Está en la página 1de 14

POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA

FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

GUIA DIDACTICA:

DIPLOMADO
LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

SEMANA 1
Apreciado Aprendiz iniciamos el Diplomado con el Modulo 1 donde hablaremos de los
siguientes temas:

 Historia y Evolución en la logística


 Introducción a la logística y su impacto en los diseños gerenciales
 Definiciones básicas de la cadena de abastecimiento y del sistema MRP I y II
 Justo a Tiempo – (Just –In –Time)

Iniciemos por conocer algunos de los conceptos de varios autores para definir el
término “Logística”:

J. F. Magee. “El movimiento de los materiales desde una fuente u origen


hasta un destino o usuario”. Industrial Logistics Management, Michigan
State University, pages 3-6, 1968.

Lalonde. “La unión de la Gestión de los Materiales con la Distribución


Física”. 1971.

Donald Bowersox. “La aplicación del enfoque en sistema en la solución de


los problemas de suministro y distribución de las empresas”. Towards Total
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

Logistical Management, 1979.

Ronald H. Ballou. «es todo movimiento y almacenamiento que facilite el


flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el
punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en
marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un
costo razonable». Business Logistics Management, Cuarta edición, 1999.

Julio Anaya. “El control del flujo de materiales desde la fuente de


aprovisionamiento hasta situar el producto en el punto de venta de acuerdo
con los requerimientos del cliente”. Logística Integral (la gestión operativa
de la empresa) Escuela Española de Logística, 2000.

Enrique B. Franklin. “El movimiento de los bienes correctos en la cantidad


adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado"., Organización
de Empresas, Segunda Edición, página 362, 2004.

Edward Frazelle. “El flujo de información, materiales y dinero entre los


consumidores y los proveedores”.

Peter Druker. “La última frontera de la rentabilidad”.


(Tomados de http://logisticarentable.blogspot.com.co/2012/07/top-15-definiciones-autores.html):

Al analizar estos conceptos puede constatarse que los autores convergen en las
siguientes variables:

Flujo de Materiales +Información y Productos +Tiempos +Costos + Rentabilidad


Dándoles a estos factores un nivel alto de importancia.

Luego de conocer las definiciones entregadas por algunos autores que han
investigado sobre el tema y entender que es la Logística, podemos hablar de su
historia.

Si nos remontamos a la historia de la humanidad, es posible decir que hemos


realizado actividades propias de la logística y de esa manera lograr obtener los
alimentos y la distribución de los mismos. La Logística es conocida como una
de las prácticas militares más antiguas, en épocas de guerras se organizaba a
los soldados para que se encargaran de que los suministros estuvieran bien
manejados, velar por una exacta coordinación del transporte y de realizar la
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

planeación de cada movimiento que debían dar las tropas. Más adelante se
encuentran documentados que la logística es notoria en la Segunda Guerra
Mundial, es así como se le da una importancia a la Logística con un enfoque que
traspasa fronteras. En el manejo constante de todos lo necesario para abastecer
la guerra se inician análisis más importante de los costos y tiempos. A la época
de la Segunda Guerra Mundial le atribuyen la inclusión de la Logística en el
ámbito empresarial. Comienza una etapa importante en la Gestión Empresarial.
La Logística es reconocida en la época del imperio Romano ya que jugaba un
papel importante para la movilización de la información, las tropas, los recursos
materiales y el dinero.

De lo anterior, pasamos a una etapa de la Logística en el ámbito empresarial al


constituirse como un enlace entre la producción y los mercados ya que ambos
se encuentran geográficamente distantes, causando así que se involucren
factores como el tiempo y el mismo manejo de la carga para que llegue a su
destino en el mejor de los estados ya que se tomaría mover dicha carga. La
sociedad se había enfrentado por décadas a la problemática de la distribución
de las mercancías y de cómo lograr una pronta entrega de las mismas. Los
Líderes de las organizaciones entienden la necesidad de mejorar en las
actividades relativas a la Logística para así generar valores agregados y ser más
competitivos, en consecuencia, poder salir al mercado y subsistir. En el mundo
de la administración contemporánea es cada vez más importante planear y
controlar basados en el área de Logística de la compañía, por eso es notorio el
uso de indicadores de gestión que permitan dar un seguimiento constante y con
datos confiables en cada proceso de la cadena de suministro.

Este concepto de Gestión de la Cadena de Suministro o Supply Chain


Management (SCM) será muy utilizado a lo largo del Diplomado Virtual, por
tanto es primordial que entendamos su significado:

“Supply Chain Management: incluye todas las actividades comprendidas en


planeamiento, abastecimiento, manufactura, logística de entrada, logística
interna, logística de salida y logística inversa. Incluye también sistemas de
integración con los proveedores de mis proveedores y con los clientes de mis
clientes para poder evaluar el flujo de los productos en procesos integrados,
midiendo su velocidad, visibilidad y su grado de sincronización. Es indudable que
el soporte de tecnología de la información es una plataforma indispensable para
el desarrollo de esta gestión”. Concepto dado en su artículo “El verdadero
significado de Supply Chain Management” por Francisco D'Angelo Director
Gerente Yobel Supply Chain Management.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

Los Autores Stock y Lamber (2001) Definen la Cadena de Suministros como la


integración de las funciones Principales del negocio desde el usuario final a
través de proveedores originales que ofrecen productos, servicios e información
y que agregan valor para los clientes y otros interesados. (Stakeholders), de
acuerdo a lo que exponen estos autores, dentro de la cadena hay dos tipos de
miembros, los Miembros Primarios y los Miembros de Soporte, como vemos a
continuación:

Compañías que Empresas que


realizan proveen los
actividades con recursos a los
el objetivo de Miembros
satisfaccer a los Pimarios para
Miembros clientes. que ellos puedan Miembros de
Primarios cumplir con sus Apoyo
compromisos.

Grafico # 1 – Tipos de Miembros en la Cadena de Suministros.

Aclaremos que el significado de “Stakeholders”, es un término en ingles que


traducido al español significa “Inversor” ,“Participante” ,”Accionista”, en términos
empresariales los autores lo utilizan para integran todos los actores que tienen
relación con la empresa, esto quiere decir, que podemos incluir los dueños, los
accionistas, los trabajadores, los proveedores, los clientes e inclusive, la
competencia, este grupo puede verse afectado por ejemplo en caso de la quiebra
de la organización. El Filósofo estadounidense R. Edward Freeman es quien
constantemente habla de los Stakeholders, de la ética en los negocios y de la
Responsabilidad social empresarial.

Veremos a continuación los Beneficios de la Logística más comúnmente


encontrados en las empresas que saben sacar provecho de esta práctica:

 La Cultura Organizacional se muestra más profesional o de los procesos


internos y externos
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

 Se hace mayor esfuerzo en minimizar costos, haciendo más rentable el


producto.
 La eliminación de sobre costos dados por operaciones ineficientes.
 La compañía puede dedicar más tiempo en actividades propias de su
razón de ser y generar valor.
 Mayor vocación al servicio en la organización, las empresas se
concentran en dar servicios post venta.
 Mejora en los procesos productivos.
 Agilidad en la información sobre eventos que sufre el proceso de las
mercancías.
 Mejoras continuas en las operaciones de la cadena de suministro.
 Reducción de inventarios.

De acuerdo a los beneficios de la logística, podemos concluir que las


organizaciones que se tomen en serio la implementación de procesos de
planeados y controlados dándole protagonismo a la Logística verán
rápidamente un Incremento de su Productividad y será inevitablemente
más competitiva en los mercados Nacionales y Globales.

Todos los eslabones de la Cadena Logística son incluidos en los diseños


de negocios, cualquiera que sea su naturaleza. Los emprendedores y
creadores de las empresas actuales tienen la ventaja de poder decidir si
desean actuar sólo en el mercado nacional o si quieren integrarse al
mundo globalizado. Por tanto, las organizaciones han comprendido que
el nivel de competitividad que tienen sus operaciones será el factor que
puede hacerlas exitosas o no. Las tendencias que se han documentado
indican que los negocios nuevos se conforman pensando desde su inicio
en incursionar en transacciones con clientes o proveedores en el mundo
y que esto implica una preparación mayor, entender las culturas con
quienes se va a negociar y un incremento en el riesgo de las operaciones.

¿Cuál es el objeto de la Logística?

En el siguiente grafico podemos visualizar que la Logística es la clave


para lograr mayor Eficiencia y Eficacia en los procesos de las
organizaciones.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

Máximo
de
Eficiencia

Operaciones
de las
Empresas
Máximo
de
Eficacia

Grafico # 2 – Eficiencia y Eficacia en las Operaciones de las Empresas

Definamos los términos Eficiencia y Eficacia; Eficiencia es conseguir con


menos recursos y en menor tiempo el mismo objetivo, inclusive, conseguir más
objetivos con menos recursos. Eficacia es el nivel de consecución de los logros.

Continuaremos analizando el Flujo de la Operación Logística, que no es más


que la representación gráfica que involucra los procesos de la cadena Logística
por los cuales se mueve la mercancía, buscando generar valor en cada uno de
ellos para cumplir con las expectativas de los clientes, minimizando costos y
tiempo, pero al mismo tiempo maximizando utilidades y rentabilidad. Ver Grafica
a continuación:
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

Flujo de la Cadena de Suministro

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=cadena+de+suministroica

Es muy importante tener en cuenta que dentro de esta Gestión lo que se quiere
es hacer una excelente planeación en la coordinación de la logística clasificada
en tres rubros:

 Logística de Aprovisionamiento, proceso compras de Materias Primas.

 Logística de Producción, proceso de producción de bien o servicio

 Logística de Distribución, proceso de entrega del producto.

Puede lograrse cubriendo todos los procesos desde la compra de materias


primas hasta la entrega final del producto bajo la premisa de que se debe proveer
el producto o servicio correcto, en el punto de entrega correcto, en la cantidad
requerida, en el tiempo exigido por el cliente y a un costo razonable.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

Si deseamos ya ser más específicos y analizar como seria este Flujo si la


empresa tiene un proceso de en la internacionalización de la Cadena de
Suministros, podemos diferenciar la Logística de Entrada y la Logística de
Salida, observamos ya procesos de Importación (Proceso de compra de
productos o materias primas en otros países) y Exportación (Proceso de venta
de productos o materias primas a otros países). Ver gráfico a continuación:

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=cadena+de+suministroica

Partiendo de la Logística representada en el gráfico ya podemos hablar de una


“Logística Comercial Internacional”, ya que empezamos a ver la figura de los
costos, los cuales deben ser razonables para evitar impactos importantes en el
precio final del producto.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

Si damos un recorrido en la cadena logística podemos decir que inicia


entrelazando el proceso de aprovisionamiento y compras, quienes programaran
los pedidos con base en el presupuesto, trabajando de la mano con el grupo de
finanzas para cumplir con los pagos establecidos con los proveedores, sin dejar
a un lado el área de producción , programando tiempos y demás necesidades en
apoyo al cumplimiento de las metas, de la misma manera se inicia una
verificación de que todo el producto se prepare para el proceso de control de
calidad y empaque, en consecuencia el almacén realiza un proceso de recibo de
dicha mercancía que luego será despachada a sus clientes. En ese momento,
ya hay un nuevo actor: El transporte Nacional , si el despacho es dentro del
territorio nacional o Transporte Internacional si el despacho es a clientes de otros
países, es en ese punto donde hablamos de Distribución Física de las
Mercancías, que veremos en nuestro Modulo 5.

LOGISTICA COMERCIAL INTERNACIONAL:


La definición que se le da actualmente a
este concepto implica desde el proceso
del estudio previo de los mercados
internacionales, por supuesto, la gestión
en la cadena de suministros bajo
estándares de calidad altos para
adecuarlos a la demanda, teniendo gran
atención en los costos involucrados.

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=cadena+de+suministros&tbm=isch&tbo=u&source=u
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

IMPACTO DE LA LOGISTICA EN LOS DISEÑOS GERENCIALES

Actualmente, podríamos decir que la Logística tiene un impacto importante en


los diseños gerenciales porque de esto dependerá la competitividad y la
dinámica comercial y empresarial que tenga toda organización. Unido a lo
anterior se integra la inversión obligatoria que debe darse en Tecnología para la
administración de todo el flujo de la cadena de suministros de manera
sistemática.

Las organizaciones se ven obligadas al ajuste de sus procesos con base a


nuevos esquemas que se han dado como consecuencia de las buenas prácticas
en la Logística, como:

 Investigar los rangos permitidos en los productos de industria de su sector,


por ejemplo: Cuanto debe ser el costo de un producto lácteo en el
mercado para que sea competitivo, y cuanto el margen de ganancia en su
precio de venta, lo que viene dado por un ajuste en su cadena de
suministro,

 Excelencia en el Servicio, prestar el mejor servicio durante la venta y la


post venta, tener buena disposición del producto, variedad, precisión en
las entregas, óptimos procesos de facturación y mejores respuesta que la
competencia en las quejas y reclamos posibles presentadas.

 Valores agregados, el cual se define como la cualidad o servicio extra que


puede tener un producto y que logra atraer mucho más al consumidor o
comprador que el de la competencia. Por ejemplo, una asesoría durante
el proceso de la venta o un acompañamiento diferencial que no tiene un
costo adicional.

 Personalizar el Producto o servicio de acuerdo a las necesidades del


cliente, cada vez es importante la flexibilidad en las organizaciones.

 La Innovación, estar constantemente llevando ideas creativas a la


realidad y a nichos de mercado que requieras soluciones en sus procesos.
En este punto, también se incluye la inversión en tecnología.

 Las compañías dedicadas a la Manufacturas también se deben preocupar


por implementar procesos de mejoras, uno de los puntos importantes es
la aplicación de Sistemas MRP I Y MRP II, siglas en ingles que significan
Material Requierement Planning o Planeación de las necesidades de
material, que detallaremos a continuación.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

MRP: Es el sistema mediante el cual las compañías controlan muy bien


la gestión de Inventarios o Stocks ( lista ordenada y codificada de los
elementos que pertenecen a una empresa y que incluye su valor).

El Sistema MRP I tiene como objetivo planear de forma anticipada que


cantidades de material se requiere para la producción de sus productos,
de que referencias o características y cuando debe estar disponible para
el proceso productivo.

Los Beneficios de la aplicación del MRP I son:

 Satisfacción del cliente


 Disminución del stock
 Reducción de las horas extras de trabajo
 Incremento de la productividad
 Menores costos, con lo cual, aumento en los beneficios
 Incremento de la rapidez de entrega
 Coordinación en la programación de producción e inventarios
 Rapidez de detección de dificultades en el cumplimiento de la
programación
 Posibilidad de conocer rápidamente las consecuencias financieras de
nuestra planificación.

El Sistema MRP II, va más allá ya que conjuga todos los elementos
necesarios para llevar a cabo la producción, ya que puede gestionar el
material que se requiere para la fabricación y la venta pero adicionalmente
tiene en cuenta la mano de obra y la maquinaria.

.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

Los Beneficios del MRP II son:

 Disminución de los costes de Stocks


 Mejoras en el nivel del servicio al cliente.
 Reducción de horas extras y contrataciones temporales
 Reducción de los plazos de contratación.
 Incremento de la productividad.
 Reducción de los costes de fabricación.
 Flexibilidad y adaptación de acuerdo a la demanda del mercado.

 Para finalizar el Modulo 1, finalizaremos con el impacto en la gestión


empresarial que tiene la filosofía del Justo a Tiempo ó en inglés Just in
Time, concepto que también es conocido como Sistema de Producción
Toyota, debido a su práctica por esta firma internacional en la década de
los 70s, .
El Justo a Tiempo se presenta como una filosofía de trabajo porque las
empresas que lo adoptan tienen como objetivo una planeación donde las
mercancías lleguen justo a tiempo ya sea para la fabricación o para el
servicio al cliente y se fundamenta en:

 Reducción de desperdicios.
 Calidad de los productos o servicios
 Profundo compromiso (lealtad) de todos y cada uno
de los integrantes de la organización.
 Fuerte orientación a sus tareas (involucrarse en el
trabajo),
 Mayor productividad, menores costos, calidad, mayor
satisfacción del cliente, mayores ventas y muy
probablemente mayores utilidades
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

Existen cuatro -4- Objetivos en El sistema Just-in-Time :

 Atacar los problemas fundamentales


 Eliminar despilfarros
 Buscar la simplicidad
 Diseñar sistemas para identificar problemas

Nota Aclaratoria:
Eliminar despilfarros quiere decir descartar todo aquello que no añada valor al
producto. Por ejemplo:

*Los procesos como cortar metal, soldar, insertar componentes electrónicos, etc.

La Relación de Costo Beneficio en la aplicación del Justo a Tiempo a tener en


cuenta en el análisis de la Gerencia es que:
Implementar la metodología del Justo a Tiempo exige muy poca inversión de
capital. Lo que se requiere es una reorientación de las personas respecto a sus
tareas.
Con la aplicación del Justo a Tiempo, todos los gastos implicados son
principalmente gastos de formación. El personal de una empresa debe ser
consciente de la filosofía que subyace el Justo a tiempo y cómo influye esta
filosofía en su propia función.
EL Justo a Tiempo no sólo reduce las existencias, sino que aumenta la calidad,
el servicio al cliente.
Hemos Finalizado el Modulo 1, te invito a realizar las lecturas de los
documentos de apoyo y a ver los vídeos, recuerda que la actividad de a
evaluar es un examen!

Toma Riesgos:
Si Aciertas..Serás Feliz,
Si Fallas, Serás más
Sabio.
Anonimo.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN FISICA
INTERNACIONAL
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 14

BIBLIOGRAFIA

 Betancourt, R. (2009) Revista Zona Logística , Medellín, Edición 33


 Hill, Ch. (2011) Negocios Internacionales. Competencia en el Mercado
Global (8va Ed.). Mc Graw Gill// Interamericana Editores SA de CV.
 Ruibal, A. (1994). Gestión Logística de la Distribución Física
Internacional. Grupo editorial Norma S.A.
 Colombia. Páginas 3-67, 181-242, 251-321
 Ruiz, A. y Calatayud A. (2012) Mejores Prácticas en logística
Internacional. Banco Interamericano de Desarrollo.
 Villamizar M, M. (2010). Logística y Distribución Física Internacional:
Clave en las operaciones de comercio internacional: (Online). Citado en
2010-08-20. Disponible en www.ccb.org.co

También podría gustarte