Está en la página 1de 7

TEMA 44.

Valoración y cuidados de enfermería en


pacientes con procesos infectocontagioso
1. Conceptos generales
La cadena epidemiológica
Para que las enfermedades infecciosas se desarrollan y diseminan necesitan 3 factores:
 Agentes infecciosos
 Mecanismos de transmisión
 Huésped susceptible
1. Los agentes infecciosos
Bacterias
Virus
Hongos
Parásitos
 Protozoos: amebas, trichomonas
 Helmintos o gusanos: tenias
 Artrópodos: arácnidos e insectos
Infestación
Presencia de ectoparásitos (artrópodos o helmintos) en la piel de otros animales de los cual se alimenta
Reservorio: Hábitat del agente infeccioso
Fuente de infección Soporte a través del cual el agente infeccioso se transmite al huésped
2. Los mecanismos de transmisión
Contagio directo: El microorganismo se transmite directamente (instantáneamente) desde el reservorio al huésped
Contagio indirecto: La transmisión no es inmediata, distancia temporo-espacial entre reservorio y huésped
Vías de transmisión
Por contacto:
– Contacto directo (persona a persona)
– Contacto indirecto (intermediario inanimado infectado)
Gotitas de Pflugge:
– Secreciones orofaríngeas, tos, estornudos, al hablar
– Penetran en conjuntiva, mucosas o boca
– Cercanía entre pacientes
Por el aire (distancias más largas)
– Distancias más largas
Por vehículo común
– Vía digestiva (agua o alimentos)
– Fómites
Transmisión fecal-oral
D: dedos
A: alimentos
M: moscas
E: excretas
RECURDE: Conceptos clave
3. Huésped susceptible
Cualquier individuo susceptible
Grupos de riesgo:
 Inmunodeprimidos
 Niños
 Ancianos
 DM
Medidas de aislamiento
Precauciones universales
Reducen el riesgo de transmisión de microorganismos patógenos: exposición
– Guantes – Evitar contacto con sangre, fluidos, secreciones
– Lavado de manos – Control ambiental
– Mascarilla y protección ocular y/o facial – Control de agujas e instrumentos cortantes
– Bata
Deben emplearse en todos los pacientes
RECUERDE: Conceptos clave
Aislamiento estricto
Prevención de enfermedades contagiosas que se transmiten por contacto y por vía aérea: peste neumónica, viriasis exóticas
 SI Guantes  SI Mascarilla
 Desechable, esterilización o desinfección Fómites  SI Cambio de bata
 SI Lavado de manos  SI Habitación individual
Aislamiento de piel y mucosas
Prevención de enfermedades de transmisión por contacto directo: conjuntivitis gonocócica, sarna
 SI Guantes  NO Mascarilla
 Desinfección de ropa de cama, vendajes Fómites  NO Cambio de bata
 SI Lavado de manos  Desechable Habitación individual
Aislamiento entérico
Prevención de enfermedades de transmisión por contacto fecal-oral: hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea
 SI Guantes  NO Mascarilla
 Desinfección Fómites  SI Cambio de bata
 SI Lavado de manos  Solo niños Habitación individual
Aislamiento respiratorio
Prevención de enfermedades de transmisión por las gotitas de Pflugge y secreciones respirartorias: meningitis
meningocócica
 NO Guantes  SI Mascarilla
 Desinfección Fómites  NO Cambio de bata
 SI Lavado de manos  SI Habitación individual
Aislamiento protector
Inmunodeprimidos
SEM
 SI Guantes  SI Mascarilla
 Desechable y estéril Fómites  SI Cambio de bata
 SI Lavado de manos  SI Habitación individual

2. Hepatitis
Hepatitis víricas
Enfermedad transmisible que produce inflamación aguda del hígado, generalmente benigna, ocasionada por
enterovirus
Ictericia
Brotes epidémicos
Hepatitis A, o infecciosa
Hepatitis B, o hepatitis sérica
Hepatitis C, o no A-no B postransfusional
Hepatitis D, o virus Delta
Hepatitis E, o no A–no B entérica
RECUERDE: Conceptos clave
Hepatitis A o infecciosa
Etiología Virus ARN: picornavirus
Reservorio Individuo enfermo (periodo de incubación y en paciente asintomático)
Mecanismo de transmisión
 Fecal oral
 No fecal: de forma experimental en lavados nasofaríngeos, orina de enfermos.
 Agua y alimentos
Periodo de incubación 1 mes
Clínica
 Autolimitada
 Asintomática en niños (70%)
 En adultos ictericia
 Astenia, anorexia y coluria
 No evolucionan hacia cronicidad
Medidas preventivas sobre la fuente de infección
Diagnóstico clínico (clínicamente es indeferenciable de otras hepatitis víricas)
Diagnóstico de laboratorio
Tratamiento: sintomático y dietético
Declaración y aislamiento
– EDO
– Aislamiento entérico entre las 2 primeras semanas de la enfermedad y no más allá de la 1ª semana tras la
aparición de la ictericia
– El asilamiento total es ineficaz ya que la fase más infecciosa es el periodo asintomático
Medidas preventivas sobre el mecanismo de transmisión
Cuidado extremo con el paciente en las 2 primeras semanas
Lavado de manos y objetos que estén en contacto con le enfermo
Medidas de control y aislamiento entérico
Vigilancia de personas que hayan consumido alimentos preparados por el paciente en las 2
semanas anteriores a la aparición de la enfermedad
Hepatitis B o sérica
Etiología Virus DNA: hepadnarevidae
Reservorio Hombre enfermo (enfermedad aguda/portador)
Mecanismo de transmisión
 Inoculación de sangre o fluidos (heridas)
 Sexual
 Perinatal (parto y en 2 meses posteriores)
Periodo de incubación 2-3 meses
Clínica
Hepatitis aguda: artralgias, exantemas, anorexia,dispepsia, dolor abdominal, malestar general,
debilidad, ictericia, coluria, acolia
Hepatitis crónica:
– Cirrosis
– Carcinoma hepatocelular
Medidas preventivas
Vacuna
– Recién nacidos y adolescentes
– Grupos de riesgo
Vacuna y gammaglobulina específica (IgHB)
– Recién nacidos de madres portadoras
– Personal sanitario, tras exposición percutánea o mucosa
El empleo de inmunoglobulina y vacuna al tiempo proporciona protección pasiva inmediata sin interferir en la respuesta
inmunitaria activa
EDO
Educación sanitaria
Lavado de manos y objetos que estén en contacto con el enfermo
Eliminación de productos sanguíneos infectados
Empleo de material desechable
Desinfección y esterilización del material contaminado
Control de los bancos de sangre

Hepatitis C, no A-no B postransfusional


Etiología ARN virus de la hepatitis C
Mecanismo de transmisión
 Parenteral
 Sexual
 Vertical (madre/hijo)
 Desconocido (50%)
Periodo de incubación 15 días-6 meses
Clínica
90% asintomáticas
60-80% evolucionan a hepatitis crónica
20% causan cirrosis
Prevención
No hay vacuna y gammaglobulina
Resto igual que la hepatitis B
EDO

Hepatitis D o delta
Etiología Virus defectivo (ARN). Necesita el virus de la hepatitis B para producir la enfermedad

Reservorio
 ADVP
 Hemofílicos
 Politransfundidos (infectados con Hepatitis B)
Periodo de incubación 2-8 semanas
Clínica
Coinfección
Sobreinfección: tendencia a la cronicidad y la cirrosis
Formas fulminates
Hepatitis E, no A–no B entérica
Etiología No identificado. Endémica en Asia
Mecanismo de transmisión Igual que en la Hepatitis A (= periodo de incubación)
Clínica
Más grave que la hepatitis A
Mortalidad 10-20% en embarazadas
Medidas de prevención
Educación sanitaria
Potabilización del agua
Tratado adecuado de las aguas residuales
Lavado de manos después de defecar
Lavado de manos antes de la preparación de alimentos
Consejos a los pacientes con Hepatitis
Dieta
En la fase aguda de la enfermedad se toleran mal las grasas
Alimentación rica en carbohidratos
– Frutas
– Derivados lácteos
– Arroz y pasta
Tomas pequeñas y frecuentes
En la fase crónica dieta normal sin alcohol
Medidas higiénicas Hepatitis A y E
No compartir utensilios de uso diario (platos, cubiertos)
Lavado con agua y detergente de la ropa
Lavado minuciosos de manos después de usar el WC
Desinfección del WC con lejía
Medidas higiénicas Hepatitis B, C y D
No compartir objetos de aseo personal (cepillo de dientes, cortauñas, maquinillas de afeitar,
pinzas de depilar, tijeras…)
En caso de heridas limpieza y desinfección y vendaje inmediato
No hay transmisión oral-feal (Ø cubiertos o ropa)
Preservativo si relaciones sexuales
El beso no tiene riesgo de contagio

3. VIH-SIDA
VIH-SIDA
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es el término utilizado para describir el cuadro clínico
provocado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH, que provoca en el sujeto la
destrucción de su sistema inmunológico y por tanto la aparición de infecciones oportunistas y de tumores que pueden
provocar la muerte ser huésped
Agente etiológico
Retrovirus humano designado en principio como virus humano linfotrópico T (Francia) y
posteriormente como LAV, HYLV-III, IDAV, ARV y finalmente como LAV/HTLV-III, nombre, este
último, adoptado por la OMS
Patogenía
Como el resto de los virus el VIH tiene que entrar al interior celular para sobrevivir
Ataca a los linfocitos T4 o CD4 insertando su DNA (transcriptasa inversa)
Una vez infectados por el virus se generan anticerpos contra el virus (detectables de 3-6 meses
después de la infección): periodo ventana
Es seropositivo (portador del VIH pero no enfermo de SIDA)

Mecanismos de transmisión
 Relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral)
 Utilización de agujas, jeringuillas, cuchillas de afeitar o cualquier objeto contaminado por sangre o fluidos
 De la madre al hijo
– Embarazo, parto o lactancia
En nuestro medio las madres portadoras no deben dar el pecho a los hijos
RECUERDE: Conceptos clave
VIH-SIDA
Factores de los que depende la transmisión
Cantidad del virus
Puerta de entrada (parenteral o mucosas)
GRAN RIESGO DE CONTAGIO
Poca cantidad
 Sangre
 Semen
 Secreciones vaginales
 Leche materna (�)
CONTAGIO EXCEPCIONAL
Mucha cantidad
 Saliva
 Lágrimas
Ø44: Valoración y cuidados de enfermería en pacientes con procesos infectocontagiosos
VIH-SIDA: clínica
Infección aguda
Infección asintomática (hasta años)
Fase sintomática
Linfoadenopatía generalizada persistente
Enfermedades producidas por el VIH (infecciones oportunistas)
Neoplasias secundarias
Clasificación de la infección por VIH
Categoría A
– Infección aguda y fase asintomática
– Linfoadenopatía generalizada persistente
Categoría B (ni a ni C)
– Leucoplasia
– Trombopenia
– Tumores locales
– Candidiasis vaginal u orofaríngea
Categoría C
– Enfermedades oportunistas: TBC, neumonía, etc.
4. Tuberculosis
Tuberculosis
Enfermedad infecciosa crónica, causada por el mycobacterium
Transmisión directa: respiratoria
Contagio por inhalación del M. Tubeculosis, M. Bovis y M. Africanum
La forma pulmonar es de declaración obligatoria
Reservorio
Hombre infectado
Vacas en zonas endémicas
Mecanismo de transmisión
Vía directa a través del contagio respiratorio
– Tos, estornudo, hablar
– Gotitas de Pflugge
– Las cavernas (lesiones pulmonares activas) liberas Mycobacterium
Vía oral: leche de vacas enfermas
Patogenia
Los bacilos infectados alcanzan los alvéolos
A los 14-21 comienza la replicación
Grupos de riesgo
En determinados pacientes la progresión de la primoinfección es más probable
 DM  Malnutrición
 Silicóticos  Alcoholismo
 Inmunodeprimidos  ADVP
RECUERDE: Conceptos clave
Clínica
Forma pulmonar: fiebre, cuadro tóxico y disnea
Forma meníngea, renal, ósea, miliar
la tuberculosis miliar (diseminada) es muy grave, más frecuente en niños e inmunodeprimidos y con
prueba de Mantoux negativa
RECUERDE: Conceptos clave
Tuberculosis: diagnóstico
 Historia clínica
 Radiología
 Cultivo
 Prueba de la tuberculina, reacción tuberculínica o Mantoux
Aplicación en la cara anterior del antebrazo de 0,1 cc de extracto de cultivo de bacilos
tuberculosos (PPD)
Mantoux
El objetivo de la prueba es detectar la sensibilización al Mycobacterium
Ante un infectado (enfermo o no) los antígenos de la tuberculina inducen una
reacción de inmunidad celular: INDURACIÓN
Estar infectado no es sinónimo de estar enfermo
La lectura debe hacerse entre el 2º y 5º día (recomendado a las 72 horas)
 Positivo: induración ≥ 10 mm
 Dudoso: 5-9 mm
 Negativo: < 5 mm
Consideraciones especiales
En VIH+ cualquier induración es significativa
En individuos vacunados con la BCG es positivo si la induración es superior a 15 mm

Tuberculosis: medidas preventivas


Tratamiento de los enfermos (reservorios)
Control y manejo de los contactos
Búsqueda pasiva y activa de casos
Quimioprofilaxis con isoniacida
 Primaria: tratamiento preventivo de personas no infectadas (Mantoux negativo) para evitar la infección (sobre todo
en niños e inmunodepromidos) si han tenido contactos íntimos con personas bacilíferas (≈ 6 meses)
 Secundaria: tratamiento preventivo a personas infectadas (Mantoux positivo) (6 meses)
Vacuna (BCG): no de forma sistemática
Eliminación de la tuberculosis bovina
Medidas de aislamiento
En casa:
– Taparse la boca al toser o estornudar
– Usar pañuelos desechables
– Habitación individual ventilada y soleada
En hospital: aislamiento respiratorio

También podría gustarte