Está en la página 1de 114

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE CONTABILIDAD DE
COSTOS APLICADOS II
VI Ciclo
Luís Alberto Torres García
Código
Compilador

Chimbote, Perú
CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS II
Serie UTEX
Primera Edición 2015

Luis Alberto Torres García


Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú
Teléfono (043) 327846

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor


Artículo 43°.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin
autorización del autor:
a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de
exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la
medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos
de obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga
conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra
transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.

2
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL 3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE 6
INTRODUCCIÓN 7
UNIDADES DE APRENDIZAJE 8
PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS DOCTRINARIOS Y OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA DE EXTRACCIÓN 11
CAPÍTULO I: ASPECTOS DOCTRINARIOS 11
1. LA ACTIVIDAD PESQUERA 11
2. FASES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 11
3. NORMATIVIDAD PESQUERA 13
4. COSTOS DE EXTRACCIÓN 14
5. PLAN CONTABLE 15
6. CUENTAS DE COSTOS 18
7. INFORME DE COSTO DE EXTRACCIÓN 19
CAPÍTULO II: ASPECTOS OPERTATIVOS 20
1. CASO DE APLICACIÓN 20
RESUMEN 29
AUTOEVALUACIÓN 30
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 31
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

SEGUNDAD UNIDAD: ASPECTOS DOCTRINARIOS Y OPERATIVOS DEL COSTO DE


TRANSFORMACIÓN DE HARINA DE PESCADO 39
CAPÍTULO I: ASPECTOS DOCTINARIOS 39
1. PROCESO PRODUCTIVO DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO 39
2. ACEITE DE PESCADO 39
3. ASPECTOS LEGALES 39
4. CUENTAS DE COSTOS 39
5. ORGANIZACIÓN DE UN BUEN SISTEMA DE COSTOS 41
6. CONTROL, REGISTRO Y CONTABILIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS,
AUXILIARES, ENVASES Y EMBALAJES Y SUMINISTROS DIVERSOS 42
7. CONTROL DE LA MANO DE OBRA 44
8. CONTROL DE LOS GASTOS INDIRECTOS 46
9. INFORME DE COSTO DE PRODUCCIÓN 47
10. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS 48

3
CAPÍTULO II: ASPECTOS OPERATIVOS 49
1. CASO DE APLICACIÓN 49
RESUMEN 58
AUTOEVALUACIÓN 59
SOLUCIONARIO 59

TERCERA UNIDAD: ASPECTOS DOCTRINARIOS Y OPERATIVOS DEL COSTO DE


PROCESAMIENTO DE CONSERVA DE PESCADO 65
CAPÍTULO I: ASPECTOS DOCTRINARIOS 65
1. PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA DE CONSERVAS DE PESCADO65
2. PLAN DE CUENTAS 70
3. CUENTAS DE COSTOS 70
CAPIÍULO II: ASPECTOS OPERATIVOS 74
1. CASO DE APLICACIÓN 74
RESUMEN 83
AUTOEVALUACIÓN 84
SOLUCIONARIO 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CUARTA UNIDAD: ASPECTOS DOCTRINARIOS Y OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD


MINERA 85
CAPÍTULO IV: ASPECTO DOCTRINARIO 85
1. LA INDUSTRIA MINERA 89
2. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES 89
3. LEGISLACIÓN MINERA 90
4. FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA 90
5. TERMINOLOGÍA EN EL SECTOR MINERO 91
6. PLAN CONTABLE 92
7. CUENTAS DE COSTOS 93
8. ASPECTO LABORAL 95
9. CENTRO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA UNIDAD DE MINA97
10. LOS COMPONENTES DEL COSTO MINERO 100
CAPÍTULO II: ASPECTOS OPERATIVOS 102
1. CASO DE APLICACIÓN 102
RESUMEN 114
AUTOEVALUACIÓN 115
SOLUCIONARIO 116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 118

4
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

El docente Luis Alberto Torres García, es Contador Público Colegiado


con estudios de diplomado en: Costos y Presupuesto, Gerencia
Empresarial, Docencia Universitaria, Maestría en Administración y
Doctor en Contabilidad y Finanzas. A nivel laboral se ha desempeñado
como ex Auditor de la Dirección Sub Regional de Educación el
Pacifico, ex Auditor de la Sociedad de Beneficencia Pública de
Chimbote, Asesor Contable Tributario y Laboral de Empresas Pesqueras de Extracción
y Procesamiento de nuestra localidad. En el aspecto académico viene realizando el
proceso de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas de Introducción a los Costos II,
Contabilidad de Costos Aplicados I, Contabilidad de Costos Aplicados II y otros en
coordinación con la Escuela de Contabilidad.
Considero que la realización de las actividades laborales en las diferentes actividades
sectoriales y académicas conjuntamente con la preparación y actualización permanente
en estos campos contribuye a la formación académica de los estudiantes de nuestra
universidad.

CPCC Luis Alberto Torres García

5
INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante:
La asignatura de Contabilidad de Costos Aplicados II se encuentra en el VI ciclo de
estudio de la Carrera Profesional de la Escuela de Contabilidad. Esta asignatura es
fundamental porque permite conocer la doctrina y los aspectos operativos del proceso de
enseñanza aprendizaje ligados a la actividad del sector pesquero y minero
respectivamente. Está dividido en cuatro unidades.
La primera unidad está relacionada con la doctrina de la actividad pesquera de extracción
tanto a nivel artesanal como industrial.
La segunda unidad está relacionada con el conocimiento de los procesos operativos que
siguen los recursos hidrobiológicos en la obtención de harina y aceite de pescado.
La tercera unidad se relaciona con el conocimiento de los procesos operativos de
recursos hidrobiológicos en la obtención de conserva de pescado.
Finalmente la cuarta unidad está relacionada con las labores relacionadas con la
actividad minera respectivamente.
En tal sentido en esta asignatura se consolida información valiosa de dos sectores
laborales muy importantes de la región y el país como son la actividad pesquera y la
actividad minera respectivamente, compatibles con los lineamientos académicos del
currículo de enseñanza - aprendizaje de la asignatura de Contabilidad Aplicada II de la
Escuela de Contabilidad de nuestra universidad.
A través de la revisión bibliográfica, la investigación vida web, se ha logrado consolidar
la información, para contribuir a la formación de nuestros estudiantes para su
conocimiento y posterior aplicación en campo laboral.
La idea primordial de la presente asignatura es ser un instrumento de consulta
permanente para conocimiento y aplicación posterior, en el desarrollo profesional, dentro
de las empresas dedicadas a la actividad pesquera y minera.
Finalmente estimo que la presente asignatura cumpla con las expectativas y objetivos
académicos en búsqueda del proceso de enseñanza y aprendizaje significativo y crítico.

CPCC Luis Alberto Torres García

6
UNIDADES DE APRENDIZAJE

7
PRIMERA UNIDAD:
ASPECTOS DOCTRINARIOS Y
OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA DE EXTRACCIÓN

8
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:
 Torres, G (2006) Tratado de Contabilidad de Costos por sector
económico., Pág.365.
 Ley General de Pesca 25977 – Artículos: N° 19, 20, 21 - Diario Oficial el Peruano
1992.
 Reglamento de la Ley General de Pesca.- Decreto Supremo 012- 2001- Título III
de la Actividad Pesquera Capitulo II De la Extracción Artículos N° 28, 29, y 30 -
Diario Oficial el Peruano
 Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros Pág. 47,48
 Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01 .01.2011
 Ley N° 30003 Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los
trabajadores y pensionistas Pesqueros 2013 – Articulo N° 2 - Diario Oficial el
Peruano.
PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS DOCTRINARIOS Y OPERATIVOS
DE LA ACTIVIDAD PESQUERA DE
EXTRACCIÓN
CAPITULO I: DOCTRINA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
EXTRACTIVA
1. ACTIVIDAD PESQUERA
El proceso de la extracción en las empresas pesqueras está constituido por todas las
actividades que se desarrollan con el fin de poder extraer el pescado de inmensa
riqueza marina que posee nuestro territorio nacional y que para las empresas
conserveras o de Harina de pescado, constituye la materia prima fundamental para
elaborar sus productos terminados.
Para poder supervisar todas estas actividades la empresa pesquera cuenta con un jefe
bahía, quien es la persona encargada de controlar a las embarcaciones que realizan
faena de pesca.
2. FASES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
Según la Ley General de Pesca 25977 compatible con el Reglamento de la Ley
General de Pesca 012- 2001 distingue las siguientes fases en la actividad pesquera:
Extracción, Procesamiento, Acuicultura y Comercialización.
EXTRACCIÓN
En esta fase se distingue la Extracción Industrial y la Extracción Artesanal.
Extracción Industrial.- Actividades de pesca con embarcaciones mayores a 30
toneladas métricas, cuya captura de recursos hidrobiológicos está orientado a la pesca

9
de anchoveta, sardina y jurel para consumo humano indirecto (para procesamiento de
harina, aceite y conserva de pescado).
Es aquella que se realiza utilizando embarcaciones de gran capacidad, equipadas con
instrumentos modernos, teniendo como meta la captura de peces para fines
industriales como son: la elaboración de harina y aceite de pescado, la producción de
conservas de pescados, la preparación de filetes para la exportación (pescado
congelado), etc. Operan en los puertos del litoral y son de propiedad de los grandes
consorcios pesqueros.
En este grupo está la pesca de arrastre realizada por embarcaciones modernas y de
gran tonelaje, pertenecientes a empresas nacionales y transnacionales.
Extracción Artesanal.- Actividad de pesca con embarcaciones menores a 30
toneladas métricas, cortineras, de pinta y espinel, para consumo humano directo en
fresco, sus métodos de pesca no son sofisticados.
Es la actividad desarrollada por un sector de población costeña, que utiliza sólo
embarcaciones pequeñas e implementos tradicionales con poco desarrollo tecnológico
para extraer pescado para el consumo humano directo.
Entre las embarcaciones empleadas en la pesca artesanal tenemos: las “Lanchas a
motor”, de poca capacidad de carga y velocidad son operadas por tres o cuatro
pescadores, que realizan sus actividades en el día y por las noches y a pocas millas
del litoral. Embarcaciones muy pequeñas son: la “chalana” y los “caballitos de totora”.

PROCESAMIENTO
Denominada también como actividades de transformación de recursos hidrobiológicos
efectuados por las empresas industriales y artesanales bajo las siguientes
características:
Procesamiento Industrial.- Aquellas que se dedican a procesar los recursos
hidrobiológicos y transformarlos en harina, aceite, conservas y congelados de
pescado a nivel altamente técnico. (Plantas de procesamiento)
Procesamiento Artesanal.- Es el procesamiento primario de productos
hidrobiológicos, para transformarlos en productos semi terminados denominados
curados como por ejemplo: el pescado salado, el pescado seco salado, el pescado
ahumado o a vapor incluso el ensilado de pescado (utilizar los residuos que dejan las
plantas conserveras y transformar estos recursos en harina residual), etc., esta
modalidad se realiza a través de las asociaciones de procesadores de pescadores
artesanales ubicados en los muelles, caletas, y desembarcaderos del litoral peruano.

10
ACUICULTURA
La acuicultura ha llegado a ser un rubro de producción económica muy importante a
nivel mundial debido a la gran demanda del mercado de consumo de especies
hidrobiológicas.
En el caso del Perú, estos últimos años, nuestro país ha venido desarrollando un
crecimiento significativo en la acuicultura, tanto en la producción como exportación de
productos acuícolas. Ello gracias a las condiciones que ofrece el territorio nacional en
cuanto al clima y gran extensión de los espejos de agua propicios para la actividad.
Asimismo, por la gran variedad de especies con potencial acuícola, como los peces
amazónicos y los recursos hidrobiológicos de procedencia marina.
Por tal motivo, el Gobierno Peruano declaró a esta actividad de interés nacional y que
al mismo tiempo genera millones de dólares en exportaciones, que demuestran que el
crecimiento se está dando de manera sostenida.
Los cultivos más desarrollados en nuestro territorio son los de concha de abanico y
langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. El
cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al
mercado local como al de exportación. Finalmente, la tilapia y el paiche son cultivados
en selva alta (San Martín) y en la costa norte del país, para mercado interno y para
exportación.
Esta actividad se divide en dos aspectos: La Maricultura y la Piscicultura
Maricultura.- Cultivos en aguas marinas de recursos como por ejemplo la concha de
abanico y los camarones.
Piscicultura.- Cultivos en aguas continentales: ríos y lagos, por ejemplo la crianza de
la trucha, pejerrey, langostinos.
COMERCIALIZACIÓN
Comprende la comercialización interna y externa de los productos pesqueros libre de
acuerdo a la ley. El Perú comercializa productos procesados como: harina, conserva y
aceite. Siendo sus principal cliente los países de China, Japón, Alemania
Comercializa productos naturales: pescado fresco, pescado congelado.
Comercializa productos curados como: pescado salado, pescado seco, pescado seco
salado, pescado ahumado y otras formas.
Comercializa además pescado fresco para el consumo humano directo
3. NORMATIVIDAD PESQUERA
Es un conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería, sobre
la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológicos pesqueros
económicos y sociales.

11
Los sistemas de ordenamiento pesquero deberán considerar los regímenes de acceso,
captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca, periodo de veda, temporadas
de pesca, tallas mínimas de captura zonas prohibidas o de reserva: artes, aparejos,
métodos y sistemas de pesca así como las necesarias acciones de monitoreo y
vigilancia de las actividades pesqueras.
El ordenamiento pesquero sustenta su accionar en la Ley General de Pesca Nº 25977
y el Reglamento de la Ley General de Pesca Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y
otras directivas del caso.
Según la Ley General de Pesca Nº 25977 en su Artículo Nº 19 sostiene lo siguiente:
La Extracción es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los
recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o recolección.
En tanto el Artículo Nº 20 indica lo siguiente: La extracción se clasifican en:
a) Comercial, que puede ser:
1. De menor escala o artesanal: se realiza con el empleo de embarcaciones
menores o sin ellas, con predominio del trabajo manual.
2. De mayor escala: es realizada con embarcaciones mayores de pesca.
El reglamento de la presente ley fijara el tamaño y el tonelaje de las
embarcaciones, pesqueras artesanales, así como los demás requisitos y
condiciones que deben cumplirse para viabilizar la extracción.
b) No comercial, que puede ser:
1. De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el
conocimiento de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.
2. Deportiva: realizada con fines de recreación
3. De subsistencia: realizada con fines de consumo domésticos, trueque, sin
fines de lucro.
Artículo.- Nº 21 El desarrollo de las actividades extractivas se sujeta a las
disposiciones de esta ley y las normas reglamentarias específicas para cada tipo de
pesquería.
El estado promueve, preferentemente las actividades extractivas de recursos
hidrobiológicos destinadas al consumo humano directo.
Compatible con el Reglamento de la Ley General de Pesca Título III de la Actividad
Pesquera. Capítulo II de la Extracción Artículos N° 28, 29, 30 respectivamente.
4. COSTO DE EXTRACCIÓN
Llamado costo de operación embarcaciones, el cual está constituido por los gastos
incurridos en la explotación de los recursos hidrobiológicos tales como el pescado que
es extraído del mar mediante las embarcaciones pesqueras.

12
El pescado que se extrae se destina a la venta a terceros y se transfiere a nuestra
planta de conserva y harina de pescado para su transformación. .
Las especies que normalmente se extraen son:
Para conserva: sardina, jurel, caballa, bonito, barrilete y atún.
Para harina: sardina, anchoveta y caballa.
El costo de operación embarcación está conformado por el consumo de suministros
diversos y por el gasto de personal y otros gastos fijos por naturaleza.
El consumo de suministros lo he divido en:
Combustible y lubricantes
Repuestos y accesorios
Materiales eléctricos
Otros suministros diversos
Gastos de personal
Participación de pesca a tripulación:
Este rubro está conformado por la participación de pesca que percibe el
trabajador/pescador, consistente de acuerdo al tipo de embarcación pesquera en:
Embarcaciones pesqueras antiguas de pescado Sociedad Nacional de Pesquería
(SNP) 22.4% del precio.
Existen embarcaciones que pagan el 22.5% y el 33% del precio SNP.
Sin embargo las embarcaciones nuevas o modernas están pagando solo el 18% del
precio SNP. Como participación de pesca.
5. PLAN CONTABLE
De acuerdo a la versión modificada / Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a
partir del 01 .01.2011 considera a los rubros y cuentas siguientes:
En sujeción al nuevo plan de cuentas, la actividad de extracción está ligada con los
siguientes recursos o suministros:
a) Combustible y lubricantes
- Petróleo diésel 2
- Petróleo R – 500
- Aceite
- Grasas
- Gasolina
- Gas
- Otros
b) Repuestos y accesorios
- Rodajes
- Retines

13
- Piñones
- Bujías
- Chumaceras
- Fajas
- Filtros
- Sello mecánicos
- O’ring
- Otros
c) Repuesto eléctricos
- Alambre forrado
- Alambre mellizo
- Cable matriz
- Cable vulcanizado
- Enchufes
- Tomacorriente
- Fluorescentes
- Conectores
- Interruptores
- Transformadores
- Relay’s
Será necesario pues proveer algunas cuentas y adecuar la nomenclatura de otros en el
afán de superar estas dificultades.
A continuación se ilustra ciertas cuentas del Plan Contable que son necesarios tomarlos
en cuenta cuando se trabaje la actividad pesquera en lo que concierne a extracción.

25 Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos


252 Suministros
2521 Petróleo diésel
2522 Petróleo residual
2523 Aceite
2524 Grasa
2525 Aditivos
2526 Gas propano
2527 Gasolina
2528 Otros combustibles y lubricantes
253 Repuestos
2531 Repuestos y accesorios

14
254 Materiales
2541 Materiales eléctricos
2542 Material de laboratorio
2543 materiales de oficina
2544 otros suministros

33 Inmuebles Maquinarias y Equipos


333 Maquinaria y equipo de explotación
333.1 Embarcaciones A
333.2 Embarcaciones B
333.3 Redes A
333.4 Redes B
40 Tributos y Aportaciones al Sistema de Pensiones y Salud por Pagar
4039.1 Caja de beneficios sociales del pescador
4039.2 Compensación 1.84%
4039.3 Gratificación 16.66%
4039.4 Jubilación 8. %
4039.5 Prestación de salud 9. %
4039.7 SCRT 1.55%
41 Remuneración y Participación Por Pagar
413 Participación de los trabajadores por pagar
4131 Participación de pesca
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar
60 Compras
603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
6032 suministros
Combustible y lubricante
6033 Repuesto
Repuesto y accesorios
Repuestos eléctricos
6034 Materiales
Material de laboratorio
Material de oficina
6039 Otros
62 Gastos de Personal Directores y Gerentes
6212 Salarios

15
62121 Tripulantes – participación de pesca
62191 Vacaciones
627 Seguridad y provisión social
6271 Prestación de salud
6273 Seguro complementario de riesgo
6276 Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador
62761 Compensación- Gasto administrativo
62762 Gratificación
62763 Jubilación
Nota.- De acuerdo a la ley N°30003 Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad
para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, publicado el 21 de Marzo 2013.
Articulo.- N° 2 permite el acceso o afiliación del pescador al Sistema Nacional de
Pensiones (REP) y Sistema Pensionario Privado (SSP).
6. CUENTA DE COSTOS O CUENTAS ANALÍTICAS DE COSTOS: El uso de la cuenta,
sub cuenta, divisionaria y detalle de este elemento, se determina de acuerdo con la
clasificación requerida por cada entidad de acuerdo con la naturaleza de sus procesos
productivos. En el caso de la actividad de extracción se podrá utilizar el código y la
nomenclatura siguiente:
90 Costos de Operaciones de Embarcaciones
Para describir e identificar el destino de las cuentas de la clase 6 a nivel de mano de
obra directa, gastos indirectos de extracción y otros. Por lo tanto para un caso práctico
se podrá utilizar el siguiente código y nomenclatura, teniendo en cuenta el número de
embarcaciones que cuenta la empresa:

90 Costo de Operación de Embarcaciones


901010 Embarcación X
901010.1 Mano de Obra Directa
901010.2 Gastos Indirectos de Extracción
901010.9 Otros
901020 Embarcación Z
901020.1 Mano de Obra Directa
901020.2 Gastos Indirectos de Extracción
901020.9 Otros
Se utiliza para los asientos por destino, será la cuenta que provee el costo de
operación de embarcaciones o costo de extracción.

16
7. INFORME DE COSTO DE EXTRACCIÓN DE PESCADO-HIPOTÉTICO
DETALLE CANTIDAD IMPORTE
A.- Mano de Obra Directa
Sueldos
Leyes sociales- CTS
Participación de Pesca
CBSP Gasto Administrativo
CBSP Jubilación
Es Salud
Seguro Complementario de trabajo en riesgo
CTS
Gratificación
Vacaciones
Leyes sociales de Vacaciones - CTS

Total Mano de Obra Directa


B.- Gastos Indirectos de Extracción
Suministros Diversos:
Petróleo
Aceite
Grasa
Fajas
Filtro
Materiales eléctricos
Materiales de Laboratorio
Víveres
Ropa de trabajo
Mantenimiento y Reparación de Casco
Mantenimiento y reparación de Red
Seguro de Tripulación
Seguro de Red
Depreciación de Casco
Depreciación de Red
TOTAL GASTOS
COSTO TOTAL DE EXTRACCIÓN (A + B)
TONELAJE EXTRAIDO EN TONELADAS MÉTRICAS
COSTO UNITARIO DE EXTRACCIÓN
Nota: se debe realizar una de hoja de costo de extracción por cada embarcación

17
CAPÍTULO II: ASPECTOS OPERATIVOS
1. Caso de aplicación hipotética
Objetivo General
Contabilizar las múltiples operaciones:
Asiento por naturaleza y por Destino
Hallar el costo de extracción total
Hallar el costo de extracción unitario
Hacer uso de la hoja de costos de extracción
Trabajar las operaciones en el libro diario, registro de compras y gastos, planillas de
sueldos y planilla de tripulantes respectivamente.
Adquisiciones valor
Compra de petróleo 305,572. 88
Compra de aceite 570.51
Compra de grasa 210.17
Compra de fajas 3,338.03
Compra de filtros 1,235.66
Compra de gasolina 1,271.18
Compra de materiales eléctricos 21,886.03
Enviar al almacén, retirar y utilizar el 50% de lo adquirido, aplicación al costo de
operación de embarcaciones.
Servicios
Mantenimiento de casco 163,657.63
Mantenimiento de redes 75,911.02
Seguros pagados por adelantado 1,657.63 por un año por tripulación, un mes de
trabajo
Seguros pagados por adelantado 104,684.74 un año por embarcación, un mes de
trabajo
Seguros pagados por adelantado 47,107.63 un año por redes, un mes de trabajo
Aplicación al costo de operación de embarcaciones
Gastos de personal
Planilla de sueldos de administración monto bruto 3,488.33 correspondiente a 05
trabajadores 03 en el sistema tradicional y 02 en la AFP – asientos por naturaleza y
aplicación al costo de operación – cts. De planilla de sueldos absorbe el costo de
operación de embarcaciones.

Planilla de tripulantes: tonelaje extraído 4,844.752 TM precio 50 dólares por


tonelada métrica, tipo de cambio 3.46 por dólar, en tanto la participación de pesca

18
es del 22.4% correspondiente a 16 participantes 1 jefe de embarcación y 15
tripulantes, el jefe de la embarcación recibe el 50% más en relación al tripulante,
tener en cuenta las afectaciones tanto del trabajador como del empleador.

Operaciones de cierre
Depreciación de casco- valor de casco 2270,145 20% de depreciación anual 1
mes de trabajo.
Depreciación de redes – valor de redes 1466,304 20% de depreciación anual 1
mes de trabajo
Asientos de naturaleza y aplicación al costo de operación

REGISTRO DE COMPRAS Y GASTOS


Com Detalle Cta Sub. cta. Valor IGV Precio de
Fec Pago princ sub. Compra 18% venta
Facth Divid
a

1 020 Petróleo 606 6060101 305,572.88 55,003.12 360,576


2 050 Aceite 606 6060102 570.51 102.69 673.20
3 080 Grasa 606 6060103 210.17 37.83 248
4 090 Faja 606 6060104 3,338.03 600.84 3,938.87
5 011 Filtros 606 6060105 1,235.66 222.42 1,458.08
6 015 Gasolina 606 606090 1,271.18 228.81 1,499.99
7 051 Mat elect 606 606030 21,886.44 3,939.59 25,826,03
8 1001 Mant casco 634 634040 163,657.63 29,458.37 193,116
9 2002 Mant red 634 634090 75,911.02 13,663.98 89,575
10 3004 Seg. tripula 382 382030 1,657.63 298.37 1,956
11 5005 Seg.emb 382 382020 104,684.74 18,843.25 123,527.99
12 6004 Seg. Reds 382 382090 47,107.63 8,479.37 55,587.00
727,103.52 130,878.6 857,982.16

PLANILLA DE REMUNERACIONES SUELDOS


Trabajador Monto 13% 11.7% NETO 9% TOTAL
bruto SNP AFP A PAGAR ESSALUD APORTE
3 2,093 272.09 1,820.91 188.37 188.37
2 1,395 163.25 1,232.08 125.57 125.57
5 3,488.33 272.09 163.25 3052.99 313.94 313.94

19
PLANILLA DE REMUNERACIONES: TRIPULANTES
TONELAJE EXTRAIDO 4,844.752 TM
PRECIO 50 DOLARES TIPO DE CAMBIO 3.46 = 173 POR TM
4844.752 TM POR 173 = 838,142.096
838,142.096 POR 22.4% = 187,744.
MONTO TOTAL A DISTRIBUIR 187,744.

PORCENTAJE DE APLICACIÓN PARA EL JEFE DE EMBARCACIÓN


187,744 / 16.5 = 11,378.42 valor de referencia
50% Más del tripulante
11,378.42 + 5,689.21 = 17,067.63

APLICACIÓN PARA EL TOTAL DE TRIPULANTES


11,378.42 POR 15 = 170,676

EJEMPLO DE
PLANILLA DE TRIPULANTES MONTO A DISTRIBUIR 187,744

Tripulantes Base 8% jubilación Total Neto a pagar


imponible descuento
1 Jefe 17,068 1,365.44 1,365.44 15,702.56
15 tripulan 170,676 13,654.08 13,654.08 157,021.92
16 particip 187,744 15,019.52 15,019.52 172,724.48

Empleador
1.84% 9% 3% 1.55% Total aportes
G.Adm. Es salud jubilación SCTR
314.05 1,536.12 512.04 264.55 2,312.71
3,140.44 15,360.84 5,120.28 2,645.48 26,267.07
3,454.49 16,896.96 5,632.32 2,910.03 28,893.80

20
PLANILLA DE VACACIONES DE LOS TRIPULANTES

Particip VAC. 8% TOTAL NETO A


8.33% PENS DSCTO PAGAR
1 Jefe 1,421.76 113.74 113.74 1,308.02
15 tripul 14,217.31 1,137.38 1,137.38 13,079.93
16 Part 15,639.07 1,251.12 1,251.12 14,387.95

1.84% G. A 3% 9% 1.55% TOTAL


JUBIL SALUD SCTR APORT
26.16 42.65 127.96 22.04 218.81
261.60 426.52 1,279.56 220.37 2,188.05
287.76 469.17 1,407.52 242.41 2,406.86

PLANILLA DE GRATIFICACIONES DE LOS TRIPULANTES

Participantes Base 16.66%


Imponible gratifica
1 Jefe 17,068 2,843.53
15 tripulantes 170,676 28,434.62
16 participantes 188,744 31,278.15

PLANILLA DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE


SERVICIOS DE LOS TRIPULANTES

Participantes B.I 8.33


CTS
1 Jefe 17,068 1,421.76
15 tripulantes 170,676 14,217.31
16 participantes 188,744 15,639.07

21
Diario General

Nº Fec Glosa Cód. Denominación Debe Haber


ha
60 Compras 334,084.87
60321 Petróleo 305,572.88
60322 Aceite 570.51
60323 Grasa 210.17
60324 Fajas 3,338.03
60325 Filtro 1,235.66
60326 Mat. Eléct 21,886.44
60327 Gasolina 1,271.18
63 Gastos de Ser. Prest. Por Ter 239,568.65
63404 Man Casco 163,657.63
63409 Man Redes 75,911.02
18 Servicios y otro cont. Por Ant 153,450.00
1821 Seguro a Trip 1,657.63
1822 Seguro a Emb 104,684.74
1823 Seguro a Redes 47,107.63
40 Tributos Aportes al Sistema 130,878.64
Centralizaci 401 Gobierno central
1 1/1 ón del 401.1. IGV
registro de 42 Cuentas por pagar comerc. ter 857,982.16
compras 421 Facturas
------- ------- ----------------- -------------------
25 Mt. Aux. Suminist y Repuesto 334,084.87
2521 Petróleo 305,572.88
2522 Aceite 570.51
2523 Grasa 210.17
2524 Fajas 3,338.03
2525 Filtro 1,235.66
2526 Mat. Eléct 21,886.44
2527 Gasolina 1,271.18
90 Costo de Operac de Embarc. 239,568.65
Mant de casco 163,657.63
Registro del Mant de redes 75,911.02
destino de 61 Variación de Existencia 334,084.87
las Ctas 60 613 Mat. Aux Sum. Y repuestos
2 2/1 y 63 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost 239,568.65
-------- ------ ----------------- -------------------
61 Variación de Existencia 167,042.42
613 Mat. Aux., suminis y repues
25 Mt. Aux. Suminist y Repuesto 167,042.42
2521 Petróleo 152,786.44
2522 Aceite 285.25
2523 Grasa 105.08
2524 Fajas 1,669.01
Por el retiro 2525 Filtro 617.83
3 6/1 de los 2526 Mat. Eléct 635.59
suministros 2527 Gasolina 10,943.22
-------- ---- ------------------ --------------------

22
90 Costos de Operac de embar 167,042.42
Petróleo 152,786.44
Aceite 285.25
Grasa 105.08
Fajas 1,669.01
Filtro 617.83
Por Mat. Eléct 635.59
4 utilización Gasolina 10,943.22
2/1 de los 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost 167,042.42
materiales 791 Cargas Imp. a cta. de C y G
------- ------- ----------------- -------------------
65 Otro Gastos de Gestión 12,787.49
651 Seguro
Registro de Tripulantes 138.13
los Embarcaciones 8,723.73
devengaos Redes 3,925.63
de los 18 Servicios y otro cont. Por Ant 12,787.49
seguros 1 1821 Seguro a Trip 138.13
mes de 1822 Seguro a Emb 8,723.73
5 3/1 trabajo 1823 Seguro a Redes 3,925.63
-------- ------ ------------------ ----------------------
90 Costo de Operac de Embarc. 12,787.49
Seguros
Tripulantes 138.13
Por el Embarcaciones 8,723.73
destino de Redes 3,925.63
6 3/1 la cuenta 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost 12,787.49
65 791 Cargas Imp. a cta. de C y G
--------- ------ ----------------- -------------------
62 Gastos del Personal, Direc G 3,802.27
621 Remuneraciones
6211 Sueldo 3,488.33
627 Seguridad y previsión social
6271 R P S 9% 313.94
7 4/1 40 Tributos Aportes al Sistema 749.28
403 Institución pública
Centralizaci 4031 RPS 313.94
ón de la 4032 ONP 242.09
planilla de 4039 AFP 163.25
sueldo 41 Remuneración y Par. Por Pag. 3,052.99
4111 Sueldo
-------- ------- ----------------- -------------------
90 Costo de Operac de Embarc. 3,802.27
8 4/1 Por el Sueldo 3,488.33
destino de Leyes Sociales 313.94
la planilla 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost
de sueldo. 791 Cargas Imp. a cta. de C y G 3,802.27
---- ------ ----------------- -------------------

23
62 Gastos del Personal, Direc G 249,915.95
621 Remuneraciones
6212 Salario 187,744.00
tripulante part de pesca
6214 Grat. 16.66% 31,278.15
627 Seguridad y previsión social
6271 R P S 9% 16,896.96
6273 SCTR 1.55% 2,910.03
6276 CBSP
G. A 1.84% 3,454.49
Pensión 3% 5,632.32
40 Tributos Aportes al Sistema 43,913.32
403 Institución pública
4031 RPS 16,896.96
4039 Otra instituciones
CBSP 3% 5,632.32
G. A 1.84% 3,454.49
pensión 8% 15,019.52
SCTR 2,910.03
41 Remuneración y Par. por Pag. 204,002.63
Centralizaci 411 Remuneraciones
9 5/1 ón de la 4112 Salario 172,724.48
planilla de Part de pesca
tripulantes 4114 Gratificac. 31,278.15
------- ------- ----------------- -------------------
90 Costos de Operac de embar 247,915.95
Participac de pesca 187,744.00
G. A 1.84% 3, 454.49
Pensión 3.% 5, 632.32
Por el RPS 9.% 16,896.96
10 5/1 destino de SCTR 1.55% 2,910.03
la planilla Gratificaciones 16.66% 31,278.15 247,915.95
de los 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost
tripulantes 791 Cargas Imp. a cta. de C y G
-------- ------ ----------------- -------------------
68 Valuación y deterior de act 62,274.15
681 Deprecación
Registro de Deprec. de casco 37,835.75
la depreciac Deprec. De Red 24,438.40
39 Dé. Amor y Agotamiento Acu 62,274.15
391 depreciación acumulada
Casco 2’270,145x20%/12
=37,835.75
11 6/1 Red 1’466,302x20%/12
=24,438.40
--------- ------ ------------------ ----------------------
90 Costos de Operac de embar 62,274.15
Depreciaciones:
12 6/1 Casco 37,835.75
Por el Red 24,438.40
destino de 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost 62,274.15
la depreciac 791 Cargas Imp. a cta. de C y G
----------------- -------------------

24
62 Gastos del Personal, Direc G 290.58
629 Beneficios sociales de los Trab
Registro de 6291 CTS
13 7/1 la CTS del 41 Remuneración y Par. Por Pag. 290.58
personal Beneficios sociales de los Trab
Administrati 4151 CTS
vo Sueldo 3,488.33 x 8.33% = 290.27
------- ------- ----------------- -------------------
Por el 90 Costos de Operac de embar 290.58
destino de Compensación por tiempo de ser
la CTS 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost 290.58
-------- ------ 791 Cargas Imp. a cta. de C y G
14 7/1 Centralizaci ----------------- -------------------
ón de la 62 Gastos del Personal, Direc G 15,639.07
CTS de los 629 Beneficios sociales de los Trab
tripulantes 6291 CTS
15 8/1 41 Remuneración y Par. Por Pag. 15,639.07
Beneficios sociales de los Trab
4151 CTS de los tripulantes
--------- ------ ----------------- -------------------
90 Costos de Operac de embar 15,639.07
Por el Compensación por tiempo de ser
16 8/1 destino de 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost 15,639.07
la CTS 791 Cargas Imp. a cta. de C y G
-------- ------- ----------------- -------------------
62 Gastos del Personal, Direc G 18,045.93
621 Remuneraciones
Centralizaci 6215 Vacaciones 15,639.07
ón de las 627 Seguridad y previsión social
planillas de 6271 R P S 9% 1,407.52
vacaciones 6273 SCTR 1.55% 242.41
de los 6276 CBSP
tripulantes G. A 1.84% 287.76
Pensión 3% 469.17
40 Tributos Aportes al Sistema 3,657.98
403 Institución pública
4031 RPS 1,407.52
4039 Otra instituciones
17 9/1 G. A 1.84% 287.76
pensión 1,251.12
SCTR 242.41 14,387.95
41 Remuneración y Par. Por Pag.
411 Remuneraciones
4115 Vacaciones
-------- ----- ----------------- -------------------
90 Costos de Operac de embar 18,045.93
Por el Vacaciones 15,639.07
18 9/1 destino de G.A 1.84% 287.76
la planilla Pensión 3% 469.17
de RPS 9% 1,407.52
vacaciones SCTR 1.55% 242.41
de los 79 Gastos Imp. A la Cta. De Cost 18,045.93
tripulantes 791 Cargas Imp. a cta. de C y G

25
INFORME DE COSTOS DE EXTRACCIÓN DE PESCADO
Embarcación Don Luis
Centro de costos Costo de Operación de Embarcación
Mes semana días 1 mes de trabajo
Tonelaje extraído 4,844.752
Costo total de extracción 767,681.94
Costo unitario de extracción 158.456
Conceptos Cantidad Importe
A. Mano de Obra Directa
Sueldos Sueldos 3,488.33
Leyes sociales de sueldos 313.94
Cts. de sueldos 290.58
Participación de Pesca 187,744.00
CBSSP Gasto Administrativo 3,454.49
CBSSP Jubilación 5,632.32
Es salud 16,896.86
SCTR 2,910.03
CTS de Participación de Pesca 15,639.07
Vacaciones 15,639.07
CBSSP – GA 287.76
CBSSP- Jubilación 469.17
Es Salud 1,407.52
SCTR 242.41
Gratificaciones 31,278.15

Total Mano de obra Directa 285,693.80


B. Gastos Indirectos de Extracción
Suministros diversos:
Petróleo 152,786.44
Aceite 285.25
Grasa 105.08
Fajas 1,669.01
Filtros 617.83
Materiales eléctricos 10,943.22
Gasolina 635.59
Mantenimiento de casco 163,657.63
Mantenimiento de redes 75,911.02
Seguro de tripulación 138.13
Seguro embarcación 8,723.73
Seguro de redes 3,925.63
Depreciación de casco 37,835.75
Depreciación de redes 24,438.40
Total Gastos Indirectos 481,672.71
Costo Total de Extracción A +B 767,366.51
Tonelaje Extraído 4,844.752
Costo Unitario de Extracción 158.39

26
RESUMEN

La presente unidad comprende dos capítulos iniciando con los aspectos doctrinarios de la
actividad extractiva pesquera siendo sus grandes contenidos: La actividad pesquera y el
costo de extracción, fases de la actividad pesquera (extracción, procesamiento,
acuicultura y comercialización) la descripción de la normatividad pesquera relacionada a
la actividad, el costo de extracción, plan contable, cuentas analíticas e informe de costo
de producción.
En el capítulo siguiente se describe la parte operacional de un caso práctico en relación a
la actividad pesquera de extracción. Esperando que el presente material sea de gran
ayuda para nuestros estudiantes o quienes tienen interés en conocer sobre la actividad
pesquera extractiva.

27
AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué entiende por actividad pesquera?


2.- ¿Describa las fases de la actividad pesquera?
3.- ¿Que significa Veda?
4.- ¿Qué entiende por costos de extracción?
5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos en la actividad de
extracción?
6.- ¿Qué entiende por participación de Pesca?
7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de extracción?
8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de extracción describa?
9.- ¿Cómo se calcula es costo de extracción de pescado por tonelada métrica?
10.- ¿Cuáles son los porcentajes que se aplican para calcular la participación de pesca?
11.- ¿Que aportes realiza el tripulante a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador?
12.- ¿Que aportes realiza el empleador a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador?
13.- ¿Que Nº es la Ley general de Pesca y en qué gobierno se dio?
14.- ¿Que Nº es el Reglamento de la Ley General de Pesca en que gobierno se dio?

28
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Qué entiende por actividad de extracción pesquera?
Es el quehacer permanente de carácter discontinuo en razón de la naturaleza
aleatoria de los recursos hidrobiológicos que interactúan en un sistema cuyo fin
principal es promover el desarrollo sostenido como fuente de alimento, generación de
empleos y la obtención de recursos económicos que se derivan de la explotación
racional de los recursos hidrobiológicos, en armonía con la preservación de la
biodiversidad y la conservación del medio ambiente.
2.- ¿Describa las fases de la actividad pesquera?
Las fases de la actividad pesquera son:
Fase de Extracción, Fase de Procesamiento, Fase de Acuicultura y Fase de
Comercialización.
3.- ¿Que significa Veda?
Acto administrativo que establece la autoridad competente para el cual se prohíbe,
procesar, transportar, y comercializar recursos hidrobiológicos en un área
determinada y durante un periodo de tiempo
4.- ¿Qué entiende por costos de extracción?
Es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos
hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección de alta mar,
caletas y puertos del litoral (pesca marítima) y en aguas continentales (ríos y lagos).
Desde el punto de vista contable es determinar cuánto ha costado para el pescador o
la empresa la captura de recursos hidrobiológicos.
5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos en la
actividad de extracción?
La cuenta analítica de costos a utilizar es:
90 Costo de Operación de Embarcaciones.
6.- ¿Qué entiende por participación de Pesca?
Son porcentajes que se aplican al precio de venta del pescado, para determinar la
base imponible de la planilla de tripulantes. En el Perú se distingue 2 tipos de
porcentajes el 22.4% que es regulado por la Sociedad Nacional de Pesquería y el
18% que regula a las embarcaciones nuevas.
7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de extracción?
Un informe de costo de extracción es un documento extracontable que se utiliza en el
área de contabilidad de costos de la empresa, tiene como finalidad registrar todos los
gastos que incurre la empresa para realizar la faena de pesca y determinar cuánto es

29
el costo de extracción total de recursos hidrobiológicos y el costo por tonelada
métrica.
8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de extracción describa?
El costo de extracción contempla 2 elementos: La mano de obra directa que se
relaciona con la planilla de tripulantes y los Gastos Indirectos de extracción que
contempla a los suministros, mano de obra indirecta, y gastos generales de
extracción.
9.- ¿Cómo se calcula es costo de extracción de pescado por tonelada métrica?
Para calcular el costo por tonelada métrica se divide el Costo Total de Extracción
entre las Toneladas Métricas extraídas.
10.- ¿Cuáles son los porcentajes que se aplican para calcular la participación de
pesca?
Los porcentajes que se aplican son el 22.4% para las embarcaciones antiguas y el
18% para las embarcaciones nuevas.
11.- ¿Que aportes realiza el tripulante a la Caja de Beneficios Sociales del
Pescador?
A la Caja de Beneficios Sociales del Pescador el tripulante aporte para su pensión el
8%. Pero como la institución está en proceso de liquidación los trabajadores con la
nueva normatividad pueden aportar al Sistema Nacional de Pensiones o a la
Administradora de Fondos Privados.
12.- ¿Que aportes realiza el empleador a la Caja de Beneficios Sociales del
Pescador?
El empleador aporta Gasto administrativo 1.84%
Pensión o Jubilación 3%
13.- ¿Que Nº es la Ley General de Pesca y en qué gobierno se dio?
El Nº de la Ley General de Pesca es 25977 del año 1992 durante el Gobierno del
Señor Alberto Fujimori.
14.- ¿Que Nº es el Reglamento de la Ley General de Pesca en que gobierno se dio?
El Nº del Reglamento de la Ley General de Pesca es la 012- del año 2001 y se dio
en el Gobierno de Valentín Paniagua.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ley General de Pesca 25977 – Artículos: N° 19, 20, 21 - Diario Oficial el Peruano
1992.
 Ley N° 30003 Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los
trabajadores y pensionistas Pesqueros 2013 – Articulo N° 2 - Diario Oficial el
Peruano.
 Reglamento de la Ley General de Pesca.- Decreto Supremo 012- 2001- Título III
de la Actividad Pesquera Capitulo II De la Extracción Artículos N° 28, 29, y 30 -
Diario Oficial el Peruano
 Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01 .01.2011
 Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros Pág. 47,48
 Torres, G (2006) Tratado de Contabilidad de Costos por sector económico.,
Pág.365.

31
SEGUNDA UNIDAD:
DOCTRINA Y OPERATIVIDAD DEL
PROCESO PRODUCTIVO DE HARINA
Y ACEITE DE PESCADO

32
El contenido de la Segunda Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:
Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros Pág. 56, 57,58
Ley General de Pesca 25977 – Artículos: N° 27, 28 y 29 - Diario Oficial el Peruano 1992.
Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01 .01.2011
Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros Pág. 25 al 41
Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros Pág. 225,226

SEGUNDA UNIDAD: PROCESO PRODUCTIVO PLANTA DE


HARINA Y ACEITE DE PESCADO
CAPÍTULO I: DOCTRINA DEL PROCESO PRODUCTIVO
1. PROCESO PRODUCTIVO DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO
El proceso productivo a emplear en la fabricación de harina y aceite de pescado es el
convencional, el mismo que se usado en el 95%de las plantas instaladas de este tipo.
A continuación se realiza la descripción detallada de las operaciones necesarias para
la obtención de harina y aceite de pescado.
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
El pescado más usado como M. P. son las especies anchoveta y sardina que son
capturados en grandes cardúmenes por lanchas bolicheras. Llegadas las lanchas al
puerto se acoderan en casetas flotantes llamadas “chatas”, provistas de bombas
absorbentes, estas tienen una manguera que introducen en las bodegas de las
lanchas, absorbiendo el pescado y luego las bombean a través de tuberías
submarinas de fierro (18”- 24” diámetro). Ya en la fábrica el pescado bombeado, llega
a un desaguador para eliminar el agua, luego es conducido por un transportador de
malla a las tolvas que controlan el pesaje del pescado mediante una balanza
electrónica. Finalmente el pescado es almacenado en pozas de concreto armado con
el fondo inclinado a fin de permitir el transporte de pescado hacia los cocinadores.
El recipiente establecerá la cantidad recibida y el pescado consumido por turno.
COCINADO DEL PESCADO
De las pozas, el pescado es llevado por un transportador de rastra, que lo eleva y
alimenta periódicamente a la tolva del cocinador. El cocinador está constituido de un
tubo, provisto de una chaqueta de vapor, con un tornillo helicoidal, que transporta
lentamente el pescado por su interior, de un extremo a otro.
El pescado es cocinado a una temperatura de 100ºC, usando vapor directo, por un
tiempo aproximado de 20 minutos. El objetivo del cocinado, es romper los tejidos

33
adiposos y la desnaturalización de las proteínas, separar huesos, agua, aceite y
proteínas.
Luego del cocinado, el pescado ya cocido cae directamente o es llevado por un
gusano (tornillo) al pre- estrainer, el que al girar lo desplaza en toda su longitud, a la
vez que lo va desaguando, paso previo para realizar un prensado eficiente. El líquido
desaguado es bombeado y almacenado en un tanque para su posterior proceso.
PRENSADO
Consiste en aprisionar el pescado cocido en prensas, para extraer aceite y agua de la
carne del pescado.
La prensa está constituida de uno o dos tornillos sin fin regulables, de baja
velocidad que se encuentran alojados en una carcaza, cuya superficie está formada
por una malla de huecos finos. Como producto del prensado se obtiene licor de
prensa, más una torta o queque de prensa. El licor es bombeado y almacenado en
un tanque (conjuntamente con el líquido del pre-estainer), para su posteriormente
tratamiento. La torta de prensa es sometida a secado.
RECUPERADOR DE SÓLIDOS
El líquido del pre-estrainer y licor de prensa son calentados antes de pasar a las
separadoras horizontales, con el fin de lograr mayor eficiencia en este proceso.
Luego es bombeado a estas separadoras, que recuperan lo sólidos que se encuentran
en suspensión. Como resultado de este proceso, se obtiene licor y torta de
separadora. El licor es centrifugado y la torta es sometida a secado.
El licor de separadora contiene agua + aceite, el cual es trasladado a un tanque para
su calentamiento, antes de ingresar a las centrífugas verticales, las cuales mediante
centrifugado permite obtener aceite crudo de pescado, más un líquido residual llamado
agua de cola.
El aceite obtenido es depositado en grandes tanques, para su posterior traslado a
plantas refinadoras, donde será usado para la fabricación de jabones, margarina,
aceite compuesto etc.

El agua de cola obtenida se desechará ya que por la magnitud de la planta


proyectada, no se justifica la inversión en una planta evaporadora de agua de cola.

SECADO
La torta de prensa y separadora son trasladada por un transportador helicoidal al
secador, la acción que ejerce este transportador permite mezclarlas, para que ingrese
como una masa homogénea. Esta masa posee un alto grado de humedad,
aproximadamente 45% 50%.

34
Para reducir la humedad a niveles de 8% - 10%, se somete a secadores rotativos,
que puede ser de fuego indirecto (con chaqueta de vapor), o fuego directo. Los
secadores mayormente utilizados son los de fuego directo, constituido de dos partes,
la primera constituida por una cámara de fuego, de ladrillo refractario, con un
quemador de petróleo, y la segunda parte lo constituye un cilindro rotativo, que gira
lentamente.
El aire caliente y los gases de combustión del petróleo, que se generan, son extraídos
mediante el exhuaster, acarreando la humedad de la torta, secándolo
progresivamente a medida que avanza de un extremo a otro del cilindro.
Estos gases acarrean finos sólidos en suspensión, los cuales se recuperan en un
ciclón, por la fuerza centrífuga que se origina al impulsar los gases por el exhuastor.
Estos finos caen por gravedad al gusano colector, donde se mezcla con las tortas
provenientes del secador.
MOLIENDA Y FINOS
En el extremo del secador existe una caja recolectora de torta seca, la cual se extrae
por medio de un transportador helicoidal que la conduce al molino; dicho molino de
tipo vertical, de martillo fijo, en el cual la torta seca es reducida a partículas de
tamaño acorde con las especificaciones del mercado consumidor. El producto que sale
del molino es harina de pescado.
ADICIÓN DE ANTIOXIDANTES Y ENVASADO
Luego que la harina es molida, es succionada por un ventilador que lo enfría y lo
transporta por un ducto, hacia la tolva del equipo dosificador de antioxidante.
La adición de antioxidante sirve para evitar la autocombustión de la harina, debido a la
elevación de la temperatura por la presencia de grasa en porcentajes elevados.
Adicionado el antioxidante, la harina es transportada al ciclón de ensaque, donde se
procederá al envasado en sacos de polipropileno. Ajustando al peso en balanza que
entregan a los sacos cantidades prepesada (50 Kg.) Los sacos son llevados a patios,
donde serán apilados en “rumas” de 1000 sacos (50 ton.). Posición en la que deberán
permanecer por espacio de 21 días aproximadamente, antes de ser embarcados,
previa inspección y control de calidad efectuadas por CERPER (certificaciones
pesqueras). Cuando la harina es almacenada a granel, se realiza en rumas de 200
toneladas, o en silos de mayor capacidad.
HARINA DE PESCADO
La harina de pescado es un producto proteico de gran valor nutritivo en la alimentación
de las aves, peces cerdos y ganados. La harina de pescado dosificada en
proporciones adecuadas en la dieta de los animales, no solo aumenta el crecimiento
de estos, si no que aumenta la producción de la carne, leche, huevos, etc., comparado

35
con los animales alimentados con las dietas vegetales. Cabe recalcar que la harina de
pescado es un sustituto de la harina de soya a la que supera en contenido proteico.
Existen varios tipos de harina que tienen las siguientes características:

Proteína 67 a 72 %
Grasa 6 a 10 %
Humedad 8 a 9%
Sal 3% máximo
Digestibilidad 94% a 97%
Este producto es óptimo y se denomina HARINA PRIME
Respecto a las características físicas, tiene menos olor, el color es más claro y más
homogéneo, que en la harina corriente o convencional, su textura es diferente,
obteniéndose un producto más uniforme.
2. ACEITE DE PESCADO
El aceite de pescado es un sub producto en el proceso de obtención de la harina de
pescado, su aplicación en la industria se orienta a la elaboración de aceites, barnices,
en la alimentación y en la fabricación de aceites comestibles.
3. ASPECTOS LEGALES
Según la ley general de pesca Nº 25977 indica lo siguiente:
Capítulo III del procesamiento.
Artículo 27 el procesamiento es la fase la actividad pesquera destina a utilizar
recursos microbiológicos, con la finalidad de obtener productos elaborados y/o
procesados.
Artículo 28 el procesamiento industrial se realiza empleando técnicas, procesos y
operaciones que requieren de maquinarias y equipos, cualquiera que sea el tipo de
tecnología empleada. El reglamento de la presente ley establecerá los requisitos
exigibles para cada caso, teniendo en cuenta la capacidad instalada y la tecnología a
emplearse.
Artículo 29 la actividad de procesamiento será ejercido cumpliendo las normas de
sanidad, higiene, seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente, con
sujeción a las normas legales y reglamentarias pertinentes.
4. CUENTA DE COSTOS O CUENTAS ANALÍTICAS DE COSTOS: El uso de la
cuenta, sub cuenta, divisionaria y detalle de este elemento, se determina de acuerdo
con la clasificación requerida por cada entidad de acuerdo con la naturaleza de sus
procesos productivos. En el caso de la actividad de extracción se podrá utilizar el
código y la nomenclatura siguiente:

92 Costo de Producción de Harina y Aceite de Pescado

36
921010 Recepción de materia prima
921020 Cocinado
921030 Prensado
921040 Recuperador de sólidos
921050 Secado
921060 Planta de agua de cola
921070 Vaporizadores
921080 Molienda y finos
921090 Adición de antioxidante y envasado
Por otro lado se señala que el transcurrir de la materia prima por los diversos centros
de costos anteriormente descritos será con la intervención de la mano de obra directa
y de los gastos indirectos de producción, que van a permitir la obtención de los
productos terminados. Por consiguiente la cuenta 92 permitirá informarnos sobre el
costo de producción total de harina y aceite de pescado.
Los asientos culminantes en un proceso operacional de harina y aceite de pescado.

92 Costo de producción de harina y aceite de pescado XX


921010 Recepción de materia prima
921020 Cocinado
921030 Prensado
921040 Recuperador de sólidos
921050 Secado
921060 Planta de agua de cola
921070 Vaporizadores
921080 Molienda y finos
921090 Adición de antioxidante y envasado
 Cargas imputable a la cuenta de costos y gastos XX
792 Centro de costos de producción de harina y aceite
Registros del costo de producción de harina y aceite de pescado.
______________ ________________

21 Productos Terminados XX
21.1 Productos manufacturados
21.1.1 Harina y aceite
71 Valorización de la producción almacenada XX
71.1 Harina y aceite
Registro del almacenamiento de productos terminados.
12 Cuenta por cobrar comerciales - terceros XX

37
121 Factura por cobrar
70 Ventas XX
702 Productos terminados
40 Tributos y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar XX
401 Gobierno central
4011 IGV
Registro de la venta de productos terminados
____________ ________________

69 Costos de Venta XX
692 Productos terminados
21 Productos terminados XX
21.1 Producto terminado
Registro del costo de venta
5. ORGANIZACIÓN DE UN BUEN SISTEMA DE COSTOS.-
Para organizar un buen sistema de costos, tanto para empresas grandes, medianos o
pequeños hay que cumplir diversas etapas, por la complejidad de las tareas que exige
la instalación del sistema.
En nuestro caso, el plan de trabajo para organizar un buen sistema de costos,
comprende las siguientes etapas:
1. Conocer físicamente el proceso productivo de la empresa y realizar la
departamentalización, etapas o fases, pues de él dependerán las características o
modalidades del sistema a instalar (proceso para la obtención de harina y aceite
de pescado).
2. Crear un plan de cuentas de la contabilidad de la explotación acorde con la
estructura del proceso productivo o centro de costos.
3. Establecer procedimientos para el control de las adquisiciones de las materias
primas y materiales auxiliares, envases y embalajes, y suministros diversos, así
como del consumo de los mismos a los centro de costos o usuarios.
4. Seleccionar al personal, prepararlo y capacitarlo en la sucesión de las distintas
tareas o proceso productivos, propios de la Contabilidad de Costos, distinguiendo
la mano de obra directa, sus categorías y el sistema de salario adoptados.
5. Establecer la forma de distribuir los diferentes gastos de fabricación con el mayor
detalle posible.
6. Crear un sistema para controlar la producción física que se elabora en la empresa
(productos definitivamente terminados).

38
7. Ordenar la impresión de los documentos necesarios para la instalación del
sistema.
8. Coordinar con el contador de la empresa sobre los lineamientos básicos que debe
seguir para la organización y funcionamiento del sistema de costos.
9. Creación de programa (cómputo) que realice la mecanización de la contabilidad
de Costos. Con frecuencia, para la organización de un bien sistema de costos las
empresas recurren a los servicios profesionales de contadores independientes. En
consecuencia por medio del presente libreo les ofrecemos nuestros servicios ya
que nuestra labor se ajusta a los lineamientos básicos que hemos expuestos en
este párrafo.
En empresas que tienen establecido su sistema de costos, también es necesario
realizar una reorganización del sistema ya existente, tanto para eliminar sus defectos
y modernizarlos, como para darles una mayor amplitud.
6. CONTROL, REGISTRO Y CONTABILIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS
Y AUXILIARES ENVASES Y EMBALAJES Y SUMINISTROS DIVERSOS
Los materiales o materias primas que ingresan a la empresa requieren de una
coordinación de labores y de un conjunto de formas y registros contables que sirvan
de instrumento de control en cada una de las etapas de utilización. El control de los
materiales tiene por objetivo:
 El control de las compras para lograr un abasteciendo oportuno y adecuado a las
necesidades de la producción.
 El control de la distribución del material comprado para aplicarlo a las órdenes o
procesos respectivos.
 El control de las existencias para evitar el despilfarro y filtraciones; y para
formular periódicamente los estados financieros.
Desde un punto de vista contable, las etapas de compras, recepción y
almacenamiento, distribución, contabilización y de valuación se controlan a través de
formas establecidas.
1. Compras:
Cuyo documento que lo origina es la solicitud de compra o requisición y ordena la
orden de compra.
2. Recepción y almacenamiento
3. Cuyo documento es la nota de ingreso al almacén, nota de devolución del
material, etiqueta de inventario o bin card y control de existencias o kárdex.
4. Distribución

39
El documento es el vale de salida de materiales a los centro de costos y vale de
devolución de materiales al almacén.
5. Contabilización y valuación.
Se controla con el kárdex valorizado.
A. Solicitud de compras
Este formato tiene por finalidad solicitar al jefe de compras o logística, los
materiales que se requieren o necesitan, en caso de que no los tenga el
almacén.
Esta solicitud debe efectuarla un funcionario idóneo cuya función consistirá en
mantener inventarios a fin de que la empresa industrial mantenga su nivel de
producción en forma óptima.
B. Orden de compra
Una vez aprobado la solicitud de compra del material, el jefe encargado de
compras realiza las cotizaciones correspondientes y luego de cerciorarse cuál
es el proveedor que en igualdad de condiciones ofrece los precios y
características más ventajosas emite la orden de compra.
La orden de compra tiene por objeto ordenar al proveedor que entregue a la
fábrica o en el ligar que se especifique los artículos que se detallan en la
misma, en las condiciones estipuladas y en las fechas indicadas.
C. Nota de ingreso al almacén
Una vez que el proveedor envía los artículos de acuerdo a la orden de
compra, el almacenero que recepciona debe comprobar, su peso, medida u
otros datos y conformar que sea el producto solicitado. El almacén deberá
reportar en este formato, la cantidad sobre los ingresos y discrepancias que
hubiera.
Asimismo deberá hacer de conocimiento al usuario (sesión) que llegó su
material solicitado.
D. Vale de devolución de materiales
Con este formato se deben registrar, los artículos que fueron recibidos del
proveedor y que son devueltos por no tener las características solicitadas, no
cumple con las especificaciones técnicas, están en mal estado, motivo
justificados por el usuario y que el jefe de compras debe autorizar su
devolución.
E. Vale de salida de materiales
Toda salida de los almacenes requiere de un comprobante debidamente
autorizado por la (s) persona (s) que tiene (n) facultad para hacerlo.

40
El destino o centro de costo lo consignará el despachador para calificar de
esta manera de centro de costos.
F. Nota de reingreso de materiales al almacén
Este documento se aplica cuando el usuario de alguna sección o
departamento o alguna devolución de préstamo de terceros, reingresa al
almacén por alguna razón, las que pueden ser sobrantes, malogrados, o no
cumple con las características solicitadas.
G. Tarjeta de kárdex
En estas tarjetas se registran los movimientos de ingresos y salidas de los
materiales y la obtención inmediata de los saldos existentes. Para esto el
Almacenero debe tener sus archivos ordenados y actualizados toda la
documentación que origine movimiento de materiales.
Con el avance tecnológico de los sistemas computarizados, hoy día los stocks
son llevados a través de programas creados para este fin, entrelazados con
los ingresos (compras) y salidas (a producción, administración, ventas, otros).
Al margen de estos programas, es importante que las tarjetas re continúen
llevando, en vista de que estos programas no son tan perfectos, pues tienden
a solucionar una parte del problema más no su totalidad.
Todo artículo, una vez que ingresa a los almacenes debe ser ubicado
correctamente y para que pueda ser localizado, algunas empresas utilizan
tarjetas de identificación en la que se describen el artículo, fecha de ingreso,
fecha de salida, cantidad, etc.
7. CONTROL DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
Este rubro está conformado por el salario o jornal que percibe todo trabajador
constituyendo un factor económico de total importancia.
La suma de los salarios nominales representa el COSTOS – TRABAJO en dinero. El
salario es una palabra muy amplia pues comprende diversidades de conceptos y de
aspectos laborales y tributarios que lo reglamenta.
En nuestro país el salario total viene a ser la remuneración obtenida por los
trabajadores y que está constituida en libro de planilla.
Así tenemos que está integrada por el salario básico, bonificaciones, asignaciones.,
movilidad, etc.
Existen diversos métodos de pago de salarios:
a. A base de tiempo.
b. A base de producción (destajo)
c. A base de prima o compensaciones.
Los objetivos de control de la mano de obra son:

41
a. Controlar el empleo del tiempo y su valor en dinero.
b. Formular las nóminas de planilla de pago.
c. Codificar el centro de costos en que se aplica el costo directo de trabajo.
d. Aplicar la mano de obra indirecta a la cuenta de producción respectivamente.
e. Establecer estadísticas, índices que reflejen la eficiencia del trabajo.
A la fecha se halla muy unificado el procedimiento contable para el control de personal
y de su fuerza de trabajo, intervienen los departamentos de relaciones industriales,
planillas, contabilidad, etc.
Los formatos más usados son:
Registro de personal (Código de relación)
Tarjeta de control y salida.
Tarjeta de distribución de tiempo.
Nóminas de salarios.
Tarjeta acumulativa de sueldos y salarios de cada trabajador.
Hoja de costos de trabajo.
1. Registro de personal (Código de relación)
Consiste en asignarle un registro o código a cada trabajador, también se le
conoce con el nombre de “código de relación”
2. Tarjeta de control y salida.
Toda persona al ingresar y salir del trabajo, utiliza esta tarjeta cual opera
mayormente con relojes marcadores.
El objeto de esta forma, es obtener el número de horas trabajadas normales y
extras a la semana, quincena o más.
3. Tarjeta de distribución de tiempo.
La tarjeta de distribución de tiempo permite conocer exactamente el tiempo
utilizado por el personal en cada proceso de producción, para así asignar dicha
horas al producto específico. Para esto es muy necesario que exista una
supervisión eficiente. El tiempo total debe ser confrontado periódicamente con las
tarjetas de tiempo de entrada y salida. Este formato es utilizable generalmente en
sistemas de costos por órdenes específicas.
4. Nóminas de salarios.
El objetivo de llevar este formato es la acumulación del costo del tiempo para cada
orden de producción, puede ser llevada en forma separada o conjuntamente con
la hoja de costos de producción totales. Este formato trabaja directamente con la
tarjeta de distribución de tiempo que le sirve de fuente de información. Las horas –

42
hombres indirectas deberán ser motivo de prorrateo según el método de
distribución elegidos.
8. CONTROL DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN
Estudio de los costos y gastos indirectos de fabricación o producción consiste
fundamentalmente en tratamiento de los bienes y servicios que no aumenta de modo
directo ni son plenamente identificables con el producto o servicio que constituye el
objeto principal de la operación.
Los gastos indirectos deben de alguna manera identificarse con la unidad de
producción o departamento, o un centro de costos determinado para que puedan
asignarse a los costos del producto terminado.
Los gastos indirectos de fabricación pueden fabricarse de acuerdo a los siguientes:
Suministros.- que comprenden los gastos ocasionados en la utilización de
repuestos, accesorios, combustibles, lubricantes, otros. No forma parte del producto
terminado.
Mano de Obra Indirecta.- Comprende los gastos ocasionados por supervisión,
inspección, vigilancia, y otros durante el proceso productivo, tampoco forman parte del
producto terminado.
Gastos Generales de Fábrica.- Incluye gastos como por ejemplo: mantenimiento,
reparación, energía, agua, seguros, depreciación, y otros que tampoco forman parte
del producto terminado.

43
9. INFORME DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE HARINA Y ACEITE DE
PESCADO
CASO HIPOTÉTICO
Detalle Costo Costo Costo Costo
Total Unitario Fijo variable
Materia prima y auxiliar
 pescado
 antioxidantes
 sal
 otros
Mano de obra directa
 Salarios – MOD
 Leyes sociales
 CTS
 Vacaciones
 gratificaciones
Gastos indirectos de producción
Envases y Embalajes
 Sacos
 Hilos
Suministros, Repuestos y Otros
 Repuestos
 Combustibles
 Lubricantes
 Material eléctrico
 Material de laboratorio
Mano de obra indirecta
 Salarios o sueldos
 Leyes Sociales
 CTS
Gastos generales
 Electricidad
 Agua
 Reparación
 Mantenimiento
 Depreciación
 Seguros
 Alquileres
 Otros
TOTAL
Nota: Para calcular el costo unitario se debe dividir individualmente el costo de cada
elemento entre la cantidad de toneladas de harina obtenidas.
Por otro lado se debe distribuir del costo total la parte cuantitativa para costo fijo
y costo variable, finalmente el costo fijo más el costo variable debe ser igual al
costo total.

44
10. INSTRUMENTOS DE ANALÍSIS
Factor de Producción de Harina de Pescado.- Tiene por función brindar
información en relación al factor de producción de harina de pescado, significando
que por cierta cantidad de toneladas de pescado crudo procesado se obtiene cierta
cantidad de toneladas de harina de pescado.
La fórmula resulta ser la siguiente:

Q
FPHP = ------
Q1

Donde:
FPHP = Factor de producción de harina de pescado.
Q = Total de pescado crudo procesado.
Q1 = Total de producción de harina de pescado.

Factor de Rendimiento Porcentual de Harina de Pescado.- Tiene por función brindar


información en relación al factor de rendimiento de harina de pescado, significando que
como resultado de cien toneladas de pescado crudo procesado se obtiene x porcentaje
de harina de pescado.
La fórmula resulta ser la siguiente:

Q1 x 100
RPHP = ------------
Q

Donde:
RPHP = Rendimiento porcentual de harina de pescado.
Q1 = Total de producción de harina de pescado.
Q = Total de pescado crudo procesado.

45
CAPÍTULO II: ASPECTOS OPERATIVOS

1. CASO DE APLICACIÓN HIPOTÉTICA:


Con un total de 18,900.015 TM de Pescado Procesado se logra obtener una
Producción de Harina de Pescado correspondiente a 4,200 TM
Inventarios:
Valor de materia prima – pescado 2,857,460.00
Antioxidantes 56,700.00
Sal industrial 1,450.80
Sacos de polipropileno 67,344.00
Hilos 97.80
Adquisiciones:
Compra de maquinaria y equipo unidades de explotación valor 3400,000
Depreciación 20% anual 1 mes de trabajo

El registro de las operaciones serán contabilizadas directamente en la cuenta de


costos respectiva (asiento por destino de los diferentes gastos) tomando como
referencia la Hoja de Control de Gastos por Centros de Costos, en otras palabras son
todos los gastos que se van acumulando individualmente en los 9 centros de costos de
harina de pescado, la cuenta tiene el siguiente detalle:

92 Costo de Producción de Harina y Aceite de Pescado

921010 recepciones de materia prima


921020 cocinado
921030 prensado
921040 recuperador de sólidos
921050 secado
921060 planta de agua de cola
921070 vaporizadores
921080 molienda y finos
921090 adiciones de antioxidantes y finos
Asimismo los diferentes gastos para una mejor compresión al margen de la hoja
anterior serán acompañados de los anexos respectivos.
A continuación detallamos la hoja de control de gastos por centros de costo para la
producción de 4,200 TM de harina de pescado, que más adelante nos permitirá
preparar la hoja de costo de producción total.

46
ANEXO 01
De los Inventarios Iníciales se utilizaron el 100% de los recursos
Materia prima pescado 2856,460.00 absorbido por el código 921010
Sal industrial 1,450.00 absorbido por el código 921080
Antioxidantes 56,700.00 absorbido por el código 921090
Sacos de polipropileno 67,344.00 absorbido por el código 921090
Hilos 97.80 absorbido por el código 921090

Anexo 02
PLANILLA DE MANO DE OBRA DIRECTA
Código M.B 9% 4% 0.75% Total 8.33% Total MB
Es salud SCTR Senati Leyes CTS LEYES
sociales CTS
921010 6,442.59 579.83 257.70 48.32 885.85 536.67 7,865.11
921020 4,884.45 439.60 195.38 36.63 671.61 406.87 5,962.93
921030 6,887.07 619.84 275.48 51.65 946.97 573.69 8,407.73
921040 9,329.30 839.64 373.17 69.97 1,282.78 777.13 11,389.21
921050 3,580.30 322.23 143.21 28.85 492.29 298.24 4,370.83
921060 4,332.51 389.93 173.30 32.49 595.72 360.90 5,289.13
921070 4107.82 369.70 164.31 30.81 564.82 342.18 5,014.82
921080 3,507.04 315,63 140.28 26.30 482.21 292.14 4,281.39
921090 5,773.42 519.61 230.94 43.30 793.85 480.93 7,048.20
Total 48,844.50 4,396.01 1,953.77 366.32 6,716.10 4,068.75 59,629.35

Referencia:
Trabajadores en la AFP 11.45% (Ejemplo)
48,844.50 x 11.45% = 5,592.70

Comprobación para la cuenta 92 de la hoja de control por centros de costos:


Monto Bruto 48,844.50
Leyes sociales del empleador 6,716.10
CTS 4,068.75
Total registrado 59,629.35

47
Anexo 03
MANO DE OBRA INDIRECTA
COD MB 9% 4% 0.75% TOTAL 8.33% TOTAL MB
ESSALUD SCTR SENATI APORTES LEYES
EMPLEAD CTS
921010 3,499.00 314.91 139.96 26.24 481.11 291.47 4,271.58
921020 2,652.92 238.76 106.12 19.90 364.78 220.99 3,238.69
921030 3,673.50 330.62 146.94 27.55 505.11 306.00 4,484.61
921040 3,892.09 350.29 155.68 29.19 535.16 324.21 4,751.46
921050 3,402.92 306.26 136.12 25,52 467.90 283.46 4,154.28
921060 3,733.38 336.00 149.34 28.00 513.34 310.99 4,557.71
921070 1,964.27 176.78 78.57 14.73 270.08 163.62 2,397.97
921080 3,325.43 299.29 133.02 24.94 457.25 277.01 4,059.69
921090 2,839.00 255.51 113.56 21.29 390.36 236.49 3,465.85
Total 28,982.51 2,608.42 1,159.31 217.36 3,985.09 2,414.24 35,381.84

Referencia:
Trabajadores en AFP 11.45%
28,982.51 x 11.45% = 3,318.50
Comprobación para la cuenta 92 de la hoja de centros de Costos:
Monto Bruto 28,982.51
Leyes Sociales a cargo del empleador 3,985.09
CTS 2,414.24
Total Registrado 35,381.84
Anexo 04
Utilización de Suministros:
Uso de combustible 413,922.24
Repuestos y accesorios 552,734.46
Material eléctrico 46,647.20
Material de laboratorio 99,797.00
Total 1.113,100.90
Servicios:
Electricidad 36,172.50
Seguros 8,162.58
Total servicios 44,335.08
TOTAL REGISTRADO 1’157,435.98
Anexo 05
Tributos Municipales 930.30

48
DESARROLLO DEL CASO PROPUESTO
Teniendo en cuenta la hoja de control de gastos procedemos a efectuar los asientos en la
cuenta de costos respectiva. (Asientos por destinos)

Para el caso, tratándose de una Empresa Pesquera que lleva Contabilidad Dualista,
ósea separa la contabilidad financiera y la contabilidad de costos, lo que nos interesa
es esta última.

La cuenta a utilizar es la siguiente:

92 Costo de Producción de Harina y Aceite de Pescado

921010 recepciones de materia prima


921020 cocinado
921030 prensado
921040 recuperador de sólidos
921050 secado
921060 planta de agua de cola
921070 vaporizadores
921080 molienda y finos
921090 adiciones de antioxidantes y envasado

49
Diario General

Registro de la 92 Costo de prod. Harina y 2’983,052.60


utilización de 921010 Pescado
la materia 2’857,460.00
prima,
921080 Molienda y finos
auxiliares y
Sal 1,450.80
embalajes,
921090 Adición de antiox
según anexo
1 1/1 Antioxidante 56,700.00
01 y hoja de
Sacos 7,344.00
control de
Hilo 97.80
centro de
costos. 79 Gastos Imp. la Cta de C. 2’983,052.60
791Cargas imp. Cta de C y
-------- --------------- -------------------
92 Costo de prod. de harina 59,629.35
921010 Rec. Mat 7,865.11
Registro de la
921020 cocinado 5,962.93
mano de obra
921030 prensado 8,407.73
directa,
921040 R sólido 11,389.21
cargas
921050 secado 4,370.83
sociales del
921060 agua cola 5,289.13
CTS según
2 2/1 921070 vapor. 5,014.82
anexo 02 y
921080 M. y fino 4,281.39
hoja de
921090 A. antiox 7,048.20
control de
centro de 79 Gastos Imp. la Cta de C. 59,629.35
costos 791Cargas imp. Cta de C y
--------------------- ------------
------- 92 35,381.84
Costo de prod. de harina
921010 Rec. Mat 4,271.58
921020 cocinado 3,238.69
Registro de la 921030 prensado 4,484.61
mano de obra 921040 R. sólido 4,751.46
indirecta 921050 secado 4,154.28
según anexo 921060 agua cola 4,557.71
03 y hoja de 921070 vapor 2,397.97
control de 921080 M. y fino 4,059.69
3 3/1 centros de 921090 A. antiox 3,465.85
costos
79 Gastos Imp. a la Cta de C. 35,381.84
791Cargas Imp. a Cta de C

50
Nº fec Glosa Cód Denominación Debe Haber
ha

Registro de 92 Costo de prod. de harina 1’157,435.89


la utilización 921010 Rec. Mat 4,042.14
de 921020 cocinado 273,027.20
suministros y 921030 prensado 54,546.67
servicios y
921040 R. sólido 43,937.71
seguro
según anexo 921050 secado 102,739.81
04 y cuadro 921060 agua cola 463,295.86
de control de 921070 vapora 6,996.12
centro de 921080 mol y fino 106,337.90
1 4/1 costos. 921090 A. antiox 102,512.59

79 Gastos Imp. a la Cta de C. 1’157,435.89


791Cargas Imp. Cta de C y G
--------------------- ---------------
--------
92 Costo de prod. de harina
Registro del 921010 Rec. Mat 6,296.30 56,666.67
destino de la 921020 cocinado 6,296.30
depreciación 921030 prensado 6,296.30
de inmuebles 921040 Rec Solido 6,296.30
maquinarias
921050 secado 6,296.30
y equipos
según
921060 p agua cola 6,296.30
anexos 06 y 921070 vaporo 6,296.29
cuadro 921080 mol. y fino 6,296.29
control de 921090 A. antiox 6,296.29
2 5/1 centro de
costos. 79 Gastos Imp. a la Cta de C.
791Cargas Imp. Cta de C y G 56,6667.67
---------------- ----------------
-------
69 Costos de Ventas 4’293,096.74
Por el 692 costo de producto
registro de terminado 692020 costo de
costo de harina de pescado
venta de las 4’293,096.74
3 6/1 Productos Terminados
4,200 TM 21
211 existencia
de harina
211020 harina de pescado
de
pescado.

51
INFORME DE COSTO DE PRODUCCIÓN 4200 TM DE HARINA

DETALLE COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO


TOTAL UNITARIO VARIABLE
 Materia Prima y Aux
Pescado 2857,460 680.35 2,857,460.00
Antioxidante 56,700 13.50 56,700.00
Sal industrial 1,450.80 0.35 1,450.80
 Mano de obra directa 48,844.50
Salarios 48,844.50 11.63 6,716.10
Leyes sociales 6,716.10 1.60 4,068.75
cts. 4,068.75 0.97
 Gastos Ind. Producc
Envases y Embalajes 67,344
Sacos 67,344 16.03 97.80
Hilos 97.80 0.02
Suministros 413.922.24
Combustibles y Lubric 413,922.24 98.55 552,734.46
Repuestos y accesor 552,734.46 131.60 46,647.20
Materiales eléctricos 46,647.20 11.11 99,797
Mat de laboratorio 99,797 23.76
Mano de obra Indi 28,982.51
Monto Bruto 28,982.51 6.90 3,985.09
Leyes Sociales 3,985.09 0.95 2,414.24
Cts. 2,414.24 0.57
Gastos Generales
Electricidad 36,172.50 8.61 36,172.50
Tributos 930.33 0.22 930.30
Seguros 8,162.58 1.94 8,162.58
Depreciaciones 56,666.67 13.49 56,666.67

Total 4,293,096.74 1,022.19 101,932.05 4,191,164.69

FACTOR DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO

FPH = Q
Q1

FPH = FACTOR DE PRODUCCION DE HARINA


Q = TOTAL DE PESCADO PROCESADO
Q1 = TOTAL DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO

Entonces:
18,900.015 TM
FPH = ---------------------------- = 4.50
4,200 TM

Hemos obtenido un factor de producción de 4.50, lo cual significa que por 4.50 TM de
pescado procesado se elabora 1.00 tonelada de harina de pescado.

52
FACTOR DE RENDIMIENTO PORCENTUAL DE HARINA DE PESCADO

Q1 X 100
RPH = -----------------------
Q

RPH = RENDIMIENTO PORCENTUAL DE HARINA


Q1 = TOTAL DE PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO
Q = TOTAL DE PESCADO PROCESADO

Entonces:
4,200 x 100
RPH = ----------------------------- = 22.22%
18,900.015

Con este resultado sabemos que de cada 100 TM de pescado procesado se obtendrá
22.22%TM de harina de pescado.

53
HOJA DE CONTROL DE COSTOS

UTLIZACION DE RECURSOS
921010 921020 921030 921040 921050 921060 921070 921080 921090
Adición
DETALLE Recepción COCINADO PRENSADO Recuperador SECADO PLANTA DE VAPORIZA MOLIENDA Antioxid. TOTAL
Mat. Prima de SÓLIDO Agua de cola DORES Y FINOS y Envasado
MAT. Prima 2,857,460.00 2,857,460.00
Antioxidantes 56,700.00 56,700.00
Sal Industrial 1,450.80 1,450.80
Saco Prolip. 67,344.00 67,344.00
Hilo’s 97.80 97.80
M.O.D.
(R.B.) 6,442.59 4,884.45 6,887.07 9,329.30 3,580.30 4,332.51 4,107.82 3,507.04 5,773.42 48,844.50
Leyes
Sociales 885.85 671.61 946.97 1,282.78 492.29 595.72 564.82 482.21 793.85 6,716.10
CTS. 536.67 406.87 573.69 777.13 298.24 360.90 342.18 292.14 480.93 4,068.75
Comb.
Lubric. 372.53 413,549.71 413,922.24
Rep.
Accesor. 1,326.56 266,694.38 50,022.47 92,417.20 39,796.88 663.28 101,813.69 552,734.46
Mat. Electric. 41,222.13 5,425.07 46,647.20
Mat. Laborat. 99,797.00 99,797.00
M.O.I. 3,499.00 2,652.92 3,673.50 3,892.09 3,402.92 3,733.38 1,964.27 3,325.43 2,839.00 28,982.51
Cargas
Social 481.11 364.77 505.11 535.16 467.90 513.34 270.08 457.25 390.36 3,985.08
CTS. 291.47 220.99 306.00 324.21 283.46 310.99 163.62 277.01 236.49 2,414.24
Electricidad 1,808.63 5,425.88 3,617.25 1,808.63 9,043.13 3,617.25 5,425.88 3,617.25 1,808.60 36,172.50
Tribu.
Municipales 186.06 46.52 46.52 46.52 279.09 93.03 139.55 46.52 46.52 930.33
Seguros 906.95 906.95 906.95 906.95 906.95 906.95 906.96 906.96 906.96 8,162.58
Depreciación 6,296.30 6,296.30 6,296.30 6,296.30 6,296.30 6,296.30 6,296.29 6,296.29 6,296.29 56,666.67

TOTAL 2,880,121.19 288,571.64 73,781.83 66,421.20 117,840.31 479,532.03 20,844.75 122,472.59 243,511.22 4,293,096.74

57
RESUMEN

La segunda unidad está relacionada con la actividad de procesamiento de recursos


hidrobiológicos en la obtención de harina y aceite de pescado, comprende dos
capítulos. El primer capítulo contempla el proceso productivo planta de harina y aceite
de pescado y aceite, aspectos legales, cuentas de costos, organización de un buen
sistema de costos, control, y contabilización de la materia primas, auxiliares, envases y
embalajes y suministros diversos, asimismo la mano de obra directa los indirectos, se
prevé de un modelo hipotético de informe de costo de producción, culminado con los
instrumentos de análisis. Finalmente en el segundo capítulo describe el aspecto
operativo del costo de la harina de y aceite de pescado. Consideramos que los
contenidos sean de valiosa utilidad a nuestros estudiantes y a quienes deseen
conocer los aspectos doctrinarios y operativos de la actividad de la harina y aceite de
pescado.

58
AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué entiende por actividad de procesamiento pesquero?


2.- ¿Describa los procesos productivos de la harina de pescado?
3.- ¿Que es la harina de pescado?
4.- ¿Qué entiende por costos de procesamiento?
5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos en la actividad
de procesamiento de harina y aceite de pescado?
6.- ¿Qué recursos hidrobiológicos se utilizan para la producción de harina y aceite de
pescado?
7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de procesamiento?
8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de procesamiento describa?
9.- ¿Cómo se calcula es costo de harina de pescado por tonelada métrica?
10.- ¿Qué entendemos por Factor de rendimiento, cual es la fórmula?
11.- ¿Que entendemos por factor de producción, cual es la fórmula?
12.- ¿Enumere 4 ejemplos de costos fijos?
13.- ¿Enumere 4 ejemplos de costos variables?
14.- ¿Cómo se debe instalar un sistema de costos?

59
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Qué entiende por actividad de procesamiento pesquero?
Se entiende por procesamiento pesquero a la actividad de cambio o transformación de
recursos hidrobiológicos (pescado) en la obtención de un producto terminado o nuevo
en este caso harina y aceite de pescado.
2.- ¿Describa los procesos productivos de la harina de pescado?
Los procesos son:
Recepción de la Materia Prima
Cocinado del pescado
Prensado
Recuperador de solidos
Secado
Molienda y finos
Adición de antioxidantes y envasado
Obtención de harina y aceite.
3.- ¿Que es la harina de pescado?
Es un producto proteico de gran valor nutritivo en la alimentación de las aves,
peces, cerdos y ganado
4.- ¿Qué entiende por costos de procesamiento?
A la actividad de transformar la materia prima-pescado en un producto nuevo o
terminado en este caso harina y aceite de pescado, se calcula que pasa por
aproximadamente por 8 o 9 que se realizan en planta o industria.
5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos en la
actividad de procesamiento de harina y aceite de pescado?
La cuenta analítica de costos es la siguiente:
92 Costo de Producción de Harina y Aceite de Pescado
921010 recepciones de materia prima
921020 cocinado
921030 prensado
921040 recuperador de solidos
921050 secado
921060 planta de agua de cola
921070 vaporizadores
921080 molienda y finos
921090 adiciones de antioxidantes y envasado

60
6.- ¿Qué recursos hidrobiológicos se utilizan para la producción de harina y
aceite de pescado?
Los recursos que son utilizados comúnmente para la obtención de harina y aceite
de pescado son sardina, anchoveta, caballa y jurel
7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de procesamiento?
Para registrar ordenadamente todos los gastos que incurre la empresa para
transformar la materia prima en productos terminados.
8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de procesamiento describa?
Tiene 3 elementos: La Materia prima, Mano de Obra Directa, Gastos Indirectos de
producción.
9.- ¿Cómo se calcula es costo de harina de pescado por tonelada métrica?
El Costo Total de Procesamiento / Entre las Toneladas Métricas Obtenidas
10.- ¿Qué entendemos por factor de rendimiento, cual es la fórmula?
Esta referido a la obtención de harina de pescado
Total de producción de harina de pescado x 100
Total de pescado crudo procesado
11.- ¿Que entendemos por factor de producción, cual es la fórmula?
Indica la cantidad de pescado crudo que se necesita para obtener ciertas
toneladas de harina de pescado y aceite.
Total de Pescado crudo procesado
Total de producción de harina de pescado
12.- ¿Enumere 4 ejemplos de costos fijos?
Depreciación
Mano de Obra Indirecta
Tributos
Seguros
13.- ¿Enumere 4 ejemplos de costos variables?
Pescado, Antioxidante
Sal industrial
Suministros
14.- ¿Cómo se debe instalar un sistema de costos?
1.- Conocer físicamente los procesos
2.- Crear un plan contable de costos
3.- Establecer procedimientos de control de recursos
4.- Seleccionar el recurso humano calificado
5.- Crear un sistema computarizado de costos contables
6.- Crear un sistema para controlar la producción

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ley General de Pesca 25977 – Artículos: N° 27, 28 y 29 - Diario Oficial el


Peruano 1992.
 Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01 .01.2011
 Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros Pág. 25 al 41
 Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros Pág. 56, 57,58
 Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros Pág. 225,226

62
TERCERA UNIDAD:
ASPECTOS DOCTRINARIOS Y
OPERATIVOS DE CONSERVA DE
PESCADO

63
El contenido de la Tercera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:
Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros pág. 49 al 53
Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01 .01.2011

TERCERA UNIDAD: ASPECTOS DOCTRINARIOS Y


OPERATIVOS DE LA CONSERVA DE
PESCADO
CAPÍTULO I: DOCTRINA DEL PROCESO DE LA CONSERVA
1. PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA DE CONSERVA DE PESCADO
La tecnología del procesamiento a emplearse, es convencional, considerado
algunas mejoras en los métodos de trabajo y el uso de equipo moderno y de
alto rendimiento para mejorar la productividad.
Es importante mencionar los requisitos para la obtención de conservas de alta
calidad:
 La materia prima y los demás insumos que se emplearan serán de óptima
calidad.
 Las operaciones de manipuleo y operaciones deberán ser llevadas a cabo
con mucho cuidado, siguiendo las normas establecidas.
 Se debe tener especial cuidado en la higiene, en la recepción, proceso,
instalación, equipos y maquinarias.
 El especial cuidado en el tratamiento térmico para asegurar la destrucción
de los microorganismos que pudieran deteriorar el producto.
 El cerrado de los envases debe ser perfecto, para asegurar que el
contenido esté protegido contra cualquier contaminación.
A continuación se desarrollará las operaciones que se realizan para la
fabricación de conservas.
El proyecto contempla la existencia de dos líneas de producción de conservas:
RECEPCIÓN Y LAVADO.
El pescado es recepcionado en pozas, previamente pesado, inspeccionado y
declarado apto para su uso en conservas.
El pescado que llega a la planta tiene entre 8 a 10 horas que ha sido extraído
del mar, por tal razón en pozas no debe permanecer mas de 6 horas de lo
contrario es destinado a la planta elaboradora de harina de pescado.
El lavado se realiza en pozas con ayuda de regaderas que se encuentran
instaladas a una altura adecuada, a todo lo largo de la poza. Esta operación se

64
realiza con el fin de eliminar sangre, arena y otras sustancias que se
encuentran adheridos a la piel del pescado.
ESCOGIDO Y ENCANASTILLADO
Llena la poza hasta una altura conveniente (aprox. de 0.9 m) y lavado el
pescado, se abre la compuerta de la ventana de evacuación, un operario se
coloca dentro de la poza y con la ayuda de una paleta de madera empuja
suavemente el pescado, que es recepcionado por una faja elevadora de malla
con paletas que lo transporta hasta la mesa de selección, inspección y
encastillado.

En el transporte el pescado es desaguado, la mesa en su parte central tiene un


transportador de cadena que recepciona el pescado y lo extiende a todo lo
largo de ella, mientras el pescado sigue desaguando, se seleccionado el
pescado apto para el proceso y el estibado en forma adecuada en unas
canastillas, el número de pieza varía de acuerdo al tamaño del pescado siendo
el promedio de 60 piezas de 250 gr. Cada una.

Las canastillas son colocadas en carros para cocinadores estáticos: tanto las
canastillas como el carro están diseñada para facilitar el cocinado homogéneo
de la materia prima. El pescado declarado no apto (magullado, con cortes es
destinado a la harina de pescado).

PRE- COCIDO
Se efectúa en cocinadores estáticos a vapor directo a baja presión para evitar
que se produzcan rasgaduras en el pescado.
Los carros llenos con canastillas son ingresados al calcinador, estos se hacen
funcionar durante 10 minutos para evacuar el aire frio que pudieran contener,
pasado ese tiempo la operación se controla de acuerdo a los siguientes
parámetros:
Temperatura 110° C o 200° F
Presión 5Ib./ pulg.
Tiempo 35-40 minutos.
El tiempo varía de acuerdo al tamaño del pescado, manteniéndose las otras
especificaciones. El objetivo de esta operación es de evitar la descomposición,
coagular proteínas de los tejidos musculares, eliminar grasa y el agua, dar al
pescado textura y rigidez para facilitar la limpieza y fileteado. Extraídos los
carros del cocinador son colocados en un área cercana donde exista buena
circulación de aire para el enfriado. El tiempo mínimo de enfriado es de 4 horas

65
pasado este tiempo, el pescado está apto para lograr que el trabajo manual de
la fileteadoras sean más eficientes. LIMPIEZA Y FILETEADO
Los carros son trasportados hasta la mesa de limpieza y fileteados y dispuestos
a lado de las operarias las que manualmente y con ayuda de una pequeña
cuchilla separan cabeza, piel, cola, y también la parte abdominal (vísceras) y
sangre coagulada, luego se filetea el pescado sacando la espina dorsal y la
carne negra, obteniendo solo la carne blanca apta para la conserva.

Los desperdicios son transportados, por una faja que se encuentra al centro de
la mesa. Hacia unos depósitos que son destinados a un lugar de
almacenamiento para su posterior venta, la carne blanca obtenida es recogida
en unos depósitos y pesada, luego es trasportada manualmente a la mesa de
relimpieza, estas actividades descritas las realiza cada operaria, separando de
la carne blanca algunos restos de carne negra, sangre y espina que pudiera
haber quedado.
La carne blanca se limpia y es trasportada por una faja hacia el molino.
El molino es realizado de manera automática por un molino, y le dan una
presencia homogénea al producto. El desmenuzado se recepciona en
depósitos y es transportado a la mesa de envasado.
El uso de molino no es continuo se utiliza cuando se ha limpiado una cantidad
suficiente de carne.
ENVASADO
La mesa de envasado cuenta con dos fajas transportadoras, por la superior
vienen los envases vacíos del almacén, y por el inferior se envía los envases
llenos a la próxima estación.
El envasado es realizado manualmente y se compara el peso con una lata
patrón en una balanza de platillo, luego se prensa con ayuda de un pisonador
de aluminio que contribuye a dar buena presentación y dejar el espacio
requerido, (1/4 de pulg.) para favorecer a la función de vacío.
Estas operaciones son realizadas por cada operaria.
El líquido de gobierno lo constituye la salmuera (agua + sal) y el aceite vegetal.
La sal es adicionada por una operaria al cálculo (aproximadamente 2.8 gr. por
envase) y luego se le adiciona agua a una temperatura de 100°C mediante un
dosificador (de la marmita) que se encuentra a la entrada del exhauster; a la
salida se encuentra otro dosificador que le adiciona aceite vegetal a una
temperatura de 85° C, en una cantidad aproximadamente de 11.4 gr.

66
VACIÓ
Se realiza en el exhauster, que le inyecta directamente vapor saturado, que
calienta al líquido y lo esparce por toda la conserva y cuando se evapora se
lleva el oxígeno contenido creándose el vació, para evitar el desarrollo de
microorganismos que pueda deteriorar el contenido.

En esta operación los envases son transportados por una faja de cadena a
través del túnel del exhauster por un tiempo determinado a una presión de 5
lb/pulg. Y a una temperatura de 100° C.

SELLADO DE LATAS

De la posición de abastecimiento de tapas para sellar, un operario las impulsa


por un canal especialmente diseñados (igual para los envases), estas tapas
codificadas de la siguiente manera por la maquina cerradora.

UFDSO
20 – 01 – 200

En la primera fila se tiene:

- Nombre de la fábrica : UNION FISHING (UF)

- Tipo segunda presentación : Desmenuzado (D)

- Especie utilizada : Sardina (S)

- Liquido de gobierno : Aceite (O)

En la fila interior se indica la fecha de elaboración: 20 de enero del 2000.

Luego de pasar por el exhauster y añadido los líquidos de gobierno, los


envases son transportados a la cerradora automática (la cadena transportadora
del exhauster es accionada por el mismo motor de la cadena de la cerradora).
Primero se eleva el envase a la posición de cierre por el mandril elevador,
luego se acercan los rodillos en una operación de planchado.

Estas operaciones se realizan en forma automática de manera rápida y


perfecta, obteniendo un cerrado hermético para evitar la corrosión y
descomposición del contenido.

A la salida de la cerradora las latas son inspeccionadas para controlar el cierre


haya sido perfecto.

67
LAVADO Y ESTERILIZADO
Se realiza en una lavadora automática con agua caliente y detergente con la
finalidad de quitar el aceite y residuo de pescado que hubiese podido adherirse
a la superficie del envase durante el proceso quedando listo para su posterior
esterilización.
A la salida de la lavadora los envases son colocados en los carritos para
autoclave.
Los carritos llenos con enveses son introducidos en las autoclaves para ser
esterilizados térmicamente. Su temperatura debe ser de 45° C. (114° F).
Antes de iniciar el proceso, se tiene que evacuar el aire frio que pudiera
contener la autoclave. Esto se logra cuando se alcanza la temperatura de inicio
de proceso térmico que es de 77°C. (140° F); a partir de esta temperatura es
que se controla el proceso de esterilización y cocción por vapor directo en
base a los parámetros establecidos:
- Temperatura: 115° C (219°F)
- Presión: 10.5 lb. /Pulg.
- Tiempo: 75 minutos
El control de la temperatura y presión son las mismas para todo tipo de envase,
solo varia el tiempo.
El control de la temperatura se realiza mediante termoregistradores (gráficos
de temperatura).
El objetivo de objetivo de esta operación es eliminar todo tipo de contaminación
bacteriana y dotar del grado de esterilidad que garantice la calidad del
producto.
Al termino del esterilizado los carros llenos con los envases son enfriados
dentro de la autoclave por espacio de 15 minutos, bajando la presión, luego
son extraídos para completar su enfriamiento en una zona cerca y bastante
ventilada.
Si existe peligro de reconocimiento son sacados de inmediato y roseados con
abundante agua.
LIMPIEZA, REVISADO Y ENCAJONADO
Una vez frías las latas son limpiadas con una franela y se separan las que
presentan abolladuras, cierre defectuoso, así como las que no tienen la
concavidad industrial requerida, los demás son dispuestos en una caja de
cartón arrugado en número de 48 envases por caja y arromada para el conteo
de cajas producidas.

68
CONTROL DE CERPER
CERPER selecciona una muestra para analizar la calidad de la conserva y dar
su conformidad o pase para su comercialización.
ETIQUETADO
Dado la conformidad de CERPER las latas encajonadas se vuelven a vaciar,
para realizar manualmente el etiquetado y nuevamente se encajonan, se cierra
y se arruman en el almacén de productos terminados para posterior
comercialización.

2. PLAN DE CUENTAS
A nivel de las cuentas de existencias ligadas al procesamiento de conservas de
pescado se percibe lo siguiente:
Cuentas de existencias
21 Productos terminados
211 conserva de pescado
22 Sub productos deshechos y desperdicios
221 sub productos
222 deshechos
223 desperdicios
23 Productos en proceso
238 productos en proceso
24 Materias primas
242 materias primas para producto de extracción
242.1 pescado
25 Materias auxiliares, suministro y repuestos
251 materias auxiliares
2511 aceite
2512 sal
252 Suministro
2521 combustible
253 Repuestos
26 Envases y embalajes
261 envases
262 embalajes
263 etiquetas
3. CUENTA DE COSTOS O CUENTAS ANALÍTICAS DE COSTOS: El uso de la
cuenta, sub cuenta, divisionaria y detalle de este elemento, se determina de

69
acuerdo con la clasificación requerida por cada entidad de acuerdo con la
naturaleza de sus procesos productivos. En el caso de la actividad de
extracción se podrá utilizar el código y la nomenclatura siguiente:
91 Costo por distribuir
911 Consumo de Materiales
912 Cargas del Personal
913 Servicios prestado por Terceros
914 Tributos
915 Envases y embalajes
916 Suministros Diversos
917 Cargas Financieras
918 Provisiones del Ejercicios
92 Costo de producción
921 Costo Directo de Producción
922 Costo Indirecto de Producción
923 Servicios Prestados por Terceros
928 Provisión del Ejercicio
93 Centro de costos
931 Productos Terminados
932 Sub Productos Desechos y desperdicios
94 Gastos administrativos
941 Suministros
942 Cargas del Personal
943 Servicios prestado por Terceros
944 Tributos
945 Cargas Diversas de Gestión
948 Provisiones del Ejercicio
95 Gasto de venta
951 Suministros
952 Cargas del Personal
953 Servicios prestado por Terceros
954 Tributos
955 Cargas Diversas de Gestión
958 Provisiones del Ejercicio
Ejemplo:
91 COSTOS POR DISTRIBUIR XXXXX
911 Consumo de Materiales

70
912 Cargas del Personal
913 Servicios prestado por Terceros
914 Tributos
915 Envases y embalajes
916 Suministros Diversos
917 Cargas Financieras
918 Provisiones del Ejercicios
79 cargas imputables a cuenta de costos y gastos XXXXX
791 centro de costos de conserva
Registro de los costos por distribuir
------------------------- -----------------------
92 Costo de Producción XXXXX
921 Costo Directo de Producción
922 Costo Indirecto de Producción
923 Servicios Prestados por Terceros
928 Provisión del Ejercicio
91 Costo por Distribuir XXXXX
911 Consumo de Materiales
912 Cargas del Personal
913 Servicios prestado por Terceros
914 Tributos
915 Envases y embalajes
916 Suministros Diversos
917 Cargas Financieras
918 Provisiones del Ejercicios
Por el cierre la cuenta 91 aperturas de la Cta. 92
Para asumir el costo de producción
---------------------- ----------------------
93 Centro de Costos XXXXX
931 Productos Terminados
932 Sub Productos Desechos y desperdicios
92 Costos de Producción XXXXX
921 Costo Directo de Producción
922 Costo Indirecto de Producción
923 Servicios Prestados por Terceros
928 Provisión del Ejercicio
Por el cierre de la cta. 92 y apertura de la cta. 93

71
21 Productos terminados XXXXX
211 Conserva de pescado
71 Variación de la producción almacenada XXXXXX
711 Productos terminados
Por el registro del costo de los productos terminados
------------------- ----------------------
12 Cuentas por cobrar comerciales - terceros XXXX
121 Facturas por cobrar
70 Ventas XXXXX
702 Productos terminados
40 Tributos y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar XXXXX
401 Gobierno central
4011 IGV
Registro de la venta de productos terminados
--------------- ---------------------------
69 Costo de venta XXXXXX
692 Productos terminados
21 Productos terminados XXXXXX
211 Conservas de pescado
Registro de costo de venta.
---------------------- ------------------------

72
CAPÍTULO II. ASPECTO OPERATIVO DE CONSERVAS
CASO HIPOTÉTICO
1. Aplicación de Práctica.
 Dinero en el Banco S/. 2´000,000.
 Activo Fijo S/. 900,000.
 Edificio y Otras Construcción S/. 550,000.
 Máq. eq. y otras Unid. Explotación S/. 350,000.
 Capital S/. 2’610,000.
 Resultados acumulados S/. 290,000.
Operaciones
 02/10 capitalizamos los resultados.
 02/10 se compra a la empresa PESCA ARTESANAL S.A. 1,000 TM de
Sardina, pescado apto para la producción de Conservas, según factura Nº
001-45678 por el importe de S/. 153,388.14, se procede al ingreso de
almacén – no afecta al IGV.
 05/10 Se adquiere a la Empresa OLEAGINOSA S.A. 100 LT de Aceite
Vegetal, según Factura Nº 002-78965 por el precio de S/. 400. Se ingresa
al almacén.
 10/10 Se compra a la Empresa LATAS LISTAS S.A. 700 cajas de latas de
hojalatas a un precio de S/. 10,738.00 según Factura Nº 001-7890.
 11/10 Se adquiere de la Empresa ETIQUETAS HOY SAC. 33,600 etiquetas
por un precio de S/. 792.96 según factura Nº 001-8925.
 11/10 Se compra 500 galones de Petróleo Residual a PETROPERU al precio
de S/. 885 según Factura Nº 001-87945
 15/10 Se retira de almacén el 100% de las sardinas, aceite vegetal, latas,
etiquetas y combustibles destinados a la producción.
 16/10 se paga las siguientes Facturas:
 Factura Nº 001-4578 a Pesca Artesanal SA S/. 153,388.14
 Factura Nº 002-7896 a Oleaginosa. S/. 400.00
 Factura Nº 001-7890 a Latas Listas S/. 10,738.00
 Factura Nº 001- 8925 a Etiquetas Hoy S/. 792.96
 Factura Nº 001- 87945 a Petroperú S/. 885.00
166,204.10
26/10 Se paga los recibos de agua, luz y teléfono de la planta de conserva de
pescado según los siguientes precios: Agua: S/. 750, Luz S/. 800, Teléfono S/.

73
950; distribuyéndose según el informe de producción en un 80% al Costo por
Distribuir y 20% a Gastos Administrativos.

26/10 Se registra y paga al contado Gastos de Mantenimiento de la planta de


conserva de pescado según factura Nº 005-8975, por el precio de S/. 2,900.

30/10 se provisiona la planilla de salario cuyo monto bruto es de S/. 24,600 afecta
el 13% ONP, 9% de Es salud y al 0.75% del Senati. Destinado para costos por
distribuir – cargas de personal.

31/10 Se contabiliza la planilla de Sueldo ascendentes a S/.40, 000; sujetos a


retención de ONP 13% y Renta de 5º Categoría: S/.3, 750 Siendo de Cargo del
empleador: Es salud 9% y SENATI 0.75%; destinado 70% a Gastos
Administrativos y 30% a Gastos de Ventas.

31/10 Se provisiona la Compensación por Tiempo de Servicio de los empleados y


obreros.
Se provisiona la depreciación de la planta de conserva de pescado según el
siguiente detalle:

CTA ACTIVO FIJO VALOR DEPRECIAC DEPRECIAC


HISTORICO ANUAL MENSUAL/12
332 Edificio y otras construcciones 550,000. 3% 1,375.00
333 Más. E. y Unid de Explotación 350,000. 10% 2,916.67

Siendo el 75% destinado al costo por distribuir y 25% gastos administrativos.


31/10 el departamento de producción nos informa que hemos producido 90,000
unidades de conservas de pescado pero 100 no pasaron el control de calidad por
su mal sellado.
31/10 Se vende 50,000 unidades de conserva a un valor de venta S/.175, 000
más el IGV, según factura Nº 001-56000.
Se solicita:
Registro en los Libros Principales (Diario).
Registro en los Libros Auxiliares.
Anexos.
Preparación de la información financiera.

74
ANEXO Nº 1

Registro de compras

Fecha C. P Detalle proveedor Cta Sub. V. C. IGV P. C.


.P Cta.
02/10 45678 Sardina Pesca art. 60 604010 153,388.14 - 153,388.14
05/10 78965 Aceite Oleagin 60 604040 336.13 60.50 396.63
10/10 07890 Latas Latas 60 605010 9,023.53 1,624.24 10,647.77
11/10 08925 Etiquet listas 60 605030 666.35 119.94 786.29
11/10 01520 Petróle Etiquetas 60 606010 743.70 133.87 877.57
26/10 00511 Agua Petroperú 63 636020 630.25 113.45 743.70
26/10 00111 Energía Seda 63 636010 672.27 121.01 793.28
26/10 00059 Telef. Hidrand 63 631010 798.32 143.70 942.02
26/10 03401 Mantén Telefónica 63 634090 2,436.97 438.65 2,875.62
Mant. SA
Total 168,695.66 2,755.36 171,451.02

ANEXO Nº 2
Planilla de Sueldos
Monto ONP Rta. 5 Neto a Es salud Senati Total CTS
Bruto 13% Cat. pagar 9% 0.75% aporte 8.33%
40,000 5,200 3,750 31,050 3,600 300 3,900 3,332

Distribución: 70% Gastos Administrativos 33,062.40


30% Gastos de Ventas 14,169.60
47,232.00

ANEXO Nº 3
Planilla de Salarios
Monto ONP Otros. Neto a Es salud Senati Total CTS
Bruto 13% pagar 9% 0.75% aporte 8.33%
24,600 3,198 21,402 2,214 184.50 2,398.50 2,049.18
Distribución: 100% Costos por distribuir 29,047.68
========

75
Diario General
Nº Fech Glosa Cód Denominación Debe Haber
a
10 Caja y bancos 2’000,000.00
104 Cuentas corrientes
Por el activo, 33 Inmuebles Máq. y Equip 900,000.00
1 2/10 pasivo y 332 Edificaciones
patrimonio al 3323 edific. prod 550,000
dar por 333Maq y otro E 350,000
reinicio del 50 Capital 2’610,000.00
ejercicio 501 Capital social
económico 59 Resultados Acumulado 290,000.00
contable 591 Utilidad no distribuida
-------- ---------------- ---------------
2 2/10 Por la 59 Resultados Acumulado 290,000.00
capitalización 591 Utilidad no distribuida
del resultado 50 Capital 290,000.00
acumulado 501 Capital social
-------- ------------- ----------------
Por la compra 60 Compras 153,388.14
3 2/10 de 1000 TM 602 materia primas
de pescado 6022 Mat. Prod. Extracc
sardina para 42 Cuentas por pagar com. 153,388.14
producción 42 factura por pagar
----------- ------------ --------------
Por el almac. 24 Materia prima 153,388.14
4 2/10 de 1000 TM 243 mat. Prima para pro
de pescado 61 Variación de existencias 153,388.14
sardina para 612 materia prima
conserva 6122 mat. Prima prod ext.
--------- ----------- ---------------
60 Compras 336.13
Por la compra 603 mat. Aux sum. Y rep
5 5/10 de 100 Lt. de suministro – aceite veg.
aceite vegetal 40 Tributos y aportes al sis 60.50
según factura 4011 IGV
N° 002-78965 42 Cuentas por pagar com 396.63
--------- 42 factura por pagar
----------- -------------
Por el 24 Materia prima 336.13
6 5/10 almacenamie 243 mat. Prima para pro e
nto de 100 Lt. 61 Variación de existencias 336.13
De aceite 612 materia prima
vegetal 6122 mat. Prima prod
aceite vegetal.
---------- -------------- ------------
60 Compras 9,023.53
604 envases y embalajes
7 10/10 Por la compra 6041 envases de hojalata
de 700 cajas 40 Tributos y aportes al sis 1,624.24
de latas de 4011 IGV
hoja factura 42 Cuentas por pagar com 10,647.77
N° 001-7898 42 factura por pagar
---------- ------------ ---------------
26 Envases y embalajes 9,023.53

76
8 10/10 Por el 261 envases
almacenamie 61 Variación de existencias 9,023.53
nto de 700
cajas de latas 614 envases y embalajes
de hojalatas 6141 envases
---------- ------------ ----------------
60 Compras 666.35
604 envases y embalajes
6042 emb – etiqueta
Por la compra 40 Tributos y aportes al sis 119.94
9 11/10 de 33600 4011 IGV 786.29
etiquetas 42 Cuentas por pagar com
según 42 factura por pagar
--------- ------------- -----------
por el 26 Envases y embalajes 666.35
10 11/10 almacenamie 262 embalaje – etiqueta 666.35
nto de 33600 61 Variación de existencias
etiquetas 614 envases y embalajes
6142 embalaje – etiqueta
---------- ------------ ------------
Por la 60 Compras 743.70
11 11/10 compra de 603 mat. Aux sum y rep
galones de 6032 suministro – comb.
petróleo 40 Tributos y aportes al sis 133.70
residual 4011 IGV
según factura 42 Cuentas por pagar com 877.57
N°001– 87945 42 factura por pagar
--------- ------------- -----------
Por el 25 Mat. Aux. Sum. Y rep 743.70
almacenamie 252 suministros
12 11/10 nto de 500 2521 combustible
galones de 61 Variación de existencias 743.70
petróleo 613 mat. Aux sum y rep
residual. 6132 Sumin. – combust
--------- ------------- ------------
61 Variación de existencias 164,157.85
6122 Mat P E. 153,388.14
6122 mat. P P 336.13
6141 envases 9,023.53
Por el del 6142 emb. Etiq 666.35
100% de las 6132 sum – comb. 743.70
materiales 24 Materia prima
prima, aux y 243 mat. Prima para p ext 153,724.27
13 15/10 sum de cons. 25 Mat. Aux. Sum. Y rep
De pescado 2521 combustible 743.70
26 Envases y embalajes
261 envases 9,689.88
262 embajales
------ ----------- --------------

Por la 91 Costo por distribuir 164,157.85


aplicación de 911 consumo de material
los costos de 91102 P. Sar 153,388.14
mat. Prima Y 91103 A. vegetal 336.13

77
aux envases y 915 env y embalaje
embalajes 91501 envases 9,023.53
suministros 91502 etiqueta 666.35
14 15/10 916 suministros
9161 petróleo 743.70
79 Car. imp. Cta de costos 164,157.85
791 c. i. cta de costos y g
--------- ------------- ---------------
63 Gastos de serv. Prest. P 4,537.81
634 mantenimiento y rep.
63409 mat. Pla 2,436.97
636 Servicios básicos
6361 energía E 672.27
6363 agua 630.25
6364 teléfono 798.32
Por la 40 Tributos y aportes al si 816.81
15 26/10 provisión de 4011 IGV
los servicios 42 Cuentas por pagar com 5,354.62
de terceros 42 factura por pagar
--------- ------------- -----------
91 Costo por distribuir 4,117.65
913 Servicio de terceros s
9131 agua 504.20
9132 luz 537.82
9133 teléfono 638.66
9134 mant y rep 2,436.97
94 Gastos Administrativo 420.16
943 Servicios de terceros
9141 agua 126.05
Por el 9142 luz 134.45
consumo de 9143 te
16 26/10 los servicios 79 Car. Imp. Cta de costos 5,400.00
de terceros 791 C. Cta de costos y g
---------- -------------- --------------
62 Gasto de personal Dir. Y 43,900.00
Por la 6211 sueldo
provisión de 627 Seg. Prevé. Social
la planilla de 6271 RPS 9% 3,600
empleado. 6277 SENATI 0.75% 300
40 Tributos y aportes al sis 12,850.00
4017 Impuesto a renta
40173 Rta 5ta 3,730.00
403 Institución pública
4031 ESSALUD 3,600.00
4032 ONP 5,200.00 31,050.00
17 31/10 4033 C. SENATI 300.00
41 Remuneraciones y par x
4111 sueldo
------------ ---------- -------

Registro de la 62 Gasto del personal, Dir 3,332.00


CTS 629 Benef. Soc. de los t.
6291 CTS
18 31/10 41 Remunerac. Y par p pa 3,332.00
415 Benef. Sociales de

78
los 4151 CTS
--------- -------------- ---------------
94 Gasto Administrativa 33,062.40
19 31/10 Por el destino 95 Gastos de venta 14,169.60
de la cuenta 79 Car. Imp. Cta. costos 47,232.00
62 791 C. I. Cta. costos y G
--------- ------------- --------------
62 Gasto de personal Dir. Y 26,998.50
Por la 6212 salario 24,600.
provisión de 627 Seg. Prevé. Social
la planilla de 6271 RPS 9% 2,214.00
salario en el 6277 SENATI
Pte. Mes. 0.75%184.5
40 Tributos y aportes al sis
4017 Impuesto a renta 5,596.50
40173 Rta 5ta 3,730.00
403 Institución pública
4031 ESSALUD 2,214.00
20 30/10 4032 ONP 3,198.00
4033 C. SENATI 184.50
41 Remunerac. y pa p Pa
4112 salario 21,402.00
----------- ------------ ----------------
62 Gasto del personal, Dir 2,049.18
Registro de 629 Benef. Sociales de
21 30/10 CTS de la los 6291 CTS
Planilla de 41 Remuneraciones y par x
Salario. p 415 Benef. Sociales de 2,049.18
los 4151 CTS
--------- -------------- ---------------
91 Costos por distribución 29,047.68
22 30/10 Por el destino 912 cargas del personal
De la cts. 79 Car. Imp. Cta. D’ costos
791 c. i. Cta. De costos y 29,047.68
---------- ----------- -----------------
68 Valuac. Det. D act. Máq. 4,291.67
23 31/10 Por la 68131 Const. 1,375.00
depreciación 68132 Máq y eq 2,916.67
de los activos 39 Deprec. Amort agot. Ac
fijos en el 39131 const. 1,375.00 4,291.67
presente mes. 39132 Máq y eq 2,916.67
-------- -------- --------------------
Por la 91 Costos por distribución 3,218.75
24 31/10 aplicación a 918 Provisión del ejercicio
los costos y 9182 Dep. Inm Máq. E
gastos de la 94 Gastos Administrativo 1,072.92
depreciación. 79 Car. Imp. Cta. D costos 4,291.67

92 Costo de producción 200,541.93


921 costo directo de fab.
9211 consumo mat. prima
92111 p. sard 53,388.14
92112 a. pesc 336.13
9213 cons env y emb
91231 latas 9,023.53

79
91232 etiquetas 666.35
91214 cargas personal
912148 P. CTS 29,047.68
922 Costo indirec de Fab.
9221 consumo sum diver
92211 petróleo R 743.70
9223 Serv. Pres. 4.117.65
9228 prov. Eje 3,218.75
91 Costos por distribución 200,541.93.
911 consumo de material
911010 pesca 153,388.14
911020 A veg 336.13
912 carga per. 29,047.68
913 servo de terceros
9131 agua 504.20
9132 luz 537.82
9133 teléfono 638.66
9134 mant. Rep 2,439.97
915 envases y embalajes
915010 envases 9,023.53
915020 etiqueta 666.35
Por la 916 suministros
Transferencia 916010 petróleo 743.70
25 31/10 al 918 provisión de ejercicio
Centro de 9181 CTS 2,049.18
Costos. 9182 deprec 3,218.75
----------- ----------- ---------------
93 Centro de costos 200,541.93
931 prod. T. 200,319.11
932 sub prod. D 222.82
92 Costo de producción 200,541.93
921 costo directo de fab.
9211 consumo mat prima
92111 pesc s 153,388.14
92112 aceite p 336.13
9213 cons de env y emb
91231 latas 9,023.53
91232 etiquetas 666.35
Por la 91214 cargas personal
Transferencia 912148 P. CTS 29,047.68
al 922 Costo indirec de Fáb.
26 31/10 Centro de 9221 consumo sum diver
Costos 92211 petróleo R 743.70
9223 Serv. Pre 4.117.65
------ -------- 9228 prov. Eje 3,218.75
Por el
Almacenamient 21 Producto terminado 200,319.11
De 89,900 211 producto manufactur.
Conservas de 2111 conserva pescado
Pescado 22 Subproductos, Des. y d 222.82
27 31/10 aptos 222 desechos y desperd
Para su venta 2221 conservas pescado
y 71 Variación de la prod alm 200,541.93
100 conserva 7111 producto manufac
Malogradas 7122 desechos y desperd

80
------ --------- ---------- ------------------
Por la venta 12 Cuenta por cobrar com. 208,250.00
de 121 factura por cobrar
50000 40 Tributos y aportes al sis 33,250.00
28 31/10 unidades 4011 IGV
De conservas 70 Ventas 175,000.00
702 productos termina
------- -------- ----------------- -------------
Por el costo 69 Costo de ventas 111,412.18
de 692 costos de venta de p
29 31/10 Venta 21 Producto terminados 111,412.18
211 existencia
211010 conserva de pes
----- ------- ------------- --------------
71 Variación de la prod alm
Por el cierre 69 Costo de ventas 111,412.18
30 31/10 Cta. 69. Nota: Costo U=2.2282436 111,412.18
Sub prod des = 222.82
2.228436 X 100 = 222.82
Costo de venta
2.228436X50, 000.=
111,412.18

81
RESUMEN

La tercera unidad comprende la doctrina y los aspectos operativos del


procesamiento productivo de la planta de conserva de pescado. Comprende dos
capítulos, el primer capítulo comprende la doctrina del proceso de la conserva,
plan contable, cuentas de costos, en tanto que el capítulo siguiente comprende la
parte operativa del costo de conserva de pescado. Consideramos que los
contenidos es una valiosa información para nuestros estudiantes y a quienes
están interesados en conocer los aspectos doctrinarios y operativos de los costos
de conserva.

82
AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué entiende por actividad de transformación o procesamiento pesquero?


2.- ¿Describa los procesos productivos de la Conserva de pescado?
3.- ¿Que es la conserva de pescado?
4.- ¿Qué entiende por costos de procesamiento de conserva?
5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos?
6.- ¿Qué recursos hidrobiológicos se utilizan para la producción de conserva?
7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de procesamiento de conserva?
8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de procesamiento de conserva describa?

83
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Qué entiende por actividad de transformación o procesamiento
pesquero?
A la actividad de cambio de los recursos hidrobiológicos para ser
transformados en un nuevo producto como es la de conserva de pescado.
2.- ¿Describa los procesos productivos de la Conserva de pescado?
Recepción y lavado
Escogido y encanastillado
Pre- Cocido
Limpieza y fileteado
Envasado
Vacío
Sellado de Latas
Lavado y Esterilizado
Limpieza Revisado y Encajonado
Control de calidad
Etiquetado
3.- ¿Que es la conserva de pescado?
Es el resultado del proceso de transformación de los recursos hidrobiológicos
en productos comestibles para el ser humano. Se presenta como filete,
desmenuzado, grated.
4.- ¿Qué entiende por costos de procesamiento de conserva?
Al proceso de cambio que sufre la materia prima en este caso pescado para
en un producto comestible a través de varios procesos realizados en planta o
industria.
5.- ¿Cuál es la cuenta de costo a utilizar para los destinos de los gastos?
La cuenta de costos es:
91 Costo por Distribuir
92 Costo de Producción
93 Centro de Costos
6.- ¿Qué recursos hidrobiológicos se utilizan para la producción de
conserva?
Son la sardina, jurel, caballa, bonito, barrilete, atún.
7.- ¿Para qué sirve un informe de costos de procesamiento de conserva?

84
Para controlar los gastos en la obtención del producto comestible
relacionados con la materia prima, mano de obra directa y los gastos
indirectos.
8.- ¿Cuantos elementos tiene el costo de procesamiento de conserva
describa?
3 y son: Materia prima, Mano de Obra y Gastos Indirectos

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01 .01.2011
Tapia, R (2001) Contabilidad de Costos Pesqueros pág. 49 al 53

86
CUARTA UNIDAD:
DOCTRINA Y OPERATIVIDAD DE
LA INDUSTRIA MINERA

87
El contenido de la Cuarta Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:
Tomando de:
Paredes C; (2001) Plan Contable General Revisado Doctrina– Casuística–
Actividades por sectores. Lima Perú– (Contabilidad Minera) Paginas del 1166 al
1169.
Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01–01–2011
Paredes C; (2001) Plan Contable General Revisado Doctrina– Casuística–
Actividades por sectores. Lima Perú– (Contabilidad Minera) Paginas del 1163 al
1165, 1170, 1171.
Torres G; (2006) Tratado de contabilidad de costos por sector económico Pág.
356, 357.
Torres, G (2006) Tratado de Contabilidad de Costos por Sectores Económicos –
Doctrina – Casos Prácticos. Páginas 355, 356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363,
364

CUARTA UNIDAD: DOCTRINA Y OPERATIVIDAD DE LA


INDUSTRIA MINERA.
CAPÍTULO IV: DOCTRINA DE LA INDUSTRIA MINERA
1. LA INDUSTRIA MINERA
Constituye la industria de recursos no renovables, que mediante el conjunto de
actividades y esfuerzos, se dedican al aprovechamiento de las sustancias
minerales del suelo u sub. Suelo así como también de los recursos geotérmicos
excepto el petróleo e hidrocarburos análogos, para tal fin deberá contar
previamente con la autorización del sector correspondiente (Ministerio de
Energía y Minas).

De acuerdo con la clasificación industrial internacional uniforme- revisión 3


(CIIU), la explotación de minas y canteras están consideradas en la categoría
de tabulación sección C; en sus divisiones, 10 Extracción de carbón y lignito y
13 extracciones de minerales metalíferos.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES


Las sustancias minerales se clasifican en función a su naturaleza en:
Sustancias Minerales Metálicas.- Se caracteriza fundamentalmente por
encontrarse básicamente bajo la forma de veta o filones dirigido hacia el centro

88
de la tierra y está conformado principalmente por oro, plata, cobre, estaño,
plomo, fierro, níquel, zinc, etc.
Sustancias Minerales no Metálicas.- Se caracteriza por encontrarse en
mantos o capaz en la superficie y en algunos casos en el subsuelo como por
ejemplo los materiales de construcción y otros.
Sustancias Carbónicas.- Es un metaloide sólido e insufribles a las altas
temperaturas.
Sustancias Radioactivas.- Son sustancias que por su composición han sido
reservado por el estado.
Sustancias Geotérmicas.- Son sustancia en estado gaseoso, producto del
calor de la tierra.
3. LEGISLACIÓN MINERA
Las actividades mineras se rigen mediante el Texto Único Ordenado (TUO) de
la Ley General de Minería aprobada por D. S. Nº 014-92-EM (04-06-92) y su
reglamento D. S. Nº 024-93-EM y al amparo de la constitución política del Perú.
4. FASES DE LA INDUSTRIA MINERA
Las actividades mineras constituyen las distintas fases que puedan realizar la
industria minería ejecutadas por personas naturales, jurídicas, nacionales y
extranjeras a través del sistema de concesiones y son:
CATEO
Primera fase de la actividad minera, acción conducente a poner evidencia de
mineralización.
PROSPECCIÓN
Segunda Fase de la actividad minera, investiga áreas posibles de
mineralización por medio de indicadores químicos y o físicos.
EXPLORACIÓN
Demuestra mediante estudios geológicos las dimensiones, posición,
características, mineralogía, reservas y valores de los yacimientos minerales.
EXPLOTACIÓN
Consiste en extraer el mineral de la corteza terrestre.
LABOR GENERAL
Presta servicios auxiliares
BENEFICIO
Conjunto de procesos físicos y químicos para concentrar las partes valiosas de
un agregado mineral y/o para purificar.
COMERCIALIZACION
Comercialización de minerales interna y externamente

89
TRANSPORTE MINERO
Transporte masivo continúo de productos minerales, por métodos
convencionales.
CONCESIONES
La concesión minera, es el derecho que otorga el Estado al titular o
concesionario a realizar una de las actividades mineras, en beneficio propio, es
decir otorga a su titular un derecho real consistente en la suma de los atributos
que esta ley reconoce a favor del concesionario constituyendo así un inmueble
distinto y separado del predio donde se encuentra ubicado.
5. TERMINOLOGÍA EN EL SECTOR MINERO
Con el objeto de facilitar la comprensión de la contabilidad minera se exponen
las siguientes definiciones de común uso en la minería:
Cancha.- Espacio en el cual se acumula minerales, concentrados y desmontes.
Concentrado.- Mineral de alta ley obtenida mediante diversos procesos físicos
o físico – químicos en planta diseñadas para este fin y puede ser por flotación o
lixiviación.

Costos indirectos transferidos.- Son costos de los departamentos de los


servicios que se distribuyen a las principales unidades de producción.

Contenido fino.- Es el metal puro que obtiene de las sustancias mineralizadas.

Costo minero.- Esta constituido por las inversiones y sacrificios para extraer,
beneficiar, refinar las sustancias mineralizadas.

Chimenea.- Es labor vertical o inclinada efectuada en roca o mineral y puede


ser revestida total o parcialmente.

Disparo.- Es la realización de cargado con explosivos de los taladros de una


tanda la ejecución encendido para la respectiva voladura.

Desmontes.- Es la sustancia rocosa que no contiene metal o las contiene en


cantidad insuficiente para construir objeto de beneficio.

Flotación.- Consiste en la disolución de las sustancias solubles de las rocas


por medios de reactivos que hace que floten para poder separar de la roca.

Frente o frontón.- Es el lugar donde está el personal o máquinas perforadoras


para realizar un avance de una galería mediante perforaciones y voladura.

Galería.- Es una obra horizontal de ingeniería, de ancho y alto, definidos,


corridas sobre estructuras mineralizadas.

90
Ganga.- Material inútil que envuelve y acompaña a los minerales compuestos
por sílice, alúmina, oxido de calcio y otros materiales.

Inventario de minerales.- Es el volumen total de minerales existente en el


yacimiento.

Labor de perforación.- Son los que permite realizar la explotación de los


bloques mineralizados, pueden ser galerías, subniveles, chimenea, etc.

Lixiviación.- Consiste en la disolución de las sustancias solubles de las rocas


por medio de lavado con reactivos.

Metal.- Cuerpo simple dotado de un brillo particular llamado “brillo metálico” y


que es un buen conductor del calor y de la electricidad.

Mineral de cabeza.- Son los recursos minerales que se extraen del suelo y
subsuelo y tienen un contenido fino generalmente bajo y está cubierto de
ganga.

Precio de una tonelada de mineral productivo.-

Es el valor de compra venta de una tonelada métrica del mineral producido y


puesto en mina de acuerdo con la cotización internacional de o los contenidos
finos que contiene.
Relave.- Mineral estéril que se obtiene mediante el proceso de flotación de los
minerales.
Reserva minerales.- Es el volumen de minerales con valor económico que se
encuentra en un yacimiento minero y por su categoría puede ser reservas
probadas y reservas probables, es decir que son perfectamente conocidos sus
volúmenes en el primer caso, y en el segundo caso estos bloques de minerales
se conocen porque estas sustancias solo ha sido muestreados en bloques en
dos caras.

Yacimiento de mineral.- Son masas geológicas que pueden ser explotados


para extraer de ellas uno o más minerales o metales.

Yacimiento subterráneo.- Es el conjunto de métodos de extracción de las


sustancias mineralizadas del subsuelo mediante túneles y socavones.

6. PLAN CONTABLE

Se necesita un Plan de Cuentas tan igual como en otras actividades laborales


que ayuden a registrar las múltiples operaciones que se realizan.

91
Las principales que distingue la actividad minera a nivel de las cuentas de
existencias, se menciona las siguientes:

21 Productos Terminados
211 Concentrado de mineral
23 Productos en Procesos
231 Mineral en mina
232 Mineral en tolva – superficie
233 Mineral en cancha
234 Mineral en proceso de concentración
24 Materias Primas
241 Explosivos: Dinamita, guía, fulminantes
242 Maderas y palos
243 Barrenos
244 Reactivos de flotación
26 Materiales Auxiliares, Suministros y repuestos
261 Combustible y lubricantes
262 Repuesto para vehículos en general
263 Suministros de construcción
264 Repuestos de equipos
265 Suministros de medicamentos
266 Útiles de seguridad
7. CUENTA DE COSTOS O CUENTAS ANALÍTICAS DE COSTOS: El uso de la
cuenta, sub cuenta, divisionaria y detalle de este elemento, se determina de
acuerdo con la clasificación requerida por cada entidad de acuerdo con la
naturaleza de sus procesos productivos. En el caso de la actividad de
extracción se podrá utilizar el código y la nomenclatura siguiente:
90 Gastos de Extracción del Mineral
901010 Explotación
901020 Desarrollo
901030 Preparación de mina
901040 Explotación de mina
901050 Redistribución de indirectos
901060 Indirectos de mina
91 Gastos del Tratamiento del Mineral
911010 Trituración
911020 Molienda

92
911030 Clasificación
911040 Agitadores
911050 Flotación
911060 Redistribución de indirectos
911070 Indirectos de planta de beneficios
92 Gastos administrativos
921 Consumo de materias primas
924 Consumo de suministros diversos
926 Gastos:
92621 Sueldos
92623 Comisión
92625 Otras remuneraciones
92626 Vacaciones por pagar
92627 Seguridad y previsión social
92629 Otras cargas del personal
92630 Transporte y almacenamiento
92631 Correo y telecomunicaciones
92632 Honorarios comisiones y corretajes
92633 Productos encargados a terceros
92634 Mantenimiento y reparaciones
92635 Alquiler
92636 Electricidad y agua
92637 Gastos de representaciones
92638 Combustible y lubricantes
92639 Otros servicios de terceros
92646 Tributos a gobierno locales
92647 Cotización con carácter de tributos
92649 Otros tributos
92651 Seguros
92652 Regalías
92653 Suscripciones y cotizaciones
92654 Donaciones
92659 Otras cargas
92681 Depreciación de inmuebles maquinarias y equipos
92682 Compensación por tiempo de servicios
92687 Amortización de intangibles
92689 Otras provisiones

93
93 Costos de Producción
931 Materias prima
932 Manos de obra
933 Gastos de fabricación
934 Consumo de suministros
936 Costos de producción
93621 Sueldos
93623 Comisión
93625 Otras remuneraciones
93626 Vacaciones por pagar
93627 Seguridad y previsión social
93629 Otras cargas del personal
93630 Transporte y almacenamiento
93631 Correo y telecomunicaciones
93632 Honorarios comisiones y corretajes
93633 Productos encargados a terceros
93634 Mantenimiento y reparaciones
93635 Alquiler
93636 Electricidad y agua
93637 Gastos de representaciones
93638 Combustible y lubricantes
93639 Otros servicios de terceros
93646 Tributos a gobierno locales
93647 Cotización con carácter de tributos
93649 Otros tributos
93651 Seguros
93652 Regalías
93653 Suscripciones y cotizaciones
93654 Donaciones
93659 Otras cargas
93681 Depreciación de inmuebles maquinarias y equipos
93682 Compensación por tiempo de servicios
93687 Amortización de intangibles
93689 Otras provisiones
97 Gastos Financieros
976 Gastos financieros
97671 Interés y gastos de préstamos

94
97672 Interés y gastos de sobregiros
97673 Comisión por transferencias
97674 Interés y gastos de documentos descuentos
97675 Gastos de mantenimiento y portes
97676 Pérdida por diferidos de cambios
97677 Cargas financieras por, ACM
97678 Gastos por compras de valores
97679 Otras cargas financieras
8. ASPECTO LABORAL
Derecho de los trabajadores
Bienestar y seguridad
Los titulares de actividades mineros están obligados a proporcionar a sus
trabajadores que laboren en zonas alejadas de las poblaciones y a los
familiares de estos lo siguiente:
a) Facilidad de vivienda, bajo cualquier de la siguiente modalidades:
 Vivienda adecuadas, al trabajador y los familiares
 Facilidades de viviendas, exclusivamente para los trabajadores bajo un
sistema que permita un número de días de trabajo por otros de descanso
en su centro poblado.
 Escuelas y su funcionamiento
 Instalaciones adecuadas para la recreación
 Servicios de asistencia social y
 Asistencia técnica y hospitalaria gratuita, en la medida que estas
prestaciones no sean escritas por las entidades de Es salud
 Régimen de aportación al seguro social Es salud
 Seguro complementario de trabajo riesgo: Los trabajadores del sector
minero que gozan de cobertura son los que se dedican a las siguientes
actividades:
Extracción y aglomeración de carbón de piedra.
Extracción y aglomeración de lignito.
Extracción de minerales de uranio y torio.
Extracción de minerales de hierro.
Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de
uranio y torio.
La tasa de cobertura es la siguiente:
Tasa básica de aportación 0.53%

95
Tasa adicional de aportación por nivel de riesgo IV explotación de minas y
panteras 1.02%
Descuentos y recargos en la tasa de aportación al seguro complementario
de trabajo en riesgo:
Descuento por número de trabajadores:
Número de trabajadores descuento automático
De 100 a 300 5%
De 301 a 500 10%
De 501 a 1,000 15%
De 1,001 a 2,000 20%
De 2,001 a 3,000 25%
Más de 3,000 35%
Recargos y descuento por cumplimiento de medidas de higiene y seguridad:
Nivel 1: Empresas que no cumple con la totalidad de sus obligaciones en
materia de higiene y seguridad.- 10% de recargo.
Nivel 2: Empresa que cumplen con la totalidad de sus obligaciones en
materia de higiene y seguridad.- sin recargo ni descuento.
Nivel 3: Empresas que superan las obligaciones exigidas por la normatividad
vigente.- descuento 20%.
Recargos o descuento anual según tasa de riesgo:

Tasa de riego = Nº días perdidos X 100


Nº de trabajadores
Tasa de riesgo.- Indica el total de días perdidos (incapacidad temporal), por
accidente de trabajo y enfermedades profesionales por cada 100
trabajadores de la entidad empleadora.
Días perdidos.- Total de días de incapacidad temporal (descansos médicos)
en un año por accidente de trabajo y enfermedades profesionales.
Nº de trabajadores.- El promedio de trabajadores sujetos a cotización en
cada uno de los períodos de pago durante el año analizado.
Tasa adicional por recargo o descuento.- Es la cotización equivalente a la
tasa de riesgo, establecida con la formula ante citada, sustituye a la tasa
adicional por riego presunto establecida a la suscripción del contrato. La
tasa de aportación mínima es de 0.50%. Capacitaciones. Los
empleadores están obligados a desarrollar programas de capacitación del
personal en todos sus niveles.

96
9. CENTRO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA UNIDAD MINA
Para un mejor control los centros de operaciones o labores productivas que se
realizan tanto al interior de la mina o exterior (planta de beneficio), están bien
definidas y controlan la información contable mediante departamento de
producción y de servicios.
Los centro de producción dedicadas a la extracción del mineral, se realizan en
el interior de la mina siendo las actividades siguientes:
Desarrollo preparación, corte y relleno, explotación mineral, extracción mineral.
Las labores de planta de beneficio donde se mejora su valor económico del
mineral comprende los siguientes departamentos productivos: Alimentación de
mineral, chancado, molienda, clasificación, flotación, espesado y secado,
manipuleo y transporte.
Los departamentos de servicios están conformados por aquellos que apoyan el
progreso productivo y son: Casa fuerza, taller de mantenimiento de laboratorio,
almacén, administración general, etc.
A. Minado – Costo Mina: Comprende
Desarrollo.- Consiste básicamente en la construcción de galerías, chimeneas y
piques, mediante trabajos de derribo, transporte interno, enmaderado e
instalaciones. Comprenden desarrollo vertical (galerías) y desarrollo horizontal
(chimeneas y piques), los mismos que delimitan áreas llamadas blocks que
pueden tener longitud de 50 metros más o menos de acuerdo de explotación
que se realice.
Preparación corte y relleno.- Después del desarrollo de una galería se
comienza a preparar el tajéo y extraer el mineral. Primero hacer labores de
chimenea en la galería en el nivel inferior a galería nivel superior, después
elaborar sub niveles para luego comenzar el tajéo (corte y relleno). Las
chimeneas se preparan a 30, 50 o 25 metros de acuerdo al equipo de
extracción de la mina en nuestro caso es de 30 metros, los sub niveles se
preparan un puente de dos a tres metro del techo de la galería al piso sub nivel.
Explotación mineral.- Consisten en la explotación del mineral de las vetas en
tajéos específicos en los diferentes sub niveles para luego extraer el mineral al
exterior.
Extracción mineral.- Luego de la explotación se extrae los minerales por
acarreo para luego ser transportado en mineral a la planta de concentración o
canchas de mineral.
Servicio de mina subterráneas.- Son los servicios complementarios que se
realizan como por ejemplo: el aire comprimido: bombeado de agua, ventilación,

97
alumbrado, lámparas eléctricas, aserraderos y otros que permitan un
complemento para el desarrollo normal de la labores de mina.
B. Concentración – Planta
Comprende los procesos productivos que se realizan en el exterior de la mina
elevando su nivel económico, es decir su contenido fino, para el efecto debe
cumplir las siguientes faenas en los diferentes centros o departamentos
productivos:
Alimentación.- Es suministrar a una maquina en movimiento la materia prima
que necesita para seguir funcionando. Ejemplo en mineral chancado que se
alimentan a los molinos.
Chancado.- Es una operación que consiste en el procedimiento de minerales
en la reducción de tamaño de rocas grandes a fragmentos de un ¼ a 3/8
utilizando fuerzas de comprensión y en menor proporción fuerzo de fricción,
flexión u otros, se realiza en máquinas que se mueve a apreciable proporción
de energía produciendo calor y sonido.
Molienda y clasificación.- La operación unitaria de molienda es aquella
mediante el cual se realiza la reducción de tamaño en rangos finos
generalmente constituyen la etapa previa a procesos de flotación, separación
gravimetría, lixiviación y por lo tanto deberá preparar al mineral adecuadamente
en característica tales como la liberación de tamaño de partícula. Los aparatos
en los que realiza generalmente son los cilindros rotatorios forrados
interiormente con materiales resistentes cargados con minerales barras o bolas
de aceros, la molienda puede realizarse en húmedo.
Clasificación.- Separación de un conjunto de particular de tamaño
heterogéneo en dos porciones.
Flotación.- Es el proceso de concentración que elimina el material estéril,
recuperando solo la parte valiosa del producto llamado concentrado y este
modo permite también reducir los costos de transporte por la parte estéril.
Espesado.- Se considera como una primera etapa de desaguado.
Manipuleo y transporte.- Consiste en el sacado de concentrados de sacos de
50 kilos cada uno para ser llevado para su venta al Terminal marítima en
camiones de cargas.
Gastos generales de planta.- Son aquellos gastos que en forma general
apoyan el proceso productivo y que requiere de un estudio previo para asignar
posterior a los centro de producción, de ahí el termino de gastos generales.
C. Departamento de Servicios (distribuibles)

98
Las características de estos departamentos es prestar servicios a los
departamentos de producción que hace posible la producción, generalmente se
encuentra en la superficie, siendo la más importante las siguientes:
Casa de fuerza.- Es donde se produce la energía eléctrica por operación
termoeléctrica por una serie de motores.
Taller de mantenimiento.- Comprende los servicios de mantenimiento
preventivo y preparaciones que prestan los talleres, estos centros de costos
sumaran y determinar sus costos para luego ser distribuidos proporcionalmente
a los diferentes centros de costos unitarios.
Laboratorio.- Comprende servicios de ensayos, análisis y otros que prestan a
los diferentes centros de costos generalmente al de mina y planta, su costo
será distribuido al final a los centros de costos usuarios.
Almacén.- Comprende los servicios de ingresos, almacenaje y despacho de
materiales y suministros.
Administración de mina.- Comprende los servicios de dirección y control de la
mina dentro de ello se encuentra la oficina de administración, contabilidad,
relaciones industriales y otros, su costo será distribuido.
De este modo su objeto es coadyuvar asistiendo a los departamentos
productivos para lograr el normal funcionamiento de centro minero.
10. LOS COMPONENTES DEL COSTO MINERO
Los componentes del costo minero, se asemejan a los que se realizan en
otras actividades de procesamientos:
Materiales Directos.- Los materiales que intervienen en el proceso de trabajo
inicial, para la explotación de la mima son: la dinamita, fulminantes, guía de
seguridad, barrenos, etc.
Mano de Obra Directa.- En el c aso de la actividad minera se puede se
dividir entre los trabajadores que trabajan dentro de la mina extrayendo o
arrancando el mineral, así como el personal especializado que resuelve los
problemas técnicos de ésta etapa, arranque de mineral perforación y acarreo
del mineral a la superficie.
Una vez trasladado el mineral a la bocamina, esta basa a la planta
concentradora, donde el personal verificara el proceso de separación de la
ganga de las sustancia generalizadas, mediante el uso de reactivos
apropiados y de la maquinaria que se encuentran en dicha planta, para la
obtención del concentrado para la venta.

99
Gastos Indirectos de Minería.- Son todos los gastos que en forma indirecta
forma parte del proceso de transformación del concentrado que se extrae de
la mina. En la actividad minera estos gastos están representado por los
servicios que se prestan en la explotación de los minerales, tales como:
energía eléctrica, depreciación de los activos con los que cuenta la mina, los
diferentes seguros que se toma para cada uno de los distintos
departamentos. Cada uno de estos gastos son aplicados a los centro de
producción de acuerdo a una base de distribución.

Área de servicios Base de distribución


Energía eléctrica KW consumido en cada
departamento
Laboratorio Número de muestras
Garaje Número de vehículos
Servicios auxiliares de mina Horas maquinas – laboratorios en
cada centro de producción.
Seguridad, ingeniería, topografía, Número de horas hombre –
geología, mantenimiento de laboradas.
planta y talleres.

FORMULAS DEL COSTO MINERO


Costo producción unidad minera = costo extracción + costo de planta
concentrador + costo total de energía + costo de unidades de servicios.

Costo total empresa minera = costo de producción unidad minera + gasto de


administración + gastos financieros + gastos de venta.

Costo de extracción mineral = costo de prospección + exploración +


preparación + explotación + mantenimiento de mina + costos de servicios
auxiliares a la producción + depreciación de mina.

Costo planta concentrado = costo de operación de la planta concentradora +


costo de mantenimiento de planta + costo de administración de planta +
depreciación de planta.

100
CAPÍTULO II: ASPECTO OPERATIVO
1. DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO
La producción estimada obtenida es de 2,987 TM de mineral
La empresa minera XYZ cuenta los siguientes inventarios:
Caja y bancos 185,200.
Factura por cobrar 170,000.
Cuentas por cobrar accionista y personal 13,200.
Cuentas por cobrar diversas 8,500.
Productos terminados 20,000.
Materia prima y auxiliares 75,000.
Suministros 80,000.
Terrenos 75,000.
Edificios y construcción 160,000.
Inmuebles y equipos 245,000.
Intangibles 120,000.
Depreciación de inmuebles y Maq. Equipo 63,499.
Amortización de intangibles 50,000.
IGV a pagar 26,200.
Otros tributos 3,400.
Remuneración por pagar 23,200.
Factura por pagar 180,000.
Letra por pagar 48,201.
Cuentas por pagar diversas 220,000.
Beneficios sociales de los trabajadores 7,200.
Capital 520,000.
Resultado acumulado 45,200.
Operaciones:
Compra de materias primas 8,000.00 más IGV
Compra de suministros diversos 3,500.00 más IGV
Servicios de electricidad 3,263.95 más IGV
Servicios de agua 1,417.29 más IGV
Compra de maquinaria 55,840.00 más IGV
Intereses 2,680.32 más IGV
Centralización en diario del registro de compra
Destinos:
 Materia para almacén

101
 Suministros diversos consumo directo – explotación
 Electricidad y agua para administración
 Interese – para gastos financiamiento
 Compra de terreno 75,000.00
 Pago de intangibles: concesiones y derecho de mina 680.00
 Gastos explotación y desarrollo 12,778.80
 Pago de tributos atrasados IGV 22,500.00
 Sanciones administrativas 5,049.00
 Cancelación de recibo de electricidad 3,884.10
 Cancelación de recibo de agua 1,686.57
 Pago de proyecto 65,503.13
 Retenciones de tributos 11,559.37
 Cobranza a cliente 92,500.00
 Provisión de planillas:
Sueldo 10,000.00
Salario 13,000.00
Es salud 9%
SNP 13%
 Destino de explotación 10,000.00
 Destino de tratamiento 7,500.00
 Gastos administrativos 7,070.00
 Pago a proveedores letra pendiente 35,000.00
 Provisión de alquiler de tractor más IGV 20,000.00
 Ingreso por alquiler 23,800.00
 Cancelación del 40% de la compra de maquinaria según registro de compra
 Registro de cobro de interés sobre el saldo a financiación sobre la maquinaria
según registro de compra S/. 3,189.58
 Destino de la provisión de intereses
 Registro del canje de saldo de la maquinaria S/. 39,869.76 más intereses
3,189.58 con letra
 Registro de materia prima 32,000.00
 Destino para costo de producción – materia prima
 Registro de suministros diversos 18,900.00
 Destino para costo de producción – suministro diversos
Provisión:
 Depreciación de edificios y otras construcciones 3%

102
 Depreciación de maquinaria y equipo 10%
Destino costo de producción – provisión
 Amortización de intangibles 10%
Destino para costo de producción
 Agotamiento 134.00
Destino agotamiento de explotación
 Provisión compensación por tiempo de servicios 1,916.00
Destino: para extracción 1,083.00 y administración 833.00
 Finalmente el costo de la producción es 110,117 (90 + 91 + 93)
 Venta de productos terminados: (costo de producción + 40% de utilidad =
154,163.80 más IGV
 Costos de venta 110,117.00
 Realizar asientos contables
 Informe de costo de producción

103
Diario General

Nº Fech Glosa Cód Denominación Debe Haber


a

10 Caja y Bancos 185,200.00


12 Cta por cobrar comer
170,000.00
12 factura por cobrar
14 Ctas por cobrar al p 13,200.00
16 Ctas por cobrar div t 8,500.00
21 Prod term 20,000.00
24 Mat primas 75,000.00
25 Mat. Aux., sum y repu 80,000.00

33 Inmuebles maq y eq 480,000.00


331 terreno 75,000.
332 Ed. con 160,000.
333 Maq E 245,000.
34 Intangibles 120,000.00
39 Dep., amort. y agot a 113,499.00
393 Dep I M 63,499.
394 A Intang 50,000
40 Trib. Aportes al sist
29,600.00
40111 IGV 26,200.
40119 otros 3,400.
Remun. Partic p pag
41 23,200.00
Ctas por pagar com
42 7,200.00
421 Fact pag 180,000
423 Letra pag 48,201
46 Ctas por pag div terc 220,000.00
Por el
activo,
41 Remun y patic por pa 7,200.00
1 31/01 pasivo y
411 cts.
patrimonio
al inicial el 50 Capital 520,000.00
presente
ejercicio 59 Resultado acumulada
45,200.00

104
REGISTRO DE COMPRA Y GASTOS

F CP Detalle Cta. Cta. V. C. IGV P. C.


Princ Sub
X 001-20 Compra de MP 60 604 8,000.00 1,520.00 9,520.00
001-30 Compra de SD 60 606 3,500.00 665.00 4,165.00
001-40 Electricidad 63 6361 3,263.95 620.15 3,884.10
001-50 Agua 63 6362 1,417.29 269.28 1,686.57
001-60 Compra Máq. 33 333 55,840.00 10,609.60 66,449.60
001-70 Interés 67 671 2,680.32 509.26 3,189.58
74,701.56 14,193.29 88,894.85

105
Diario General

Nº Fecha Glosa Cód Denominación Debe Haber

60 Compras 11,500.00
604 M. prima 8,000.00
606 sumís 3,500.00
63 Gastos por ser. Prest 4,681.24
636 electric 3,263.95
636 agua 1,417.29
67 Gastos financieros 2,680.32
673 interés
Inmuebles Maq y Eq 55,840.00
33
Por el registro 333 maquinaria
de la 40 Trib. Aportes al sist 14,193.29
1 31/01 centralización 40111 IGV
del registro de 42 Ctas por pagar com ter 85,705.27
compra 421 Fact por pag
46 Ctas por pag div tercer 3,189.58
469 otras cta por pag
------- ----------- -----------
24 Materia primas 8,000.00
241 materia prima
90 Costos de extracción 3,500.00
901 explotación
Gastos administrativo 4,681.24
92
926 gatos
926361 electri 3,263.95
Destino de la 926362 agua 1,417.29
Gastos financieros 2,680.32
centralización 97
de compra y 97679 otras cargas finan
gastos 61 Variación de existencia 8,000.00
614 materia prima
2 31/01
79 Carga Imp a cta d costo 10,861.56
791 carga imp. a cta de c
------ ------------- ---------------
Por la compra 33 Inmuebles Maq y equ 75,000.00
de un terreno, 331 terreno
durante el 42 Ctas por pagar com ter 75,000.00
3 31/01 presente mes. 421 Fact por pag
------ ------------- ---------------
34 Intangibles 13,458.80
Por los gastos 341 coes y dere 680.00
de explotación Minas
y desarrollo 344 gasto de E12,778.80
efectuado por Minas
la mina 10 Caja y bancos
4 31/01 13,458.80
101 caja
------------------------ ------------ ----------------

106
36 Desvalorización Act in 13,458.80
364 intangibles
5 31/01 34 Intangibles
Para saldar la 13,458.80
341 conc y derecho 680.
cta 34 Minas
344 gasto E D 12,778.8
Minas
-------- ------------ -----------------
40 Trib. Aportes al sist 22,500.00

Por el pago del 40111 IGV


6 31/01
impuesto 65 Otros gastos d gestión 5,049.00
atrasado 6592 sanciones
administrativa
10 Caja y bancos 27,549.00
101 caja
-------- ----------- --------------------
7 31/01 42 Ctas por pagar com ter 5,570.67
Por la cancel 421 Fact por pag
de los recibos: Caja y bancos
Elec 3,884.10 10 5,570.67
Agua 1,686.57 101 caja
------- ------------------ ------------
34 Intangibles 77,062.5
3452 diseño y prototipo
40 Trib. Aportes al sist
Por el pago del 11,559.37
8 31/01 proyecto y 40117 Imp. Rta7,706.25
retención de 40116 otro trib 3,853.13
tributos
10 Caja y bancos
65,503.13
101 caja
------ ------------ -----------------
31/01 10 Caja y bancos 92,500.00
9
Por el cobro de 101 caja
nuestros 12 Cta por cobrar comerc
clientes 92,500.00
121 factura por cobrar
------ -------------- ----------------
62 Gasto del personal, D y 25,070.00
6211 s 10,000
62111 mina 2,500
62112 planta 2,500
62113 admin 5,000
6212 salario 13,000
62121 mina 8,000
62122 planta 5,000
627 seg. Pre. Soc 2,070
6271 R.P.S. 9%

107
40 Trib. Aportes al sist 5,060.00
403 Institución pública
4031 RPS 9% 2,070
31/01
Por el gasto 4032 ONP 13% 2,990
del personal 25,010.00
según planilla 41 Remuneración y part. p.
10
41111 sueldo 8,700
41112 salario 11,310
----- ----------- ----------
90 Gasto extracción de mi 10,500.00
901040 Ex mina 10,500
91 7,500.00
Gasto tratamiento mine
911010 tratamien 3,750
31/01
Por el traslado 911020 3,750
a la cuenta del 92 7,010.00
Gasto administrativo
destino de los
11
gastos de 92627 seg. Pre. Social
personal. 79
Carga Imp a cta d costo 25,010.00
31/01 ------ ------------ -----------
Por el pago a 42 Ctas por pagar com ter 35,000.00
nuestra 421 Fact por pag
12 proveedores, 10 Caja y bancos 35,000.00
letra pendiente
101 caja
--------- -------------- --------------
31/01
12 23,800.00
Cta por cobrar comerc
Por el registro 121 factura por cobrar
13 de alquiler de
75 Otros ingre de gestión 20,000.00
cuatro de
nuestro 40 Trib. Aportes al sist 3,800.00
tractores
40111 IGV
--------- ----------- ------------
10 23,800.00
31/01 Caja y bancos
Por la 23,800.00
cobranza al 12
Cta por cobrar comerc
clientes por el
14
alquiler de 121 factura por cobrar
nuestro tractor
--------- ---------- ----------
31/01 42 26,579.84
Por la Ctas por pagar com ter
cancelación de 421 Fact por pag
10 Caja y bancos 26,579.84
40% de la
15 maquinaria 101 caja
adquirida

108
Por el registro 67 Gastos financieros 2,680.32
del cobro del
673 intereses
31/01 intereses sobre
el saldo a 40 Trib. Aportes al sist pe 509.26
financiar de la 40111 IGV
16
maquinaria
adquirida. 46 Ctas por pag div tercer 3,189.58
469 otras cta por pag

31/01 ----- ----------- ------------


Gastos financieros 2,680.32
Por el destino 97
17 97679 otras cargas
de los
intereses Carga Imp a cta d costo
79 2,680.32
31/01 ---- ------------------- ------------
42 Ctas por pagar com ter 39,869.76
18 421 Fact por pag
Por el canje del
saldo de la 46 Ctas por pag div tercer 3,189.58
compra de la 469 otras cta por pag
maquinaria Ctas por pagar com ter
más intereses 42 43,059.34
423 Letra por pag
por letra.
31/01 -------------
------------ ---------
61 Variación de existencia 32,000.00
19 612 materia prima
Por el retiro de Materia prima
la materia 24
242 materia prima 32,000.00
prima.
-------------- --------------
31/01 ----------------
Costo de producción
93 32,000.00
20 931 materia prima
Por la 79
distribución del Carga Imp a cta d costo
gasto 791 carga imp a cta de c 32,000.00
31/01 --------------------------------------------
----------------- -------------
18,900.00
61 Variación de existencia
21 Por el retiro de
613 mat. Aux sum y rep
los suministros
Mat aux., sum. Y repue
25
252 suministros 18,900.00

----------- ------------
---------
31/01 Por la 93 Costo de producción 18,900.00
distribución de 931 materia prima
22 los gastos
79 Carga Imp a cta d costo
18,900.00
791 carga imp a cta de c.
-------- ------------- ------
31/01

109
23 68 Val. Y Deter. activos y P 29,300.00
Por la provisión
6814 Dep. inmueble y m
de
depreciación Dep. Amort agot. acum
del presente 39 29,300.00
31/01 3913 Dep. Inm y Maq
ejercicio.

24
-------- -------------- -------------
93 Costo de producción 24,500.00
Por el destino 93681 Dep. In y Maq y E
de la cuenta Gasto administrativo
92 4,800.00
del destino
92681 Dep. In y Maq y E
31/01
79 Carga Imp a cta d costo 29,300.00
25 791 carga imp a cta de c
---------- ------------- ---------------
Por la Val. Y Deter. Y activos y
amortización 68 12,000.00
31/01 para 682 amortización intang
intangibles del Dep. Amort agot. acum
39 12,000.00
26 10%
3921 amortización intang
----------- --------------- ---------------

Por el traslado 93 Costo de producción 12,000.00


31/01
a la cuenta del 93681 Dep. In y Maq y E
destino
27 79 Carga Imp a cta d costo 12,000.00
791 carga imp a cta de c
--------- -------------- --------------
68 Val. Y Deter. Y activos y 134.00
Por la provisión
del 683 agotamiento
31/01 agotamiento de
39 Dep. Amort agot. acum 134.00
la mina
393 agotamiento acum
28 ---------- -------------- ----------------

31/01 90 Gastos de explotación


134.00
Por el traslado 901040 explot. de mina
29 a la cuenta del
destino 79 Carga Imp a cta d costo 134.00
791 carga imp a cta de c
-------- -------------- --------------
62 Gasto de personal D y 1,916.00
31/01
Por la provisión 6291 CTS
de la CTS Remun. Y par por pagar
30 41
4151 CTS 1,916.00
--------- --------------- ---------------

110
31/01 90 Gastos de explotación 1,083.00
Por el traslado 901040 explotación de m
31 de la cuenta 833.00
92 Gasto administrativo
del destino
79 Carga Imp a cta d costo
1,916.00
791 carga imp a cta de c
---------- -------------- --------------
Por el costo de Producto terminados
21 110,117.00
31/01 producción,
según Variación de la prod al
enunciando 71 110,117.00
32
---------- -------------- -------------
Registro de la 12 Cta por cobrar comerc 183,454.92
venta de la 121 factura por cobrar
producción 70 Ventas 154,163.80
31/01 702 prod concentrados
obtenida con
un 40% de 40 Trib. Aportes al sist pe 29,291.12
33 utilidad sobre
el costo de 40111 IGV
producción
más IGV
--------- ------------ ------------
Por el costo de 69 Costo de ventas 110,117.00
la producción, 692 producto terminado
según
21 Producto terminados 110,117.00
enunciado
--------- ---------- ---------------

111
INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN MINERA

Materia prima utilizada: 32,000


Inventario inicial de materias primas 75,000
+ Compras 8,000
Disponible 83,000
- Inventario físico final (51,000)
Utilización 32,000

Suministros diversos utilizados: 22,400


Inventario inicial de suministros 80,000
+ Compras de suministros 3,500
Disponible 83,500
- Inventario físico final (61,100)
Utilización 22,400

Mano de obra directa y leyes sociales 19,083


Extracción 10,500
Tratamiento 7,500
CTS 1,083
19,083

Gastos indirectos de producción 36,634


Amortización 12,000
Depreciación 24,500
Agotamiento 134
36,634
_______
Total costo de producción de 2,987 TM de minerales 110,117
======

112
RESUMEN

La cuarta unidad está relacionada con la industria minera. Contempla dos


capítulos. En el primer capítulo esta la doctrina de la industria minera, la
clasificación de las sustancias mineras, la legislación minera, fases de la actividad
minera, terminología utilizada en el sector, plan contable, cuenta analítica de
costos, aspecto laboral, las unidades y los componentes del costo minero
respectivamente. En tanto en el capítulo siguiente se describe el caso práctico a
través del desarrollo de un caso hipotético. Considero que la información
contenida en esta asignatura sea valiosa para nuestros estudiantes y a quienes
les interesa conocer la doctrina y operatividad de los costos mineros.

113
AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué entiende por actividad Minera?


2.- ¿Cómo se clasifican las sustancias minerales?
3.- ¿Describa aspecto relacionados a la legislación minera?
4.- ¿Qué significa cancha en la minería?
5.- ¿Cual son las fases de la actividad minera?
6.- ¿Qué opinión tiene con respecto a la situación actual de la actividad minera en
nuestro país?
7.- ¿Describa aspectos conceptuales en relación a los componentes del costo
minero?
8.- ¿Qué significa ganga en la actividad minera?
9.- ¿Qué significa relave en la actividad minera?
10.- ¿Qué es un yacimiento minero?

114
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué entiende por actividad Minera?


Constituye la industria de recursos no renovables, que mediante el conjunto
de actividades y esfuerzos, se dedican al aprovechamiento de las sustancias
minerales del suelo y subsuelo.
2.- ¿Cómo se clasifican las sustancias minerales?
Se clasifican en:
Sustancias Minerales Metálicos
Sustancias Minerales No Metálicos
Sustancias Carbónicas
Sustancias Radioactivas
Sustancias Geotérmicas
3.- ¿Describa aspecto relacionados a la legislación minera?
Las actividades mineras se rigen mediante el Texto Único Ordenado (TUO)
de la Ley General de Minería aprobada por D. S. Nº 014-92-EM (04-06-92) y
su reglamento D. S. Nº 024-93-EM y al amparo de la constitución política del
Perú.
4.- ¿Qué significa cancha en la minería?
Espacio en el cual se acumula minerales, concentrados y desmonte
5.- ¿Cual son las fases de la actividad minera?
Cateo
Prospección
Exploración
Explotación
Labor General
Beneficio
Comercialización
Transporte Minero
6.- ¿Qué opinión tiene con respecto a la situación actual de la actividad
minera en nuestro país?
La situación con respecto a la minera ha resultado incontrolable por parte de
nuestros actuales gobernantes, demasiados problemas para ponerse de
acuerdo en la concesión donde participa el Estado, la empresa y la
ciudadanía, y lo más importante el beneficio y cuidado del medio ambiente.

115
7.- ¿Describa aspectos conceptuales en relación a los componentes del costo
minero?

8.- ¿Qué significa ganga en la actividad minera?


Material inútil que envuelve y acompaña a los minerales compuestos por
sílice, alúmina, oxido de calcio y otros materiales.
9.- ¿Qué significa relave en la actividad minera?
Mineral estéril que se obtiene durante el proceso de flotación de los
minerales.
10.- ¿Qué es un yacimiento minero?
Son masas geológicas que pueden ser explotados para extraer de ellas una o
más minerales y /o metales

116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Paredes C; (2001) Plan Contable General Revisado Doctrina– Casuística–


Actividades por sectores. Lima Perú– (Contabilidad Minera) Paginas del
1166 al 1169.
 Paredes C; (2001) Plan Contable General Revisado Doctrina– Casuística–
Actividades por sectores. Lima Perú– (Contabilidad Minera) Paginas del
1163 al 1165, 1170, 1171.
 Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94 vigente a partir del 01–01–2011
 Torres G; (2006) Tratado de contabilidad de costos por sector económico
Pág. 356, 357.
 Torres, G (2006) Tratado de Contabilidad de Costos por Sectores
Económicos – Doctrina – Casos Prácticos. Páginas 355, 356, 357, 358,
359, 360, 361, 362, 363, 364

117

También podría gustarte