Está en la página 1de 10

ENSAYO SOBRE FORMALIZACION DE LA MINERIA INFORMAL Y DE LA

MINERIA ILEGAL

ENSAYO: PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE LA MINERIA ILEGAL Y MINERIA INFORMAL

EL TRABAJO DEBE CONTENER:


 CUANDO SE INICIO EN EL PERU EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN.
 CRONOLOGÍA DE LAS NORMAS QUE SE HAN DADO.
 ¿POR QUÉ NO TIENE LOS RESULTADOS ESPERADOS?
 OPINION Y SUSTENTO SOBRE EL PROCESO DE FORMALIZACION.
 CINCO RECOMENDACIONES QUE CONTENGAN ACCIONES CONCRETAS PARA QUE EL
PROCESO DE FORMALIZACION SEA VIABLE.
 EL TRABAJO DEBE DESARROLLARSE TOMANDO EN CUENTA LA DOCTRINA Y LAS
NORMAS VIGENTES.
AUTORES SUGERIDOS:

 HERNANDO DE SOTO,
 PULGAR VIDAL,
 SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL, OTROS.
DESARROLLO
RESUMEN
El problema de la formalización de la minería informal y de la minería ilegal ha estado presente
desde no solo los últimos 4 gobiernos anteriores del Estado Peruano hasta la actualidad sino
que ha sido una constante para cualquier gestión territorial independientemente de los niveles
de operación; desde el gobierno central pasando por los gobiernos regionales, provinciales y
distritales todos se han visto afectados por la actividad no solo informal sino muchas veces
conectada con el narcotráfico por la posibilidad de lavado de activos que las altas
rentabilidades mineras genera en su accionar.
La minería artesanal y la pequeña minería surge como una respuesta de la población peruana
a los períodos de crisis económica generados durante los gobiernos de Alan García (1995-
2000) y los gobiernos de Alberto Fujimori (2000-2010), periodos durante los cuales la clase
media peruana emigró masivamente buscando sobrevivir económicamente y las clases
populares se desplazaron al campo en busca de sustento para sus familias, sustento que
inicialmente encontraron en la actividad agrícola ilegal (siembra de coca) en las fronteras
agrícolas y los terrenos baldíos de la frontera amazónica y posteriormente en la minería
artesanal y la pequeña minería aurífera y polimetálica. De esa época es la fuerte inmigración
hacia las zonas de minería aluvional de Madre de Dios y de todas las cabeceras de cuenca de
la parte alta de los principales tributarios del río Amazonas, la cuenca del Huallaga, Marañón y
Ucayali.

PALABRAS CLAVE
Formalización legal de la minería artesanal e informal. Enfoques y Políticas gubernamentales
en la gestión de recursos y territorios. Racionalidad ambiental vs. Racionalidad instrumental.

INTRODUCCION
El problema de la formalización de una actividad como la minería artesanal surgió como una
consecuencia de las salidas laborales y existenciales que amplios segmentos de la población
peruana tuvieron que emprender obligadas por las políticas económicas recesivas
implementadas durante los gobiernos de Alan García y Alberto Fujimori.
Su conexión con las actividades delictivas del tráfico ilícito de drogas y lavado de activos se dio
por la proximidad geográfica que hay entre unas y otras actividades y por la necesidad de
“blanqueo” de ingresos generados delictivamente por estas actividades ilícitas que encontraron
en la minera artesanal y la pequeña minería una fuente de asignación de recursos financieros
generados delictivamente los cuales encontraron amplia aplicación y justificación al ser
insertados en los circuitos productivos de esta actividad minera. Segmentos enteros de
territorios fueron retirados del control del Estado tales como los centros mineros de la zona de
Madre de Dios, Huamachuco, Parcoy, Pataz, Buldibuyo, la zona aurífera de la Cordillera del
Cóndor y otros territorios igualmente atestados de pequeños mineros auríferos y polimetálicos.

Los procesos de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal ha sido una


constante preocupación para los sucesivos gobiernos que se han dado no solo desde la época
de la caída de la dictadura militar del general Velasco Alvarado, los métodos de su percepción,
concepción, evaluación del daño ocasionado por la actividad minera, mitigación de impactos
ambientales adversos, reflejó en las normatividades específicas inicialmente y posteriormente
en las normas fundamentales como la Constitución Política de los estados y otros temas
similares han estado en la agenda pública de las sociedades y los Estados y Gobiernos que
las representan presentes en todas sus consecuencias, independientemente de la actitud que
se haya tenido hacia ellas, del instrumental teórico y tecnológico desarrollado para su
percepción, concepción, evaluación, monitoreo, prevención, mitigación, remediación,
compensación, etc., todos ellos relacionados con el impacto ambiental que unas actividades
de beneficio para unos (como las mineras) generan en desmedro de las actividades para otros
(como las agrícolas) por el uso de recursos comunes (como el suelo, el agua, la cuenca, el
aire, etc.) que son competitivos o concurrentes entre sí, como es el caso de los cursos y
espejos de agua, desde las partes altas en donde normalmente se asientan las operaciones
mineras hasta las partes bajas en donde la actividad agrícola es intensiva, ubicación
geográfica de las actividades económicas que perjudica a las partes corriente abajo por los
residuos mineros.

¿Cuál ha sido la evolución de la normatividad referida a la formalización de la pequeña minería


y la minería artesanal generada por el estado peruano a lo largo de los sucesivos gobiernos
desde el primer gobierno de Alan García hasta la actualidad?.

Tal como ya una vez lo ha sugerido Hegel en la mayoría de sus obras, esta evolución ha ido
desde el reconocimiento del derecho de unos pocos (los propietarios de las concesiones
otorgadas por los gobiernos de Fujimori, Toledo, Alan García, Humala o Kuczynsky) hacia el
derecho de todos (la sociedad peruana).

Esta evolución no ha estado exenta de altibajos, criterios de política interna para cada uno de
los gobiernos han sido impuestos por cada uno de ellos – Primer gobierno de Alan, gobierno
de Fujimori, Toledo, Alan nuevamente, Humala y Kuczynsky/Vizcarra- con variados resultados
los cuales serán discutidos someramente a continuación.

DESARROLLO
La normatividad gubernamental relacionada con normatividad legal para la formalización de las
actividades de la minería artesanal y la pequeña ha tenido una evolución que puede ser
organizada cronológicamente según los diferentes gobiernos involucrados, a continuación se
hace una revisión muy suscinta de tal normatividad emitida desde el Gobierno de Alberto
Fujimori en adelante.

 Cuando se inició en el Perú el proceso de formalización de la Minería Artesanal, Informal e


Ilegal.
Formalmente se acepta como el inicio del proceso de formalización de la Minería Artesanal el
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, emitida el 2 de Junio de 1992, siendo
ministro de Energía y Minas Jaime Yoshiyama Tanaka, el cual absorbe y sistematiza muchas
de las normas legales parciales elaboradas en fechas anteriores, muchas de las cuales como
el D.L. No. 708 ha sido absorbido en su texto íntegro en este TUO de la Ley General de
Minería, son de interés la Ley No. 27343 Ley de estabilidad de los contratos (de concesiones)
otorgados por el Estado y la ley No. 27474 Ley de Fiscalización de las Actividades mineras,
La Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal del 21 de
Enero del 2002 tiene como objeto de la ley la introducción del marco legal que permita la
adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por pequeños productores
mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de
estas actividades. Son leyes referenciadas algunas y absorbidas otras en el texto de este
documento los siguientes reglamentos y normas legales:

D.L. No. 109. Ley General de Minería.


D.S. No. 018-92-EM1. Reglamento de Procedimientos Mineros. 07/09/1992
D.S. No. 023-92-EM2. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. 15/08/1992
D.S. No. 025-92-EM (TUPA)
R.D. No. 163-92-EM- DGM
D.S. No. 019-93-EM
D.S. No. 024-93-EM
D.S. No. 07-94-EM
Ley No. 26615. Ley de Catastro Minero Nacional. 24/05/1996
Ley No. 27343. Ley de contratos de estabilidad con el Estado. 05/09/2000
Ley No. 27474. Ley de Fiscalización de Actividades Mineras 3. 24/05/2001
D.S. No. 015-2001-EM
D.S. No. 026-2001-EM
D.S. No. 029-2001-EM
D.S. No. 033-2005-INACC-J
D.S. No. 033-2005-EM Reglamento de Cierre de Mina
D.S. No. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
D.S. No. 003-2016-EM Modifica diversos artículos del Reglamento de Procedimientos Mineros,
aprobados por D.S. No. 018-92-EM y modifican y actualizan el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por D.S. No. 038-2014-EM. 11/02/
2016.

En su art. 4 esta ley destaca que el Estado Peruano protege y promueve la pequeña minería y
la minería artesanal. Especifica que las operaciones metalúrgicas no están contenidas dentro
del marco de esta Ley de formalización circunscribiéndose estrictamente a las operaciones
mineras y no la metalurgia extractiva ni la metalurgia manufacturera.

El Art. 91 de esta Ley de Formalización de la Pequeña Minería define como productores


mineros los que posean hasta 2,000 has. entre denuncios, petitorios y concesiones mineras;
posean una capacidad instalada de producción y/o beneficio de 350 ton/dia.

Los Decretos Ley Nos. desde 11004 hasta No. 11055, 1106 y 1107 emitidos a principios del
2012, el 18 de febrero del 2012 el primero y el 18 de abril del 2012 el segundo, para superar
las limitaciones de la Ley 27651 “Ley de Promoción y Formalización de la Pequeña Minería y
Minerías Artesanales”, resultaron en situaciones peores que los contenidos de la ley que
pretendían mejorar. Como consecuencia de una mentalidad militar, los problemas económicos
fueron asumidos en su solución en el contexto de una operación de guerra, se creó los
mecanismos legales para autorizar a las fuerzas armadas el bombardeo (¡) de poblaciones
enteras las cuales solo habían cometido el crimen de vivir lejos de Lima, de tal forma que sus
muertos no podían ser oídos en los amplios salones del Poder.

1
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DS%20N%C2%BA%20018-92_2008.pdf
2
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd38/Peru/DS023-92.pdf
3
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_LEY%20N%C2%BA%2027474_2008.pdf
44
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/DL-1100.pdf
5
http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/norma_legal/archivos/DL1105.pdf
El D.L. No. 1099 aprueba las acciones de interdicción de la minería ilegal en el departamento
de Puno y la Remediación ambiental en las cuencas de los ríos Ramis y Suches.
El D.L. 1000 regula la interdicción de la minería ilegal en toda la república y establece medidas
complementarias tales como el decomiso y la destrucción de la maquinaria utilizada en la
actividad minera ilegal.
El D.L. 1101 establece medidas para el fortalecimiento de la fiscalización ambiental como
mecanismo de lucha contra la minería ilegal.
El D.L. 1102 incorpora al Código Penal el delito de minería ilegal
El D.L. 1103 establece medidas de control y fiscalización en la distribución, transporte y
comercialización de los insumos químicos necesarios para la actividad minera tales como
cianuro, mercurio, dinamita, etc.
El D.L. 1104 modifica la legislación sobre pérdida de dominio de una propiedad.
El D.L. 1105 establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de la
pequeña minería y la minería artesanal y dispone la creación de una comisión permanente de
seguimiento de la acciones del gobierno frente a la minería ilegal.
El D.L. 1106 identifica medidas efectivas contra el lavado de activos en actividades mineras.
El D.L. 1107 establece medidas de control y fiscalización en al distribución, transporte y
comercialización de maquinarias y equipos que puedan ser utilizados en la minería ilegal así
como del producto minero obtenido en dicha actividad.

Los requisitos y trámites para la formalización resultaron tan complicados que para el 2016,
cuatro años después de los 70,000 mineros obligados a empezar los trámites para legalizarse
solo 107 mineros artesanales habían logrado cumplirlos (menos del 0.2 %).

El análisis de la ley hace claro las razones de la exigua cantidad de mineros formalizados, la
ley co-responsabiliza al titular de la concesión y al minero artesanal por eventuales pasivos
ambientales. Como una consecuencia, para el titular de la concesión, los contratos de cesión
de carecían de incentivo. “Un titular formal prefiere padecer la invasión informal minera que
asumir la obligación ambiental derivada de la cesión temporal o de un contrato de riesgo
compartido, en donde el titular no solo no percibe ninguna regalía sino que debe asumir el
costo de la remediación por los pasivos ambientales. Adicionalmente la misma ley le exige al
pequeño minero que procesa menos de 1 tonelada/ mes lo mismo que al minero que procesa
500 toneladas/mes; por ejemplo: debe tener manual de prevención de lavado de activos y de
financiamiento al terrorismo.

El D.L. No. 13516, dado el 6/01/2017 por Pedro Pablo Kuczynski Godard modifica el Código
Penal para insertar dentro de su tipificación dada por el Art. 307-A el Delito de Minería ilegal,
por el cual toda actividad de exploración, extracción, explotación de recursos minerales
metálicos y no-metálicos sin contar con la autorización de la entidad administrativa
competente que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente y sus
componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental será reprimido con pena privativa de la
libertad por no menos de 4 años ni más de 8 años, siguiendo la misma trayectoria de
criminalización de la minería informal.

 Cronología de las normas que se han dado.


- Recopilación de las normas legales en un Texto único de procedimientos de la Ley
General de Minería: 02/06/1992. TUO D.S. No. 014-92-EM.7
- D.L. 1100 de interdicción (criminalización) de la minería informal y artesanal: 18/02/12
- D.L. 1105 de formalización de la minería informal y artesanal: 18/04/2012.
- D.L. 1351 inserta en el Código Penal el delito de minería ilegal: 06/01/2017.
-

6
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-modifica-el-codigo-penal-a-fin-de-fo-decreto-legislativo-n-1351-1471551-3/
7
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/89E200B65DCF6DE9052578C30077AC47/$FILE/DS_014-92-EM.pdf
 ¿Porqué no tienen los resultados esperados?
Las diferentes legislaciones de los sucesivos gobiernos desde Alberto Fujimori, Alejandro
Toledo pasando por el de Alan García y Ollanta Humala hasta llegar al actual gobierno de
Pedro Pablo Kuczynsky y Martín Vizcarra han tenido diferente suerte característico de las
proclividades de los propios gobiernos, algunas de las cuales se presentan a continuación:
- El Gobierno de Alberto Fujimori vio en la Minería Informal un problema menor frente al
reto que la subversión imponía, por lo cual su atención al problema pese a ser
esporádica produjo algunos elementos relevantes en el contexto de la atención al
problema global de la explotación minera no solo por esta la Minería Artesanal sino
principalmente la Gran Minería, es esta época la de la aparición de normatividades tales
como Operaciones de Cierre de Mina. Las demandas tecnológicas impuestas en la
normatividad relacionada con las operaciones de cierre de minas son demasiado caras
en su cumplimiento para los exiguos capitales disponibles por la pequeña minería y la
minería artesanal, estos costos prohibitivos por su capacidad de financiamiento y
endeudamiento sumieron a la pequeña minería en un incumplimiento generalizado del
cual no pudo reponerse en ningún momento.
- El Gobierno siguiente al colapso del de Alberto Fujimori, el de Alejandro Toledo puede
ser caracterizado entre otras acciones con respecto a la formalización de actividades
relacionadas con la pequeña minería y la minería artesanal como uno de reconocimiento
de este sector productivo por su aporte a la solución de la generación de empleo por
parte de grandes segmentos de la población peruana afectada por los duros años de
recesión económica vividos durante la época del primer gobierno de Alan García y el
gobierno de facto de Alberto Fujimori. De esta época es la Ley No. 27651 “Ley de
Promoción y Formalización de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal” dada el 2002.
Esta ley pese a las buenas intenciones que tuvo no pudo implementarse en su totalidad
porque no existían los recursos dentro del Estado Peruano para un gasto excesivo tal
como la promoción de la pequeña minería y la minería artesanal; en ningún momento los
enunciados en esta ley de Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal
pasaron de ser discursos populistas para la captación de votos de los electores; cuando
las ocasionales víctimas de estos discursos contrastaron con la realidad de las acciones
del Gobierno de Toledo el desencanto fue mayúsculo, su respaldo popular en las
encuestas se diluyó abruptamente.

- El Gobierno siguiente al de Alejandro Toledo, el segundo gobierno de Alan Garcia Pérez


significó un primer paso en el proceso de ilegalización y criminalización de la actividad
artesanal y de las pequeñas empresas mineras en el área rural; momento culminante de
esta política del así llamado “Perro del Hortelano” es el momento de crisis que se produjo
con el así llamado “Baguazo”, en el cual un grupo de indígenas awajun se enfrentó con
fuerzas policiales refriega que se saldó con varios muertos y desaparecidos por ambos
lados; un evento trágico en la historia nacional que marcó la actitud de las partes
opositoras y concurrentes en los sucesivos conflictos socio-ambientales relacionados no
solo con la pequeña minería sino también con la gran minería y actividad petrolera; que
se suscitarían más adelante; a partir de ese momento, las dirigencias sociales y
regionales entendieron que el respeto de sus propiedades y territorios, sus derechos
ambientales iba a pasar por su defensa a vida o muerte frente a las fuerzas del Estado.
Ninguna de las políticas de promoción de las inversiones mineras encontró respaldo en la
población a partir de este momento de enfrentamiento con la sociedad peruana, el
segundo gobierno de Alan García estuvo marcado por la conflictividad social derivado de
su enfrentamiento con no solo los pequeños mineros o los artesanos mineros sino con
incluso el sector empresarial peruano.
Un estado de conmoción social se estableció y ambos lados se prepararon para el
enfrentamiento, las etnias amazónicas llamaron a la resistencia popular y sus
repercusiones encontraron amplio eco en los restos y remanentes de las organizaciones
terroristas todavía afincadas como “células durmientes” en las zonas rurales de estos
territorios en disputa. El Gobierno de Alan García tuvo que retroceder al recibir las
referencias de parte de los órganos del Estado – Fuerzas policiales y militares- de la
decisión popular de resistir a sangre a fuego la embestida militar y represiva prometida
por el Estado Peruano representado por el Gobierno de Alan Garcia.
- El siguiente gobierno al de Alan García, el de Humala, agudizó las contradicciones
esbozadas por el anterior gobierno aprista, la criminalización de la actividad minera
artesanal y de la pequeña minería, consecuencia de la resistencia popular que se produjo
a la implementación del proyecto estrella en Cajamarca de Minera Yanacocha, el
Proyecto Conga, agudizó las ya tensas relaciones entre la población y el gobierno de
Ollanta Humala, el cual usó como pretexto para la punición de amplios segmentos
poblacionales la afectación ambiental que las operaciones mineras de la pequeña
minería y la minería artesanal generaban en las cuencas hidrológicas; el D.L. 1100
formalizó la “interdicción” (llámese bombardeo) de amplios territorios de explotación
minera; un presidente salido del Arma de Artillería encontró escenario propicio para el
uso de sus “conocimientos” y de todo el aparato militar peruano para la resolución de un
problema social; la falta de empleo que asolaba a la población peruana la cual fue
obligada al auto-empleo, el comercio informal en las ciudades, la aceptación de
condiciones laborales denigrantes, la emisión de dispositivos legales vejatorios como las
sucesivas versiones de contratación de personal incluso dentro del Estado, sin ningún
derecho laboral como los famosos contratos CAS, contexto legal que configuraron la
salida de las poblaciones rurales del espacio económico de la explotación agraria a la
explotación minera, la inmigración de la población desde los distritos agrarios a los
distritos mineros se hizo evidente y la aparición de grandes zonas de explotación minera
artesanal en los territorios aluviales próximos a la cordillera como Madre de Dios, todas
las cuencas alto-amazónicas fueron tomadas por la minería informal; esta situación es la
que usó el Gobierno de Humala como justificación para pretexto para emitir sus
sucesivos dispositivos legales conocidos como los D.L. 1100 y D.L. 1105, los cuales
legalizaron el uso de fuerzas policiales y militares para el bombardeo de las áreas de
producción minera. La resistencia popular otra vez se aprestó al enfrentamiento con el
Estado.
- Las políticas de criminalización de la pequeña minería y la minería artesanal significaron
un descenso abrupto en el grado de gobernabilidad que tuvo a lo largo de todo su
gobierno la gestión de Ollanta Humala; todas sus políticas enfocadas en ese sector
fracasaron por su disposición al enfrentamiento con amplios sectores económicos y
regionales.
- Los sucesivos conatos de enfrentamiento empezaron a escalar y como en el caso del
gobierno de Alan García las altas dirigencias policiales y militares hicieron sentir su
decisión de no ser usadas como fuerzas de ocupación de sus propios países; máxime
cuando la tropa encontraba a sus familiares al otro lado de la línea; una situación de
crispación institucional siguió a este descubrimiento y el gobierno se vió obligado a
retroceder; ante esta indecisión y presionado por dos fuerzas en equilibrio: las élites
económicas pidiendo la masacre de la resistencia popular y la decidida voluntad popular
dispuesta al enfrentamiento, es que terciaron las fuerzas de la extrema izquierda y de la
extrema derecha; felices de que una situación proclive a sus intereses y formas de actuar
se configurara y los sistemas de alerta e inteligencia del Estado Peruano informaron de
los nuevos actores en el escenario social esperando la ocasión de su incursión en la
escena política peruana. El Gobierno de Ollanta Humala decidió que el problema de la
gestión de los conflictos sociales fuera entregado a un operador político, el Ministro del
Ambiente Manuel Pulgar Vidal el cual empezó una suerte de contradictoria política,
declaraciones en los medios de comunicación que promocionaran las propuestas de las
élites económicas y acciones en el área rural y las zonas de conflicto socio-ambiental
tendientes a reducir la conflictividad generada; el resultado fue el “congelamiento” de la
conflictividad social, desde ahí es que aparecen los informes de la Defensoría del Pueblo
sobre conflictos socio-ambientales “latentes”, inversiones mineras tales como Tía María,
Conga, La Granja, etc., todas inversiones mineras millonarias se encontraron en un limbo
institucional, sin licencia social para operar pero con la aprobación de todos los
procedimientos por parte del Estado para hacerlo; literalmente ni para atrás ni para
adelante, comprometidos los fondos mineros en las cuentas gubernamentales, el
Gobierno de Pedro Pablo Kuczynsky inició su gobierno.

 Opinión y sustentos sobre el proceso de formalización.


El proceso de formalización de la actividad minera artesanal y de la pequeña minería en el
Perú ha pasado por diferentes etapas, si es que se quisiera usar el modelo de las dimensiones
de un problema en el sentido de cuales son las que están vigentes y cuales son las que faltan
no solo implementar sino mucho más importante percibir, conceptuar, analizar, evaluar,
diseñar, monitorear, justipreciar sus impactos adversos, se puede decir que la normatividad
jurídica ambiental ha pasado por las clásicas dimensiones siguientes:

- ISO 9000. Contenidos tecnológicos de un proyecto minero-metalúrgico; uno de cuyos


aspectos es precisamente las Operaciones de Cierre de Mina, contexto en el cual se
hace patente la relación que se debe tener en las actividades industriales, mineras y
metalúrgicas con el Medio Ambiente, construyéndose a partir de esta perspectiva todavía
fuertemente centrada en los aspectos tecnológicos la necesidad de evaluar los efectos
destructivos de los impactos negativos que tienen las actividades mineras y metalúrgicas
en el hábitat de las sociedades cuyos espacios geográficos desean ser usufructuados por
la actividad lucrativa de las empresas mineras.
- ISO 14000: En esta etapa se pasa desde las consideraciones estrictamente tecnológicas
a las consideraciones ambientales oficialmente, siendo el puente de paso las tecnologías
y formalismos generados en la etapa anterior tales como la Matriz de Leopold; la cual ha
sido modificada exuberantemente hasta llegar a consolidarse más de 200 metodologías
para el desarrollo de la evaluación de los impactos ambientales, metodologías que dieron
auge y dirección a los procesos de prevención, mitigación, remediación, evaluación y
justiprecio de los impactos negativos sobre el medio ambiente.
- ISO 45000: En esta etapa todavía apenas siendo mencionada en la normatividad jurídica
ambiental y no ambiental peruana, como la mención en la Constitución de 1933 de la
necesidad de que la actividad industrial tenga su correlato en la protección de los
espacios geográficos y las poblaciones viviendo en tales espacios; se hace referencia a
la necesidad de que las empresas interviniendo en determinados espacios geográficos
tengan presente los impactos negativos que su uso de los recursos naturales tales como
el agua, el aire, la geografía son afectadas por su intervención.
- ISOs pendientes de implementar: Existen en este momento varias formas de ISO que
esperan su inclusión y no solo tangencial en la normatividad jurídica ambiental y minera
peruana, desde la sentida demanda de la población peruana de enfrentar la corrupción
con decisión por parte no solo de los órganos del estado sino de las organizaciones y
entidades representantes de las inversiones privadas nacionales o internacionales; las
unas como receptoras y las otras como donoras de las prebendas, sinecuras, sobornos y
corrupción en lo general que han hecho del estado peruano un contenido a ser disputado
por sucesivas agrupaciones delictivas de “cuello blanco”, es que la implementación de
varias otras ISO están esperando todavía su implementación en la agenda pública del
Estado; pasando por las ISO relacionadas con la equidad y género; las ISO para
inclusión social no solo marginadas por opciones preferenciales de género, sexualidad,
raza, religión sino cualquier otro tipo de preferencias están en la agenda pública y de la
sociedad civil y gubernamental esperando su momento de incursión en la arena política
nacional.

CONCLUSIONES
La formalización de la actividad minera artesanal y de la pequeña minería en el Perú tiene ya
algunas décadas desde que fue incluido en la agenda pública de la mayoría de los gobiernos,
agudizado como consecuencia de la gran crisis económica en la que dejó al país el primer
gobierno aprista encabezado por Alan García, sus consecuencias en la forma de una
hiperinflación de carácter histórica fueron asumidas por el gobierno de Alberto Fujimori el cual
impuso mano militar la solución basada en la pauperización de grandes segmentos de la
población peruana; es de esa época que data la emigración masiva de los peruanos a
cualquier nación que pudiera acogerlos, desde los países del ámbito latinoamericano hasta los
países del Primer Mundo conformaron sus destinos geográficos preferidos, para los que se
tuvieron que quedar obligados por su propia situación económica o por sus capacidades
tecnológicas, el auto-empleo fue la vía de escape preferida, siendo uno de los sectores
productivos preferidos por estos refugiados económicos no solo la actividad agraria sino
también la actividad minera en su nivel económico; dentro de esas opciones la minería
artesanal, informal e incluso ilegal por el uso de territorios asignados como Reservas Naturales
fueron cedidos calladamente por parte del Estado Peruano para el usufructo de segmentos
poblacionales que de otra manera hubieran conformado una masa crítica poblacional capaz de
alterar el escaso nivel de gobernabilidad que el Terrorismo vigente en varias zonas del
territorio peruano quería usar para la consecución de sus propios fines de subversión de las
reglas de cohabitación social vigentes en la sociedad peruana.

Luego de la caída de la Dictadura de Fujimori, el gobierno de Alejandro Toledo intentó terminar


el proceso de privatización de las empresas heredadas desde el gobierno militar lo cual fue
detenido por la población arequipeña a través de una movilización popular que incluyó el
enfrentamiento con fuerzas militares las cuales no se atrevieron a disparar a su propio pueblo.

En el siguiente gobierno de Alan García se satanizó la resistencia popular a la implementación


de concesiones mineras/petroleras otorgadas por el Estado a grandes transnacionales hasta el
punto de su eclosión en la forma del movimiento popular denominado “El Baguazo” que se
saldó con la pérdida de vidas humanas por ambos lados del enfrentamiento, fuerzas policiales
y los indígenas amazónicos reacios a aceptar la incursión en sus territorios ancestrales.

En el siguiente gobierno, el de Antauro Humala, uno de los dispositivos legales más discutidos
y polémicos fue el D.L. 1100 por el cual se declaró la criminalización de cualquier protesta
socio-ambiental y se emitió un dispositivo legal que centraba su atención en la “interdicción” y
el bombardeo de amplias zonas de producción minera; en los pocos meses siguientes se vió a
las fuerzas armadas bombardeando poblaciones, lo cual fue enfrentado por las poblaciones
afectadas a lo largo y ancho de toda la geografía minera informal y artesanal, calificada como
“ilegal”, lo cual era la posición de Hernando de Soto; posición que fue enfrentada por uno de
los miembros del Gabinete del recién asumido gobierno de Ollanta Humala, el cual en sus
primeros meses había afrontado la convulsión social que degeneró en la paralización y cierre
de uno de los proyectos mineros más emblemáticos. El proyecto Conga; el cual fue puesto en
un limbo de suspensión que dura hasta ahora, con más de diez años de postergación debido a
la no-obtención de la licencia social, uno de los pre-requisitos para el otorgamiento de la
autorización de explotación minera; esta actitud de la población fue castigada por el gran
capital transnacional suspendiendo más de 85,000 millones de dólares en inversiones, lo cual
se tradujo en la caída del PBI regional de la zona norte del Perú.

El recién iniciado gobierno de Pedro Pablo Kuczynsky ha visto la mayor parte de su año
lidiando con una oposición apro-fujimorista muy enfocada en su destitución lo cual lo logra
después de haber conseguido el indulto para Alberto Fujimori y su posterior liberación, el
recientemente asumido gobierno de Martín Vizcarra está terminando el enfrentamiento que no
quiso asumir la anterior gestión.
-
RECOMENDACIONES
 Cinco recomendaciones que contengan acciones concretas para que el proceso de formalización
sea viable.
- Recomendaciones institucionales
Si lo “institucional” hace referencia a los criterios con los cuales se toman decisiones y
estas tienen tres aspectos principales, a saber:
o Instituciones como criterios para la toma de decisiones
o Instituciones como organismos que toman decisiones
o Instituciones como criterios para el cambio de modelos en la toma de decisiones.
Sea un criterio tal como el económico para la toma de decisiones en el contexto
gubernamental, este criterio debe tener unos antecedentes tales como: ¿porque amplios
segmentos de la población buscan auto-empleo en actividades precarias como la minería
artesanal o la pequeña minería?, ¿cuáles son aquellas motivaciones que los llevan a ese
estado de sobrevivencia económica?, ¿cuál es el aporte o las consecuencias de las
sucesivas crisis económicas vividas por la población peruana generadas en los gobiernos
de Alan García o Alberto Fujimori en la búsqueda de salidas desesperadas de
supervivencia por parte de la población peruana?.

¿Cuáles son las recomendaciones que se derivan de estos planteamientos?

- Reconocimiento de la responsabilidad del Estado Peruano en las crisis económicas


generadas por los gobiernos de Alan García y Alberto Fujimori, en consecuencia se
recomienda políticas gubernamentales que protejan a la sociedad de situaciones de crisis
económica que lamentablemente fueron generadas por los mismos gobiernos
mencionados; en consecuencia, la vigilancia ciudadana debe hacerse in-situ e ipso-facto;
en el mismo momento en el cual se generan las circunstancias de las crisis económicas;
concretamente, una política de dilapidación de los recursos financieros del Estado
Peruano como la desafamada política de Dólares MUC implementada por el primer
gobierno de Alan García, para cualquiera mínimamente informado de políticas
económicas significaba a la larga un colapso económico como toda la población peruana
lo tuvo que experimentar a continuación; la inflación estratosférica de fines de gobierno
de Alan García fue consecuencia directa de estas políticas gubernamentales las cuales
no fueron contenidas por ninguna entidad del estado que hiciera contrapeso a estas
políticas descabelladas que tanto daño hicieron sobre todo el tejido social y económico
peruano.
- Reconocimiento de la responsabilidad del Estado Peruano en la generación de empleo
para la población peruana; en consecuencia se recomienda la implementación de
políticas laborales de promoción del empleo, su protección de la sevicia y estulticia
privada y el control y fiscalización del mercado laboral tal que decisiones desesperadas
tales como la salida al mercado informal de amplios segmentos de la población peruana
no generen situaciones de anomia social y económica proclives a ser víctimas del crimen
organizado, el narcotráfico y el comercio informal.
- Reconocimiento de la responsabilidad del Estado Peruano en el fortalecimiento y
promoción de todos los sectores productivos y no solamente del sector pequeña minería
y minería artesanal; en consecuencia se recomienda políticas por parte del estado
dirigidas no solo a la criminalización de las actividades económicas como lo hizo el
gobierno de Ollanta Humala sino la conceptualización adecuada de los fenómenos socio-
económicos no solo en la minería artesanal o la pequeña minería sino en todas las
actividades productivas, ya que todas pueden ser víctimas de la incursión del narcotráfico
y el lavado de activos.
- Reconocimiento del Estado Peruano de lo beneficioso que es el fortalecimiento de un
sector productivo tal como la pequeña minería aurífera en el Perú, por su carácter
estratégico y generador de divisas internacionales. En consecuencia se recomienda la
implementación de organizaciones de apoyo y promoción de la actividad productiva en el
sector pequeña minería y minería artesanal por la importancia que tiene esta actividad en
la generación de divisas internacionales para el Erario Nacional. Baste mencionar que
sectores de minería informal como los de Cerro El Toro en Huamachuco – La Libertad,
significan la actividad minera de más de 10,000 mineros auríferos, todos los cuales
generan oro comercial el cual es normalmente contrabandeado hacia el exterior; la
posibilidad de que el Estado Peruano capitalice esta fuente de recursos promocionando
financiamientos, líneas de comercialización, insumos y otros aspectos de la cadena
productiva del oro serán de amplio beneficio no solo para las poblaciones conectadas
con este sector productivo.
-
Es en este contexto en el cual las recomendaciones de este ensayo se centran en el
reconocimiento por parte del Estado Peruano de su responsabilidad en la generación de
tales movimientos socio-económicos de la población peruana en la búsqueda de
mecanismos de supervivencia económica que los han llevado a tales actividades
económicas y sectores productivos de baja rentabilidad económica, cercanía a
actividades ilícitas tales como el lavado de activos generados por el tráfico ilícito de
drogas y otras actividades criminales.

Recomendaciones organizacionales
Es una verdad aceptada ya por casi todos los sujetos institucionales que los
problemas deben ser resueltos por las personas con las capacidades relevantes; el
Estado peruano adolece de una tendencia a percibir cualquier problema como un
problema legal; tal actitud fue priorizada con el gobierno de Ollanta Humala, el cual
implementó medidas coercitivas, punitivas todas justificadas bajo la cobertura de una
lucha contra una “criminalidad”, lo cual expectoró de la vida social a amplios segmentos
de la población que vieron amenazadas sus vidas, propiedades y medios de subsistencia,
la reacción natural a esta situación de exclusión social fue la de resistencia en todas sus
formas. En ese contexto una sugerencia trivial puede ser que se debe reconocer que los
problemas incluso de formalización de la minería artesanal y la pequeña minería debe
tener dimensiones no solo legales o jurídicas sino también tecnológicas, sociológicas,
financieras, ambientales e institucionales.

También podría gustarte