Está en la página 1de 2

Flor y Rafa

Sociología crítica (aspectos generales)


La sociología crítica es un enfoque/paradigma de la sociología que se centra en analizar y cuestionar
las estructuras sociales, las relaciones de poder y las desigualdades mismas de la sociedad.
A diferencia de otras corrientes que pueden recurrir a la descripción o explicación de los fenómenos
sociales únicamente, la sociología crítica busca abordar distintas perspectivas de cambio sobre las
condiciones sociales en cuestionamiento.

Algunas características de la sociología crítica son:

​ nálisis crítico: Esto quiere decir, un análisis profundo y directo de las instituciones, normas y valores
A
sociale. Trata de desentrañar las estructuras y dinámicas ocultas que perpetúan la desigualdad y las
injusticias.

​Enfoque en las desigualdades: Se preocupa por las desigualdades en todas sus formas, ya sean
económicas, raciales, de género, de clase, etc, buscando entender cómo estas desigualdades se
producen y se perpetúan en la sociedad.

​Perspectiva histórica y contextual: La sociología crítica considera el contexto histórico y social en el que
se desarrollan los fenómenos sociales y examina cómo las estructuras sociales y las relaciones de
poder han evolucionado a lo largo del tiempo.

​Compromiso con el cambio social: A diferencia de enfoques más neutrales, la sociología crítica tiene un
compromiso con el cambio y la transformación social, los sociólogos críticos trabajan, en gran parte,
para exponer las injusticias y empoderar a los grupos marginados.

​Interdisciplinariedad: Este enfoque se vincula con otras disciplinas y ciencias sociales como la filosofía,
la teoría política y los estudios culturales para enriquecer su análisis y comprensión de los problemas
sociales.

​Enfoque en la emancipación: Busca la emancipación de las personas o grupos oprimidos, fomentando
la toma de conciencia y la acción para cambiar las condiciones que desvalorizan a los individuos.

Un ejemplo de un teórico asociado con la sociología crítica es Karl Marx, cuyo enfoque en la lucha de
clases y la crítica al sistema capitalista influyó significativamente en este enfoque. También hay otras
figuras destacadas en la sociología crítica, como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse,
asociados con la Escuela de Frankfurt, así como Michel Foucault y Pierre Bourdieu, entre otros. En
resumen, la sociología crítica es un enfoque que busca comprender, cuestionar y transformar las
estructuras sociales y las desigualdades en la sociedad, afirmando un compromiso activo hacia el
cambio para el futuro y la justicia.

Suele ser una perspectiva alternativa y contrapuesta a la sociología dominante puesto que la sociología
dominante se refiere a las teorías, enfoques y paradigmas que tienen una influencia predominante en
un momento dado en el campo de la sociología. Estos enfoques dominantes reflejan las perspectivas y
valores predominantes en la sociedad más tradicional y no pueden cuestionar adecuadamente las
estructuras de poder y desigualdad.Por lo mencionado anteriormente se basa en el análisis y la crítica
de las estructuras sociales, las relaciones de poder y las desigualdades. Busca cuestionar y desafiar el
orden social y las suposiciones tomadas como verdades absolutas con la intención de una
comprensión más profunda de los problemas sociales, la sociología crítica cuestiona y analiza
profundamente el orden social existente y las desigualdades en la sociedad.
Orden social: La sociología crítica examina la estructura de clases en la sociedad, especialmente en
contextos de dependencia como los países latinoamericanos, observa cómo la sociedad está dividida
en clases sociales y cómo se establece una relación de poder y dominio a través de la hegemonía
política, económica y cultural del grupo desarrollado sobre el que se encuentra en vías de desarrollo.

Monopolio industrial y capitalismo: Se resalta cómo en América Latina, la sociedad industrial puede
estar bajo el control de potencias extranjeras, lo que puede generar un monopolio industrial impulsado
por el sistema capitalista.

Desigualdades en el proceso productivo: Se analiza cómo la división técnica y social del proceso
productivo lleva a una jerarquización que implica acumulación de poder para algunos y explotación
para otros traduciéndose en una desigualdad de posición entre explotadores (burgueses) y explotados
(proletarios).

Función del sistema educativo: El sistema educativo, siguiendo la teoría de Althusser, puede actuar
como un "aparato ideológico del Estado" que reproduce las estructuras de poder y explotación en la
sociedad. El sistema escolar no garantiza igualdad de oportunidades de acceso ni permanencia y los
contenidos de la educación pueden alejarse de la realidad, dificultando la transformación social.

Certificación y acceso a posiciones ocupacionales: Se destaca cómo el conocimiento escolar y la


certificación legal obtuvieron un valor significativo en el mercado laboral. Aquellos con certificados
escolares más altos tienen una mayor probabilidad de acceder a posiciones de prestigio y mejor
remuneración económica.

Contraposición del pensamiento sociológico:

El Positivismo sostiene que el orden social está constituido por elementos estáticos y dinámicos que

mantienen unida a la sociedad al tiempo que progresa siendo ella un sistema de asociaciones y un

conjunto de hechos sociales. Sus principales representantes: Comte, Spencer, Durkheim

Por otro lado para la Sociología Crítica concebimos una postura distante de la anteriormente dicha:

La sociedad vista desde este enfoque se basa en detectar relaciones de desigualdad que deben

transformarse mediante el conocimiento y la acción, el orden social puede ser transformado mediante

procesos de comunicación y acuerdos de la voluntad general.

Sus principales representantes: Marx,Adorno,Horkheimer,Habermas

También podría gustarte