Está en la página 1de 7

Colegio Atenas

Asignatura: Lengua y Literatura


Puntaje Puntaje
Total Obtenido
PRUEBA COEFICIENTE DOS
SEGUNDO SEMESTRE:

40
Calificación

Nombre: Curso: 7mo ___ Fecha:

Objetivos

-
Instrucciones
- Cada vez que se presente un texto, lee detenidamente cada uno de los párrafos, subrayando ideas
relevantes o fragmentos que requieran una doble lectura.
- Tu respuesta definitiva deberá estar marca con lápiz pasta azul o negro.
- No se aceptan borrones, de ser así tu respuesta quedará invalidada.
- No emitas comentarios durante el tiempo estipulado para la prueba. Si tienes alguna duda levanta tu
mano.

- Lee el poema “Romance sonámbulo” de Federico García Lorca y contesta las preguntas 1 a la 8:

1. Verde que te quiero verde. 33. Pero yo ya no soy yo,


2. Verde viento. Verdes ramas. 34. ni mi casa es ya mi casa.
3. El barco sobre la mar 35. Compadre, quiero morir
4. y el caballo en la montaña. 36. decentemente en mi cama.
5. Con la sombra en la cintura 37. De acero, si puede ser,
6. ella sueña en su baranda, 38. con las sábanas de Holanda.
7. verde carne, pelo verde, 39. ¿No ves la herida que tengo
8. con ojos de fría plata. 40. desde el pecho a la garganta?
9. Verde que te quiero verde. 41. Trescientas rosas morenas
10. Bajo la luna gitana, 42. lleva tu pechera blanca.
11. las cosas le están mirando 43. Tu sangre rezuma y huele
12. y ella no puede mirarlas. 44. alrededor de tu faja.
45. Pero yo ya no soy yo,
13. Verde que te quiero verde. 46. ni mi casa es ya mi casa.
14. Grandes estrellas de escarcha, 47. Dejadme subir al menos
15. vienen con el pez de sombra 48. hasta las altas barandas,
16. que abre el camino del alba. 49. dejadme subir, dejadme,
17. La higuera frota su viento 50. hasta las verdes barandas.
18. con la lija de sus ramas, 51. Barandales de la luna
19. y el monte, gato garduño, 52. por donde retumba el agua.
20. eriza sus pitas agrias.
21. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
22. Ella sigue en su baranda,
23. verde carne, pelo verde, 53. Ya suben los dos compadres
24. soñando en la mar amarga. 54. hacia las altas barandas.
55. Dejando un rastro de sangre.
25. Compadre, quiero cambiar 56. Dejando un rastro de lágrimas.
26. mi caballo por su casa, 57. Temblaban en los tejados
27. mi montura por su espejo, 58. farolillos de hojalata.
28. mi cuchillo por su manta. 59. Mil panderos de cristal,
29. Compadre, vengo sangrando, 60. herían la madrugada.
30. desde los montes de Cabra.
31. Si yo pudiera, mocito,
32. ese trato se cerraba.
61. Verde que te quiero verde, 73. Sobre el rostro del aljibe
62. verde viento, verdes ramas. 74. se mecía la gitana.
63. Los dos compadres subieron. 75. Verde carne, pelo verde,
64. El largo viento, dejaba 76. con ojos de fría plata.
65. en la boca un raro gusto 77. Un carámbano de luna
66. de hiel, de menta y de albahaca. 78. la sostiene sobre el agua.
67. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? 79. La noche su puso íntima
68. ¿Dónde está mi niña amarga? 80. como una pequeña plaza.
69. ¡Cuántas veces te esperó! 81. Guardias civiles borrachos,
70. ¡Cuántas veces te esperara, 82. en la puerta golpeaban.
71. cara fresca, negro pelo, 83. Verde que te quiero verde.
72. en esta verde baranda! 84. Verde viento. Verdes ramas.
85. El barco sobre la mar.
86. Y el caballo en la montaña.

1 Podemos asumir que el compadre y la gitana:

I. Eran esposos.
II. Se conocían de antes.
III. Habían tenido una pelea.

a) Solo I
b) solo II
c) III y IV
d) I, III
e) I, II, III y IV

2 En el fragmento:

“Las cosas la están mirando


y ella no puede mirarlas.”

Encontramos la siguiente figura literaria:

a) Hipérbaton
b) Hipérbole
c) Personificación
d) Metáfora

3 ¿Cuál es la diferencia en cómo se describe a la gitana al inicio del poema y cómo la


describe el compadre?

a) Su forma de expresarse ha cambiado.


b) Sus sentimientos hacia su amado cambiaron.
c) Se fue de la casa y no volvió.
d) Su aspecto físico ha cambiado.
4 El verso:

“Y el caballo en la montaña”

Es octosílabo porque:

a) Presenta dos sinalefas.


b) La palabra montaña es grave.
c) Presenta dos diptongos.
d) Los monosílabos suman una sílaba.

5 En el verso 41 la expresión “rosas morenas” corresponde a una:

a) Hipérbaton ya que el orden de las palabras está invertido.


b) Hipérbole ya que el número de rosas es exagerado.
c) Personificación porque las rosas no tienen piel morena.
d) Metáfora; las rosas morenas representan la sangre.

6 ¿Qué aspectos formales nos permiten afirmar que el texto leído corresponde a un
romance?

I. Su rima.
II. Su tipo de verso.
III. Su carácter narrativo.

a) Solo I
b) solo II
c) III y II
d) I, II y III

7 ¿Qué opción resume el contenido del poema?

a) Un hombre huye de la Guardia Civil Española después de haber herido de


muerte al padre de su amada y a ella también.
b) Un hombre es herido y vuelve a su casa a morir luego de una larga ausencia
y se encuentra con que su entorno ha cambiado mucho.
c) Una gitana observa absorta como su amado es herido por sus enemigos y,
en desesperación, decide suicidarse.
d) Una casa, por motivos desconocidos, comienza a tornarse verde, tanto sus
espacios como sus habitantes.

8
¿Cuál de los siguientes versos presenta uso de hipérbaton?

a) “Barandales de la luna / por donde retumba el agua.”


b) “De acero, si puede ser, / con las sábanas de Holanda.”
c) “Ya suben los dos compadres / hacia las altas barandas.”
d) “Dejando un rastro de sangre. / Dejando un rastro de lágrimas.”
- Lee el poema “Mundo al revés” de Manuel Gallardo y responde las presuntas 9 a la14:

1. Qué pintor tan primoroso 21. Qué joven que se ve el anciano,


2. que pintó el mundo al revés, 22. qué viejo se ve el moderno,
3. la niña que enamora al mozo 23. con paraguas en verano,
4. y el ladrón detrás de juez; 24. quitasol en invierno;
5. para arriba van los pies, 25. cómo será ese portento,
6. con la cabeza, pisando, 26. el trigo moliendo piedra;
7. el fuego al agua apagando, 27. la nieve se puso negra,
8. un mundo enseñando letras; 28. y el pasto comiendo reses;
9. los bueyes en la carretera 29. doce años traen los meses,
10. y el carretero tirando. 30. y sin tarros, la conserva.

11. En el gran tiempo de invierno,


12. la pared sobré la barda, 31. Cómo será esa jorná
13. los hombres llevan carga 32. de lo que nunca se vido,
14. y los machos van de arrieros; 33. los animales tendidos
15. de cuerdo, el muy majadero, 34. y las culebras parás
16. agua nadando en el pato, 35. con la lengua desollá
17. el ratón siguiendo al gato, 36. es un cardón de quesillos;
18. la aprendiz caza al halcón; 37. mamándole al corderillo,
19. de día claro, el chonchón, 38. Siendo la oveja, la madre
20. el más amante e ingrato. 39. Se ha de llegar que la carne
40. Ha de cortar al cuchillo.

9 ¿Qué distribución presenta la rima?

a) ABABABABAB
b) ABCABCABCA
c) ABBAACCDDC
d) AABBCCDDEE

10 En torno a la temática popular, ¿A qué grupo pertenece el poema?

a) Canto a lo divino, ya que habla del rol de los santos en el mundo.


b) Canto a lo humano, ya que aborda el funcionamiento del mundo cotidiano.
c) Poema histórico, ya que habla de la vida de personajes populares.
d) Poema narrativo, ya que cuenta una historia tradicional.

11 ¿Qué aspectos formales permiten afirmar que el poema corresponde a una


décima?

I. Su rima.
II. Su tipo de verso.
III. Sus personajes históricos.

a) Solo I
b) solo II
c) I y II
d) I, II y III
12 ¿Qué tipo de espacio es descrito?

a) Un espacio realista.
b) Un espacio fantástico.
c) Un espacio urbano.
d) Un espacio rural.

13 ¿Cuál de los siguientes versos contiene un ejemplo de uso de lenguaje popular?

a) “Cómo será esa jorná”


b) “Qué joven se ve el anciano”
c) “Qué pintor tan primoroso”
d) “Doce años traen los meses”

14 Sobre el contenido del poema podemos afirmar:


4 I. Se describe una pintura.
II. Se critica al lector.
III. Presenta un mundo invertido.

a) Solo I
b) solo II
c) I y III
d) I, II y III

- Lee el cuento “La tía Chila” de Ángeles Mastreta y contesta a la preguntas 15 a la 20:

La tía Chila estuvo casada con un señor al que abandonó, para escándalo de toda la ciudad, tras siete años de vida
en común. Sin darle explicaciones a nadie. Un día como cualquier otro, la tía Chila levantó a sus cuatro hijos y se
los llevó a vivir en la casa que con tan buen tino le había heredado la abuela.
Era una mujer trabajadora que llevaba suficientes años zurciendo calcetines y guisando fabada, de modo que
poner una fábrica de ropa y venderla en grandes cantidades, no le costó más esfuerzo que el que había hecho
siempre. Llegó a ser proveedora de las dos tiendas más importantes del país. No se dejaba regatear, y viajaba una
vez al año a Roma y París para buscar ideas y librarse de la rutina.
La gente no estaba muy de acuerdo con su comportamiento. Nadie entendía como había sido capaz de
abandonar a un hombre que en los puros ojos tenía la bondad reflejada. ¿En qué pudo haberla molestado aquel
señor tan amable que besaba la mano de las mujeres y se inclinaba afectuoso ante cualquier hombre de bien?
– Lo que pasa es que es una cuzca – decían algunos.
– Irresponsable – decían otros.
– Lagartija – cerraban un ojo.
– Mira que dejar a un hombre que no te ha dado un solo motivo de queja.
Pero la tía Chila vivía de prisa y sin alegar, como si no supiera, como si no se diera cuenta de que hasta en la
intimidad del salón de belleza había quienes no se ponían de acuerdo con su extraño comportamiento.
Justo estaba en el salón de belleza, rodeada de mujeres que extendían las manos para que les pintaran las uñas,
las cabezas para que les enredaran los chinos, los ojos para que les cepillaran las pestañas, cuando entró con una
pistola en la mano el marido de Consuelito Salazar. Dando de gritos se fue sobre su mujer y la pescó de la melena
para zagolotearla como al badajo de una campana, echando insultos y contando sus celos, reprochando la
fodonguez y maldiciendo a su familia política, todo con tal ferocidad, que las tranquilas mujeres corrieron a
esconderse tras los secadores y dejaron sola a Consuelito, que lloraba suave y aterradoramente, presa de la
tormenta de su marido.
Fue entonces cuando, agitando sus uñas recién pintadas, salió de un rincón la tía Chila.
– Usted se larga de aquí – le dijo al hombre, acercándose a él como si toda su vida se la hubiera pasado
desarmando vaqueros en las cantinas –. Usted no asusta a nadie con sus gritos. Cobarde, hijo de la chingada. Ya
estamos hartas. Ya no tenemos miedo. Déme la pistola si es tan hombre. Valiente hombre valiente. Si tiene algo
que arreglar con su señora diríjase a mí, que soy su representante. ¿Está usted celoso? ¿De quién está celoso?
¿De los tres niños que Consuelo se pasa contemplando? ¿De las veinte cazuelas entre las que vive? ¿De sus agujas
de tejer, de su bata de casa? Esta pobre Consuelito que no ve más allá de sus narices, que se dedica a
consecuentar sus necesidades, a ésta le viene usted a hacer un escándalo aquí, donde todas vamos a chillar como
ratones asustados. Ni lo sueñe, berrinches a otra parte. Hilo de aquí: hilo, hilo, hilo – dijo la tía Chila tronando los
dedos y arrimándose al hombre aquel, que se había puesto morado de rabia y que ya sin pistola estuvo a punto
de provocar en el salón un ataque de risa –. Hasta nunca, señor – remató la tía Chila –. Y si necesita comprensión
vaya a buscar a mi marido. Con suerte y hasta logra que también de usted se compadezca toda la ciudad.
Lo llevó hacia la puerta dándole empujones y cuando lo puso en la banqueta cerró con triple llave.
– Cabrones éstos – oyeron decir, casi para sí, a la tía Chila.
Un aplauso la recibió de regreso y ella hizo una larga caravana.
– Por fin lo dije – murmuró después.
– Así que a ti también – dijo Consuelito.
– Una vez – contestó Chila, con un gesto de vergüenza.
Del salón de Inesita salió la noticia rápida y generosa como el olor a pan. Y nadie volvió a hablar mal de la tía Chila
Huerta porque hubo siempre alguien, o una amiga de la amiga de alguien que estuvo en el salón de belleza
aquella mañana, dispuesta a impedirlo.

15 ¿Qué estereotipo es desafiado por la tía Chila?


4 I. Social.
II. De género
III. Étnico.

a) Solo I
b) solo II
c) I y III
d) I, II y III

16 ¿Por qué la gente no comprendía la actitud de la tía Chila?:


4 I. Porque su marido era evidentemente bueno.
II. Porque sus hijos sufrían lejos de su padre.
III. Porque su marido nunca se quejaba.

a) Solo I
b) solo II
c) I y III
d) I, II y III

17 ¿Qué características asignaba la gente a la tía Chila?


4 I. Irresponsabilidad
II. Inteligencia.
III. Esfuerzo.

a) Solo I
b) solo II
c) I y III
d) I, II y III
18 ¿Qué razón expone el marido de Consuelito para su violencia en el salón de
belleza?
4

a) Celos
b) Aburrimiento
c) Infidelidad
d) Dinero

19 ¿De qué manera discute la tía Chila los celos del marido de Consuelito?
4
a) Indicando que él también intenta poner celosa a su esposa.
b) Indicando que sus celos están totalmente justificados.
c) Indicando todo lo que Consuelito hace por él y su familia.
d) Indicando que ella confía ciegamente en Consuelito.

20 Al final del cuento, ¿Qué se puede inferir de la conversación entre Consuelito y la


tía Chila?
4
I. Ambas tuvieron el mismo marido.
II. Ambas tuvieron un marido violento.
III. Ambas eran criticadas en el pueblo.

a) Solo I
b) solo II
c) I y III
d) I, II y III

También podría gustarte