Está en la página 1de 68

Detección de

la sobrecarga física
desde la variable de género

Detección de la sobrecarga física desde la variable de género


C
U
E
S
T
I
O
N
A
R
I
O
S

Via Laietana, 32-34


08003 Barcelona
Edita:
FOMENT DEL TREBALL

Con la financiación de:


FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Con la colaboración de:


P. Barrau

Diseño gráfico:
ALEHOP

Maquetación e impresión:
ANGLOFORT

Dep. Legal: B-51.970-2007


C

Detección de T

LA SOBRECARGA FÍSICA I
desde la variable de género O

S
Índice

Presentación

Introducción

1. Los trastornos músculo-esqueléticos desde una perspectiva de género

11

2. Cuestionarios

21

3. Caso práctico

41

4. Recomendaciones generales

59
Presentación

valoradas, presenta unos Cuestionarios dirigi-

E
n la evaluación de los puestos de traba-
jo es importante considerar las caracte- dos a la detección de la sobrecarga física de

rísticas o peculiaridades diferenciales las trabajadoras con el objetivo de ir estable-

de los trabajadores. No obstante, actualmen- ciendo en el día a día de las empresas las pau-

te no contamos con métodos capaces de valo- tas que permitan alertar de la necesidad de

rar los aspectos diferenciales existentes entre estudios ergonómicos específicos.

hombres y mujeres, puede que porque las


necesidades concretas de las mujeres no han Las trabajadoras, a modo de autochequeo de

recibido la atención más adecuada para la su propio puesto de trabajo y de las posturas

promoción de la salud laboral o porque se que adoptan en la realización de su tarea, son

han visto adscritas exclusivamente al ámbito las que cumplimentan los cuestionarios,

de la maternidad. haciendo explícito el “grado de pesadez y


tensión experimentados durante el trabajo

Se hace imprescindible contar con la partici- físico”, a partir de la escala de Borg.

pación activa de las trabajadoras en las distin-


tas etapas y actuaciones preventivas para Es difícil prevenir los riesgos laborales, si se des-

poder situar la implementación de la preven- conocen o no se tiene la base del conocimiento

ción de riesgos laborales, pensando en todos que permita establecer una eficaz gestión y

los trabajadores, especialmente incidiendo en control de los mismos. La alerta de posibles

la perspectiva de género. trastornos músculo-esqueléticos la darán las


trabajadoras. A partir de ahí, los técnicos de

La Oficina de Prevención de Riesgos Labora- prevención de riesgos laborales deberán

les, interesada en aquellas áreas de la preven- ponerse manos a la obra para evaluar y estable-

ción que todavía deben ser investigadas y cer las medidas preventivas correspondientes.

Joan Pujol
Secretario General

5
Introducción

L
a palabra ergonomía, que deriva de las palabras griegas “ergos”, y “nomos”, significa
“leyes del trabajo”, y hace referencia a la actividad de carácter multidisciplinar que se encar-
ga del estudio de la conducta y las actividades de las personas para adecuar los productos,
sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de los
usuarios. El objetivo prioritario es optimizar la eficacia, la seguridad y el confort.

En esta disciplina el área de la antropometría permite diseñar los espacios de trabajo, herramien-
tas, equipos de seguridad y protección personal, considerando las diferentes características,
capacidades y límites físicos del cuerpo humano.

Y el área de la biomecánica valora el cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica,


para obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad o diseñar tareas y
actividades para la mayoría de las personas. El movimiento manual de cargas y los micro-trauma-
tismos repetitivos o trastornos por traumas acumulados han sido los temas en donde se ha inten-
sificado la investigación.

Las dolencias de espalda, tanto en la zona lumbar como en la zona cervical, tienen un origen
mecánico en la mayoría de los casos. Se deben a movimientos mal efectuados, a incorrectas pos-
turas mantenidas en las actividades laborales y/o domésticas, incluso pueden producirse, si se
mantiene la columna en posición de sobrecarga, estando en posición estática o en descanso.

La clave de la prevención de estas dolencias es la adopción de medidas de higiene postural. El


objetivo final es prevenir el dolor, flexibilizar la columna, mantener la movilidad articular y
potenciar la musculatura espinal, la abdominal y la de las extremidades.

Toda actividad, sea laboral o doméstica, debe ser organizada evitando mantener la misma posi-
ción durante largos periodos de tiempo, bien alternando las tareas que requieran posiciones
estáticas de pie, sentado o en movimiento, bien repartiendo las tareas o intercalando periodos
de pequeños descansos.

7
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

CLAVES PARA LA HIGIENE POSTURAL EN EL MEDIO LABORAL

O El material y mobiliario debe estar adaptado a las características del trabajador.

O Hay que tener en cuenta las causas de adoptar posturas forzadas: diseño de los
puestos de trabajo, organización del trabajo, iluminación, exigencias de las tareas
tanto físicas como visuales, mobiliario, etc.

O Estar en actitud alerta frente a los trabajos repetitivos, los levantamientos de pesos,
las posturas, las rotaciones y las vibraciones de vehículos o máquinas, etc.

O Los malos hábitos posturales deben ser corregidos.

Las lesiones músculo-esqueléticas se desarrollan durante largos periodos de malestar y dolor, y


acaban cronificándose. Hay que prestar especial atención y prevenir la aparición de los siguien-
tes trastornos:

O Trastornos en los músculos: mialgias, calambres, contracturas y rotura de fibras. Se locali-


zan frecuentemente en cuello y hombros. Se asiste a un progresivo deterioro funcional de la
musculatura afectada. Se pueden producir en actividades laborales que conlleven tanto un
tipo de trabajo estático, como dinámico.

O Trastornos en tendones y ligamentos: tendinitis, tenosinovitis o gangliones. Si se alteran


los ligamentos estaremos ante los esguinces o estiramientos (con o sin desagarro), debido a las
torceduras articulares y sobrecarga muscular. Se localizan en muñeca, antebrazo, codo y hom-
bro. Se pueden producir en actividades que requieren períodos prolongados de trabajo repe-
titivo y estático.

O Trastornos en articulaciones: artrosis, artritis, hernias discales y bursitis. Los factores hormo-
nales también coadyuvan a la evolución de los procesos.

O Trastornos y alternaciones de los nervios: compresiones, atrapamientos y estiramientos.


Se localizan en la muñeca y el antebrazo, debido a la sobrecarga producida por la repetitivi-
dad y por la inmovilización.

O Trastornos vasculares o alteraciones del riego sanguíneo en las extremidades.

8
Introducción

En la tabla siguiente (NIOSH, 1997) puede observarse la relación entre las cargas biomecánicas
y los riesgos que se generan:

ZONA ANATÓMICA RELACIÓN MUY EVIDENTE RELACIÓN EVIDENTE RELACIÓN POSIBLE

CERVICAL
Repetitividad
Esfuerzos
Amplitud articular
Vibración

HOMBROS
Repetitividad
Esfuerzos
Amplitud articular
Vibración

CODO
Repetitividad
Esfuerzo
Amplitud Articular
Combinación de varias

MANO - MUÑECA
Repetitividad
Esfuerzo
Amplitud articular
Vibración
Combinación de varias

TENDINITIS
Repetitividad
Esfuerzo
Amplitud articular
Combinación de varias

Si es cierto todo cuanto acabamos de indicar en líneas anteriores, no es menos cierto que al haber-
se tomado al hombre como medida de lo humano (y también en materia de prevención de ries-
gos laborales), no se ha tenido en cuenta las peculiaridades de la mujer y ha salido perjudicada.

Las grandes diferencias entre hombres y mujeres (no enferman de la misma manera, no mueren
de las mismas cosas, no se ven afectados por igual ante agentes externos, etc.) hacen imprescin-
dible la incorporación de la perspectiva de género en la valoración de los trastornos músculo-
esqueléticos.

9
1. LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
“Es evidente que no se puede prevenir algo que se desconoce. Y
respecto a la especificidad de los TME en la mujer, nos queda
mucho por saber. Es imprescindible conocer y reconocer que
aquellos trabajos considerados livianos, y que normalmente rea-
liza la mujer, exigen un grado de resistencia muscular (…) duran-
te la mayor parte de la jornada laboral.”

Según Carlos Prieto, en Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos recorridos, caminos
por recorrer (Publicado en Política y Sociedad, nº 32, 1999), inicialmente (Burawoy, 1989) se cre-
ía que relaciones laborales constituían un campo social autónomo y cerrado, en donde lo que
sucedía en su interior se explicaba a partir de su propia dinámica interna.

Las mujeres combinan en ellas dos aspectos que no se hallan tan claramente presentes en los
hombres:

O sufren la lógica de la competitividad más que los varones en los empleos “atípicos” o al
menos igual que éstos en el empleo “típico”; y

O la mayoría de ellas se siente ligada a una doble identidad, la del trabajo profesional y la
que gira en torno a la maternidad.

2.1. La necesidad de abordar las especificidades de la mujer. El origen multicausal no


puede ser un obstáculo

La salud músculo-esquelética se sustenta en la flexibilidad, la resistencia y la fuerza1. Si se pro-


duce un desequilibrio entre las tres funciones, que son las responsables de la postura y del movi-
miento, se puede desencadenar un trastorno músculo-esquelético. La disfunción afecta directa o
indirectamente al conjunto músculo-esquelético, tanto en el hombre como en la mujer.

Pero en el organismo femenino influyen, además, los cambios hormonales en las distintas etapas
de la vida, en relación con la edad, la maternidad, etc., por lo que se incrementa la probabilidad
de padecer trastornos músculo-esqueléticos.

1. Podemos diferenciar dos tipos de cualidades fisicas: las primarias (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad) y las secundarias
(equilibrio, coordinación, agilidad, potencia, ritmo, etc.).

13
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

Es evidente que no se puede prevenir algo que se desconoce. Y respecto a la especificidad de los
TME en la mujer, nos queda mucho por saber. Es imprescindible conocer y reconocer que aque-
llos trabajos considerados livianos, y que normalmente realiza la mujer, exigen un grado de resis-
tencia muscular , ya que se realizan en posturas estáticas del cuerpo y con movimientos repeti-
dos en manos y brazos, durante la mayor parte de la jornada laboral.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha abordado durante el 2007 una
campaña (“Aligera la carga”), dirigida a la prevención de los trastornos músculo-esqueléticos,
debido a que su incidencia es cada vez mayor en el mundo laboral.

Una de las conclusiones a las que llega la Agencia Europea es que se ha producido una subesti-
mación de los riesgos de las trabajadoras y una falta de reconocimiento del impacto del trabajo
en la salud de las mujeres. Esta situación se debería a la combinación de varios factores:

O Las ideas preconcebidas sobre la ligereza del trabajo femenino.

O El modelo preventivo tradicional, basado en el patrón de referencia del trabajo de los


hombres.

Existen también más dificultades para el reconocimiento del daño en las mujeres, ya que están
sometidas a patrones de exposición que hacen que sus efectos en la salud sean de tipo multicau-
sal y complejo, por lo que a priori es más fácil para un hombre que se le reconozca un trastorno
músculo-esquelético relacionado con el trabajo que a una mujer…incluso teniendo el mismo tra-
bajo.

En las estadísticas sobre Enfermedades Profesionales no aparece la variable sexo, ni de manera


independiente, ni combinada con la ocupación, el sector, o el tipo de patología. En muchos estu-
dios se analizan conjuntamente ambos sexos, lo que diluye las diferencias relevantes de género,
y esconde las asociaciones de ambos géneros con las condiciones de trabajo. Otras veces se tra-
ta el sexo como variable independiente, lo que puede generar importantes errores a la hora de
interpretar los resultados.

2.2. Las lesiones músculo-esqueléticas en la mujer

En líneas generales podemos indicar que existen evidencias que muestran y demuestran las dife-
rencias entre el hombre y la mujer en relación al tema que nos ocupa.

Entre las características generales de la sintomatología de los trastornos músculo-esqueléticos en


la mujer podemos destacar:

O Parecen manifestarse a una edad más tardía que las de los hombres.

O El dolor está frecuentemente ubicado en la parte alta de la espalda.

O El origen del trastorno se identifica con posturas incómodas, actividades realizadas con
los brazos levantados sobre las espaldas y/o trabajos repetitivos,

14
1. Los trastornos músculo-esqueléticos desde una perspectiva de género

Entre las causas de esta sintomatología se deben valorar:

1. Las condiciones de trabajo

O Tipo de tarea.

O Interacción entre la persona y su puesto de trabajo (tamaño, fuerza muscular, etc…). Tener
que utilizar más fuerza, por la complexión física, obliga a adoptar posturas incómodas.

O Durante el embarazo, el aumento del abdomen separa el cuerpo de la mujer de la super-


ficie de trabajo, obligando adoptar posturas incómodas o de sobrecarga.

2. Los factores hormonales en si mismos y/o en interacción con las condiciones de trabajo, así
como el tiempo de exposición aumentan el riesgo.

3. La percepción del dolor difiere entre hombres y mujeres. Todo parece indicar que la per-
cepción de “dolor por presión” está más desarrollada en la mujer que en el hombre, así como
la “percepción de calor o frío”.

4. Las mujeres parecen presentar mayor respuesta a la interacción de factores psicosociales


y factores físicos en el proceso de manifestación de los trastornos músculo-esqueléticos. En el
trabajo repetitivo resulta difícil determinar el peso específico de la postura, la monotonía o
el ritmo de trabajo.

El componente psicológico no debe perturbar el análisis o la valoración de los trastornos múscu-


lo-esqueléticos. El desconocer el nivel de interacción que se produce en la mujer no debería ser
utilizado para desatender al diagnóstico. Debe recordarse que los trastornos cervico-braquiales
(en cuello y hombros) parecen estar combinados por la fatiga muscular y la fatiga mental. El
estrés aumenta la tensión muscular por encima de la necesaria para realizar la tarea.

La población trabajadora femenina se concentra en unas categorias profesionales concretas y en


unos sectores específicos (textil, servicios, agroalimentario, etc.), sujetos a

O Exigencias de agilidad, velocidad, minuciosidad, atención y precisión.

O Posturas forzadas (sentada o de pie)

O Responsabilidad hacia el cuidado y atención a otras personas.

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo advierte que pueden producirse en
cualquier tipo de trabajo, aunque señalan industrias y grupos de mayor riesgos (manufactureras,
hostelería, restauración, secretarias, mecanografas, artesanos, sastres, etc.). Asimismo, la Agen-
cia subraya la evidencia cientifica que relaciona este tipo de trastornos musculoesqueleticos con
las malas posturas, los movimientos repetitivos, los movimientos manuales enérgicos, la vibra-
ción mano-brazo, la presión mecanica sobre los tejidos corporales, los entornos de trabajo fríos,
el cómo se organzia el trabajo y cómo percibe el trabajador la organización del trabajo. No exis-
ten todavia informes científicos que determinen qué suceden cuando se producen interacciones
entre varios factores de riesgo.

15
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

Los trastornos musculoesqueleticos representan un 52% en la población trabajadora femenina y


un 45% en la masculina. Al parecer la duración del trabajo (en años de servicio), la exposición a
los riesgos ergonómicos y los riesgos psicosociales interactúan de una manera “propia” en la
mujer.

En las mujeres interactúan más, si cabe, los riesgos ergonómicos con los riesgos psicosociales (fal-
ta de control sobre los contenidos y las condiciones de trabajo )

2.3. La ciencia debe seguir investigando en la teoría y en la práctica en las peculiaridades


de la mujer en los puestos de trabajo

Un estudio realizado en la aviación militar americana sobre la variable de género del aviador en
relación a la cabina de vuelo, nos permite mostrar las diferencias entre el hombre y la mujer des-
de diferentes perspectivas, pero sobretodo nos lleva a poner de manifiesto que la ergonomía,
como disciplina preventiva, debe aportar al día a día de las empresas no sólo la teoría y la prác-
tica, sino la detección precoz de cualquier síntoma que pueda degenerar a corto, medio o largo
plazo en un TME.

Según el citado estudio, existen diferencias evidentes entre un piloto de cabina hombre o un
piloto de cabina mujer.

Las diferencias que señalan se suscriben a los siguientes aspectos:

O El fluido total del cuerpo y el peso esquelético de la mujer adulta es menor que el del hom-
bre (Van De Graff, 1998).

O El peso absoluto del cuerpo de la mujer promedio de 25 años de edad es aproximadamen-


te 55 kg. De dicho peso, sólo 42 kg (70%) es peso magro del cuerpo, con 17,9 kg (29,8%)
de grasa en el cuerpo y 4,4 kg (7,3%) de peso esquelético.

O El hombre promedio de 25 años de edad cuenta con un peso absoluto del cuerpo de 70 kg,
con 56,3 kg (80,4%) de peso magro. Del peso total del cuerpo de un hombre, 13,7 kg
(19,6%) es grasa y 5,8 kg (8,3%) es peso esquelético.

O El hombre y la mujer tienen las mismas proporciones de músculos y huesos. Sin embargo, el
hombre tiene músculos más fuertes y más grandes que pesan más. Los huesos del hombre
también son más grandes.

O En general, el hombre es más alto y cuenta con mayor longitud de brazo y pierna con rela-
ción a la longitud del cuerpo de la mujer.

O La mujer tiende a tener caderas más anchas y hombros más angostos (Greenhorn y Steven-
son, 1997). Las manos más pequeñas es también una característica general de la mujer.

O La estructura más pequeña y la masa del cuerpo de la mujer inciden en la fortaleza del cuer-
po. Greenhorn y Stevenson definen la fortaleza como “la capacidad máxima de aplicar o
resistir la fuerza”. Las diferencias en fortalezas son más pronunciadas en las extremidades
superiores que en las inferiores. Las medidas de fortaleza de la mujer para sus extremida-
des superiores oscilaron entre 35 al 79% de la fortaleza de la parte superior del cuerpo del

16
1. Los trastornos músculo-esqueléticos desde una perspectiva de género

hombre (Laubach, 1976). La fortaleza en las extremidades inferiores de la mujer fue del 37
al 70% de las del hombre.

O A pesar de las diferencias obvias en las capacidades de fortaleza entre los géneros, la for-
taleza del hombre y la mujer se superponen en algunas áreas comunes. Pero depende de
los grupos de músculos que se analicen y las tareas que estén llevando a cabo.

O La flexibilidad es un componente de la biomecánica, que por lo regular la mujer posee en


un régimen mayor que el hombre (Greenhorn y Stevenson, 1997).

O Las diferencias de flexibilidad entre ambos géneros sí sugieren que “cada género tiene que
adoptar sus propios métodos para lograr la productividad máxima, a la vez que mantiene
las lesiones a un mínimo” (Greenhorn y Stevenson, 1997).

O La mujer cuenta con más tejido adiposo, o grasa, que el hombre. Este exceso de tejido pue-
de ser una desventaja, cuando el peso del cuerpo de una persona tiene que moverse, ya sea
vertical u horizontalmente.

O Existen estudios que han mostrado que la mujer es mucho menos tolerante a situaciones
tensas en ambientes calientes que el hombre. En respuesta a cargas de calor iguales, la
mujer tiende a tener temperatura central y de la piel más alta, frecuencia cardiaca más alta
e índice de sudor más bajo que el hombre. Sin embargo, aunque la mujer tiende a tener un
contenido más alto de tejido adiposo que el hombre, este aislamiento no las protege en
ambientes fríos. En un ambiente caracterizado por la posible pérdida de calor convectivo
alto (cabina), la mujer se enfría más rápido que el hombre a causa de su relación de zona
de superficie alta a masa y su producción de calor más baja (Kolka, 1997). Si bien la mujer,
de hecho, suda menos que el hombre, las funciones de su cuerpo podrían ser más eficien-
tes, por lo tanto no necesita sudar tanto. (Kolka, 1997).

O El acondicionamiento aeróbico, la condición de aclimatación, la hora del día, la hidratación


y la fase del ciclo menstrual pueden incidir en la termorregulación de la mujer (Kolka,
1997). Estos temas deben tratarse al observar las diferencias entre los géneros.

O La mujer debe ser consciente de que podría experimentar efectos ocasionados por el ciclo
menstrual que podrían interrumpir un horario de vuelo: agotamiento en exceso (físico y
mental), distintos hábitos de comer, músculos cansados y dolores de cabeza. Dichos efectos
no constituyen un problema para todas las mujeres (los efectos del ciclo menstrual depen-
den de la persona).

O El calor también podría constituir un problema para la piloto embarazada. El aumento de


peso también es un resultado del embarazo que puede obstaculizar a una piloto.

O La mujer no puede volar durante las 13 primeras semanas del embarazo ni durante las últi-
mas 16 semanas. La mujer piloto debe acatar ciertas restricciones si vuela mientras está
embarazada, pero el embarazo no constituye un motivo para que no pueda volar durante
el periodo completo de nueve meses.

O Es dudoso si el ciclo menstrual se ve interrumpido o no, o que ocurren irregularidades, a


causa del vuelo. Según Schwietz (1999), no hay investigación médica que sugiera que el
ciclo menstrual se ve afectado por el cambio en el ritmo circadiano u otras experiencias rela-
cionadas con el vuelo.

17
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

2.4. Las “alertas” en la empresas: Cuestionarios para la valoración de la sobrecarga física

Mediante cuestionarios, que a modo de alerta permiten detectar la sobrecarga física desde la
variable de género y solicitar estudios ergonómicos específicos, queremos avanzar en el recono-
cimiento del hecho diferencial de las características femeninas en relación a los TME e iniciar la
práctica habitual en las empresas de que sean los mandos intermedios o jefes de áreas, los más
cercanos a los puestos de trabajo y/ o al área productiva, los que identifiquen la necesidad de
pasar cuestionarios sobre valoración de la carga física en el puesto de trabajo de las trabajado-
ras. Y a partir de la valoración de estos cuestionarios, comunicar a Dirección la pertinencia o no
de la realización de estudios específicos, que el Servicio de Prevención Ajeno o Propio efectuará.

Los cuestionarios deben ser cumplimentados por las trabajadoras, a las que previamente se les
habrá informado del uso que se va a hacer de los mismos y se les facilitará ayuda, si tuvieran
algún problema de comprensión (el mando intermedio y/o el delegado de prevención le facili-
ten la información o ayuda que necesite)

Hay dos tipos de cuestionarios:

1. Cuestionario en el que se recoge información sobre aspectos relaciones con las molestias
físicas que pueda haber experimentado la trabajadora en los últimos años, meses, días…

2. Cuestionario en el que se añade la información relativa a las posturas que realiza la traba-
jadora en el puesto de trabajo.

Como el objetivo de la implementación de los cuestionarios es detectar los sobreesfuerzos, la


sobrecarga muscular de la trabajadora, en función del trabajo que realiza, etc.…, debe ser la
propia trabajadora la que valore o aporte su opinión, según la escala de Borg. Estaríamos
ante una auto-observación de trabajo. “¿Qué posturas adopto, cuando hago…?

18
1. Los trastornos músculo-esqueléticos desde una perspectiva de género

IMPLEMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS

Los mandos intermedios, jefes de área o subáreas


productivas deberán conocer la aplicación de
estos cuestionarios.
¿QUIÉN?
Las trabajadoras deberán cumplimentar cuestio-
narios.

No se puede prevenir algo que se desconoce

La información aportada por las trabajadoras es


importante para identificar y prevenir los riesgos
ergonómicos

El art. 29 de la Ley 31/1995 hace explícito que


¿POR QUÉ? cada trabajador debe velar por su propia seguri-
dad y salud en el trabajo

El art. 29 de la Ley 31/1995 indica que, los trabaja-


dores están obligados a informar de inmediato a
su superior jerárquico a cerca de cualquier situa-
ción que, a su juicio entrañe un riesgo para la
seguridad y la salud.

Para detectar riesgos de TME.

Para determinar la necesidad de un estudio ergo-


nómico específico.

¿PARA QUÉ?
Para detectar si estamos ante un factor de riesgo
relacionado exclusivamente con el puesto de tra-
bajo o ante la interacción de las características
personales de una trabajadora con el puesto de
trabajo.

Ante la incorporación de una trabajadora, traba-


¿CUÁNDO? jadora embarazada, síntomas de sobrecarga físi-
ca, etc.

¿DÓNDE? En el puesto de trabajo

19
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

2.5. Análisis periódico de posibles riesgos de trastornos músculo-esqueléticos a partir de


la variable de género

Un mapa de riesgos, que permita conocer los factores de riesgos, los probables y/o comprobados
daños en un puesto de trabajo específico, es imprescindible para dirigir las actuaciones preven-
tivas. El mapa de riesgos no deja de ser un instrumento de gestión, que va a permitir a la empre-
sa estar en disposición de acertar con la toma de decisiones en materia de prevención de riesgos
laborales.

El carácter dinámico de la prevención de riesgos laborales obliga a una actitud vigilante frente
a la evolución del riesgo, bien sea porque se incorpore un nuevo trabajador o porque inicialmen-
te no se haya detectado ningún riesgo o porque existan una concatenación de causas que inicial-
mente no existían.

En las fases de control y gestión de los riesgos, especialmente cuando hablamos de los trastor-
nos musculoesqueleticos desde la variable, es importante seguir la siguiente secuencia:

Conocer – Analizar – Intervenir – Evaluar los resultados de la intervención

Los cuestionarios aportados en esta publicación nos van a permitir conocer y analizar las fuentes
que inicialmente la trabajadora identifica como “causa de molestias”, pero que deben ser obje-
to de estudios más exhaustivos o de intervención técnica, si los datos obtenidos de los cuestio-
narios así lo indican.

La actitud preventiva en los trastornos músculo-esquelético desde la variable de género debe lle-
varnos a prestar especial cuidado a cómo interactúan entre sí los factores de riesgos en la mujer,
por lo que sería más que recomendable tener en cuenta también las condiciones organizativas,
postura de trabajo, movimientos que se realizan (duración, tiempo,...), ambiente de trabajo
(temperatura, iluminación, ruido,...) y relaciones laborales (comunicaciones, satisfacción, promo-
ción, salarios,...).

Todo ello, unido al cuestionario cumplimentado por la trabajadora, nos facilitará los factores de
riesgo sobre los que hay que intervenir en prevención.

20
2. CUESTIONARIOS

Cuestionarios a cumplimentar por la trabajadora, cuando el


jefe de la unidad productiva lo considere necesario o la propia
trabajadora manifieste algún tipo de problema ocasionados
por posibles TME.
ESCALA DE FATIGA DE BORG O PERCEPCIÓN SUBJETIVA DE LA FATIGA. Se trata de un instru-
mento de medición de características psicofísicas, de un concepto subjetivo de por sí, denominado
como esfuerzo percibido (perceived exertion), que Borg explica como “grado de pesadez y tensión
experimentados durante el trabajo físico, estimados de acuerdo a un método específico de valora-
ción en escala”. Esta escala ha sido traducida al castellano bajo la denominación de “percepción
subjetiva de fatiga” o “percepción de esfuerzo (PE) o escala de percepción de esfuerzo (RPE)”.

El concepto de percepción de esfuerzo, se refiere principalmente al trabajo muscular pesado,


involucrando una tensión relativamente grande en los sistemas cardiovascular, pulmonar y múscu-
lo-esquelético. Para Borg la percepción de esfuerzo es la sensación de lo dura y extenuante que
puede ser para uno la tarea física. En la mayoría de los casos la focalización está principalmente
dirigida hacia aspectos subjetivos de la intensidad del estímulo y la experiencia sensorial. Pero,
la experiencia también puede incluir dolor y componentes afectivos, relativos a estados indivi-
duales especiales. Con lo que la escala de esfuerzo percibido puede ser definida como el acto de
detectar e interpretar sensaciones que se presentan en el cuerpo durante una actividad física.
La escala de RPE da una identificación cuantitativa de la sensación de fatiga.

Valor Denominación Nivel Ejemplos


20
19 Esfuerzo máximo, muy,
muy duro
18
Molestias y dolores
17 Alto durante el trabajo
Muy, duro y después del mismo
16
15
Duro
14
13
Moderado
12 Molestias y algún dolor
Medio
11 en el trabajo
Ligero
10
9
Muy ligero
8 Se realiza sin dolores.
Débil Sólo existe cansancio
7 y molestias
Muy, muy ligero
6
5
4
3 Absoluta ausencia No se produce
de esfuerzo Nulo ni molestias,
2 ni cansancio
1
0 Dormido inactivo

Escala de Borg original

23
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

SE UTILIZA LA ESCALA DE BORG para controlar el cansancio, con el fin de que no se convier-
ta en una situación de riesgo por agotamiento o sobreesfuerzo. La escala de Borg es un método
subjetivo de determinar la carga de trabajo, lo que permite a la trabajadora apreciar la respues-
ta del organismo ante su trabajo, ya que se ha establecido una alta correlación entre la percep-
ción del esfuerzo y la frecuencia cardiaca

LA ESCALA DE BORG SE APLICA EN EL CUESTIONARIO al anotar la trabajadora la percepción


del esfuerzo de acuerdo a la escala.

24
2. Cuestionarios

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: ESPALDA (1)


C1
ESPALDA

Nombre: Puesto de trabajo:

Edad:

Altura: Peso:

A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

1. ¿Ha tenido molestias en la espalda (calambres, 3. ¿Ha tenido que cambiar de trabajo o de tarea
dolores, etc.)? debido a molestias en la espalda?
n NO n SI n NO n SI
C
2. ¿Ha sufrido alguna lesión en la espalda a
causa de un accidente? U
n NO n SI
E
EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES

4. ¿Ha tenido, a lo largo de los últimos 12 meses, 6. A causa de las molestias en la espalda, ¿se ha S
problemas en la espalda? visto obligada a reducir su actividad laboral o
doméstica a lo largo de los últimos 12 meses?
n NO n SI T
n NO n SI

5. ¿Durante cuanto tiempo ha tenido molestias 7. Indique el tiempo, a lo largo de los últimos I
en la espalda a lo largo de los 12 últimos meses? 12 meses, que las molestias en la espalda le han
impedido efectuar sus actividades habituales (en
n de 1 a 7 días el trabajo o en casa). O
n de 8 a 30 días n ningún día
n más de 30 días n de 1 a 7 días N
n de 8 a 30 días

n más de 30 días A

8. ¿En los últimos 12 meses ha consultado a un médico, un fisioterapeuta, un quiro-práctico, u otro pro- R
fesional a causa de las molestias en la espalda?

n NO n SI I
EN LOS 7 ÚLTIMOS DÍAS
O
9 ¿Ha sufrido molestias en la espalda en los 7 últimos días?

n NO n SI S

25
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: ESPALDA (2)


C1
Nombre de la trabajadora: Descripción de tareas:

Puesto de trabajo:

ESTIMACIÓN DE LA
¿El trabajo necesita manutenciones (coger, transportar, dejar) objetos? CARGA FÍSICA
n NO n SI NULA DÉBIL MEDIO ALTO
Objetos con manutención
Nº de manutenciones diarias Mínimo Máximo
Las manutenciones Todo el turno
C Por periodos De……h…….m
Nº periodos día:
U Peso de los objetos manipulados Mínimo Máximo
Distancias a recorrer Mínimo Máximo
E Indicar sobre los esquemas inferiores las zonas de coger y dejar máximas y mínimas

S ALTURA TOMAR DEJAR DISTANCIA

M TOMAR

T R
DEJAR
B

I R

O M
B R M

N ¿El trabajo necesita la realización de esfuerzos para desplazar un objeto, ESTIMACIÓN DE LA


tirando o empujando? CARGA FÍSICA

A n NO n SI NULA DÉBIL MEDIO ALTO


Esfuerzo ligero Esfuerzo medio Esfuerzo intenso

R TIRANDO Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo


Duración

I Frecuencia
EMPUJANDO

O Duración
Frecuencia

S Indique, en la figura inferior, la altura del agarre, o contacto, con el objeto a tirar o empujar

M

26
2. Cuestionarios

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: ESPALDA (2)

¿El trabajo se hace sentado o de pie? ESTIMACIÓN DE LA


CARGA FÍSICA

Elegir la que describre mejor el puesto NULA DÉBIL MEDIO ALTO


Sentado
Sentado o de pie, a elección del trabajador
Sentado o de pie según las condiciones de la producción
De pie inmóvil
De pie con desplazamientos

¿El trabajo necesita adoptar posturas forzadas para la espalda?

n NO n SI
C
Fijándose en el dibujo siguiente, indicar en la tabla que números describen las 3 posturas más penosas, y en qué tareas

Flexión del tronco 20º Flexión del tronco 45º Flexión del tronco 90º Flexión lateral sobre un lado
U

E
1 2 3 4
Torsión Trabajo con brazo extendido Extensión atrás Postura agachada o arrodillada S

T
5 6 7 8
I
N.º Tareas Duración Frecuencia ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

Mínima Máxima Mínima Máxima NULA DÉBIL MEDIO ALTO O

Observaciones: A
¿La ejecución del trabajo necesita desplazamientos?
R
n NO n SI

Describir los desplazamientos más importantes I


Duración Frecuencia diaria ¿Los desplazamientos se hacen precipitados? ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA
Mínima Máxima Mínima Máxima Nunca A veces Frecuente Siempre NULA DÉBIL MEDIO ALTO O

S
Observaciones:

VALORES DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA


VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

ALTO MEDIO DÉBIL NULO

Molestias y dolores Molestias y Se realiza sin No se producen


NIVEL durante el trabajo algún dolor en dolores. molestias
y después del mismo el trabajo Solo existe cansancio ni cansancio

27
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

CONSIDERACIONES PARA EL JEFE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA C1


O MANDO INTERMEDIO RESPONSABLE DE LA DETECCIÓN DE TME

O El riesgo aumenta con la frecuencia (número de veces que se realiza el esfuerzo), duración (el
tiempo durante el cual se realiza el esfuerzo) y la intensidad del esfuerzo.
C O El riesgo de sufrir lesiones en la espalda aumenta con el número de manipulaciones, el peso
de los objetos y la duración de estas manipulaciones
U O Coger o dejar un objeto por encima de los hombros es un trabajo que sobrecarga físicamente
la espalda y los hombros.
E O Coger o dejar un objeto por debajo de las rodillas demanda un esfuerzo importante de la
espalda, a causa de la flexión forzada que es difícil de evitar. Esta posición ejerce fuertes pre-
siones en la zona lumbar.
S
O Coger o dejar un objeto lejos del cuerpo, origina un aumento del esfuerzo de los músculos de
las lumbares que deben compensar el esfuerzo de palanca creado por la distancia y el peso del
T objeto, y mantener el equilibrio.
O Manipular un objeto inadecuadamente, aumenta el riesgo de hacer un movimiento incorrecto
I para asegurar el agarre.
O Los desplazamientos en un entorno desordenado o sobre una superficie con pendiente o con
O escalones originan esfuerzos y posiciones penosas para la espalda.
O Crea más problemas para la espalda el tirar de un objeto que el empujar.
N O El mantener una misma postura (sentada o de pie) durante largos periodos de tiempo y sin
posibilidad de cambiar, puede agravar un problema de espalda.

A O El trabajo de pie con pequeños desplazamientos es menos penoso que el trabajo de pie inmóvil.
O Trabajar con los brazos extendidos hacia delante y sin ningún soporte constituye una carga
importante para la espalda.
R
O Una postura, incluso de pequeña amplitud, puede constituir una carga importante si se man-
tiene mucho tiempo.
I
O El riesgo asociado a una postura forzada se incrementa cuando se ejerce un esfuerzo al mismo
tiempo.
O O Cuanto mayor es el ángulo de alejamiento de postura adecuada, mayor es la carga física en la
espalda (En el Cuestionario C1 puede observarse como la figura (3) de “extensión atrás” repre-
S senta un mayor esfuerzo que la figura (1) de “torsión”).
O Andar durante largos periodos de tiempo, incluso sin carga, puede agravar las molestias para
las personas que tienen problemas de espalda.
O Andar rápido puede, igualmente, puede agravar las molestias para las personas que tienen
problemas de espalda.
O Los cambios rápidos de dirección, las paradas bruscas y las salidas precipitadas pueden agravar
las lesiones de espalda.

28
2. Cuestionarios

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CUELLO-HOMBRO (1)


C2
CUELLO-HOMBRO

Nombre: Puesto de trabajo:

Edad:

Altura: Peso:

A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

1. ¿Ha tenido molestias en el cuello y/o los


hombros (calambres, dolores, etc.)?

n NO n SI
C
3. ¿Ha tenido que cambiar de trabajo o de tarea
2. ¿Ha sufrido alguna lesión en el hombro y/o en debido a molestias en los hombros y/o en el U
el cuello a causa de un accidente? cuello?

n NO n SI en el derecho n NO n SI E
n SI en el izquierdo n SI en el cuello

n SI en los dos S
EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES
4. ¿Ha tenido, a lo largo de los últimos 12 meses, 6. A causa de las molestias en los hombros y/o en
T
molestias en los hombros y/o en el cuello? el cuello, ¿se ha visto obligada a reducir su activi-
dad a lo largo de los últimos 12 meses?
n NO n SI en el derecho I
n NO n SI
n SI en el izquierdo n SI en los dos

n SI en el cuello
O
5. ¿Durante cuanto tiempo ha tenido molestias 7. Indique el tiempo, a lo largo de los últimos 12 N
en los hombos y/o en el cuello a lo largo de los meses, que las molestias en los hombros y/o en el
12 últimos meses? cuello le han impedido efectuar sus actividades
habituales, (en el trabajo o en casa)
n de 1 a 7 días A
n ningún día
n de 8 a 30 días
n de 1 a 7 días R
n más de 30 días
n de 8 a 30 días

n más de 30 días I
8. ¿En los últimos 12 meses ha consultado a un médico, un fisioterapeuta, un quiropráctico, u otro pro-
fesional a causa de las molestias en los hombros y/o en el cuello?
O
n NO n SI
S
EN LOS 7 ÚLTIMOS DÍAS
9 ¿Ha sufrido molestias en los hombros y/o en el cuello en los 7 últimos días?

n NO n SI, en el derecho n SI, en el izquierdo n SI, en los dos n SI, en el cuello

29
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CUELLO-HOMBRO (2)


C2
Nombre de la trabajadora: Descripción de tareas:

Puesto de trabajo:

¿El trabajo necesita manutenciones (coger, transportar, dejar) objetos? ESTIMACIÓN DE LA


CARGA FÍSICA

n NO n SI NULA DÉBIL MEDIO ALTO

Objetos con manutención:


Nº de manutenciones diarias Mínimo Máximo
Las manutenciones se reparten Todo el turno
Por periodos De……h…….m
C Nº periodos día:
Peso de los objetos manipulados Mínimo Máximo
U Distancias a recorrer Mínimo Máximo
Indicar sobre los esquemas inferiores las zonas de coger y dejar máximas y mínimas
E ALTURA TOMAR DEJAR DISTANCIA

M TOMAR

S DEJAR
R
B

T
R

I M
B R M

O
¿El trabajo necesita hacer otros esfuerzos con los brazos?
ESTIMACIÓN DE LA
N n NO n SI CARGA FÍSICA
Esfuerzo ligero Esfuerzo ligero Esfuerzo intenso
Tirar NULA DÉBIL MEDIO ALTO
A Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Duración

R Frecuencia
Empujar

I Duración
Frecuencia

O Levantar
Duración
Frecuencia
S
Bajar
Duración
Frecuencia
Girar
Duración
Frecuencia

¿El trabajo necesita la adopción de posturas penosas para el cuello y hombros?

n NO n SI

30
2. Cuestionarios

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CUELLO-HOMBRO (2)

Flexión del hombro Extensión brazo Abducción del Rotación Elevación


>60º brazo hacia hacia atrás hombro >60º del hombro de hombros
adelante brazo hacia un lado

1 2 3 4 5
Trabajo con brazos Flexión del cuello. Extensión cabeza Flexión lateral del Rotación
extendidas Cabeza adelante hacia atrás cuello. Cabeza del cuello
hacia un lado

U
6 7 8 9 10

Con referencia a los dibujos anteriores, indicar el o los nº que describen mejor las 3 posturas más penosas para cuello
E
y hombros

N.º Tareas Duración Frecuencia ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA S


Mínima Máxima Mínima Máxima NULA DÉBIL MEDIO ALTO
T

N
¿Durante el trabajo, hay repetición de los mismos movimientos?

n NO n SI
A
Descripción del movimiento:
ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA
Los movimientos repetidos se reparten: NULA DÉBIL MEDIO ALTO R
1. Durante toda la jornada
2. Por períodos de .......... h .......... m I
N.º de periodos por día
Máximo Mínimo O
Duración aproximada .... h .... m .... h .... m
Frecuencia aproximada .... h .... m .... h .... m S

VALORES DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

ALTO MEDIO DÉBIL NULO

Molestias y dolores Molestias y Se realiza sin No se producen


NIVEL durante el trabajo algún dolor en dolores. molestias
y después del mismo el trabajo Solo existe ni cansancio
cansancio

31
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

C CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL JEFE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA C2


O MANDO INTERMEDIO RESPONSABLE DE LA DETECCIÓN DE TME
U
O El riesgo aumenta con la frecuencia (número de veces que se realiza el esfuerzo), duración (el
E tiempo durante el cual se realiza el esfuerzo) y la intensidad del esfuerzo.

O Manipular un objeto o un equipo por encima de los hombros aumenta el peligro para la el
S cuello y los hombros.

O Toda actividad realizada de forma precipitada, en la que intervengan el cuello y los hombros,
T aumenta el esfuerzo y el riesgo.

O La postura adecuada es aquella en que los brazos están en reposo a lo largo del cuerpo.
I
O El riesgo aumenta con las posturas incorrectas, el tiempo que se mantienen y el número de
O veces que se adoptan.

O Trabajar con los brazos extendidos hacia delante, sin soporte, constituye un riesgo importante
N para el cuello y los hombros, incluso sin carga. El esfuerzo es mayor cuando el codo está más
alto que el hombro.
A O Una postura, aunque sea de poca amplitud, puede constituir una sobrecarga física si se man-
tiene mucho tiempo.
R O El riesgo asociado a una postura penosa aumenta al realizarse un esfuerzo al mismo tiempo.

I O La repetición de movimientos de los brazos o del cuello, incluso si la amplitud es pequeña y el


esfuerzo mínimo, pueden aumentar el riesgo de sobrecarga física.

O O La repetición de movimientos, sin que existan descansos, sobrecargarán los músculos y tendo-
nes que intervengan.
S

32
2. Cuestionarios

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CODO (1)


C3
CODO

Nombre: Puesto de trabajo:

Edad:

Altura: Peso:

A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

1. ¿Ha tenido molestias en los codos (calambres,


dolores, etc.)?

n NO n SI
C
3. ¿Ha tenido que cambiar de trabajo o de tarea
debido a molestias en los codos?
2. ¿Ha sufrido alguna lesión en el codo a causa U
de un accidente? n NO n SI

n NO n SI en el derecho E
n SI en el izquierdo n SI en los dos

EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES S


4. ¿Ha tenido, a lo largo de los últimos 12 meses, 6. A causa de las molestias en los codos, ¿se ha
molestias en los codos? visto obligada a reducir su actividad a lo largo de T
los últimos 12 meses?
n NO n SI en el derecho
n NO n SI
n SI en el izquierdo n SI en los dos I
5. ¿Durante cuanto tiempo ha tenido molestias 7. Indique el tiempo, a lo largo de los últimos O
en los codos a lo largo de los 12 últimos meses? 12 meses, que las molestias en los codos le han
impedido efectuar sus actividades habituales,
n de 1 a 7 días (en el trabajo o en casa)
N
n de 8 a 30 días n ningún día
n más de 30 días n de 1 a 7 días
A
n de 8 a 30 días

n más de 30 días R
8. ¿En los últimos 12 meses ha consultado a un médico, un fisioterapeuta, un quiropráctico, u otro pro-
fesional a causa de las molestias en los codos? I
n NO n SI

EN LOS 7 ÚLTIMOS DÍAS


O
9 ¿Ha sufrido molestias en los codos en los 7 últimos días?
S
n NO n SI, en el derecho n SI, en el izquierdo n SI, en los dos

33
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CODO (2)


C3
Nombre de la trabajadora: Descripción de tareas:

Puesto de trabajo:

¿El trabajo necesita coger, mantener, cortar, con fuerza

n NO n SI
Descripción de la actividad: ESTIMACIÓN DE LA
CARGA FÍSICA
Número de manipulaciones día Mínimo Máximo Varios NULA DÉBIL MEDIO ALTO

C Las manipulaciones se reparten:


1. Durante toda la jornada

U 2. Por periodos de ........ h ....... m


3. Por periodos por dia .........

E Duración aproximada Mínimo Máximo


........ h ....... m ........ h ....... m
Frecuencia aproximada ........ h ....... m ........ h ....... m
S
¿El trabajo necesita adoptar posturas penosas?

T n NO n SI

Pronación del antebrazo Flexión de la muñeca Desviación cubital


I Palma hacia abajo o de los dedos de la muñeca

O
1 2 3
N Supinación del antebrazo Extensión de la muñeca Desviación radial
palma hacia arriba o de los dedos de la muñeca
A

R
4 5 6
Refiriéndose a los dibujos anteriores, indicar el o los números que describen mejor las posturas más penosas, indicando
I en qué tarea se realiza.
N.º Tareas Duración Frecuencia ESTIMACIÓN DE LA
CARGA FÍSICA
O
Mínima Máxima Mínima Máxima NULA DÉBIL MEDIO ALTO

S

34
2. Cuestionarios

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CODO (2)

¿Durante el trabajo se manipulan herramientas que tienen puntos de presión o de rozamiento en el codo?

n NO n SI

Indicar herramienta, actividad, etc.

Localización en el codo: ESTIMACIÓN DE LA


CARGA FÍSICA
Mínimo Máximo NULA DÉBIL MEDIO ALTO
Tiempo acumulado por día

VALORES DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA I


VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA
O
ALTO MEDIO DÉBIL NULO

Molestias y dolores Molestias y Se realiza sin No se producen N


NIVEL durante el trabajo algún dolor en dolores. molestias
y después del mismo el trabajo Solo existe ni cansancio
cansancio A

35
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

E C3
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL JEFE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
O MANDO INTERMEDIO RESPONSABLE DE LA DETECCIÓN DE TME
S
O El riesgo aumenta con la frecuencia (número de veces que se realiza el esfuerzo), duración
T (el tiempo durante el cual se realiza el esfuerzo) y la intensidad del esfuerzo.

O Coger o aguantar con los dedos es más penoso, que hacerlo con toda la mano.
I
O Agarrar un objeto mojado o deslizante exige un mayor esfuerzo.
O O Cuando el brazo está en extensión y la palma de la mano está hacia arriba (figura 4 del
cuestionario C3-2) o hacia abajo (figura 1 del cuestionario C3-2), el riesgo aumenta.
N
O El riesgo asociado a estas posturas aumenta con la repetición y con la fuerza que se aplique.

A O El contacto prolongado del codo con una superficie dura puede originar la compresión de los
nervios.
R O La compresión de los nervios situados en el codo puede ocasionar dolores o entumecimientos
de las manos.
I

36
2. Cuestionarios

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: MANO-DEDO (1)


C4
MANO-DEDOS

Nombre: Puesto de trabajo:

Edad:

Altura: Peso:

A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

1. ¿Ha tenido molestias en los manos-dedos


(calambres, dolores, etc.)?

n NO n SI
C
3. ¿Ha tenido que cambiar de trabajo o de tarea
debido a molestias en las mano-dedos?
2. ¿Ha sufrido alguna lesión en las manos-dedos U
a causa de un accidente? n NO n SI
n NO n SI en la derecha E
n SI en la izquierda n SI en los dedos

n SI en las dos S
EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES
4. ¿Ha tenido, a lo largo de los últimos 12 meses, 6. A causa de las molestias en las manos-dedos,
T
molestias en las manos-dedos? ¿se ha visto obligada a reducir su actividad a lo
largo de los últimos 12 meses?
n NO n SI en la derecha I
n NO n SI
n SI en la izquierda n En los dedos

n SI en las dos
O
5. ¿Durante cuanto tiempo ha tenido molestias 7. Indique el tiempo, a lo largo de los últimos N
en las manos-dedos a lo largo de los 12 últimos 12 meses, que las molestias en las manos-dedos
meses? le han impedido efectuar sus actividades
habituales, (en el trabajo o en casa)
n de 1 a 7 días A
n ningún día
n de 8 a 30 días
n de 1 a 7 días R
n más de 30 días
n de 8 a 30 días

n más de 30 días I
8. ¿En los últimos 12 meses ha consultado a un médico, un fisioterapeuta, un quiropráctico, u otro pro-
fesional a causa de las molestias en las manos-dedos?
O
n NO n SI
S
EN LOS 7 ÚLTIMOS DÍAS
9 ¿Ha sufrido molestias en los manos-dedos en los 7 últimos días?

n NO n SI en la derecha

n SI en la izquierda n En los dedos

n SI en las dos

37
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: MANO-DEDOS (2)


C4
Nombre de la trabajadora: Descripción de tareas

Puesto de trabajo:

¿El trabajo necesita esfuerzos de manos y de dedos? ESTIMACIÓN DE LA


CARGA FÍSICA
n NO n SI
Esfuerzos en manos o dedos
Coger, mantener, o agarrar con fuerza con toda la mano
Esfuerzo Duración Frecuencia Otros NULO DÉBIL MEDIO ALTO
Mínima Máxima Mínima Máxima

Coger, mantener, o agarrar con fuerza, con la punta de los dedos


C Esfuerzo Duración Frecuencia Otros NULO DÉBIL MEDIO ALTO
Mínima Máxima Mínima Máxima
U Coger, mantener, o agarrar con fuerza, los dedos en extensión completa
Esfuerzo Duración Frecuencia Otros NULO DÉBIL MEDIO ALTO
E Mínima Máxima Mínima Máxima

Coger, mantener, o agarrar con fuerza, cogiendo entre los dedos


S Esfuerzo Duración Frecuencia Otros NULO DÉBIL MEDIO ALTO
Mínima Máxima Mínima Máxima
T
¿El trabajo necesita adoptar posturas penosas?
I Posturas penosas Posturas forzadas para el pulgar
Flexión Extensión Desviación Desviación Flexión de la Abducción o Pinza digital Flexión extensión Desviación de la
muñeca muñeca cubital muñeca radial muñeca falange digital y extensión bajo movimiento del pulgar con muñeca con
O presiones repetidas molestias de muñeca esfuerzo presión en pulgar

N
1 2 3 4 5 6 7 8 9

A N.º Esfuerzo Duración Frecuencia Otros Posturas penosas


SI NO Mínima Máxima Mínima Máxima NULO DÉBIL MEDIO ALTO
R 1
2
I 3
4
O 5
6
S 7
8
9

¿En el trabajo se realizan movimientos repetitivos?

Descripción del movimiento repetitivo SOBRE CARGA MUSCULAR

n SI n NO NULO DÉBIL MEDIO ALTO


Los movimientos repetitivos se realizan
Toda la jornada N.º de veces diarias
Por periodos ...... h ....... min. Frecuencias: min......máx.......
Observaciones:

38
2. Cuestionarios

VALORES DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

ALTO MEDIO DÉBIL NULO

Molestias y dolores Molestias y Se realiza sin No se producen


NIVEL durante el trabajo algún dolor en dolores. molestias
y después del mismo el trabajo Solo existe ni cansancio
cansancio

S
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL JEFE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA C4 T
O MANDO INTERMEDIO RESPONSABLE DE LA DETECCIÓN DE TME

O Coger o aguantar con los dedos es más penoso, que hacerlo con toda la mano. I
O Agarrar un objeto mojado o deslizante exige un mayor esfuerzo. O
O El riesgo aumenta con la frecuencia (número de veces que se realiza el esfuerzo), duración
(el tiempo durante el cual se realiza el esfuerzo) y la intensidad del esfuerzo. N
O Los síntomas dolorosos en dedos, manos y muñecas pueden tener como origen una
compresión de los nervios situados en el codo, hombro o cuello. A
O Hay dificultades en la realización de los movimientos y posturas de flexión, extensión, presión,
etc. (figuras de la 5 ala 9 del cuestionario C4-2).
R
O La repetición de movimientos de las manos y de las muñecas, incluso si la amplitud es pequeña I
y el esfuerzo mínimo, pueden aumentar el riesgo de sobrecarga física.

O La repetición de movimientos, sin que existan descansos, sobrecargarán los músculos y O


tendones que intervengan.
S

39
3. CASO PRÁCTICO
3. Caso práctico

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Fabricación y envasado de frutos en conserva

PLANTILLA Mixta

O El turno de trabajo es de 8 horas.

O Descanso de 20 minutos para bocadillo


TURNO DE TRABAJO y 10 minutos para necesidades personales
a distribuir en el turno.

O No cambian de trabajo en el turno.

DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO OCUPADOS POR MUJERES

Cinta transportadora
SELECCIONAR FRUTOS

Retirar de la cinta transportadora los frutos


que presentan anomalías. Lo realizan varias
trabajadoras a lo largo de la cinta transporta-
dora de los frutos.

METER BOTES EN CAJAS

Colocar en cajas los correspondientes botes de


conserva, como se ponen 12 botes en dos
capas, una trabajadora coloca la primera capa
de botes y otra la segunda capa.

43
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO OCUPADOS POR MUJERES

ETIQUETAR

Cerrar y poner las etiquetas correspondientes a


las cajas conteniendo los botes de conserva.

PALETIZAR CAJAS

Una vez las cajas están cerradas, cogerlas del


extremo de la cinta y colocarlas en paletas a
distintas alturas.

PALETIZACIÓN

44
3. Caso práctico

OTROS DATOS A TENER EN CUENTA

O LOS BOTES DE CONSERVA PESAN 1 KG BRUTO, TIENEN UN DIÁMETRO DE


85 MM Y UNA ALTURA DE 150 MM.

O LAS CAJAS CONTIENEN 12 BOTES Y PESAN 12 KG. SUS DIMENSIONES SON:


255 MM DE ANCHO, 170 MM DE PROFUNDIDAD Y 300 MM DE ALTURA.

O LA PRODUCCIÓN ES DE 120 CAJAS/HORA, Y SE PALETIZAN 60 CAJAS/HORA


POR PERSONA.

O EN CADA PALET SE COLOCAN TRES ALTURAS DE 9 CAJAS.

O EL PALET TIENE UNA ALTURA DE 20 CM.

O LA ALTURA MÁXIMA DE LA PALETIZACIÓN ES DE 110 CM.

SEÑAL DE ALERTA

O UNA TRABAJADORA COMUNICA AL JEFE DE LA


UNIDAD QUE DESDE HACE UNA SEMANA SUFRE
MOLESTIAS REITERADAS EN LA ESPALDA (NO SE
ESPECIFICA CON PRECISIÓN LA ZONA).
OOO
O LA TRABAJADORA OCUPA EL PUESTO DE
PALETIZACIÓN DE CAJAS.

TOMA DE DECISIÓN

EL JEFE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA NOTIFICA A


DIRECCIÓN QUE PROCEDERÁ A FACILITAR A LA
TRABAJADORA LOS CUESTIONARIOS PARA
DETERMINAR LA IDONEIDAD O NO DE SOLICITAR
AL SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO O AJENO
UN ESTUDIO ERGONÓMICO ESPECIFICO.

45
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: ESPALDA (1)


C1
ESPALDA

Nombre: IMV Puesto de trabajo: Paletización de cajas

Edad: 48

Altura: 160 cm Peso: 58 kg

A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

1. ¿Ha tenido molestias en la espalda (calambres, 3. ¿Ha tenido que cambiar de trabajo o de tarea
dolores, etc.)? debido a molestias en la espalda?
C n NO ✖ SI ✖ NO n SI
2. ¿Ha sufrido alguna lesión en la espalda a
U causa de un accidente?

✖ NO n SI
E
EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES

S 4. ¿Ha tenido, a lo largo de los últimos 12 meses, 6. A causa de las molestias en la espalda, ¿se ha
problemas en la espalda? visto obligada a reducir su actividad laboral o
doméstica a lo largo de los últimos 12 meses?
T n NO ✖ SI
n NO ✖ SI

I 5. ¿Durante cuanto tiempo ha tenido molestias 7. Indique el tiempo, a lo largo de los últimos
en la espalda a lo largo de los 12 últimos meses? 12 meses, que las molestias en la espalda le han
impedido efectuar sus actividades habituales (en
O n de 1 a 7 días el trabajo o en casa).
n de 8 a 30 días n ningún día

N ✖ más de 30 días n de 1 a 7 días

✖ de 8 a 30 días
A n más de 30 días

R 8. ¿En los últimos 12 meses ha consultado a un médico, un fisioterapeuta, un quiro-práctico, u otro pro-
fesional a causa de las molestias en la espalda?

I n NO ✖ SI

EN LOS 7 ÚLTIMOS DÍAS


O
9 ¿Ha sufrido molestias en la espalda en los 7 últimos días?
S n NO ✖ SI

46
3. Caso práctico

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: ESPALDA (2)


C1
Nombre de la trabajadora: IMV Descripción de tareas:
Coger cajas del extremo de
Puesto de trabajo: Paletización de cajas la cinta y colocarlas en palets
a distintas alturas

ESTIMACIÓN DE LA
¿El trabajo necesita manutenciones (coger, transportar, dejar) objetos? CARGA FÍSICA
n NO n SI NULA DÉBIL MEDIO ALTO
Objetos con manutención ✖
Nº de manutenciones diarias Mínimo Máximo
Las manutenciones Todo el turno ✖
Por periodos De……h…….m
C
Nº periodos día:
Peso de los objetos manipulados Mínimo 12 kg Máximo 12 kg
U
Distancias a recorrer Mínimo 1 m Máximo 2 m
Indicar sobre los esquemas inferiores las zonas de coger y dejar máximas y mínimas
E
ALTURA TOMAR DEJAR DISTANCIA S
M TOMAR

R
DEJAR T
B

R
I
M
B R M
O

¿El trabajo necesita la realización de esfuerzos para desplazar un objeto, ESTIMACIÓN DE LA


N
tirando o empujando? CARGA FÍSICA
✖ NO n SI NULA DÉBIL MEDIO ALTO A
Esfuerzo ligero Esfuerzo medio Esfuerzo intenso
TIRANDO Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo R
Duración
Frecuencia I
EMPUJANDO
Duración O
Frecuencia
Indique, en la figura inferior, la altura del agarre, o contacto, con el objeto a tirar o empujar S

M

47
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: ESPALDA (2)

¿El trabajo se hace sentado o de pie? ESTIMACIÓN DE LA


CARGA FÍSICA

Elegir la que describre mejor el puesto NULA DÉBIL MEDIO ALTO


Sentado
Sentado o de pie, a elección del trabajador
Sentado o de pie según las condiciones de la producción
De pie inmóvil
De pie con desplazamientos ✖ ✖

¿El trabajo necesita adoptar posturas forzadas para la espalda?

n NO ✖ SI
C
Fijándose en el dibujo siguiente, indicar en la tabla que números describen las 3 posturas más penosas, y en qué tareas

Flexión del tronco 20º Flexión del tronco 45º Flexión del tronco 90º Flexión lateral sobre un lado
U

E
1 2 3 4
S Torsión Trabajo con brazo extendido Extensión atrás Postura agachada o arrodillada

T
5 6 7 8
I
N.º Tareas Duración Frecuencia ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

O Mínima Máxima Mínima Máxima NULA DÉBIL MEDIO ALTO

3 Dejar caja parte inferior 9 v/h 18 v/h ✖


N 1 Coger caja de la cinta 27 v/h 54 v/h ✖
1 Dejar caja en parte superior 9 v/h 18 v/h ✖
A Observaciones:

¿La ejecución del trabajo necesita desplazamientos?


R
n NO ✖ SI

I Describir los desplazamientos más importantes

Duración Frecuencia diaria ¿Los desplazamientos se hacen precipitados? ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA
O Mínima Máxima Mínima Máxima Nunca A veces Frecuente Siempre NULA DÉBIL MEDIO ALTO
450 450 ✖ ✖
S
Observaciones:

VALORES DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA


VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

ALTO MEDIO DÉBIL NULO

Molestias y dolores Molestias y Se realiza sin No se producen


NIVEL durante el trabajo algún dolor en dolores. molestias
y después del mismo el trabajo Solo existe cansancio ni cansancio

48
3. Caso práctico

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CUELLO-HOMBRO (1)


C2
CUELLO-HOMBRO

Nombre: IMV Puesto de trabajo: Paletización de cajas

Edad: 48

Altura: 160 cm Peso: 58 kg

A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

1. ¿Ha tenido molestias en el cuello y/o los


hombros (calambres, dolores, etc.)?

n NO ✖ SI
C
3. ¿Ha tenido que cambiar de trabajo o de tarea
2. ¿Ha sufrido alguna lesión en el hombro y/o en debido a molestias en los hombros y/o en el U
el cuello a causa de un accidente? cuello?

✖ NO n SI en el derecho ✖ NO n SI E
n SI en el izquierdo n SI en el cuello

n SI en los dos S
EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES
4. ¿Ha tenido, a lo largo de los últimos 12 meses, 6. A causa de las molestias en los hombros y/o en
T
molestias en los hombros y/o en el cuello? el cuello, ¿se ha visto obligada a reducir su activi-
dad a lo largo de los últimos 12 meses?
n NO n SI en el derecho I
✖ NO n SI
n SI en el izquierdo n SI en los dos

✖ SI en el cuello
O
5. ¿Durante cuanto tiempo ha tenido molestias 7. Indique el tiempo, a lo largo de los últimos 12 N
en los hombos y/o en el cuello a lo largo de los meses, que las molestias en los hombros y/o en el
12 últimos meses? cuello le han impedido efectuar sus actividades
habituales, (en el trabajo o en casa)
n de 1 a 7 días A
n ningún día
n de 8 a 30 días
n de 1 a 7 días R
✖ más de 30 días
✖ de 8 a 30 días

n más de 30 días I
8. ¿En los últimos 12 meses ha consultado a un médico, un fisioterapeuta, un quiropráctico, u otro pro-
fesional a causa de las molestias en los hombros y/o en el cuello?
O
n NO ✖ SI
S
EN LOS 7 ÚLTIMOS DÍAS
9 ¿Ha sufrido molestias en los hombros y/o en el cuello en los 7 últimos días?

n NO n SI, en el derecho n SI, en el izquierdo n SI, en los dos ✖ SI, en el cuello

49
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CUELLO-HOMBRO (2)


C2
Nombre de la trabajadora: IMV Descripción de tareas:
Coger cajas del extremo
Puesto de trabajo: Paletización de cajas de la cinta y colocarlas en palets
a distintas alturas

¿El trabajo necesita manutenciones (coger, transportar, dejar) objetos? ESTIMACIÓN DE LA


CARGA FÍSICA

n NO ✖ SI NULA DÉBIL MEDIO ALTO

Objetos con manutención: cajas de conserva ✖


Nº de manutenciones diarias Mínimo 450 Máximo 450
Las manutenciones se reparten Todo el turno ✖
Por periodos De……h…….m
C Nº periodos día:
Peso de los objetos manipulados Mínimo 12 kg Máximo 12 kg
U Distancias a recorrer Mínimo 1 m Máximo 2 m
Indicar sobre los esquemas inferiores las zonas de coger y dejar máximas y mínimas
E ALTURA TOMAR DEJAR DISTANCIA

M TOMAR

S DEJAR
R
B

T
R

I M
B R M

O
¿El trabajo necesita hacer otros esfuerzos con los brazos?
ESTIMACIÓN DE LA
N n NO n SI CARGA FÍSICA
Esfuerzo ligero Esfuerzo ligero Esfuerzo intenso
Tirar NULA DÉBIL MEDIO ALTO
A Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Duración

R Frecuencia
Empujar

I Duración
Frecuencia ✖

O Levantar
Duración
Frecuencia
S
Bajar
Duración
Frecuencia
Girar
Duración
Frecuencia ✖

¿El trabajo necesita la adopción de posturas penosas para el cuello y hombros?

n NO ✖ SI

50
3. Caso práctico

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CUELLO-HOMBRO (2)

Flexión del hombro Extensión brazo Abducción del Rotación Elevación


>60º brazo hacia hacia atrás hombro >60º del hombro de hombros
adelante brazo hacia un lado

1 2 3 4 5
Trabajo con brazos Flexión del cuello. Extensión cabeza Flexión lateral del Rotación
extendidas Cabeza adelante hacia atrás cuello. Cabeza del cuello
hacia un lado

U
6 7 8 9 10

Con referencia a los dibujos anteriores, indicar el o los nº que describen mejor las 3 posturas más penosas para cuello
E
y hombros

N.º Tareas Duración Frecuencia ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA S


Mínima Máxima Mínima Máxima NULA DÉBIL MEDIO ALTO
T
1 Coger y dejar cajas 60 v/h 60 v/h ✖
7 Coger y dejar cajas 60 v/h 60 v/h ✖
I

N
¿Durante el trabajo, hay repetición de los mismos movimientos?

n NO ✖ SI A
Descripción del movimiento: ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA
Los movimientos repetidos se reparten: NULA DÉBIL MEDIO ALTO R
1. Durante toda la jornada ✖ ✖
2. Por períodos de .......... h .......... m I
N.º de periodos por día
Máximo Mínimo O
Duración aproximada .... h .... m .... h .... m
Frecuencia aproximada .... h .... m .... h .... m S

VALORES DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

ALTO MEDIO DÉBIL NULO

Molestias y dolores Molestias y Se realiza sin No se producen


NIVEL durante el trabajo algún dolor en dolores. molestias
y después del mismo el trabajo Solo existe ni cansancio
cansancio

51
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CODO (1)


C3
CODO

Nombre: IMV Puesto de trabajo: Paletización de cajas

Edad: 48

Altura: 160 cm Peso: 58 kg

A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

1. ¿Ha tenido molestias en los codos (calambres,


dolores, etc.)?
C n NO ✖ SI
3. ¿Ha tenido que cambiar de trabajo o de tarea
debido a molestias en los codos?
U 2. ¿Ha sufrido alguna lesión en el codo a causa
de un accidente? n NO n SI

E ✖ NO n SI en el derecho

n SI en el izquierdo n SI en los dos


S EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES
4. ¿Ha tenido, a lo largo de los últimos 12 meses, 6. A causa de las molestias en los codos, ¿se ha
T molestias en los codos? visto obligada a reducir su actividad a lo largo de
los últimos 12 meses?
n NO n SI en el derecho
n NO ✖ SI
I n SI en el izquierdo ✖ SI en los dos

O 5. ¿Durante cuanto tiempo ha tenido molestias 7. Indique el tiempo, a lo largo de los últimos
en los codos a lo largo de los 12 últimos meses? 12 meses, que las molestias en los codos le han
impedido efectuar sus actividades habituales,
n de 1 a 7 días (en el trabajo o en casa)
N
n de 8 a 30 días n ningún día
✖ más de 30 días n de 1 a 7 días
A
n de 8 a 30 días

R ✖ más de 30 días

8. ¿En los últimos 12 meses ha consultado a un médico, un fisioterapeuta, un quiropráctico, u otro pro-
I fesional a causa de las molestias en los codos?

n NO ✖ SI
O EN LOS 7 ÚLTIMOS DÍAS
9 ¿Ha sufrido molestias en los codos en los 7 últimos días?
S
n NO n SI, en el derecho n SI, en el izquierdo ✖ SI, en los dos

52
3. Caso práctico

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CODO (2)


C3
Nombre de la trabajadora: IMV Descripción de tareas:
Coger cajas del extremo
Puesto de trabajo: Paletización de cajas de la cinta y colocarlas en palets
a distintas alturas

¿El trabajo necesita coger, mantener, cortar, con fuerza

n NO ✖ SI
Descripción de la actividad: coger cajas con botes de conserva y dejarlas en palets ESTIMACIÓN DE LA
CARGA FÍSICA
Número de manipulaciones día Mínimo Máximo Varios NULA DÉBIL MEDIO ALTO

450 450 ✖
Las manipulaciones se reparten: C
1. Durante toda la jornada ✖ ✖
2. Por periodos de ........ h ....... m U
3. Por periodos por dia .........
Duración aproximada Mínimo Máximo E
........ h ....... m ........ h ....... m
Frecuencia aproximada ........ h ....... m ........ h ....... m
S
¿El trabajo necesita adoptar posturas penosas?

n NO ✖ SI T
Pronación del antebrazo Flexión de la muñeca Desviación cubital
Palma hacia abajo o de los dedos de la muñeca I

O
1 2 3
Supinación del antebrazo Extensión de la muñeca Desviación radial
N
palma hacia arriba o de los dedos de la muñeca
A

R
4 5 6
Refiriéndose a los dibujos anteriores, indicar el o los números que describen mejor las posturas más penosas, indicando
en qué tarea se realiza.
I
N.º Tareas Duración Frecuencia ESTIMACIÓN DE LA
CARGA FÍSICA
O
Mínima Máxima Mínima Máxima NULA DÉBIL MEDIO ALTO
2 Agarrar caja 60 v/h 60 v/h ✖
4 Agarrar caja 60 v/h 60 v/h ✖
S

53
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: CODO (2)

¿Durante el trabajo se manipulan herramientas que tienen puntos de presión o de rozamiento en el codo?

✖ NO n SI

Indicar herramienta, actividad, etc.

Localización en el codo: ESTIMACIÓN DE LA


CARGA FÍSICA
Mínimo Máximo NULA DÉBIL MEDIO ALTO
Tiempo acumulado por día

I VALORES DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA


O
ALTO MEDIO DÉBIL NULO

N Molestias y dolores Molestias y Se realiza sin No se producen


NIVEL durante el trabajo algún dolor en dolores. molestias
y después del mismo el trabajo Solo existe ni cansancio
A cansancio

54
3. Caso práctico

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: MANO-DEDO (1)


C4
MANO-DEDOS

Nombre: IMV Puesto de trabajo: Paletización de cajas

Edad: 48

Altura: 160 cm Peso: 58 kg

A LO LARGO DE LA VIDA LABORAL

1. ¿Ha tenido molestias en los manos-dedos


(calambres, dolores, etc.)?

n NO ✖ SI
C
3. ¿Ha tenido que cambiar de trabajo o de tarea
debido a molestias en las mano-dedos?
2. ¿Ha sufrido alguna lesión en las manos-dedos U
a causa de un accidente? ✖ NO n SI
✖ NO n SI en la derecha E
n SI en la izquierda n SI en los dedos

n SI en las dos S
EN LOS 12 ÚLTIMOS MESES
4. ¿Ha tenido, a lo largo de los últimos 12 meses, 6. A causa de las molestias en las manos-dedos,
T
molestias en las manos-dedos? ¿se ha visto obligada a reducir su actividad a lo
largo de los últimos 12 meses?
n NO n SI en la derecha I
n NO ✖ SI
n SI en la izquierda ✖ En los dedos

n SI en las dos
O
5. ¿Durante cuanto tiempo ha tenido molestias 7. Indique el tiempo, a lo largo de los últimos N
en las manos-dedos a lo largo de los 12 últimos 12 meses, que las molestias en las manos-dedos
meses? le han impedido efectuar sus actividades
habituales, (en el trabajo o en casa)
n de 1 a 7 días A
n ningún día
✖ de 8 a 30 días
n de 1 a 7 días R
n más de 30 días
✖ de 8 a 30 días

n más de 30 días I
8. ¿En los últimos 12 meses ha consultado a un médico, un fisioterapeuta, un quiropráctico, u otro pro-
fesional a causa de las molestias en las manos-dedos?
O
n NO ✖ SI
S
EN LOS 7 ÚLTIMOS DÍAS
9 ¿Ha sufrido molestias en los manos-dedos en los 7 últimos días?

n NO n SI en la derecha

n SI en la izquierda ✖ En los dedos

n SI en las dos

55
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA: MANO-DEDOS (2)


C4
Nombre de la trabajadora: IMV Descripción de tareas
Coger cajas del extremo
Puesto de trabajo: Paletización de cajas de la cinta y colocarlas en palets
a distintas alturas

¿El trabajo necesita esfuerzos de manos y de dedos? ESTIMACIÓN DE LA


CARGA FÍSICA
n NO ✖ SI
Esfuerzos en manos o dedos
Coger, mantener, o agarrar con fuerza con toda la mano
Esfuerzo Duración Frecuencia Otros NULO DÉBIL MEDIO ALTO
Mínima Máxima Mínima Máxima

Coger, mantener, o agarrar con fuerza, con la punta de los dedos


C Esfuerzo Duración Frecuencia Otros NULO DÉBIL MEDIO ALTO
Mínima Máxima Mínima Máxima
U Coger, mantener, o agarrar con fuerza, los dedos en extensión completa
Esfuerzo Duración Frecuencia Otros NULO DÉBIL MEDIO ALTO
E Mínima Máxima Mínima Máxima ✖
SI 60 v/h 60 v/h
Coger, mantener, o agarrar con fuerza, cogiendo entre los dedos
S Esfuerzo Duración Frecuencia Otros NULO DÉBIL MEDIO ALTO
Mínima Máxima Mínima Máxima
T
¿El trabajo necesita adoptar posturas penosas?
I Posturas penosas Posturas forzadas para el pulgar
Flexión Extensión Desviación Desviación Flexión de la Abducción o Pinza digital Flexión extensión Desviación de la
muñeca muñeca cubital muñeca radial muñeca falange digital y extensión bajo movimiento del pulgar con muñeca con
O presiones repetidas molestias de muñeca esfuerzo presión en pulgar

N
1 2 3 4 5 6 7 8 9

A N.º Esfuerzo Duración Frecuencia Otros Posturas penosas


SI NO Mínima Máxima Mínima Máxima NULO DÉBIL MEDIO ALTO
R 1 ✖ 60 v/h 60 v/h ✖
2
I 3
4
O 5
6
S 7
8
9

¿En el trabajo se realizan movimientos repetitivos?

Descripción del movimiento repetitivo SOBRE CARGA MUSCULAR

n SI ✖ NO NULO DÉBIL MEDIO ALTO


Los movimientos repetitivos se realizan
Toda la jornada N.º de veces diarias
Por periodos ...... h ....... min. Frecuencias: min......máx.......
Observaciones: se realizan movimientos repetidos, pero no repetitivos

56
3. Caso práctico

VALORES DE REFERENCIA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

VALORACIÓN DE LA CARGA FÍSICA

ALTO MEDIO DÉBIL NULO

Molestias y dolores Molestias y Se realiza sin No se producen


NIVEL durante el trabajo algún dolor en dolores. molestias
y después del mismo el trabajo Solo existe ni cansancio
cansancio

C
DATOS GENERALES
U
O Estos cuestionarios ofrecen información de la percepción de la trabajadora respecto a E
la valoración de la carga física que le representan las tareas que efectúa.

O La trabajadora debe cumplimentar los cuatro cuestionarios. Cada cuestionario se S


divide en apartados, en donde se indican posturas, repetición de movimientos, tiempo
de realización etc. de forma gráfica.
T
O Las trabajadoras que lo rellenan tienen que indicar si la sobrecarga muscular en esa
actividad es nula, débil, media o pesada, en función de las molestias o dolores que
tienen.
I
O Las respuestas a los cuestionarios nos pueden advertir de que debemos realizar un O
estudio específico del puesto de trabajo y si el puesto de trabajo reúne las condiciones
adecuadas
N
DATOS QUE SE EXTRAEN DE LOS CUESTIONARIOS DEL CASO PRÁCTICO A

O Dado que la trabajadora en todos los cuestionarios manifiesta una estimación de la R


carga física alta, el jefe de la unidad productiva deberá remitir los cuestionarios al
área de Ergonomía (del Servicio de Prevención Propio o Ajeno) para que determine la
actuación específica a realizar en este puesto de trabajo (si lo ocupan varias trabajadoras) I
y al área de Vigilancia de la Salud (del Servicio de Prevención Propio o Ajeno) para
que efectúe una exploración médica a esta trabajadora. O

57
4. RECOMENDACIONES GENERALES
4. Recomendaciones generales

P U E S T O D E T R A B A J O S E N TA D O

RECOMENDACIONES
Adaptar la altura del plano de trabajo
ADAPTAR LAalALTURA
tipo de DEL
tarea:
PLANO DE TRABA-
O El puesto industrial requiere libertad de los brazos
JO SEGÚN EL TIPO DE TAREA: (de 5 a 15 cm
ALTURA DEL PLANO
bajo los codos). O Trabajo con apoyo de los antebrazos:
DE TRABAJO
O El trabajo con ordenador requiere
algunos el teclado
cm. ligeramente
por encima de los por debajo
codos
de los codos. O Puesto industrial que requiere libertad
de los brazos: de 5 a 15 cm. bajo los codos
O Trabajo sobre
Elegir un asiento con las características ordenador: teclado
siguientes:
O Alturas de la silla y del respaldo
ligeramente por debajo de los codos.
ajustables.
O Superficie del asiento ancha para permitir los movimientos.
CALIDAD
O Asiento ligeramente inclinado hacia delante (2 a 5º).
DEL ASIENTO
O Asiento giratorio y móvil sobre ruedas.
O Base con 5 puntos de apoyo.
O Relleno del asiento y del respaldo alrededor de 2,5 cm.

O Asiento con apoyo lumbar justo por encima de las caderas y de


APOYO DORSAL
forma que la columna vertebral quede recta.

Ajustar la altura del plano de trabajo para mantener:


REGLAJE EN ALTURA DEL O Los pies apoyados sobre el suelo o sobre un reposapiés.
ASIENTO O Los muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o formando
un ángulo entre 90 y 110º.

O Ángulo de inclinación: próximo a 10º.


REPOSAPIÉS
O Superficie de 30 x 40 cm aproximadamente.

O Organizar el trabajo con el fin de permitir los desplazamientos y / o


POSICIÓN DE TRABAJO
la alternancia entre las posiciones sentado y de pie.

TRABAJO DE OFICINA CON PVD

RECOMENDACIONES
O Elegir el mobiliario y el equipamiento que permita realizar el trabajo
con la nuca recta, los hombros relajados, las muñecas rectas y los
DISTRIBUCIÓN
codos a 90º.
DEL PUESTO
O Adaptar la disposición del material al tipo de las tareas.
O Evitar los reflejos: pantalla ni de frente ni de espaldas a una ventana.

61
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

PUESTO DE TRABAJO DE PIE

RECOMENDACIONES
Respetar las alturas segúnADAPTAR
el tipo de LA
tareas:
ALTURA DEL PLANO DE TRABA-
ALTURA DEL PLANO O Trabajo de precisión. JO SEGÚN EL TIPO DE TAREA:
DE TRABAJO O Trabajo ligero. O Trabajo con apoyo de los antebrazos:
O Trabajo pesado. algunos cm. por encima de los codos
O Puesto industrial que requiere libertad
O Colocar los mandos, las herramientas
de los brazos:
y elde 5 a 15 cm.
material bajo los
al alcance decodos
la
operaria. O Trabajo sobre ordenador: teclado
INCLINACIÓN DEL CUERPO
O Mantener el circuito de producción a una altura constante.
HACIA DELANTE O HACIA
O Prever un espacio para los pies en la base del plano de trabajo que
ATRÁS
permita que la operaria se aproxime a la tarea.
O Colocar las cargas a más de 60 cm de altura.

O Colocar un asiento del tipo “apoya-muslos”.


DURACIÓN
O Prever fases de trabajo durante las cuales la operaria pueda
DE LA POSTURA
desplazarse o sentarse.

APOYO DE LAS
O Variar la postura frecuentemente.
RODILLAS, CADERAS,
O No apoyarse sobre un borde cortante.
TRONCO, BRAZOS, ...

MANIPULACIÓN DE CARGAS

RECOMENDACIONES

O Colocar agarres en los objetos


ADAPTARde más de 4,5 kg.
LA ALTURA DEL PLANO DE TRABA-
AGARRES O Colocar agarres para 2 personas
JO SEGÚN si EL
pesa másDE
TIPO deTAREA:
18 kg.
O Colocar los agarres por encima
O Trabajo
o acon
la altura
apoyodel
decentro de gravedad.
los antebrazos:
algunos cm. por encima de los codos
O Puesto industrial que requiere libertad
O Limitar las dimensiones de la carga u objetos (60 cm de ancho; 35 cm
DIMENSIONES de los brazos: de 5 a 15 cm. bajo los codos
de alto; 40 cm de profundidad).
DE LA CARGA O Trabajo sobre ordenador: teclado
O Utilizar ayudas técnicas para las cargas más voluminosas.

O Suprimir las aristas vivas o las superficies muy rugosas para la piel.
BORDES CORTANTES, O Embalar los objetos peligrosos.
SUPERFICIES RUGOSAS,... O Acondicionar las cargas muy calientes, frías o sucias.
O Utilizar guantes.

O Elegir el tipo de ayudas en función del peso de la carga y de la


AYUDAS A LA frecuencia de manutención.
MANUTENCIÓN O Utilizar una ayuda mecánica, cuando el peso sea mayor de 15 kg
para las mujeres.

62
4. Recomendaciones generales

UBICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS, MATERIALES, MANDOS, PRODUCTOS,...

RECOMENDACIONES
O Situar los mandos, las pantallas,
ADAPTARetc. LA frente
ALTURAa laDEL
operaria,
PLANOsiDE son
TRABA-
CONTROL VISUAL frecuentemente utilizados.
JO SEGÚN EL TIPO DE TAREA:
O El eje de la mirada debeOser por debajo
Trabajo de la horizontal.
con apoyo de los antebrazos:
algunos cm. por encima de los codos
O Puesto
Situar los mandos, los materiales industrial
y los útiles a que
menosrequiere
de 50 libertad
cm si está
DISTANCIA de los brazos: de 5 a 15 cm. bajo los codos
de pie y a menos de 38 cm si está sentada.
O Trabajo sobre ordenador: teclado

C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A S H E R R A M I E N TA S

RECOMENDACIONES
HERRAMIENTAS ADAPTADAS
O Elegir la herramienta que
ADAPTAR
mejor seLA ALTURA
adapte DELde
al tipo PLANO DE TRABA-
trabajo.
AL PERSONAL JO SEGÚN EL TIPO DE TAREA:
O Trabajo con apoyo de los antebrazos:
O La empuñadura de maderaalgunos
o metalcm. por encima
deberá de los codos
estar recubierta de
FORMAS DEL O
caucho o plástico, de una longitud de 10 a 12 cm y de un libertad
Puesto industrial que requiere diámetro
MANGO O DE LA alrededor de: de los brazos: de 5 a 15 cm. bajo los codos
EMPUÑADURA J 60 mm para útiles deOfuerza.
Trabajo sobre ordenador: teclado
J 12 mm para los útiles de precisión.

O Si el trabajo requiere fuerza, el peso recomendado es de 1,5 kg


a <2 kg.
PESO O Si el trabajo es de precisión estará entre los 400 g y 1,5 kg.
O Si las herramientas superan estos pesos, se deberán emplear
sistemas especiales (apoya-codos, etc.).

MANDOS O Mandos fáciles de accionar, ni muy duros ni muy sensibles.

H E R R A M I E N TA S V I B R A N T E S

RECOMENDACIONES
O Utilizar la máquina y la ADAPTAR
herramientaLAmejor
ALTURAadaptada al trabajo.
DEL PLANO DE TRABA-
O Establecer el mantenimiento
JO SEGÚN EL TIPO DE TAREA: y
periódico de las máquinas
herramientas: O Trabajo con apoyo de los antebrazos:
HERRAMIENTAS
– Prever empuñaduras antivibratorias.
algunos cm. por encima de los codos
VIBRANTES
– Recubrir las superficiesOde contacto
Puesto de caucho,
industrial fieltro... libertad
que requiere
– Evitar coger la herramienta por otra parte que por
de los brazos: de 5 a 15 cm.lasbajo los codos
empuñaduras. O Trabajo sobre ordenador: teclado

63
DETECCIÓN DE LA SOBRECARGA FÍSICA desde la variable de género

TRACCIÓN / EMPUJE CON LOS BRAZOS

RECOMENDACIONES

O Utilizar carretillas manuales para cargas inferiores a 200 kg.


O Utilizar transpaleta manual para cargas inferiores a 700 kg.
O Utilizar carretillas a motor para las cargas pesadas a desplazar sobre
grandes distancias.
O Procurar que el suelo no sea ni deslizante ni irregular.
O Reducir el rozamiento de las superficies rodantes.
O Las carretillas deberán tener preferentemente 4 ruedas de gran
TRACCIÓN O EMPUJE
diámetro y la banda ancha.
CON LOS BRAZOS
O Los agarres deberán estar situados ligeramente por encima de la
altura de los codos.
O Reducir la carga, cuando es necesario empujar o tirar.
O Reducir la distancia a recorrer, aproximando el lugar de
almacenamiento.
O Es preferible empujar de ella que tirar una caja.
O Utilizar calzado antideslizante.

O Utilizar ayudas mecánicas, si la carga es pesada y/o voluminosa o


debe manipularse con frecuencia.
FRECUENCIA O Si la frecuencia de manipulación es elevada,
DE MANUTENCIÓN – almacenar las cargas pesadas (> 10 kg) a la altura de las caderas.
– almacenar los objetos ligeros entre 60 cm (rodillas) y 150 cm
(hombros).

O Indicar el peso de las cargas.


O Peso recomendado en función de la altura de la carga y el alejamien-
to de las manos con respecto al cuerpo.
Alejamiento de las manos con respecto al cuerpo
≤ 20 cm ≤ 35 cm ≤ 50 cm
PESO
40 cm 19 kg 11 kg 8 kg

Altura de 75 cm 22 kg 12 kg 9 kg
la carga 100 cm 20 kg 11 kg 8 kg
140 cm 17 kg 10 kg 7 kg

64
Detección de
la sobrecarga física
desde la variable de género

Detección de la sobrecarga física desde la variable de género


C
U
E
S
T
I
O
N
A
R
I
O
S

Via Laietana, 32-34


08003 Barcelona

También podría gustarte