Está en la página 1de 3

Menem, Neoliberalismo y Globalización Argentina.

Principales medidas de política en el mandato de Menem
En la década de los '90 se produjeron muchos cambios, en especial ecónomicos,
los cuales dieron como resultado medidas de política, caracterizadas con el
alejamiento del estado de la economía. Hubieron otras medidas como la Reforma
de la Constitución Nacional, entre otras..
Reforma de la CN
El propósito de las reformas que se dieron en !994, fue el de modificar el sistema
de mandato presidencial. Esta reforma permitió una única y nueva reelección
presidencial, y se acortó el mandato de 6 a 4 años. En 1995 haciendo uso de la
cláusula que le permitía ser reelecto, Menem resultó elegido nuevamente
presidente de la Nación.
Globalización
Bajo este contexto, se desarrolla un fuerte proceso de globalización. Proceso
dinámico que se caracteriza por la emergencia de un sistema económico global
basándose en un libre comercio y la economía de mercado. Se trata de la
expansión de la economía más allá de las fronteras nacionales, mediante el
movimiento de bienes, servicios y factores productivos. También involucra
grandes avances tecnológicos. 
En cuanto a lo cultural, puede entenderse como pasaje de culturas tradicionales y
moderno.
Desde el punto de vista político, los Estados son democráticos y no tienen un
poder regulador sobre la economía global. Garantizan el libre comercio y
enriquecen la competitividad nacional, pero está todo regulado por el mercado.
Aplicación del Neoliberalismo en Argentina
Tuvo inicio en la dictadura militar que ocupó el gobierno en Marzo de 1976,
estando los militares a favor del libre mercado de los grupos políticos que
expresaban los intereses de las oligarquías locales. En el periodo de Alfonsín, la
ideología neoliberal fue vista como la salida a los serios problemas económicos,
como la deuda externa y la “hiperinflación”. La presidencia de Carlos Menem fue
el auge del ciclo neoliberal en argentina. Afirmaba que el estado era ineficiente, y
todas las medidas proteccionistas sociales y y laborales eran la causa del
estancamiento económico y la crisis.
Su eje fue reducir el gasto público y minimizar la intervención del estado.
Consecuencias sociales derivadas de la aplicación de las políticas menemistas
En primer lugar: el achicamiento del aparato estatal, junto al cierre de empresas
nacionales, produjo un fuerte incremento de desempleo.
En segundo lugar: la nueva masa de desempleados careció de derechos y de un
sistema de seguridad social, para amortiguar los efectos del desempleo. Como
consecuencia a lo ocurrido, los índices de desigualdad en la distribución y el
índice de pobreza a nivel nacional, se incrementaron.
A lo largo de esta década los salarios de los trabajadores se vieron reducidos, y
los que sufrieron una mayor reducción se corresponden a trabajadores de menores
niveles educativos. Por lo contrario los trabajadores con mayores niveles
educativos, tuvieron un incremento en su salario, haciendo que la brecha de
distribución aumente.
Neoliberalismo
El neoliberalismo, retoma ideas del liberalismo clásico, las cuales se pueden
dividir en 3 conceptos: 1. No interferir en las creencias y la busqueda de objetos
privados, 2. Una política con libertad económica, y 3. Doctrina del gobierno
dónde de forma restringida y limitada asegure la libertad, la seguridad y la
justicia. En cuanto al mercado, obtiene un papel importante, ya que el
intercambio de bienes y servicios sastifará los requirimientos de los individuos.
Características generales
1. Defiende un mercado altamente competitivo.
2. Intervención del estado sólo como promotor de la libre competencia.
3. Oposición a la fijación compulsiva de salarios por el estado.
4. Los precios se fijan en base a la relación de oferta/demanda.
5. Oposición a la creación de empleos, eliminando programas de creación de
oportunidades para todos.
6. Privatizan empresas con la idea que la administración privada es mejor que la
pública.
7. Defienden el libre comercio, abriendo las barreras para mercancias.
8. Defienden la libertad de contratación de trabajo y movilidad de FFPP.
9. A grupos poderosos los libra de impuestos y obligaciones.
10. Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de
comunidad.
11. Expresa política de apertura y ajuste.
Medida de politica presupuestaria y fiscal
Disciplina presupuestaria: El rol del estado como impulsor de la economía a
través del gasto público fue recortado.
Reforma tributaria: En concordancia con el punto anterior, y con la finalidad de
obtener mayores ingresos fiscales, se gestaron nuevos tributos, y se incrementó la
alícuota de otros ya existentes. 
Privatizaciones: Fuerte venta y privatización de bienes y servicios públicos, por
lo que tuvo incio de la sanción de la Ley de Reformas de 1989, con el fin de
reducir la ineficiencia del estado y privatizar todos los servicios que estaban en
manos del sector público. 

Medidas de política monetaria y financiera
Cambio poco competitivo: Se fijó que el tipo de cambio debía ser fijo, y la
relación con el dolar debía ser de un peso por dolar. El tipo de cambio estaba
sobrevaluado, generando fuertes efecto colateráles.
Liberación del comercio exterior: Los impuestos al comercio fueron eliminados o
algunos fueron fuertemente reducidos. Dio como resultado a la entrada de
productos importados, generando déficit de la balanza comercial.
Liberación del mercado financiero local: Surgió la necesidad de obtener la
balanza por cuenta de capital. Para atraer capital extranjero era necesario ofrecer
altas tazas de interes, por lo cual tuvo fuertes implicancias en el sector financiero
y económico.
Medidas de política laboral
Con el fin de generar empleo, reducir la duración del desempleo y promover la
competitividad de las firmas locales en un contexto de competencia externa, el
gobierno implementó, un conjunto de medidas, con el mercado laboral como
centro.
En 1991 se crearon 4 modalidades de contratación temporaria de personal. Se
redujo el periodo de preaviso por despido despido, y se incrementaron las
situaciones en las que se eximía a los empresarios del pago de indemnización. Se
privatizo el sistema previsional, a través de la instauración de las AFJP.

También podría gustarte