacióncon estehechodebeinvestigarse cuáles la responsabilidad
d e l a p o l í t i c ae d u c a c i o n avli g e n t ea l f o m e n t a ra s p i r a c i o n edsi r i g i d a sm á sb i e nh a c i a
el logro de ciertotipo de profesionesu ocupaciones, y examinarsi dichaorienta-
ción respondea las necesidades del desarrollosocial,culturaly económicode la
nación.

4. LA EDUCACION
C O M OA G E N T EC U L T U R A L

L a e d u c a c i ó nt i e n e c o m o t a r e a b á s i c al a t r a n s m i s i ó nd e l a c u l t u r a .S u p a p e le s
entregara las nuevasgeneraciones los conocimientos teóricosy prácticosacumu-
lados por la sociedad,junto con otros elementosculturales.Informalmentesuele
transmitirtambién las creenciaso ideologíassean éstas propiasde la sociedaC
g l o b a lo d e a l g u n o sd e l o s g r u p o sq u e l a i n t e g r a nD . e s d ee s t ep u n t od e v i s t a ,l o s
e s t a b l e c i m i e n t oesd u c a c i o n a l e cs o, m p l e m e n t a nl a f u n c i ó ns o c i a l i z a d o ri a
niciada
e n e l g r u p o f a m i l i a r ,e s p e c i a l m e n teen l o s c a s o se n l o s c u a l e sl a f a m i l i al o s h a
elegidode acuerdocon sus particulares preferencias conformea su statusy creen-
cias.
Sin embargo,estatareaes mucho más difícilde lo que pudierasuponerse.La
crecientecomplejidadde la sociedady la constantedivisióndeltrabajosumadoa
factoresya analizados, estánconduciendoa la educacióna enfrentarse con proble-
m a s d i f í c i l e sd e s o l u c i o n a rN. o s l i m i t a r e m o sa s e ñ a l a rs o l a m e n t ea l g u n o s .
Un puntoesenciales establecer cuálesson los aspectosculturalesimprescindi-
bles que deben transmitirsey que, a su vez, involucranotras cuestionesque es
precisoinvestigar,tales como ¿a qué edad?¿en qué forma? ¿en qué extens¡ón?
Otro punto importanteque exige un estudioacabadoes la forma cómo debe
organizarsela educaciónde maneraque sat¡sfagalas exigenciasplanteadaspor el
desarrollosocial en orden a entregarlos conocimientossuficientes,los hábitos
cívicos,el adiestramientoen las prácticascomerciales,los valoressuperioressin
descuidarsu papel de formadorade la personalidad.
No menos importantees la exigenciade formar investigadores, tarea que
incumbea la enseñanzasuperior.El crecimientocientíficoy técnicode una nación
capazde asegurarleuna independencia culturaly económicasólo puedelograrse
en la medidaen que se proveaa los especialistas de las basesteóricassuficientes
para que éstos estén en condicionesde contribuiral desarrollode técnicasy de
procedimientoscada vez más avanzadosy adecuadosal progresode la nacióny
a s e g u r a ra s í e l b i e n e s t a ar l a s o c i e d a dy a l i n d i v i d u o .

15
y proyectesobre las
La educaciónno es simplementeun espejoque refleje
F o m e n t al a i n n o v a -
n u e v a sg e n e r a c i o n elso q u e l a s o c i e d a dh a l o g r a d oe l a b o r a r .
l a m e d i d aq u e s e
c i ó n , l a l r e a c i ó n y l a i n q u i e t u dp o r a c e l e r a re l p r o g r e s oe n
por la
especializa e incorporaa sus funcionesprivativaslos resultadosobtenidos
Abre variadoscaminospor los cualesse puede avanzar en la bús-
investigación.
la libertad que impera
queOaáel conocimientoy en el desarrollode las artes'Dada
p r o p i c i a sp a r a
o d e b i e r ai m p e r a re n l a s a u l a su n i v e r s i t a r i acsr e al a s c o n d i c i o n e s
o s u e l e ns e r
e x p l o r a rá r e a sd e l a r e a l i d a dq u e p a r ae l v u l g o p a s a nd e s a p e r c i b i d a s
profundidad y amplitud
taÜú.Estalibertadle otorgala oportunidadparaanalizaren
y perspectivas parael
la marchay las funcioneJd" la sociedaden el presente sus
lo que respecta a la
futuro.Asimismole confiereel papelde críticoobjetivotantoen
e d u c a c i ó nc o m o a s i m i s m od e l a r e a l i d a ds o c i a l '
c a m b i oA '
A m e d i d aq u e l a e d u c a c i ó vna c u m p l i e n d oc o ns u st a r e a se s t i m u l ae l
por los jóvenes,
este cambio contribuyeen algún grado la subculturaformada
particularmentela de aquellosque se encuentrancursandoestudiossuperiores'
estudianti-
Aun cuandose ha podidóapreciarlos efectosde diversosmovimientos
su influencia, como
les en la política,se carecede estudiosque hayan evaluado
extraestudian-
asimismoanalizadocuáleshan sido losfactores-si los ha habido-
jóvenes para servirsede ellos como
iii". qr" hayan ejercidopresión sobre los
g r u p o sd e P r e s i ó n .
Hay otio efectode la especialización y la diversificación de lastareaseducacio-
se ha ido estableciendo
nalesque debierapr"o.rp.1. al sociólogo.Paulatinamente
profesionales, cosa que ha
una crecienteseparaciónentre los diferentestipos de
la.formación de subcultu-
repercutidoen sus posicionessocialesyque ha generado
sea técnica o científica. van
1.a.h"t"rogéneas.Graciasa dicha especialización,
modelos de pensamiento y
surgiendolocabulariospropiosy se van configurando
Lo cualha conducido, al decir de Burton'
modosde comportamientodiferenciados.
Ctarku a "un áumento de la división entre los científicosy los humanistas:la
y mutua"'
e d u c a c i ó nd i f i c u l t aa s í c a d av e z m á s l a c o m p r e n s i ó n l a c o m u n i c a c i ó n

DELAESCUELA
SOCIAL
5.LAESTRUCTURA
u n s i s t e m as o c i a lq u e
u n a i n s t i t u c i ó ne s c o l a re s u n a o r g a n i z a c i ó fno r m a l ; e s
y lasfuncionesespecíficas de susintegrantes sometiértdo-
coordinalasactividades
pot la sociedad y aun por la misma institución' Estas
ü. . norr.s establecidát
p..t" de disposiciones jurídicas, y, en parte de Ias interre-
normasque dimanan,
"n que conftguranel
lacionespropiasde la convivenciade los diversosestamentos
estatuirlas jerarquías
subsistemaescolar,llenan diversasfunciones'Junto con

R.cr-¡nr.Ob. cit' Pá9.38.


BURToN

16
educacionales y los roles,señalalasconductasy posicionesde lasautoridades, los
profesores,los empleadosadministrativosy de servicioy los alumnos.
Perola escuelase encuentraligadaa la comunidada travésde los centrosde
padresy apoderadosy aun, por las recientesdisposiciones emanadasdel Ministe-
rio de Educación,con un número determinadode municipalidades. Estavincula-
ción,tanto en lo referentea sus relaciones,a sus influenciasrecíprocas como a la
repercusiónque ella tiene sobre el fenómenoeducacionales tarea que compete
investigaral sociólogode la educación.
De paso diremosque el estudiode la educaciónen la escuelao en la universi-
dad no debe limitarseal examende lasfuncionesmanifiestas, lasque en una u otra
forma se han señaladoya. Analizarlos efectosdirectos; la satisfacciónde las
necesidades del desarrolloculturalo económicoen cuantotienenconsecuencias
para la sociedad,la comunidad,la familiao la personay ver si esasconsecuencias
con los fines previstoses indudablementeuna tarea que debe realizarse. Peroel
estudio de sus funcionesinesperadasy que, por lo general,no son advertidas
deben preocuparal sociólogode la educaciónpor las consecuencias que suelen
tener.Esasícomose hizonotaren el párrafoanteriorque la especialización tiendea
diferenciarlasposicionessocialesal mismotiempoque lasrefuerza;a la formación
de subculturasque se separancadavezmás.Enestemismo sentidoes conveniente
estudiarhasta dónde las jerarquíasde poder en la escuelao en la universidad
entrabany entorpecenel procesoeducativoal esterilizar la creatividaddel profesor
y del alumno.Hastadónde las relacionesde la escuelacon los centrosde padresy
apoderadosy las municipalidades, o contribuyena los propósitoseducativoso
provocan efectos colateralesinesperadosy, a veces,no deseados.

COMO
6,LASALADECLASES GRUPO
SOCIAL
Una salade clases,en cuantoreúneal profesory a los alumnos,constituyeun grupo
socialen el que se establecendiversostipos de relaciones. La más importantees la
de profesor-alumno. A partirde ella se genera,como lo hacenotar NealGrossT,la
definicióntanto del rol de profesor,como el de alumno. Pero una cosa es la
definicióndel rol y otra es la imagen que se forma el profesordel alumno y el
alumno de aqué|.Lasrelacionesque se establecen en una clasedeterminadaentre
profesory alumnos se encuentransometidasa estefactor.Múltipleshechosque
afectanal procesoeducacionaly cuyo estudioes prometedormerecenuna investi-
gación que no debierasoslayarse.
E n t o d a " c l a s e " ,p a r t i c u l a r m e n tsei r e ú n eu n a g r a n c a n t i d a dd e a l u m n o s ,s e
forman subgrupos.El estudiode las formasen que se constituyeny se organizan,

N E A LG R o s s ,O b . c i t a d a . P á 9 . 1 4 0 .

17
c o m o t a m b i é ns u s e f e c t o se n e l r e n d i m i e n t oe s c o l a r yl a c o n d u c t ae n g e n e r a l ;s u
c o n t r i b u c i ó ne n l a c r e a c i ó nd e l a i m a g e n d e l p r o f e s o r y, s u s i n f l u e n c i a e sn las
r e l a c i o n easl u m n o - p r o f e s os ro n p r o b l e m q
a u e i n t e r e s a tna n t o s o c i ó l o g o m oa l
a l c o
profesor.
Con relaciónal rendimientoescolares necesario-además de los factores
personales- encontrarexplicaciones de índolesocial.Entrelos factoresque pue-
den estar ligados con el rendimientoescolar,sólo anotaremoslos criteriosde
s e l e c c i ódn e a l u m n o sy d e s u d i s t r i b u c i óenn c u r s o sp a r a l e l o sV.a r i a b l etsa l e sc o m o
la edad, el sexo, la vocación,la extracciónsocialpuedenser decisivos.
E l e s t u d i od e l o ss u b g r u p o s f o r m a d oesn l a s a l ad e c l a s e s yq u ec o n s t i t u y e pn o r
s r u p o sd e i g u a l e sp, e r m i t ed e s c u b r isr u i n f l u e n c i a
l o g e n e r a al u t é n t i c o g o no en la
m a n t e n c i ó nd e l a s p a u t a sculturales p r o v e n i e n t edse l a f a m i l i a .
E l n i ñ o y el loven
desarrollan a l l í u n av i d a d e l a c u a l q u e d a n excluidos l o s a d u l t o s S
. u e l e noriginar
m o d e l o sd e c o n d u c t a q u e lossingularizan y q u e f o m e n t a ns u i n d e p e n d e n c icao n
respectoa los adultos,incluidos los padres. Son grupos en los cuales se sienten
igualesentre síy distintosa los demásy que les sirvende referenciay de apoyo
para poder enfrentarsecon los mayores.

7. EL PROFESOR

En generalno se le ha concedidogran importanciaal rol de profesor,en re aclón


con los diversosproblemasque afrontacomo persona.Uno de los más inte'esan-
tes,quizásseael que se refiereal estudiode los factoresque influyenen la e ecclon
de esta carrera,La investigaciónen este sentidoadquieremayor relevanca s se
consideranlas bajas rentaspercibidaspor los profesoresen Chile.
Otro estudio que habrá de emprendersees el de la satisfacciónlabora oer
profesor.Se desconocehasta dónde las expectativasque el profesortuvo al
i n g r e s a ar l a c a r r e r ap e d a g ó g i c sae h a nc u m p l i d oy l a i n f l u e n c i qa u et a l h e c h o: e n e
en el rendimientocomo docenteo como investigador.Variablestales corr,o a
s i t u a c i ó ne c o n ó m i c al,a p o s i c i ó ns o c i a l l,a sc o n d i c í o n eesn q u e d e s a r r o l rsaL l a b o ' ,
la cargade alumnoso un horariosobrecargadopuedengravitaren la satlsfaccon
que sienteen el desarrollode su labor.
Parael sociólogoes importantetambién conocerlos nivelessociaes de cs
cualesprovienenlos profesores. Al respectocabepreguntarse si el origensoc a es
h o m o g é n e op a r at o d a sl a sr e g i o n e sd e l p a í s ; y ,e n e l c a s od e a d v e r t i r s de l f e r e n c l a s
apreciables,cuálesson los factoresque las explican.
Un punto,cuyo examendebe realizarse, es la imagenque el profesorV su.labor
proyectanen la sociedad.No se sabecomo lo ve la sociedad,ni lo que estaesoera
de é1.Fuerade tenersenoticiasde sus contactoscon la comunidada travesde os
centrosde padresy apoderados,nada se sabede la influenciao de os r¡ :es 3e
ésta.Tampoco se han realizadoestudiosrespectoa las formas en que s{J alo'

18
puedey debe extendersede maneraque realmentese valore su rol elevandosu
posiciónsocial.
En la relaciónprofesor-alumnosuelenproducirsesituacionescomplejasy no
pocasvecescontradictorias. La tareadel profesorno se reduceexclusivamente a
enseñarcon honradezy a evaluarjustamentea susalumnos.Debetambiénayudar
a moldearsus personalidades y ser al mismo tiempo amigo y consejero;modeloy
juez; lídery compañerode ellos.Estasexigenciasopuestaspuedenser el origende
tensiones,friccionesy descontento.¿Cómoafectaesta posicióndual y aparente-
mente contradictoriadel profesoren la imagenque los alumnosse forman de él?
¿Cuáles la reaccióndel profesorf rentea lasactitudesy conductasde susalumnos?
Todo profesionalnecesitaperfeccionarse, estar al tanto del avancede los
conocimientoscientíficosy técnicos.A los profesoresse lesofreceperiódicamente
diversoscursos de perfeccionamiento. ¿Ouiénesson los que asisteny por qué?
¿Hasta dónde su asistencia
tiene consecuencias favorablesparasu carreray cuáles
son éstas?

19

También podría gustarte