Está en la página 1de 6

SEGUNDO GRADO

UNIDA
D1
SESIÓN
02

Nos agrupamos
de diferentes maneras

El propósito de esta sesión es que


los estudiantes, aprendan a realizar
agrupaciones utilizando un criterio
o una característica común.

Antes de la sesión

Revisa la página 13 del libro


Matemática 2 y la Ruta de
Aprendizaje.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Libro Matemática 2 (pág. 13).
Bloques lógicos, papelotes u hojas.
Plumones, limpiatipo y masking tape.

6
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Resuelve situaciones Matematiza situaciones Describe situaciones
problemáticas de contexto que involucran cantidades cotidianas que
real y matemático que y magnitudes en diversos impliquen clasificar
implican la construcción contextos. objetos de acuerdo a
del significado y el diversos criterios.
Comunica situaciones que
uso de los números
involucran cantidades y Expresa, con material
y sus operaciones,
magnitudes en diversos concreto, dibujos,
empleando diversas
contextos. gráficos y tablas
estrategias de solución,
de doble entrada,
justificando y valorando Argumenta el uso de los
la clasificación de
sus procedimientos y números y sus operaciones
objetos de acuerdo a
resultados. para resolver problemas.
un criterio a partir de
situaciones cotidianas.

Momentos de la sesión

Inicio Recoge los saberes previos de los estudiantes pidiéndoles que observen,
en silencio, cómo están organizadas las cosas en el aula.
También puedes pedir que observen la Dirección de la escuela o la
Biblioteca, o indica que imaginen su casa y recuerden cómo están
15 organizadas las cosas allí. Se espera que los niños y las niñas indiquen
minutos
cómo están organizados y clasificados los objetos y materiales. Por
ejemplo: En la Dirección se encuentra el escritorio y allí se guardan
papeles y documentos importantes.
Luego pregunta: ¿para qué sirve tener las cosas ordenadas? Escuchan
y registra algunas de las respuestas.
Comunica el propósito de la sesión: el día de hoy jugaremos a ordenar
o agrupar objetos según su forma, color, uso, etc., es decir, por alguna
característica en común o en la que se parezca.

7
Desarrollo
Propón a los estudiantes el siguiente juego: “Nos juntamos de diversas
maneras”.
60 El objetivo del juego es que los niños y las niñas formen grupos según
minutos características comunes o criterio y luego las señalen en voz alta.

Reglas del juego


Los equipos no pueden
repetir los criterios de Normas para el juego:
agrupación. Acuerda con los estudiant
es dos
normas básicas para jug
Se anotará un punto al ar, por
ejemplo:
equipo, por respuesta 1. No empujar a mi com
pañero.
correcta. 2. Tratar a mi compañer
o con
cordialidad.
Cada equipo jugará
Reflexiona con ellos sobre
dos veces, luego se la
import ancia de respet ar
las normas
intercambiarán los roles. para que el juego sea div
ert ido y
Se organizarán en tres placentero, y lo que pasar
ía si alguien
las incumple; por ejemplo,
equipos con distintos podría
ocurrir un accidente o
nombres y cada uno tendrá alguien se
podría resent ir.
las siguientes roles, por
ejemplo:

Los leones Las cobras


Darán las indicaciones Adivinarán cómo se
por escrito a Los pumas, agruparon Los pumas
para organizarlos por y por qué algunos
algún criterio en común. quedaron sin agruparse.
Corregirán lo que Dibujarán cómo se
hicieron Las cobras y Los agruparon Los pumas
pumas, y les asignarán y los que quedaron sin
un puntaje. agruparse.
Exponen sus resultados.

Los pumas
Ejecutarán las acciones
indicadas por los leones.

8
Pide a los niños y niñas a leer en voz alta el objetivo y las reglas del
juego. Luego léelas tú y realiza preguntas para asegurar la compresión.
Por ejemplo: ¿para qué sirve el juego?, ¿qué piden en el juego?, ¿cuáles
son las reglas del juego?, ¿qué tiene que hacer cada equipo?, etc.
Antes de empezar a jugar, realiza preguntas para diseñar una
estrategia; por ejemplo: ¿cómo van a realizar su función?, ¿cómo se van
a organizar para realizar bien su tarea?, ¿cómo será la participación de
cada uno?, ¿van a rotar en las funciones?, etc. Anota la respuesta en la
pizarra.
En la ejecución del juego,
monitorea a cada grupo Matematiza,
comunica y argumenta
y observa sus actitudes
y desempeños. Formula Los estudiantes matemati
zan cuando
preguntas antes de son capaces de identific
ar el criterio
comenzar cada juego: ¿la de agrupación; comunican
, cuando
estrategia que pensaron es verbalizan la comprensión
del
problema y mencionan sus
adecuada?, ¿qué pueden ideas con
respecto a agrupar; y arg
hacer para mejorar? ument an,
cuando pueden explicar
por qué
Concluido el primer juego, se agruparon, empleando
lenguaje
Las cobras deberán matemático.
exponer sus dibujos
e indicar el criterio de
agrupación, justificando su
respuesta. Por su parte, Los pumas y Los leones harán observaciones
a lo realizado por Las cobras.
Posteriormente, puedes plantear las siguientes interrogantes: ¿por qué
se agruparon así?, ¿dejaron a alguien sin agrupar?, ¿por qué? ¿Cuál
fue el criterio de agrupación?
Luego escribe los criterios de agrupación que empleó cada grupo.
Aprovecha la oportunidad para que expliquen cómo se agruparon y
qué estrategia usaron para agruparse según las indicaciones.
Resalta la justificación de los estudiantes en el sentido de si es coherente
y qué tipo de representación usaron los diferentes grupos, respecto
de si usaron o no un apoyo gráfico como Diagrama de Venn o si la
representación es clara y puede ser entendida por los demás.

9
Sugiere al encargado de anotar los puntajes que use un cuadro para
registrar de forma ordenada, como este:

Características o criterios de
Equipos agrupación de los equipos Puntaje Total Es import ante que
el encargado de
Niños y niñas con sandalias | materiales archive
Pumas 3
Niñas con dos trenzas | el producto de
Niños con camisetas | cada grupo en su
portafolio, con los
Leones nombres de los
int egrantes.

Finalmente ayúdalos a comprender los criterios o características de


agrupación de colecciones de objetos, para ello pregúntales: ¿qué
criterios utilizaron para agruparse?, ¿todos utilizaron el mismo criterio?
A partir de las respuestas de los niños y las niñas concluye que para
agrupar objetos o personas se considera una o más características
comunes, por ejemplo: grupo de niñas con dos trenzas, grupo de niños
con camisetas, etc.
Reflexiona con los estudiantes sobre lo realizado: ¿qué es lo que
hicieron?, ¿cómo lo hicieron?, etc.

Plantea otras situaciones


Pide a los estudiantes que sigan agrupados como están y solicita
que al interior de cada grupo se organicen, de la siguiente manera:
responsable de organizar, de los materiales, de controlar el tiempo, de
exponer, etc.
Luego pídeles que realicen clasificaciones con materiales del sector de
Matemática, por ejemplo:
Primero : representen con los bloques lógicos una colección.
Segundo : verbalicen la representación que hicieron señalando el
criterio utilizado.
Tercer : representen mediante dibujo la colección que hicieron.
Cuarto : expliquen a sus compañeros la agrupación que hicieron y el
criterio utilizado.
Acompaña a los grupos mientras realizan las agrupaciones.
Pregúntales: ¿qué colección van a realizar?, ¿cuál va a ser el criterio
que van a utilizar?, ¿por qué?

10
El producto final podría ser gráficos donde se vean las diferentes maneras
en que agruparon. Cabe señalar que quizá se presenten agrupaciones
donde los estudiantes hagan clases y subclases. Por ejemplo, ellos
podrían decir que todos los objetos son azules, pero aquí hay círculos
azules, aquí hay triángulos azules y estos son los rectángulos azules.
¿En qué se parecen todos? En que todos son de color azul.

En este caso, pregúntales: ¿y estos grupos en qué se diferencian? Ellos


deberán responder que tienen diferentes formas: algunos son círculos,
otros triángulos y otros rectángulos. Felicítalos.
Finalmente el encargado de los materiales guardará el producto de la
actividad (los gráficos) en el portafolio grupal. Esta evidencia te permitirá
reconocer el desempeño esperado al logro de la competencia.

Cierre

Recuerda junto con los estudiantes lo trabajado en clase y pregunta:


15 ¿qué aprendieron?, ¿qué características comunes usaron para agrupar
minutos a las personas en el primer juego?, ¿qué características comunes usaron
para agrupar los bloques lógicos? Felicítalos.

casa
Tarea a trabajar en

Pide a los estudiantes que en su casa con


ayuda de sus papás dibujen colecciones de
objetos y señalen la característica o criterio de
clasificación.

11

También podría gustarte