Está en la página 1de 13

COMPUERTA PLANA SUMERGIDA

PRESENTADO A: ING FABIO RUBIANO SANCHEZ

DIANA CAROLINA CASTIBLANCO FERNANDEZ

DIEGO FELIPE VARGAS

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO

BOGOTA

2015-04-10
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 3
Compuerta con descarga libre. ....................................................................................................... 3
Compuerta con descarga sumergida. ............................................................................................. 4
ESQUEMA 1 CALIBRACION .................................................................................................................. 5
ESQUEMA 2 PRESIONES ...................................................................................................................... 5
DESARROLLO ....................................................................................................................................... 6
DISTRIBUCION DE PRESIONES EN LA COMPUERTA SUMERGIDA........................................................ 6
COEFICIENTES 𝐶𝑐, 𝐶𝑑 𝑦 𝐶𝑣.................................................................................................................. 8
COEFICIENTE DE CONTRACION ................................................................................................... 8
COEFICIENTE DE DESCARGA ........................................................................................................ 8
COEFICIENTE DE VELOCIDAD....................................................................................................... 9
CALIBRACION CURVA Cd ..................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
En la hidráulica de canales se usan, estudian y analizan distintos dispositivos para la disipación de
energía, uno de ellos es la compuerta plana, la cual, disipa la energía por medio del resalto
hidráulico modificando tanto la velocidad como su profundidad aguas abajo.

Por lo anterior mencionado, en este informe de laboratorio se expondrán los datos obtenidos en
el canal, teniendo en cuenta el comportamiento del flujo, para así poder determinar distintos
parámetros como los coeficientes de contracción (Cc), velocidad (Cv) y la fuerza de presión que
actúa en la cara que da hacia aguas arriba del canal, para posteriormente analizar y realizar los
puntos correspondientes pedidos en el libro de Hidráulica experimental y concluir al respecto.

OBJETIVOS

 Determinar los coeficientes de descarga contracción y velocidad en un flujo con una


compuerta plana sumergida
 Calibrar la curva de descarga
 Determinar la distribución de presiones sobre una compuerta plana sumergida con
un caudal determinado.

MARCO TEÓRICO

Compuerta con descarga libre.


Se considera que se tiene descarga libre a través de una compuerta cuando aguas abajo de la
compuerta se presenta flujo supercrítico. El chorro que se presenta aguas abajo descarga a la
atmósfera y no se encuentra ahogado o sumergido por una sobre elevación de la superficie del
agua; este sufre una contracción, la altura en este punto es función del coeficiente de contracción
Cc y de la abertura de la compuerta W así:

𝑦2 = 𝐶𝑐 𝑤

Despejando el caudal unitario q se tiene:

𝑦1
𝑞 = 𝐶𝑐 𝑤√2𝑔𝑦1
𝑦1 + 𝑦2

También se puede obtener que:


𝑞 = 𝐶𝑑 𝑤√2𝑔(𝑦1 − 𝐶𝑐 𝑤)
De la anterior ecuación se obtiene la expresión para el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 , este coeficiente
de descarga depende de la relación inversa entre 𝑦1 𝑦 𝑤

𝐶𝑐
𝐶𝑑 =
𝐶𝑐 𝑤
√1 +
𝑦1

Otra relación que podemos utilizar es

𝐶𝑑 = 𝐶𝑉 𝐶𝑐

𝑦1
Determinando 𝐶𝑑 conociendo previamente la relación 𝑤
podemos hallar el caudal tasado Q, esto
nos da paso también a calcular la fuerza de presión F en el interior de la compuerta plana descrita
por la siguiente ecuacion

1 𝛽
𝐹= [𝑦 + 𝑦2 ]3
2 (𝑦1 + 𝑦2 ) 1

𝛽=1

Compuerta con descarga sumergida.


En algunos casos de las condiciones de descarga se tiene una profundidad que genera un resalto
hidráulico, esta profundidad puede llegar a ahogar dicho resalto, la profundidad y2 se presenta por
la compuerta y la profundidad y3 se presenta por algún control aguas abajo. Si y3 es mayor que y2
la descarga es controlada por y3.

Si se asume que las pérdidas de energía entre 1 y 2 son muchos menores que las pérdidas entre 2
y 3 se puede considerar que la totalidad de las pérdidas de energía se presentan en 2 y 3 y por lo
tanto se tiene que la energía especifica entre 1 y 2 es la misma.

𝑞2 𝑞2
𝑦1 + = 𝑦2 +
2𝑔𝑦1 2 2𝑔𝑦2 2

También se sabe que la fuerza específica entre 2 y 3 es la misma.

𝑞2 𝑦2 2 𝑞2 𝑦3 2
+ = +
𝑔𝑦2 2 𝑔𝑦3 2
ESQUEMA 1 CALIBRACION

ESQUEMA 2 PRESIONES
DESARROLLO

DISTRIBUCION DE PRESIONES EN LA COMPUERTA SUMERGIDA

Para determinar la presión sobre la compuerta tenemos que la compuerta está sumergida
11.9 𝑐𝑚 y luego hay una distancia de 2.3 𝑐𝑚. Primero hallaremos el centro de presión sobre la
compuerta. Entonces usando las siguientes expresiones:

Tenemos que la presión es igual a1

El centroide es:

Área de la compuerta

Momento de inercia de una sección rectangular

Centro de presión

Por tanto tenemos que:

11.9
𝑦𝑐𝑔1 = = 5.95 𝑐𝑚 = 0.0595 𝑚
2

𝐴 = 20 ∗ 11.9 = 238 𝑐𝑚2 = 0.0238 𝑚2

http://www.academia.edu/7566228/FACULTAD_DE_INGENIER%C3%8DA_CIVIL_Licenciatura_en_Ingenier%C3%ADa_Ma
r%C3%ADtima_Portuaria_Mec%C3%A1nica_de_Fluidos_SUPERFICIES_SUMERGIDAS_Profesora
1
𝐼= ∗ 20 ∗ 11.93 = 2808.6 𝑐𝑚4 = 0.000028 𝑚4
12

0.000028 𝑚4
𝑦𝑐𝑝1 = 0.0595 𝑚 + = 0.0793 𝑚
0.0595 𝑚 ∗ 0.0238𝑚2

Este punto también se puede obtener al dividir en 3 nuestro h y restárselo al mismo, es decir

11.9
11.9 − = 0.07933
3

Entonces tenemos que la presión en este punto es:

𝑃 = 9800 ∗ 0.0793 ∗ 0.0238 = 18.496

Ahora cada 2 𝑐𝑚 tenemos que la distribución de presiones serán

0.02 ∗ 9800 ∗ 0.0238 = 4.6648

0.04 ∗ 9800 ∗ 0.0238 = 9.33

0.06 ∗ 9800 ∗ 0.0238 = 13.9944

0.0115 ∗ 9800 = 112.7

0.00575 ∗ 9800 = 56.35


COEFICIENTES 𝑪𝒄, 𝑪𝒅 𝒚 𝑪𝒗2

3
Tenemos el caudal de 𝑄 = 5.14 𝑙⁄𝑠 = 0.00514 𝑚 ⁄𝑠

Con un ancho del canal de 0.194 𝑚


3 𝑚3⁄
0.00514 𝑚 ⁄𝑠 𝑠
Por lo tanto el caudal unitario es: 𝑞 = 0.194 𝑚
= 0.026495 𝑚

Con un w de 2.3 𝑐𝑚 = 0.023 𝑚

En la práctica se obtuvieron los siguientes datos

tabla 1 alturas de la lamina en el canal

Podemos observar que resaltados 𝑦1 y 𝑦2 respectivamente en la tabla por lo tanto tenemos que

COEFICIENTE DE CONTRACION
𝑦2 = 𝐶𝑐 ∗ 𝑤
𝑦2⁄
𝐶𝑐 = 𝑤
0.016
𝐶𝑐 = = 0.6957
0.023

COEFICIENTE DE DESCARGA
Ahora para determinar 𝐶𝑑 tenemos:

𝐶𝑐
𝑞 = 𝐶𝑑 𝑤√2𝑔𝑌1 𝑜 𝐶𝑑 =
𝑤𝐶𝑐
√1 +
𝑦1

Remplazando en las expresiones tenemos

2
Hidráulica experimental ALFONSO RODRIGUEZ Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá
0.6439
𝐶𝑑 = = 0.6127
√1 + 0.023 ∗ 0.6439𝑐
0.142

COEFICIENTE DE VELOCIDAD
Ahora para obtener Cv tenemos que:
𝑤
𝐶𝑣 = 0.96 + 0.0979
𝑦1

Entonces

0.023
𝐶𝑣 = 0.96 + 0.0979 ∗ = 0.975859
0.142

CALIBRACION CURVA Cd

En el laboratorio se midieron 10 caudales diferentes tomando la altura de la lamina antes y


después de la compuerta sumergida la cual está separada de la solera por 2.6 cm.

En la práctica se obtuvieron los siguientes datos

𝑤 = 0.026 𝑚

n Q y1 y2 y1/w
1 0,00264 0,047 0,017 1,80769231
2 0,00355 0,08 0,0175 3,07692308
3 0,00384 0,092 0,0175 3,53846154
4 0,00474 0,136 0,02 5,23076923
5 0,00507 0,1522 0,0199 5,85384615
6 0,0053 0,162 0,02 6,23076923
7 0,00603 0,2005 0,021 7,71153846
8 0,00659 0,236 0,02 9,07692308
9 0,00706 0,265 0,0199 10,1923077
10 0,00762 0,306 0,022 11,7692308
Tabla 2 altura de las lamina calibración

Podemos ver el cambio de la altura cuando e flujo se encuentra con la compuerta.


El análisis y la calibración se va a ser de dos maneras la primera utilizaremos los caudales
obtenidos de la práctica y con la base del canal de 19.4𝑐𝑚 lo volveremos unitario este lo
llamaremos laboratorio y con el segundo utilizaremos la ecuación:

2𝑔
𝑞 = 𝑦1 𝑦2 √
𝑦1+ 𝑦2

Al cual llamaremos teórico, de esta manera obtenemos los caudales unitarios para las dos
maneras.

laboratorio teórico
q q
0,01360825 0,01398963
0,01829897 0,01985982
0,01979381 0,02155104
0,02443299 0,03050395
0,02613402 0,03233902
0,02731959 0,03364022
0,03108247 0,03962747
0,03396907 0,04132107
0,03639175 0,04376251
0,03927835 0,0520663

Lo primero que determinaremos será el coeficiente de contracción con la formula3:

𝑦1
𝑞 = 𝐶𝑐 𝑤√2𝑔𝑦
𝑦1 + 𝑦2

Y así mismo determinaremos el coeficiente de descarga teniendo Cc la ecuación para este es:

𝐶𝑐
𝐶𝑑 =
𝐶𝑤
1 + 𝑦𝑐
1

Con estas ecuaciones obtenemos la tabla 3

3
Hidráulica experimental ALFONSO RODRIGUEZ Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá
laboratorio teórico laboratorio teórico
n Cc Cc Cd Cd
1 0,636021031 0,65384615 0,47048494 0,40829231
2 0,620177626 0,67307692 0,51614468 0,55226824
3 0,618195554 0,67307692 0,52625491 0,56550755
4 0,616136806 0,76923077 0,55120938 0,67061144
5 0,618527713 0,76538462 0,55941856 0,67688285
6 0,624700667 0,76923077 0,56777519 0,68469992
7 0,633527135 0,80769231 0,58543205 0,73111651
8 0,632366442 0,76923077 0,59118039 0,70913462
9 0,636473714 0,76538462 0,59906426 0,71192321
10 0,638330928 0,84615385 0,60549076 0,78939962
Tabla 3 coeficiente de descarga y contracción

Podemos observar que la diferencia entre las columnas laboratorio y teorico es pequeña de un

grafica 1 curva de descarga laboratorio


Podemos ver que la grafica resultante efectivamente es la correspondiente a una compuerta a 90°
la cual empieza aproximadamente en 0.49 y se vuelve asintótica aproximadamente en 0.6.
Ahora para el dato teórico obtuvimos la siguiente grafica.

Grafica 2 curva Cd

Podemos observar como ene esta grafica los datos son mas dispersos y desordenados y varia en
donde se pone asintótica llevando este valor a 0.75 aproximadamente.

CONCLUSIONES

La distribución de presiones se divide en dos partes la primera sobre la compuerta y la segunda en


la distancia que hay desde donde termina la compuerta hasta la solera. Las presiones en la
compuerta son mucho menores que en el área que no se encuentra debido a que hay presencia de
la presión atmosférica, además que al ser un área tan pequeña la velocidad aumenta para que se
mantenga el mismo caudal y con esto también se aumenta la presión.

Para la calibración de de la curva de descarga Cd se necesita como mínimo 10 caudales diferentes


haciéndolos transitar uno a uno por un canal que conserve sus condiciones además el Angulo de la
compuerta debe permanecer constante.

Al realizar la calibración con el caudal tomado en el laboratorio y el caudal hallado con la ecuación
presentada nos muestra diferencias grandes a medida que se llegaba al dato Cd aumentaban,
partiendo de una desviación aproximada de 0.3 llegando a una de 0.9.
BIBLIOGRAFIA
Hidráulica experimental, Alfonso Rodríguez, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

http://www.academia.edu/7566228/FACULTAD_DE_INGENIER%C3%8DA_CIVIL_Licenciatura_en_I
ngenier%C3%ADa_Mar%C3%ADtima_Portuaria_Mec%C3%A1nica_de_Fluidos_SUPERFICIES_SUME
RGIDAS_Profesora

http://es.slideshare.net/VladimirLParedesL/hidraulica-detuberiasycanales

También podría gustarte