Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Las finanzas, en economía, son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre
individuos, empresas o Estados. Por extensión también se denomina finanzas al estudio de esas actividades
como especialidad de la economía y la Administración que estudia la obtención y gestión, por parte de una
compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con
que dispone de sus activos. En otras palabras, estudia lo relativo a la obtención y gestión del dinero y de
otros valores como títulos, bonos, etc.
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos
de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.
El término finanzas proviene del latín «finis» que significa acabar o terminar. Son una rama de la economía
que se dedica de forma general al estudio
del dinero, y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero.
Las finanzas están compuestas por tres áreas:
? Mercados de dinero y de capitales:
En esta área se debe tener el conocimiento de la economía en forma general, es decir, saber identificar los
factores que apoyan y afectan a la economía. Igualmente se conocen las herramientas utilizadas por parte de
las instituciones financieras para controlar el mercado de dinero.
? Inversiones:
Esta área se encuentra estrechamente relacionada con las finanzas, ya que está involucrada con el manejo
que se le da al dinero. Determina como asignar tus recursos de una manera eficiente.
? Administración financiera:
Esta área tiene como objetivo la expansión de tu dinero, en ella encontraras como manejar adecuadamente
tus ventas y gastos para tener una buena utilidad.
El objetivo principal de las finanzas es el de ayudar a las personas físicas o jurídicas a realizar un correcto uso
de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr una correcta optimización de los recursos.
Las Finanzas están relacionadas con otras áreas como lala Economía,
Administración, Contabilidad, Política, Matemáticas,Estadística; entre otras.
Igualmente existen muchos factores que pueden afectar o beneficiar las decisiones que se toman con
respecto al manejo del dinero, como factores microeconómicos o culturales.
En las empresas existen diferentes áreas como la de contabilidad, la de relaciones humanas, la
de mercadotecnia, etc. e igualmente hay una de finanzas, la cual está dedicada a crear e impulsar
nuevas técnicas que se dediquen a gestionar correctamente los recursos de la empresa, para controlar los
gastos y optimizar la inversión.
Por lo general, la gerencia de finanzas, es conducida por un profesional que se encuentra capacitado para
desarrollar correctamente dicha actividad. El mismo debe poseer conocimientos acerca del manejo del
mercado financiero y económico, y también debe ejercer como asesor financiero, en aquellos casos donde se
requiera la disipación de dudas ante la toma de decisiones determinantes para la empresa. Siendo la gerencia
de finanzas, uno de los recursos más importantes de una empresa, debemos tener en cuenta que el
profesional responsable del mismo, debe tener la eficacia y eficiencia requerida para la planificación
estratégica para utilizar las finanzas de una empresa.

LA FUNCION FINANCIERA
Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o departamento de las finanzas) en una
empresa, se basan en dos funciones principales: la función de inversión y la función de financiamiento.
Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si depositamos dinero en una
cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose
(financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría
invirtiendo (inversión).
Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista diferentes, pero
complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde el punto de vista del financiamiento.
La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:
? Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales como la creación de
nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local, compra de títulos o acciones, etc.
? Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una mayor rentabilidad, cuál nos
permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la
capacidad financiera suficiente para adquirir la inversión, ya sea usando capital propio, o si contamos con la
posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de financiamiento.
? Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio. La búsqueda de opciones de inversión se da
cuando:
? Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva maquinaria, lanzar nuevos
productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc.
? Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y queremos invertirlo con el fin
de hacerlo crecer, por
ejemplo, en la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de cuentas bancarias, etc.
Para evaluar y conocer la rentabilidad de una inversión se hace uso del Análisis
Financiero.
La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:
? Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de
títulos valores, de acciones, etc.
? Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un préstamo o un crédito,
evaluar cuál nos brinda mejores facilidades de pago, cuál tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la
vez, evaluar nuestra capacidad para hacer frente a la adquisición de la deuda.
? Seleccionar la más conveniente para nuestro negocio. La búsqueda de financiamiento se da cuando:
? Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del negocio.
? Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, queremos adquirir nueva maquinaria, lanzar un
nuevo producto, ampliar el local, etc., y no contamos con capital propio suficiente para hacer frente a la
inversión.
Para evaluar las diferentes fuentes de financiamiento, se hace uso de las matemáticas financieras.
El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y su objetivo pueden
evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos.
Sus tres funciones primarias son:
? El análisis de datos financieros.
? La determinación de la estructura de activos de la empresa.
? La fijación de la estructura de capital.
La nueva perspectiva empresarial ya no se basa en la maximización de las utilidades esta ha cambiado por un
enfoque de la maximización de la riqueza
Análisis de datos financieros : Esta función se refiere a la transformación de datos financieros a una forma que
puedan utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, a hacer planes para financiamientos
futuros, evaluar la necesidad para incrementar la capacidad productiva y a determinar el financiamiento
adicional que se requiera.
Determinación de la estructura de activos de la empresa : El administrador financiero debe determinar tanto la
composición, como el tipo de activos que se encuentran en el Balance de la empresa.
El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos circulantes y fijos.
Una vez que se determinan la composición, el gerente financiero debe determinar y tratar de mantener ciertos
niveles óptimos de cada tipo de activos circulante. Asimismo, debe determinar cuáles son los mejores activos
fijos que deben adquirirse. Debe saber en que momento los activos fijos se hacen obsoletos y es necesario
reemplazarlos o modificarlos.
La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es un proceso simple; requiere de
perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras de la empresa, así como también comprensión de
los objetivos a largo plazo.
Determinación de la estructura de capital : Esta función se ocupa del pasivo y capital en el Balance.
Deben tomarse dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la empresa.
Primero debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento a corto plazo y largo plazo, esta
es una decisión importante por cuanto afecta la rentabilidad y la liquidez general de la compañía. Otro asunto
de igual importancia es determinar cuáles fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la
empresa en un momento determinado.
Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, peor algunas requieren un análisis minucioso de las
alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo plazo.
La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la situación financiera general de la
empresa, al hacer esta evaluación, debe observar el funcionamiento de la empresa y buscar áreas
problemáticas y áreas que sean susceptibles de mejoras.
Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del activo y al fijar la estructura de
capital se están construyendo las partes del pasivo y capital en el Balance.
También debe cumplir funciones específicas como:
? Evaluar y seleccionar clientes.
? Evaluación de la posición financiera de la empresa.
? Adquisición de financiamiento a corto plazo.
? Adquisición de activos fijos.
? Distribución de utilidades
El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los objetivos de los dueños de
la empresa. Frente a esto la función financiera, el administrador debe plantear una estrategia más viable que
los esfuerzos para maximizar utilidades.
Es una estrategia que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión de los dueños y en la
implementación de proyectos que aumenten el valor en el mercado de los valores de la empresa.
Al utilizar la estrategia de maximizar la riqueza, el gerente financiero se enfrenta con el problema de la
incertidumbre al tener en cuenta las alternativas entre diferentes tipos de rendimiento y los niveles
de riesgo correspondientes. Utilizando su conocimiento de estas alternativas previstas de riesgo - rendimiento,
perfecciona estrategias destinadas a incrementar al máximo la riqueza de los dueños a cambio de un nivel
aceptable de riesgo.

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS FINANZAS


Objetivos de las Finanzas :
? Rentabilizar la empresa y maximizar las Ganancias.
? Desarrollar de manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo y desembolso de fondos,
valores y documentos negociables que administra la empresa.
? Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los recursos económicos, compromisos,
patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la empresa.
? Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de todo el personal que labora en
la empresa.
Funciones de las Finanzas:
? Planifica, organiza, dirige y controla de manera eficiente y eficaz, los recursos financieros de la empresa.
? Programa y controla las diferentes inversiones de tipo financiero que determine la gerencia.
? Desarrolla y fortalece un sistema efectivo de controles contables y financieros.
? Administra todos los ingresos de la empresa.
? Vela por la relevancia, confiabilidad, comparabilidad y consistencia de la administración financiera.
? Aplica a las operaciones patrimoniales, los principios de contabilidad generalmente aceptados.
? Presenta informes mensuales y anuales de la ejecución de los diferentes programas bajo
su responsabilidad.
? Planifica el pago quincenal de los salarios de todo el personal de la
Institución.
? Asegura que se efectúen los descuentos a los salarios de los empleados por diversos motivos.
? Confecciona y tramita los cheques destinados para el pago de las distintas cuentas de la empresa.
? Elabora proyecciones de ingresos y gastos estimados para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto.
? Administra y controla los ingresos y egresos de los diferentes fondos que se manejan en la empresa, al igual
que las recaudaciones recibidas por diferentes conceptos.
? Revisa, consolida y aprueba el Plan Anual de actividades y el
Anteproyecto de Presupuesto de su Dirección.

IMPORTANCIA DE LA FUNCION FINANCIERA


En una empresa, la gerencia de finanzas representa uno de los departamentos más importantes con los que
cuenta la misma.
La gerencia de finanzas se encarga de desarrollar todo tipo de actividades referidas a los movimientos
financieros en una empresa, y especialmente se centraliza en el control de las mismas. Así como debe
mantener un cierto control en todas las finanzas correspondientes a la empresa, la gerencia de finanzas debe
elevar un informe semestral financiero que detalle la toda la información precisa, exacta y concreta acerca de
lo que está pasando con las finanzas de la empresa.
Su objetivo es poder reflejar a la empresa, dividida en cada una de sus diversas áreas, cómo está operando,
cuáles son las operaciones que se están realizando, y toda la información que resulte importante y que pueda
ser útil para poder llevar a cabo la toma de dediciones correspondientes que determinarán el rumbo que le
empresa ha de tomar para el cumplimiento de todos los fines y las metas impuestas desde el principio.
Además, es importante destacar que la información expuesta en el informe correspondiente de la gerencia de
finanzas no solo se utiliza para considerar las estrategias competitivas que se deban desarrollar en el entorno
del exterior, sino que también resulta muy útil para decidir de qué manera se llevarán a cabo las actividades
correspondientes al sector interno. En base a esta información proporcionada por el departamento de
gerencia de finanzas, todos los accionistas que trabajen con la empresa, tendrán la oportunidad de poseer
una amplia visión acerca de la manera en la cual, la empresa se encuentra trabajando todo su capital, como
también los resultados que se están obteniendo y, debemos considerar que en base a este informe financiero,
se podrá tomar decisiones que se encuentren correctamente fundamentadas.
Podemos decir que por lo general un informe de interpretación financiera, proporcionado y confeccionado por
el departamento de gerencia de finanzas, estará bien hecho siempre y cuando se encuentre realizado en un
cuaderno en el cual la gerencia de finanzas, haga accesible a su la empresa, todos los conceptos y las cifras
correspondientes al contenido de los estados financieros de la empresa, mediante detallados comentarios,
explicaciones, sugestiones, gráficos, entre otros elementos. Es importante que se tenga en cuenta que
ninguna empresa puede considerarse como un organismo independiente, y esto se debe a que con solo llevar
a cabo el correcto análisis de todos los datos internos, es suficiente para poder forjar las diferentes opiniones
acerca de la situación financiera y la rentabilidad que presenta un negocio particular o una empresa comercial.
Este análisis también debe ser realizado, en el caso de las empresas, por el departamento de gerencia de
finanzas, y el mismo puede completarse con algún tipo de información que haga referencia a todas aquellas
condiciones que permanecen dentro de la empresa, sobre las cuales, la administración posea el control de la
misma; también se debe llevar a cabo un análisis de todas las condiciones prevalecientes en el marco y
entorno exterior a la empresa, y sobre las cuales la administración no puede ejercer ningún tipo de gobierno.
Además de todo lo anteriormente mencionado, la gerencia de finanzas tiene por objetivo administrar y
gestionar todas las finanzas que le pertenecen a la empresa;
debe mantener una control sobre las inversiones entrantes; las inversiones salientes; la división y repartición
del dinero que ingresa mensualmente que debe estar destinado al pago de sueldo y posibles inversiones
pequeñas en recursos extras que puedan resultar útiles para el desarrollo de sus actividades. También debe
mantener cierto orden en todos los sistemas de financiación a los cuales se pueden haber recurrido, los
cuales pueden ser créditos y préstamos corporativos, inversiones por parte de accionistas, entre otros.
Por lo general, la gerencia de finanzas, es llevada a cabo por un profesional que se encuentra capacitado para
desarrollar correctamente dicha actividad. El mismo debe poseer conocimientos acerca del manejo del
mercado financiero y económico, y también debe ejercer como asesor financiero, en aquellos casos donde se
requiera la disipación de dudas ante la toma de decisiones determinantes para la empresa. Siendo la gerencia
de finanzas, uno de los recursos más importantes de una empresa, debemos tener en cuenta que el
profesional responsable del mismo, debe tener la eficacia y eficiencia requerida para
la planificación estratégica para utilizar las finanzas de una empresa.

EL GERENTE FINANCIERO
El gerente financiero de una empresa es primeramente un miembro del equipo de gerencia de la misma, y
como a tal le compete la maximización del patrimonio invertido de sus accionistas. En países con mercados
bursátiles desarrollados, es el valor de la acción el que mide la efectividad de la gerencia frente a los
accionistas de la empresa.
Maximizar las utilidades de la empresa no siempre significa un óptimo retorno hacia los accionistas. Las
utilidades se deben enmarcar en el tiempo, pues no es lo mismo ofrecer un volumen de ganancias en un año
dado, que hacerlo en sumas menores pero con cobertura de varios periodos. El valor que los accionistas le
asignen al dinero en el tiempo los llevará a preferir una u otra alternativa. Tampoco se puede desconocer el
factor riesgo que implica la expectativa de utilidades futuras y que entre mayor sea el riesgo más grande será
la exigencia de rentabilidad del accionista. El mayor nivel de utilidades puede lograrse incluso emitiendo más
acciones para que contablemente se eleven las ganancias al decrecer los pasivos, pero esto puede implicar
que la utilidad por acción se vea disminuida. Así mismo, el que existan utilidades no obliga a su conversión
automática en dividendos, ni a que se repartan a los dueños.
Maximizar utilidades implica maximizar el pago de impuestos, lo cual puede no ser del interés de los
accionistas. Tampoco interesa la maximización de utilidades cuando ella significa pérdida en la participación
de mercado. Recortar el presupuesto de mercadeo, o el de investigación y desarrollo, puede conducir a
mejorar las utilidades, sacrificando la capacidad competitiva de la empresa y liquidando su posición de
mercado.
La función propia del administrador financiero, conducente siempre a coayudar en el propósito de maximizar
el patrimonio de los accionistas, puede analizarse dividiéndola en las actividades que realiza repetitivamente y
en aquellas que lo deben ocupar de tiempo en tiempo. Dentro de las primeras, la consecución de fondos para
operar, al menor costo posible y con las mejores condiciones de repago, ha sido siempre la actividad
tradicional de la gerencia financiera. Sin fondos suficientes la empresa no opera óptimamente. Usualmente las
gerencias financieras privan a las compañías de producir más, y por ende de hacer más ganancias, por el solo
hecho de no elevar el nivel de endeudamiento, o porque erróneamente se mide a finanzas su desempeño con
base en el costo financiero total. La única forma de saber cual es el nivel de deuda y de fondos con que se
debe contar en cada momento, es por medio de un presupuesto de efectivo apropiado, preparado por el área
financiera con base en las informaciones de las áreas productivas y de servicios, usualmente a finales del año
anterior y con revisiones periódicas de ajuste, según las circunstancias. Esta primera función, la de suministrar
oportunamente los fondos requeridos, luce trivial y sencilla y a menudo se le asocia con actividades de tipo
social y de relaciones.
Más importante que saber preparar un presupuesto es conocer a fondo el negocio para poderlo presupuestar
de forma tal que refleje su realidad, y esta debe ser la primera misión del gerente financiero. Desde el punto
de vista de la gerencia financiera, y de la empresa, lo que cuenta es conocer dónde esta el negocio, es decir,
qué factores son los críticos en materia de hacer que la empresa gane o pierda.
Los recursos financieros con que puede contar una empresa no son ilimitados, y así lo fueran, existe un
óptimo por encima del cual resulta muy costoso contar con excedentes. El dinero es un recurso que produce
valor agregado y la norma debe ser utilizarlo siempre que produzca más de lo que cuesta, salvo por uno
mínimos de efectivo que permanentemente se han de mantener casi ociosos para prevenir situaciones de
iliquidez. En buena parte el papel del gerente financiero es mantener un sano equilibrio entre liquidez y
rentabilidad. Una empresa ilíquida, sin fondos suficientes, no opera bien, y una empresa con demasiada
liquidez resulta muy costosa. Este es el dilema que debe manejar cada día el gerente financiero.
Afortunadamente, para alcanzar la liquidez existen maneras distintas de mantener efectivo en caja o bancos,
como son el contar con créditos de acceso inmediato, mantener cupos de sobregiro, contar con activos
fácilmente liquidables, etc. Una de las labores más difícil del administrador financiero es saber cómo manejar
los sobrantes de tesorería.
Dentro de las funciones corrientes de la gerencia financiera está también la de distribuir los fondos entre las
diversas áreas de la empresa. Las asignaciones deben hacerse acorde al presupuesto y en casos
de escasez las prioridades deben estar acorde con el interés de la compañía asignando primeramente a las
áreas o líneas que más reditúen, y que más rápido conviertan su rédito en efectivo, si es este el recurso que
más se necesita.
Otra función básica repetitiva es estar siempre midiendo los resultados y compararlos con el presupuesto.
Aquí hay que medir rentabilidad y liquidez. Si se cuenta con varias líneas de producción, se les debe
establecer su propio estado de pérdidas y ganancias, o, mejor, su propio flujo de fondos, dándole
mucha atención a que los márgenes de utilidad bruta se den de mes a mes. Es igualmente importante
periódicamente índices como rotación de inventarios y de cartera, que pueden ayudar a detectar a tiempo
situaciones anómalas en la operación.
Igualmente día a día se deben revisar las disponibilidades y los requerimientos para conseguir los fondos y
para ordenar los traslados, las consignaciones y los pagos, que es lo que constituye la función más conocida
de la gerencia financiera, usualmente desarrollada con la colaboración de la tesorería. Es deber del gerente
financiero conocer todas las técnicas de fondeo, entre las que se incluyen, además del crédito ordinario, las
aceptaciones bancarias, el factorin, los sobregiros negociados, y toda la práctica de manejo de caja o cash
management. Si la empresa hace comercio exterior, importando y/o exportando, la apertura de cartas de
crédito, sus modificaciones y las gestiones de reembolso y/o reintegro, son también parte crucial de sus
funciones rutinarias, así como la revisión de los cobros que los intermediarios financieros le hagan por estos
servicios. Si la empresa vende a crédito, es usualmente finanzas quien tiene a cargo la cartera, apoyándose
en contabilidad para su seguimiento y en el área jurídica para recuperar la de difícil cobro.
Otra función muy importante dentro de las rutinarias es velar porque los estados financieros estén a tiempo y
sean confiables, colaborando, además, en su análisis. Igualmente, el estado exige la presentación periódica
de innumerables formatos con información operativa y tributaria, cuya presentación oportuna se debe
supervisar.
De la calidad de la información contable depende lo confiables que sean los informes de la gerencia financiera
y, aunque de la contabilidad se encargan otras personas, finanzas debe contar con buen grado de control y de
conocimientos sobre lo que en esa dependencia está ocurriendo. Los controles, los métodos y
los procedimientos, así como los costo, deben ser también de la incumbencia de la gerencia financiera así
estén asignados como función a la contraloría o a la revisoría fiscal.
En cuanto a sus deberes esporádicos, la gerencia financiera debe pr imeramente ser actuante de primera
línea en la definición de la misión global de la empresa. Una vez adaptada la estrategia, debe la gerencia
plasmar en números, proyectando un flujo de fondos y unos presupuestos.
La fijación de políticas de manejo de los activos de la compañía también atañe al área financiera. Ella actúa
principalmente sobre los activos circulantes, definiendo el manejo de caja y bancos, de cuentas por cobrar y
de inventarios. En materia de activos fijos, además de fijar pautas para el manejo de la depreciación y de las
amortizaciones, y de velar porque no existan inversiones con baja rentabilidad, el papel de la gerencia
financiera estriba en evaluar inversiones para determinar su rentabilidad y conveniencia. Más importante aún
es participar en la evaluación de inversiones de tipo macroeconómico, como cuando se trata de analizar la
compra de otra empresa, el montaje de una línea o un cambio de estrategia.
La definición de la estructura de endeudamiento es de su absoluta responsabilidad. Trabajar con alto
endeudamiento mejora la rentabilidad sobre el patrimonio de los socios, siempre y cuando los fondos
prestados reditúen más de lo que cuestan y a este concepto se le denomina apalancamiento financiero.
En materia de endeudamiento, la gerencia debe definir cuantías para el largo y corto plazo, buscando
financiar todo el activo fijo no cubierto por el patrimonio, y una parte del circulante, con créditos de largo plazo,
que en nuestro medio se asocian usualmente a créditos de fomento. Para ello debe negociar con bancos y
corporaciones cupos de crédito que satisfagan los requerimientos de la empresa. Las necesidades
deimportación de materias primas, y las de bienes de capital, si se necesitan, deben preverse con cupos
para negociación en moneda fuerte.
En las relaciones con los bancos el gerente financiero debe ser consciente del negocio que cada uno de los
intermediarios hace en relación con su empresa, midiéndoles de vez en cuando su rentabilidad. Así sabrá
cuán importante es la empresa para el banco y si está excediendo o no sus reciprocidades. De igual manera,
el gerente debe asegurarse de que sus banqueros entiendan su negocio, con el fin de que puedan evaluarlo
con facilidad y de que le puedan dar el apoyo necesario cuando sea requerido.
El uso de recursos propios, y obviamente su proporción con respecto al endeudamiento, es del resorte del
administrador financiero. De la generación interna de fondos puede disponer de la depreciación y sugerir que
parte qué parte de las utilidades se reinvierten. Analizará, además, si acude directamente al mercado de
capitales emitiendo bonos, o si recurre al ahorro primario por medio de colocación de acciones regulares o
preferentes.
El diagnóstico esporádico de la empresa también es deber del administrador financiero. Cuando los
presupuestos los presupuestos no se dan es conveniente analizar las razones financieras. Ellas dicen poco
por sí mismas y es necesario compararlas con las de la misma empresa en períodos anteriores y con las de
la industria. La planeación tributaria es igualmente un asunto de primordial importancia, así como la definición
del tipo de seguros que deben cubrir los numerosos riesgos a que está sometida una empresa. El gerente
financiero debe saber, así mismo, con activos cuenta para proporcionar garantías a los acreedores,
manteniendo un inventario actualizado de acreencias, edificios, lotes, maquinaria, etc. que en un momento
dado dispone para dar en garantía. Otra preocupación bien importante es la de cubrirse apropiadamente
contra los riesgos de la devaluación, lo cual se logra contando activos directamente valorizables con la
devaluación, que superen las deudas en moneda fuerte.
El administrador financiero debe ser además consciente de que las decisiones financieras han de tener muy
en cuenta factores no financieros. Situaciones de mercado, jurídicas, laborales, de estrategia y, en fin de
muchos tipos, pueden hacer que el óptimo económico diste del óptimo práctico.
En el bagaje de conocimientos del gerente financiero debe ocupar primerísimo lugar su capacidad de planear
flujos de fondos. El flujo de fondos es la herramienta básica de la administración financiera, y hoy se cuenta,
con el recurso de las hojas electrónicas, que permiten realizar las proyecciones financieras con gran facilidad,
añadiéndoles incluso análisis de sensibilidad. Los flujos de fondo son realmente una herramienta más que un
fin. Con ellos se pretende calcular el valor presente neto de alguna inversión. Por eso el gerente también debe
tener criterio para definir la tasa de interés con la que se descontaran los flujos. El administrador financiero
debe, además, dominar conceptualmente el influjo de la devaluación y de la inflación sobre las proyecciones
financieras.
El conocimiento constante de la situación económica del país y de las tendencias de la economía mundial, es
otro deber incuestionable del gerente financiero. Debe ser un buen lector de periódicos y de revistas
especializadas. Allí aprenderá lo que está ocurriendo y la forma en que lo afecta. Sabrá por ejemplo si el
dinero va a escasear y se dedicará a su busca, así no lo requiera de inmediato. Conocerá lo que el gobierno
piensa en materia de aranceles, la disposición de divisas, la tendencia de la tasa de cambio. Si la empresa
compra sus materias primas en otros países, el gerente financiero debe estar también al tanto de
la evolución de la paridad cambiaria y tomar las acciones pertinentes para cubrirse de movimientos bruscos
que puedan afectar el valor de sus suministros. El gerente financiero debe liderar el estudio de situaciones
nuevas, como puede ser el caso de un cambio en el esquema de desarrollo de un país.
Otra gran obligación es la de estar enterado de las medidas tributarias.
Se identifican dos diferentes campos de acción en la gerencia financiera. Una función se asocia con el manejo
de efectivo, con la gerencia financiera tradicional, del tipo más bien de tesorería. La otra es una función más
científica, ingeniería financiera, comprometida en cálculo de rentabilidades y en análisis financiero. Cuando
una compañía crece después de cierto punto, puede ser conveniente separar estas dos funciones, pero sin
hacerlo en un grado absoluto, pues ellas estarán continuamente interactuando. Así por ejemplo, cuando a
quien maneja la tesorería le faltan ingresos en un mes, él o ella deberá entender si la falta obedece a menores
ingresos por ventas o a mayores costos o a una menor rentabilidad. La planeación financiera es, en resumen,
la gran función del gerente financiero.

EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO


El rol del administrador financiero está creciendo constantemente como consecuencia de la necesidad de las
empresas de ser más competitivas financieramente, lo que lleva a buscar asesoría en los profesionales de las
finanzas con el fin lograr mejores resultados económicos y generación de valor en la organización.
Se dice que el objetivo del financiero es maximizar el valor de la empresa, que debe enfocarse en las
principales funciones financieras claves de la organización: La inversión, La financiación y las decisiones de
dividendos.
Pero la pregunta es ¿Los estados financieros y los indicadores son eficientes en la generación de información
crucial para la organización?
Se podría decir que aunque los indicadores financieros son de gran utilidad, estos requieren de la correcta
interpretación y aplicación por parte del financiero con el fin de obtener información que puede utilizarse en la
toma de decisiones, además de utilizar nuevas herramientas financieras como es el caso de los indicadores
globales que complementan aun más la fuente de información y se logran tomar medidas en procura
delcrecimiento económico de la empresa.
El mercado globalizado debe cuestionar al futuro administrador financiero sobre el importante papel que juega
en las empresas y en el entorno empresarial, además de la necesidad de anticiparse a los hechos que puedan
afectar la estabilidad económica de la organización, para el caso de las proyecciones financieras, el financiero
debe calcular el costo que puede tener una errónea proyección en sus ventas o falta de liquidez en la
organización para cubrir sus erogaciones de efectivo y algo importante, los cambios tributarios, fiscales y
monetarios que puedan desviar totalmente la proyección realizada, es importante que el financiero este atento
a la economía global y determine como puede verse afectada la empresa ante los cambios en los mercados
internacionales y los efectos en tasas de cambio, inflación y tasas de intereses.
Un objetivo importante es financiar la empresa al menor costo posible, siendo este un reto y compromiso en
busca que la compañía utilice de la mejor manera estos recursos y logre valor económico agregado, para el
caso de las inversiones el financiero debe determinar opciones de inversión recuperables en el menor tiempo
posible, midiendo el riesgo y analizando los costos de oportunidad con el fin de que la TIR del proyectologre
cubrir la TIO que los inversionistas tienen proyectada en su participación en la empresa.
De la misma manera como se analizan los factores anteriores, se debe entrar a determinar las políticas en
materia de dividendos que la compañía más le conviene en el largo plazo, analizando si repartir de forma
inmediata las utilidades logradas o por el contrario implementar una política de crecimiento constante; Aquí es
donde el financiero entra a convencer a los accionistas sobre que le sirve mas a la empresa y plantear los
objetivos financieros que tiene los propietarios de la organización en el largo plazo, todo esto acompañado de
unas buenas políticas de manejo de liquidez de la compañía, cartera e inventarios entre otros.
Pero bien, estos son algunos conceptos tradicionales que se utilizan para direccionar y tomar decisiones
financieras en la organización, sin embargo la competitividad empresarial cada vez hace mas presión a las
compañías, llevando a evaluar de una mejor manera todas las áreas funcionales de la empresas y utilizar
nuevos indicadores que relacionen no solo las finanzas, sino que brinden mayor información sobre otros
aspectos que pueden afectar la compañía, es decir se debe llegar a utilizar un modelo de indicadores de
gestión gerencial, acompañados por todas las herramientas financieras que permitan tener una base solidad
de información que fortalezcan las decisiones tomadas por el financiero.
Se pude concluir que el rol del administrador financiero viene creciendo e incrementando su importancia en el
mercado, esto debido a los grandes cambios empresariales que llevan a las compañías a analizar de una
mejor manera sus estados financieros, mejorando sus proyecciones financieras, aplicando políticas de capital
de trabajo y buenas administración del crédito e inventarios y evaluar sus costos de capital frente a la
rentabilidad y sus activos y la aplicación de todas las herramientas financieras necesarias, para defenderse,
mantenerse y competir en un mercado globalizado y con una economía inestable, que en cualquier momento
puede llevar a golpear las finanzas de la organizaciones que no estén preparadas para enfrentar los
acontecimientos económicos globales

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los Ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los
recursos que comprende cada Fuente de Financiamiento, se distinguen en: Recursos Ordinarios, Canon y
Sobrecanon, Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo de Compensación
Municipal, Otros Impuestos Municipales, Recursos Directamente Recaudados, Recursos por Operaciones
Oficiales de Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo, y, Donaciones y
Transferencias.
Los recursos de la empresa son base fundamental para su funcionamiento, la obtención de efectivo en el
corto plazo puede de alguna manera garantizar la vigencia de la empresa en el mercado, es por ello que
surgen preguntas como ¿En donde se puede conseguir efectivo rápidamente?, ¿A cuánto asciende el costo
del crédito?,
¿Cuáles son las entidades de crédito financiero? ¿Qué se debe hacer para obtener una mayor beneficio? y
muchas otras que con el contenido de este escrito se pretenden aclarar con la presentación general de las
principales alternativas de financiación existentes en el mercado financiero.
BANCOS : Los establecimientos bancarios, conforman el sostén del sistema financiero latinoamericano, su
función principal es recibir fondos de terceros en depósito y colocarlos en el mercado mediante operaciones
de crédito. Un banco comercial toma el dinero entregado por los ahorradores más el capital que es de su
pertenencia y los ofrece en préstamo a cambio de un interés por el tiempo que el dinero esta en sus manos y
con garantía de pago respaldado. La base de operación de los bancos para el otorgamiento de crédito se
basa en el "mutuo comercial" bajo las exigencias de la entidad de vigilancia, (superintendencias) en lo que
respecta al plazo y los intereses, dado que la operación bancaria es de carácter público.
Las principales operaciones de crédito de los bancos son:
SOBREGIROS : Es un tipo de financiamiento de muy corto plazo, esta dirigido principalmente a cubrir
necesidades de caja. Normalmente no requiere forma escrita y su otorgamiento es prudencial dado que, por
la velocidad en su trámite, es normalmente el gerente el que en forma individual concede la autorización para
su realización.
El costo es pactado también de manera discrecional, sin superar los límites máximos autorizados por la ley.
Eventualmente y para los clientes corporativos, o como un nuevo producto para clientes especiales; en el
caso de banca personal, han aparecido los llamados "cupos de sobregiro" que pueden ser utilizados de
manera automática por los usuarios, no obstante que estas operaciones requieren en algunos casos forma
escrita adicional al contrato de cuenta corriente tradicional.
CRÉDITOS ORDINARIOS : Estos es el sistema por el cual los bancos ponen en circulación el dinero, son
todos aquellos préstamos que la entidad bancaria brinda entre noventa días y un año. El costo de dichos
créditos es reglamentado por los límites establecidos por las entidades de control financiero, si estos topes
fueran rebasados se estaría incurriendo en el delito de "usura". Todas los créditos ordinarios se formalizan a
través de un titulo, que por lo general es un pagaré, que obliga al prestatario a otorgar las garantías
correspondientes.
DESCUENTOS : Otra operación a través de la cual los bancos otorgan créditos es el descuento de títulos
valores como pagarés, giros, letras de cambio y otros título de deuda. Mediante este tipo de operación se
obtiene con anticipación el total del valor del título con cargo a un tercero, mediante el endoso del título a favor
del respaldado por la entrega y el endoso de éste a la entidad bancaria. El costo depende de la tasa de
descuento que se le aplica al valor nominal del título y de las comisiones que puedan haber sido pactadas. Sí
las operaciones de descuento respaldadas en títulos valores no son pagadas en la fecha de vencimiento, el
endosante se hace solidario frente al banco, que podrá hacer exigible el
El sistema financiero y su función económica
En toda economía existen empresas, particulares y organismos públicos cuyos gastos, en
determinado periodo, superan a sus ingresos; por ello se las denomina unidades económicas con
déficit. Otras, en cambio, obtienen unos ingresos mayores que los gastos que van a efectuar en
una época concreta; a éstas las denominaremos unidades económicas con superávit.
La función del sistema financiero consiste en canalizar
el ahorro que generan las unidades económicas con superávit hacia el gasto de las unidades
económicas con déficit. Este gasto puede materializarse en inversiones o en actividades de mero
consumo .

Estructura del sistema financiero


Todo sistema financiero se compone de tres elementos básicos: activos y pasivos financieros,
instituciones y mercados.
Los activos y pasivos son los productos financieros que emiten las unidades económicas con
déficit y adquieren quienes tienen fondos excedentarios con el fin de invertir sus ahorros. Estos
productos se colocan y adquieren en mercados, donde intervienen diversas instituciones
financieras que actúan con libertad, aunque dentro del marco normativo establecido por los
poderes públicos y bajo el control de instituciones y autoridades competentes.

La normativa y el control aportan seguridad jurídica a las transacciones y son una garantía para los
inversores. Ejemplos de esta seguridad jurídica son la posibilidad de recuperar los ahorros
depositados en un banco o la seguridad de que las compañías de seguros nos pagarán las
oportunas indemnizaciones. Para que en ambos casos esta seguridad sea efectiva, el Banco de
España y la Dirección General de Seguros tutelan sus respectivos ámbitos de actuación.

El sistema financiero evoluciona con rapidez en distintas direcciones:


• Se crean cada vez más productos, algunos muy complejos, para adaptarse a los distintos
segmentos del mercado.
• Los mercados financieros están sometidos a un rápido proceso de internacionalización favorecido
por el desarrollo de las tecnologías de la información.
• Los controles normativos respetan cada vez más la libre competencia, y se limitan tanto a
garantizar que no existan fraudes como a evitar las actuaciones temerarias de quienes intervienen
en los mercados.

A Activos y pasivos financieros

Los productos financieros (también llamados activos y pasivos) son numerosos; entre ellos
podemos citar: el dinero en efectivo (pasivo para el banco emisor, activo para quien lo posee); los
depósitos bancarios (pasivo para el banco, activo para el cliente); los préstamos y
créditos en sus distintas modalidades (activo para el banco, pasivo para el prestatario); las
acciones, obligaciones y fondos públicos (pasivo para el emisor, activo para el inversor), etcétera.
En este apartado vamos a mencionar y a explicar en qué consisten algunos de los principales
grupos de productos financieros.

Productos de renta fija o de deuda


Las grandes empresas y los organismos públicos solicitan préstamos de elevado importe en el
mercado financiero. Para hacer compatible la recepción de grandes cantidades de fondos con las
pequeñas aportaciones de los inversores, los préstamos se fraccionan en títulos de reducida
cuantía.

Productos de renta variable o de participación

El capital de las sociedades anónimas se divide en acciones, que son participaciones iguales, al
menos dentro de cada serie. Quienes compran acciones se convierten en copropietarios de las
compañías emisoras y adquieren una serie de derechos. Estas acciones se denominan títulos de
renta variable debido a que sus propietarios cobran sus rentas (dividendos) dependiendo de la
existencia o no de beneficios en la sociedad, y del acuerdo de su Junta General Ordinaria
para que una parte de ellos se reparta entre los socios.

Las acciones o títulos de renta variable, a diferencia de los títulos de renta fija, carecen de
vencimiento; por tanto, la compañía emisora no devuelve los fondos recibidos a cambio de las
acciones emitidas (salvo en el caso de las rescatables, autorizadas por la nueva Ley del Mercado
de Valores), y el accionista es socio de la compañía mientras posea dichos activos. El dinero
invertido en acciones se puede recuperar al venderlas.

Productos bancarios de pasivo


Las entidades de crédito (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) obtienen la mayor
parte de los fondos, que luego prestarán a sus clientes, mediante una serie de productos de
pasivo: cuentas, imposiciones, repos, etc.

Productos bancarios de activo


Los productos bancarios de activo son la contrapartida de los productos de pasivo: los bancos y
cajas financian a empresas y particulares mediante diversos instrumentos. Entre ellos destacan: el
descuento de efectos, los créditos y los préstamos (tanto con garantía personal como real,
esencialmente hipotecaria), etcétera.
En todas las operaciones de activo, las entidades crediticias tienen muy en cuenta las garantías de
devolución de los fondos y la rentabilidad de las operaciones.

Otros productos financieros


Además de los citados grupos de productos, existen otros muchos que responden a las más
diversas necesidades de ahorro, inversión, previsión, planificación de la fiscalidad, etc. A lo largo
del libro veremos los más importantes, entre los que destacan: fondos de inversión; seguros sobre
cosas, patrimonio y personas (especialmente los de vida); segurfondos (seguros unit linked);
planes de pensiones y planes de jubilación, etcétera.

B. Mercados financieros

Un mercado financiero, según el criterio que se utilice en su clasificación, puede incluirse en


diferentes grupos. La bolsa, por ejemplo, es un mercado de capitales si tenemos en cuenta los
productos que se negocian en ella, o es un mercado secundario si consideramos que por ella
se transmite la propiedad de activos que ya existen.
Según el momento de vida de los activos

En los mercados primarios, las empresas o instituciones emisoras colocan los activos financieros
entre sus compradores, con lo que se origina un proceso de financiación de los segundos hacia las
primeras. Como ejemplos de mercados primarios podemos citar: las subastas de deuda pública
que realiza la Dirección General del Tesoro a través del Banco de España, o la colocación directa
de títulos de renta fija mediante intermediarios financieros. Los mercados secundarios sirven para
que el propietario de activos financieros se deshaga de ellos al venderlos a otras personas o
entidades, con lo que su inversión se convierte en liquidez (dinero efectivo) sin tener que
esperar al vencimiento de los títulos.
Mercados bancarios. En ellos se ofrecen y demandan los productos bancarios de activo y pasivo
que acabamos de ver. En estos mercados, el contacto entre las entidades de crédito y sus clientes
es directo, sin intermediarios.
El precio de los productos bancarios de pasivo se forma con el tipo de interés que pague cada
entidad menos el porcentaje de comisión que establezca. El tipo de interés suele ser más alto en
los fondos recibidos a plazo, y menor en los depósitos a la vista (inmediatamente disponibles). A
veces, las comisiones cobradas convierten en negativa la rentabilidad de algunos de estos
productos.

El precio de los productos de activo es la suma de los tipos de interés y de los porcentajes de
comisión cobrados, aunque en ciertos productos, como los avales, sólo se cobran comisiones. El
tipo de interés depende normalmente tanto de la modalidad del producto (por ejemplo, los
préstamos personales suelen ser más caros que los hipotecarios) como de las características del
cliente (los clientes que por sus compensaciones se consideran preferentes obtienen mejores
precios).

Mercados monetarios y de capitales.


En ellos se negocia dinero o activos de alta liquidez, con vencimiento que no suele superar los 24
meses. Las tres clases de mercados monetarios más habituales son los interbancarios, el de
deuda pública a corto plazo y el de pagarés de empresa.

En el mercado interbancario unas entidades de crédito prestan dinero a otras, a plazos


generalmente muy cortos (un día, una semana, una quincena, tres meses, seis meses o un año).
Mediante la oferta y demanda de fondos se establece un tipo de interés (o precio del dinero a
distintos plazos) que sirve de referencia para diversas operaciones de financiación. De hecho, el
euribor (Europe Interbanking Offered Rate) a un año es uno de los índices más utilizados
para establecer el tipo de interés de los préstamos hipotecarios a interés variable.

El mercado de deuda pública a corto plazo (Letras del Tesoro) está gestionado por el Banco de
España, que se encarga del servicio financiero de la deuda (cobros y pagos relativos a los títulos).
La representación mediante anotaciones contables de los valores de deuda pública, igual que el
sistema de compensación y liquidación de operaciones, es gestionada por Iberclear (Sociedad de
Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A.).

También podría gustarte