Está en la página 1de 128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE LA “CONCORDIA”

EN EL MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, ESTADO DE CHIAPAS,


MÉXICO.

CENTRO S.C.T.
TUXTLA GUITIERREZ, CHIAPAS.
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

INDICE

TEMA PÁGINA

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL…….……………………..........................………………4

I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
I.1.2 Ubicación del proyecto
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto
I.1.4 Presentación de la documentación legal
I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o razón social
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental
I.3.1 Nombre o razón social
I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio
I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………….…….……………………………………….7

II.1 Información general del proyecto


II.1.2 Selección del Sitio
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización
II.1.4 Inversión requerida
II.1.5 Dimensiones del proyecto
II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
II.2 Características particulares del proyecto
II.2.1 Programa general de trabajo
II.2.2 Preparación del sitio
II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto
II.2.4 Etapa de construcción
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento
II.2.6. Otros insumos
II.2.7. Sustancias peligrosas
II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

1
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio


II.2.10 Utilización de explosivos
II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera.
II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE
SUELO……………………………………………………………………………………….………….22

III.1 Planes de Ordenamiento Territorial


III.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
III.3 Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales o Municipales.
III.4 Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Concordia.
III.5 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
III.6 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
III.7 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Impacto Ambiental.
III.7 Ley de Vías Generales de Comunicación.
III.8 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento
III. 9 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
III.12 Normas Oficiales Mexicanas aplicables para el Proyecto.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO…………………………………………………………………………………………….31

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar


IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental
IV.2.1 Aspectos abióticos
a) Tipo de Clima
b) Temperatura y Precipitación Pluvial
c) Vientos y Calidad del Aire
d) Geología y geomorfología
e) Sismicidad
f) Edafología.
g) Hidrología
IV.2.2 Aspectos bióticos
a) Vegetación terrestre
b) Fauna
V.2.3 Paisaje
IV.2.4 Medio socioeconómico
a) Demografía
b) Infraestructura social y de comunicaciones
c) Actividades Económicas
IV.2.5 Diagnóstico ambiental

2
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES…………………………………………………………………………………………71

V.1.Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.


V.1.1. Indicadores de Impacto
V.2 Clasificación de los impactos
V.3 Metodología convencional del impacto ambiental (crisp)
V.3.1 Valoración cualitativa
V.3.2 Valoración semi-cuantitativa
V.3.3 Criterios de evaluación
V.4 Matriz de evaluación

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES………………………………………………………………………………………..89

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por


componente ambiental

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS………………………………………………………………………………………100

VII.1. Pronóstico del escenario.


VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental
VII.3 Programa de Monitoreo Ambiental
VII.4 Conclusiones

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES………………………………………………………………………………………….110

VIII.1 Formatos de Presentación


VIII.1.1 Planos

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….111

ANEXOS……………………………………………………………………………………….………112

Anexo 1 Documentación Legal


Anexo 2 Fotográfico
Anexo 3 Planos

3
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un puente de tipo atirantado con dos mástiles o


pilones, el cual contara con las siguientes dimensiones:

Largo: 700.00 m.
Claro central: 350 m
Ancho Total: 13.06 m
Ancho de calzada: 3.50 por lado (7.00 m).
Acotamientos: 2 de 2.0 m uno por sentido
N° de Carriles: 2 carriles uno por sentido de 3.50 m cada uno
Parapetos: 0.53 cm por sentido
Terraplenes de acceso: 2 (con dimensiones de 13.00 x 40.00 m.)

El arribo al sitio donde se construirá el puente, es sobre el camino de terracería que se origina
en el Poblado de Rizo de Oro; en dirección hacia el punto de salida y retorno del “chalán”, el
cual cruza un área del cuerpo de la Presa “Belisario Domínguez (La Angostura)”, para conectar
con el Poblado de Ignacio Zaragoza hasta llegar al punto donde sale y llega el chalán que
cruza otra extensión del cuerpo de la misma presa y que conecta con el camino de terracería
que conduce a los Poblados de Niños Héroes y al Poblado de la Concordia, la cual conduce
hasta la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

I.1.1. Nombre del proyecto.

“Puente La Concordia”.

I.1.2. Ubicación del proyecto.

La ubicación del Proyecto: “Puente La Concordia” se ubica en el punto donde termina el


camino de terracería que se origina en el sitio donde llega el chalán, que cruza un área de la
Presa “Belisario Domínguez (La Angostura)”; proveniente del Poblado de Rizo de Oro y que
conecta con el Poblado de Ignacio Zaragoza y donde sale y llega el chalán que cruza otra
extensión del cuerpo de la misma presa y que conecta con el camino de terracería que
conduce a los Poblados de Niños Héroes y La Concordia y hacia la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.

Las coordenadas geográficas que le corresponden son:

Inicio del puente: Termino del puente:

Latitud Norte. 92°35´22” Latitud Norte. 92°35´30”

Longitud Oeste. 16°06´45” Longitud Oeste. 16º 07'07”

4
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Puente (La Concordia)

Final
92° 35 ´ 30” L N
16º 07' 07” L O

Inicio
92°35´22” L N
16°06´45” L O

Ubicación del sitio en donde se construirá el Puente la Concordia a una escala de 1:50,000.

5
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto.

El tiempo de vida útil, a partir de la operación del proyecto es de 50 años, llevando a cabo el
mantenimiento correspondiente a la infraestructura del puente.

I.1.4. Presentación de la documentación legal. (Anexo I)

I.2. Promovente.

I.2.1. Nombre o razón social.

Centro SCT del Estado de Chiapas. (Anexo I)

I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

I.3.1. Nombre o razón social.

Ing. Santiago Hernández Pérez

6
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información general del proyecto.

El proyecto forma parte de los compromisos de Gobierno de la entidad, con la Unión de


Pueblos de la Presa la Angostura y paralelamente, forma parte del Programa General de
Modernización de la Red de Carreteras Alimentadoras de la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes (S.C.T.) en el Estado de Chiapas; en particular, de la vialidad primaria municipal
de La Concordia; así mismo, esta considerada como parte de la Ruta del Bicentenario de la
Independencia 2010.

La construcción del puente surge de la necesidad de intercomunicar e integrar a los poblados


que se encuentran en el Suroeste de la Presa La Angostura, primordialmente; a través de la
modernización de una vía de comunicación; donde actualmente, el único medio de transporte
es la “panga o chalán”; lo anterior, con el objeto de: reducir los riesgos de traslado que implican
el medio de transporte actual, así como los tiempos de recorrido; facilitando el desplazamiento
de personas y el transporte de sus productos y bienes; importantes para el desarrollo
económico de la región; optimizando el aprovisionamiento en volumen y oportunidad en los
diferentes aspectos de su producción y así, trascender positivamente sobre el futuro de las
poblaciones asentadas en la región y el municipio; procurando compatibilizar el equilibrio entre
las demandas sociales, el crecimiento económico y la preservación del entorno ecológico de la
región.

Lo anterior, a través de los siguientes objetivos:

- Abatimiento de los inconvenientes que la actual panga representa, debidos a sus limitaciones
de servicio, rapidez y seguridad (riesgos por las condiciones de construcción y mantenimiento
que esta tiene; así como de las climáticas).

- Mejoramiento del flujo en el transporte y distribución de los bienes de consumo y servicios


demandados por la población.

- Contribución a la generación de fuentes de empleo temporal y permanente a nivel local y


regional.

- Coadyuvar al uso eficiente de la energía y a la disminución de emisiones contaminantes a la


atmósfera por el uso de combustibles.

La construcción que implica el puente y sus dos terraplenes de acceso, además de su conexión
a la Carretera de Tuxtla Gutiérrez a Chicomuselo; contempla las obras de drenaje y
señalamientos necesarios, siguiendo las especificaciones técnicas de las Normas de Servicios
Técnicos, Proyecto Geométrico y Especificaciones de Puentes, de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.

Los predios que se afectarán son de propiedad comunal y serán adquiridos legalmente por la
misma Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

7
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Es importante mencionar que el proyecto se encuentra en la primera etapa de consecución de


aprobaciones y de permisos, para posteriormente programar su licitación.

El proyecto de construcción del puente, se debe principalmente a la necesidad que existe en la


región para coadyuvar al mejoramiento, a través de la modernización, de la infraestructura de
la red de carreteras municipales; con un alcance de beneficio social y económico a niveles
local, estatal, regional e incluso nacional e internacional; toda vez que esta vía permitirá la
interconexión con América Latina.

II.1.2. Selección del sitio.

Para la selección que ocupa el sitio del proyecto, se utilizaron y se compatibilizaron criterios de
ingeniería, topografía, economía y ambientales de la zona. El sitio elegido obedeció sobre todo
a criterios de tipo topográfico y ecológico: elegir el área más estrecha de la presa; beneficiar al
mayor número posible de población local en cuanto a su economía y aislamiento geográfico;
aprovechar el camino de terracería ya existente, consiguiendo su continuidad para
interconectar a dichos núcleos poblacionales; de tal manera que se evite causar un deterioro
ambiental excesivo, además de contemplar los aspectos económico y social.

Las actividades que implico lo anterior fue la interpretación de mapas y cartas existentes,
inspecciones de campo, principalmente para determinar aspectos geológicos, de vegetación y
uso actual del suelo.

La interpretación geológica tiene el apoyo de estudios geotécnicos (mecánica de suelos),


realizados por la Empresa Euroestudios, en ambas áreas donde descansaran las bases del
puente y en los posibles bancos de préstamo; además del suelo del área donde se construirán
los terraplenes.

Para la interpretación del uso de suelo; en particular donde se tiene vegetación; también se
tuvo el apoyo de un recorrido de observación directa e interpretación de mapeo forestal.

Para el proyecto geométrico definitivo se ha hecho el levantamiento topográfico, con base a los
procedimientos establecidos en los manuales de la S.C.T.; parte se ha hecho por el método
fotogramétrico y parte, mediante observación directa en campo; a través de métodos
topográficos.

El drenaje está proyectado con base a estudio y trazo de diagramas de precipitación y


escurrimiento (estudio topo hidráulico), como una función del área de las microcuencas que
drenan. En los sitios de obras especiales existen datos del subsuelo a intervalos menores y con
la profundidad necesaria.

8
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El Proyecto “Puente La Concordia” se ubica en dirección, hacia el área donde termina la parte
de terreno que ocupa el camino de terracería que proviene del Poblado Rizo de Oro, mismo
punto de partida y regreso de la panga o chalán que cruza un área estrecha del cuerpo de la
Presa “Belisario Domínguez (La Angostura)”; camino que continúa su trayectoria y conecta con
el Poblado de Ignacio Zaragoza, hasta el término del área de terreno (primer punto de anclaje
del puente) donde parte y regresa la panga que cruza otra área estrecha del cuerpo de la
misma presa y donde reinicia su trayectoria el camino de terracería (segundo punto de anclaje),
para conectar con los Poblados de Niños Héroes y La Concordia, en dirección a la Ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Poblado de la Concordia

Puente la Concordia
Camino hacia
la zona del
proyecto

Ubicación del sitio en donde se construirá el Puente la Concordia.

9
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Coordenadas geográficas del Fin de Puente


Latitud Norte. 92°35´30”
Longitud Oeste. 16º 07'07”

Puente la Concordia

Coordenadas geográficas del Inicio Puente


Latitud Norte. 92°35´22”
Longitud Oeste. 16°06´45”

Coordenadas geográficas del sitio en donde se efectuar el proyecto.

II.1.4. Inversión requerida.

La inversión requerida para la construcción del puente, se calcula en: $250’000,000.00 M.N.

II.1.5. Dimensiones del proyecto:

Largo: 700.00 m.
Claro central: 350 m
Ancho Total: 13.06 m
Ancho de calzada: 3.50 por lado (7.00 m).
Acotamientos: 2 de 2.0 m uno por sentido
N° de Carriles: 2 carriles uno por sentido de 3.50 m cada uno
Parapetos: 0.53 cm por sentido
Terraplenes de acceso: 2 (con dimensiones de 13.00 x 40.00 m.)
(Anexo 2 Plantas del Proyecto)

10
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Sección tipo del Proyecto

La superficie de terreno requerido para la ejecución del proyecto, incluyendo los bancos de
material será de aproximadamente 2,200m2.

De acuerdo con las características de la zona y al uso del suelo de esta, en el área en donde
se colocaran los terraplenes de acceso en ambos lados, no existe vegetación que se considere
de tipo forestal, ya que en su mayoría son especies que conforman el acahual y vegetación
secundaria, así como de terrenos de uso agrícola, por lo que se juzga no será necesario
efectuar el cambio del uso del suelo.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en le sitio del proyecto y en sus
colindancias.

El uso que tiene el sitio donde se realizará el proyecto esta considerado como tierras
Forestales y Ganaderas, las cuales colindan con el sitio conocido como “Paso el Chalán”,
donde ya existe un uso urbano incipiente y también con la misma Presa de la Angostura.

Así mismo es importante mencionar que para la región no existe un Plan de Ordenamiento de
Desarrollo Urbano particular.

11
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Sus colindancias.

El sitio colinda por el lado Norte y Sur con tierras de cultivo y por el Este y Oeste, con la presa
La Angostura, donde se tienen varios usos como el de comunicaciones (Panga), pesca y
recreación como las más sobresalientes.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Con respecto a este punto se cita la ausencia y lo difícil que es contar con los servicios de
energía eléctrica, agua potable, teléfono rural, correo rural, escuelas (kinder y primaria) y
clínicas de salud; no obstante, estos servicios se brindan incipientemente; tanto en el Poblado
de La Concordia, como en el de Niños Héroes; mismos que pretende conectar el puente; lo
anterior hace sumamente necesario contar con una obra de este tipo.

Los servicios que se requieren para el desarrollo del proyecto serán:

Energía eléctrica y agua potable y cruda; en lo que respecta a la construcción, asfalto, material
pétreo y combustible; la energía eléctrica la proveerá la Comisión Federal de Electricidad; el
agua potable se adquirirá en cualquier casa comercial; el agua para la construcción se tomara
directamente de la presa antes mencionada; el asfalto se adquirirá con cualquier empresa que
preste este servicio y el material pétreo será proporcionado por los bancos de materiales
autorizados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la entidad y que cuenten
con los permisos necesarios espedidos por la SEMARNAT.

Por último el combustible se piensa obtener de la Estación de Servicio más cercana; misma
que se ubica a la entrada del Poblado de Chicomuselo.

II.2. Características particulares del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un puente de tipo atirantado con dos mástiles o


pilones, el cual contara con las siguientes dimensiones:

Largo: 700.00 m.
Claro central: 350 m
Ancho Total: 13.06 m
Ancho de calzada: 3.50 por lado (7.00 m).
Acotamientos: 2 de 2.0 m uno por sentido
N° de Carriles: 2 carriles uno por sentido de 3.50 m cada uno
Parapetos: 0.53 cm por sentido
Terraplenes de acceso: 2 (con dimensiones de 13.00 x 40.00 m.)

La superficie de terreno requerido para la ejecución del proyecto, incluyendo los bancos de
material será de aproximadamente 2,200m2.

12
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Superestructura: estará formada por losas de concreto reforzado, que descansan sobre trabes
de concreto reforzado de 32.32m de claro, desplantadas a su vez sobre cuatro apoyos
intermedios y dos apoyos extremos (estribos).

El número de trabajadores que se utilizarán durante la obra será de 74 aproximadamente,


trabajando jornales diurnos de 8 hrs., con el fin de evitar molestias a la población circunvecina
a la obra.

El personal requerido para la obra será:

TIEMPO DE
PUESTO CANTIDAD OCUPACIÓN
(meses)
Superintendente General 1 12
Residentes 1 12
Sub-residente 1 12
Sobrestante 1 12
Administradores 1 12
Secretarias 1 12
Choferes 10 12
Vigilantes 2 12
Veladores 2 12
Checadores personal 1 12
Checadores material 3 11
Checadores maquinaria 2 11
Mecánicos y ayudantes 3 10
Operador maquinaria 5 11
Albañiles 40 11
TOTAL DE 74
EMPLEADOS

Algunos insumos que se requerirán para efectuar este proyecto son:

Gasolina 12,000 L.
Piedra 10,000 m3.
Agua 10,000 m3.
Diesel 3,000 L.
Material pétreo 25,000 m3.

La forma de transporte será en camiones de volteo convencionales, en horarios de bajo flujo


vial o nocturnos y estos estarán debidamente cubiertos para evitar derrames sobre los
caminos.

El tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción
del puente será:

13
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

EQUIPO CANTIDAD TIEMPO DE


OPERACIÓN
(meses)
Camión de volteo 30 12
Cargadores 3 12
Compactadora 2 9
Motoconformadora 2 6
Trascabo D9 2 3
Malacate 6 12
Camioneta 6 12
Revolvedora 6 6
Apisonadora 6 6
Pipa 2 12
Rodillo vibratorio 6 6
Rodillo pata de cabra 8 9
Retroexcavadora 2 9
Grúa 4 8
Camión 3 9
Mano de Chango 4 6
Remolque 2 6
Tractor D10 3 9
Compresora 3 9
Perforadora neumática 3 9
Esparcidora 2 3
Rompedora 3 9

El agua cruda que se requerirá para las actividades de compactación, riegos y otras, se
extraerán de la Presa La Angostura.

El agua potable que se utilizara para el servicio de los trabajadores, será embotellada y esta se
adquirirá de cualquier casa comercial.

La fuente de energía eléctrica para los servicios de los campamentos, será proporcionada por
la Comisión Federal de Electricidad, en la capacidad suficiente para mantener iluminadas el
área del campamento y patios de almacén de maquinaria.

II.2.1. Programa general de trabajo.

PRESUPUESTO MESES
(PORCENTAJE) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PREPARACIÓN DEL SITIO
1.0% INSTALACIÓN DE X
CAMPAMENTO.
1.3% DERRIBO DE X
VEGETACIÓN.
1.0% DESRAME Y TROCEO. X
1.2% DESTRONQUE. X
4.0% RASTREADO. X X X X

14
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

PRESUPUESTO MESES
(PORCENTAJE) ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5.0% NIVELADO. X x X X
CONSTRUCCIÓN
14.5% CONFORMACIÓN DE X X X
TERRAPLEN.
10.0% CONFORMACIÓN DE X X
PILOTES
12.0% ARMADO DE X X
ESTRUCTURA.
17.0% CONFORMACIÓN DE X X X
BASE Y SUB-BASE.
22.0% PAVIMENTACIÓN. X X X
Operación y Mantenimiento
5.0% LIMPIEZA. X
6.0% CONFINAMIENTO X
FINAL DE RESIDUOS.

II.2.2. Preparación del sitio.

Las actividades que involucra la preparación del sitio básicamente son: Derribo, troceado,
destronque, rastreado, nivelado, las cuales consisten en:

- Derribo se trata del derribo de toda la vegetación que se encuentre en el lugar donde se
construirán los terraplenes de acceso y el desplante del puente, estos se reducen 30 arbustos y
en su mayoría a especies que conforman el acahual y vegetación secundaria, así como de
terrenos de uso agrícola.

- Troceado se trata del desrrame y troceado de los árboles derribados, con el fin de evitar
residuos de materiales combustibles en el futuro.

- Destronque, básicamente se trata de sacar el tronco y las raíces de los árboles derribados,
para garantizar que el lugar se encuentre limpio de cualquier objeto que pudiera alterar o
detener la construcción de la obra.

- Rastreado es el raspado de la superficie actual, con el auxilio de una motoconformadora, con


la finalidad de que la superficie quede lo más pareja posible y limpia de materiales extraños a
los del suelo.

- Nivelado consiste en darle el nivel correspondiente a todo el terreno, con el auxilio de una
motoconformadora.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Para la construcción de las obras de apoyo serán necesarias las siguientes actividades:

15
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Selección del sitio, limpieza del mismo, construcción del almacén y dormitorio a base de
madera; para ello se tendrán que utilizar materiales prefabricados, madera y otros que se
adquirirán en la misma región.

El patio de maquinaria implica la actividad de selección del sitio, limpieza del área a utilizar y la
adecuación del lugar.

El almacén y el dormitorio se construirán de materiales prefabricados, madera y cartón en una


superficie de 200 m2, el patio de maquinaria será ubicado al aire libre en zonas en donde no
exista vegetación y será provisto por techo, la superficie necesaria será de aproximadamente
600 m2.

Para el establecimiento de los patios de maquinaria, se compactará el suelo colocando una


capa de revestimiento formada con grava y arena, que permita un mejor control en caso de
derrames de grasas y/o combustibles y será de aproximadamente 600 m2., mientras que para
los almacenes, dormitorio y oficinas se fabricará un piso de concreto; los materiales que sean
utilizados en las casetas serán prefabricados y desmontables, por lo que una vez utilizada esta
infraestructura se procederá a su retiro y almacenaje.

El almacén de combustibles será de una superficie de 200m2 y tendrá las siguientes


características:

• Piso de piedra con una charola recuperadora de lamina.


• Estará al aire libre y lejos de puntos calientes.
• El suministro se realizara con una bomba manual.

Con respecto a los bancos de materiales, se utilizarán los que por su uso y cercanía estuvieran
abiertos a explotación (funcionando actualmente), siempre y cuando los materiales cumplan
con las especificaciones técnicas de los requeridos por el proyecto, en caso contrario se
consultara a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para conocer los bancos de
material que funcionan y se encuentran autorizados, para prever este tipo de materiales.

No será necesario efectuar la apertura de nuevos caminos de acceso, ya que se utilizaran los
caminos existentes y que son utilizados por los habitantes de la zona trasladarse a sus sitios de
trabajo o a los poblados más cercanos.

II.2.4. Etapa de construcción.

Las actividades que involucra la construcción del puente básicamente son:

Geometría

Superestructura

El puente La Concordia, será de tipo atirantado con dos mástiles o pilones centrales de
concreto reforzado. La longitud total del puente es de 700m y el claro central es de 350m. El

16
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

puente contará con una pila adicional entre la pila 2ª y la pila del eje 3, entre el eje 4 y el eje 8
contara con 3 pilas adicionales.

El trazo del puente en planta es recto. El puente presenta una pendiente positiva de 1.5%. El
puente contará con un tramo adicional de acceso al final del eje 8.

Cada mástil tendrá 14 tirantes a cada lado en un esquema de tipo arpa.

La estructura portante de la calzada tendrá una sección mixta acero-concreto, compuesta por
dos trabes longitudinales de acero de sección I de 1.83m de peralte, con diafragmas a cada 4m
de separación.

El ancho total del puente es de 13.06m, la calzada estará dividida por un deflector central y a
cada lado del mismo, el ancho de calzada será de 3.50m, con acotamiento de 2.0m y parapeto
de 0.53m, en cada sentido de circulación. La sección de la calzada presenta pendiente
transversal de 2% a ambos lados del deflector central.

Se colocará un elemento en el extremo de la sección de la calzada para mitigar los efectos del
viento sobre la superestructura.

Sobre la estructura de acero que forma la calzada, se colocará una losa de 20cm de peralte. El
puente estará compuesto por 51 dovelas.

En cuanto a la cimentación los pilotes centrales esta estarán estructuradas de la siguiente


manera: 4 pilotes de acero con un diámetro de 1219 x 16mm rellenos de concreto
f’c=250kg/cm2, una zapata de 3m de ancho y la altura del pilote de la zapata a la estructura del
puente será de 34.50m.

Subestructura.

Del eje 1 al eje 1-a se tendrá un bloque de concreto reforzado para anclar los cables y en el
Eje 4, se tendrá un caballete de concreto reforzado.

Para los ejes 3, 4 y 5 su cimentación consistirá en una zapata de distribución soportada


mediante pilotes de concreto reforzado. Las pilas restantes estarán cimentadas únicamente
sobre zapatas de concreto reforzado

Los materiales que se utilizaran para la construcción de la superestrutruta, así como de la


subestructura son:

Concreto.

- Concreto en pilones: f’c = 350 kg/cm2


- Concreto en travesaños: f’c = 400 kg/cm2
- Concreto en cuerpo de pilas: f’c = 350 kg/cm2
- Concreto en zapatas de distribución: f’c = 250 kg/cm2
- Concreto en pilas de cimentación: f’c = 300 kg/cm2

17
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

- Concreto para losa de la superestructura: f’c = 250 kg/cm2


- Concreto para guarniciones: f’c = 250 kg/cm2
- Concreto simple para plantillas de estribos: f’c = 100 kg/cm2

• Peso volumétrico del concreto reforzado para la losa del tablero: 2.5 ton./m3
• Peso volumétrico del concreto reforzado para otras estructuras: 2.5 ton./m3
• Peso volumétrico del concreto sin refuerzo: 2.4 ton./m3

El módulo de elasticidad del concreto se estima a partir de la expresión: Ec=15000(f’c)1/2


Donde f’c es la resistencia característica del concreto en kg/cm2.

• Módulo de Poisson: ν = 0.2 (Estado Limite de Servicio).


ν = 0 (Estado Limite Último - plasticidad).

Diseño se Subestructura del Puente La Concordia.

18
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Diseño de pilas Secundarias.

La ubicación y las profundidades en a las que se colocaran cada uno de los Pilotes que se
utilizaran para la construcción del puente en cuestión, se podrá observar en el plano de Planta
General del Proyecto que será incluido en el apartado de anexos de este estudio.

Material de Relleno.

El terraplén es constituido de material sin características conocidas. Por lo tanto, no se tomará


en cuenta su participación en la interacción suelo-estructura.

El relleno atrás de los estribos 1 y 4 será compuesto de un material de peso volumétrico igual a
1.8 t/m3 y a un ángulo de fricción interno de 30 grados.

Asfalto.

Peso volumétrico del asfalto que constituye la carpeta de la pista de rodamiento del puente
será de 2.4 ton/m3 con un espesor de 12cm para los cálculos (4cm real).

19
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Acero.

Acero de refuerzo.

Para el acero de refuerzo, se considera un esfuerzo de fluencia fy= 42000ton/m2.


Peso volumétrico: 7.85ton/m3.

Recubrimientos:

- Refuerzo vertical de las pilas: 6 cm


- Refuerzo principal de estribos y zapatas expuestos a tierra: 7.5 cm
- Refuerzo principal de estribos y zapatas no expuestos a tierra: 5 cm
- Refuerzo principal de cabezal de pilas: 7.5 cm
- Refuerzo del lecho inferior de la losa del tablero: 3.5 cm
- Refuerzo del lecho superior de la losa del tablero: 2.5 cm
- Refuerzo de las guarniciones: 3.5 cm

Acero de presfuerzo.

• Los tirantes de los pilones tendrán un esfuerzo a la ruptura de 18850 kg/cm2


• Módulo de Elasticidad: Ep=20 400 000t/m2.

• Tensión de ruptura del cable garantizada: fprg=1850 MPa=188 500t/m2.


• Tensión de fluencia del cable: fy*=0.9 fprg=1665 MPa=169 700t/m2.

• Los ductos serán de polietileno alta densidad (PEHD) para los tirantes.
• Relajación: Acero de muy baja relajación ( 1000 = 2.5%). La relajación a 1000 horas es
2.5% para una tensión final de 70%.

Acero en tablero.

Peso volumétrico: 7.85ton/m3.


Módulo de elasticidad: Es= 21 000 000ton/m2.
Módulo de Poisson: ν = 0.3

El acero estructural para el tablero será A-50 (fy= 3570 kg/cm^2)

Para los tubos y pilastras de los parapetos, se utilizará un acero estructural ASTM 709 A-36
con el esfuerzo de fluencia igual a:

fy = 25 300 ton/m2. (ó 248 MPa)

20
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Vista lateral del diseño del puente a construir.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento.

Con respecto a este punto, una vez terminada la obra se realizará un convenio con la
Secretaría de Comunicaciones del Estado de Chiapas, para que esta a su vez realice el
mantenimiento del puente o bien este, estará a cargo del mismo patronato o de la empresa que
se concesione como operadora del puente.

Dicho mantenimiento, mínimamente deberá contar con un programa de conservación anual de


limpieza, bacheo y vigilancia y los servicios a prestar en el caso de accidentes o siniestros.

II.2.6. Otros insumos.

No se utilizaran ni almacenarán otros insumos en esta etapa.

II.2.7. Sustancias peligrosas.

Por el tipo de actividades que se llevarán a cabo, es común utilizar sustancias peligrosas como
la Gasolina, Diesel y Residuos Peligrosos, derivados tanto de las actividades de construcción
como de la propia actividad humana.

Por tal motivo, se deberán cumplir con las disposiciones de las leyes en materia ambiental
principalmente del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (RLGEEPARP) y las normas que de ella se
derivan.

La generación de residuos peligrosos, dentro de estos se encuentran principalmente los


desechos del mantenimiento de las unidades automotoras, los cuales se encontrarán
principalmente en los talleres de mantenimiento y consistes en los residuos peligrosos
indicados en la siguiente tabla, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-
SEMARNAT-2005, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los
mismos y los límites que hacen a un residuos peligroso por su toxicidad al ambiente.

21
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Clasificación del CRETIB de acuerdo al tipo de residuos


Cantidades
Tipo de residuo Clave CRETIB Clasificación
aproximadas
Baterías C,T RP14.1/07 Variable
Envases y tambos vacíos usados T RPNE1.1/01 Variable
en el manejo de materiales y
residuos peligrosos
Restos de combustibles (diesel, T,E S/C 40 l/mes
gasolina y aceite)
Materiales de limpieza (estopas y T,E S/C 5 kg/mes
trapos impregnados de aceite)
Filtros usados T S/C 20 pzas/mes
Metales (varillas, clavos y alambre - S/C -

El manejo de residuos será llevado a cabo por empresas previamente autorizadas por
SEMARNAT, a través de trabajadores capacitados para el manejo y transporte de dichos
residuos, quienes deberán cumplir con el equipo de seguridad acorde con el tipo de desechos
que maneje y cumplir con la documentación necesaria para el registro de recolección, la cual
quedará inscrita en la Bitácora de Generación de residuos peligrosos.
 
Durante el intervalo de tiempo entre una y otra recolección se contará con un área de
almacenamiento temporal, la cual estará destinada para la recepción de residuos peligrosos
incompatibles y cumplirá con las siguientes indicaciones, de acuerdo a las NOM-053-
SEMARNAT-1993 que establecen los requisitos para el diseño y construcción de las obras
complementarias de un confinamiento controlado de residuos peligrosos y NOM-054-
SEMARNAT-1993 que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre
dos o más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Las sustancias y los residuos peligrosos se dispondrán en un almacén que contará con
señalamientos en donde se indique el tipo de desecho debido a que no se deberán juntar
desechos incompatibles. Para ayudar al personal en la correcta decisión en el almacenamiento,
deberán seguir lo indicado en la siguiente tabla de incompatibilidad.
 
Incompatibilidad
No. Reactividad del grupo
2 Ácidos minerales oxidantes 2
10 Cáusticos HF 10
23 Metales elementales y HF -- 23
aleaciones en forma de gt
láminas, varillas, molduras
28 Hidrocarburos alifáticos no HF -- -- 28
saturados
29 Hidrocarburos alifáticos HF -- -- -- 29
saturados
101 Materiales combustibles e HF -- -- -- -- 101
inflamables gt
102 Explosivos HE HE HE -- -- HE 102
106 Agua y mezclas conteniendo H -- S -- -- -- -- 106

22
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

agua

Dentro de los grupos reactivos se mencionan los más utilizados en la siguiente tabla:

Reactividad
No Reactividad del grupo Tipo de producto
2 Ácidos minerales oxidantes Ácido sulfúrico
10 Cáusticos Hidróxido de sodio
23 Metales elementales y aleaciones en Cobre, fierro, plomo
forma de láminas, varillas, molduras
28 Hidrocarburos alifáticos no saturados Acetileno
29 Hidrocarburos alifáticos saturados Butano, octano
101 Materiales combustibles e inflamables Asfalto, thiner, gasolina, papel,
diesel, celulosa, polietileno
102 Explosivos Trinitrotolueno
106 Agua y mezclas conteniendo agua Agua y mezclas que contienen
agua

El complemento de las tablas anteriores que indica el código de reactividad y consecuencias de


la reacción se muestran en la siguiente tabla:

Código de Reactividad
Código de
Consecuencia de la reacción
reactividad
H Genera calor por reacción química
F Produce fuego por reacciones exotérmicas violentas y por ignición de
mezclas o de productos de la reacción
G Genera gases en grandes cantidades y puede producir presión y
ruptura de los recipientes cerrados
Gt Genera gases tóxicos
E Produce explosión debido a reacciones extremadamente vigorosas o
suficientemente exotérmicas para detonar compuestos inestables o
productos de reacción
P Produce polimerización violenta, generando calor extremo y gases
tóxicos e inflamables
S Solubilización de metales y compuestos metales tóxicos
D Produce reacción desconocida. Sin embargo, debe considerarse como
incompatible la mezcla de los residuos correspondientes a este código;
hasta que se determine la reacción específica

El manejo de residuos sólidos no peligrosos se llevará a cabo mediante el uso de recipientes


de 200 L que cuente con tapa.

Para la disposición final de los residuos peligrosos, se tendrá que contratar empresas
especializadas autorizadas por SEMARNAT para la disposición final de los residuos sólidos
peligrosos, lo cual se preve desde la licitación ya que es requisito indispensable presentar el
nombre de la empresa que se encargará de realizar la disposición final de los residuos
peligrosos.

23
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

II.2.8. Descripción Obras asociadas al proyecto.

No se tienen obras asociadas al proyecto.

II.2.9. Etapa de abandono del sitio.

Debido a que se trata de un proyecto de tipo vial no se tiene previsto un abandono del sitio.

No obstante en el caso de que la obra tenga que ser demolida, por causas ajenas al mismo, se
elaborará en su momento un programa de demolición, desmantelamiento y confinamiento, lo
anterior de común acuerdo con la autoridad estatal y municipal, con el fin de acordar el
confinamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos que resulten de la misma.

II.2.10. Utilización de explosivos.

Durante la construcción y operación del proyecto, no se tiene planificado el uso de explosivos.

II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la


atmósfera.

Los principales contaminantes que se emitirán durante la ejecución del proyecto, serán los
humos de los vehículos y la maquinaria de la obra y aquellas partículas que emanen de las
actividades de remoción del suelo y su transporte; de las provenientes de los materiales a usar
en la preparación del concreto y asfalto para la construcción de la misma.

Los primeros son los considerados como los más peligrosos, toda vez que se trata de óxidos
como los de Nitrógeno de sulfuro y el plomo como metal pesado.

El ruido mayor que se espera, será producto del uso de la maquinaria y vehículos, no
rebasaran los niveles, de entre los 68 y 65 db., durante las horas de mayor intensidad de
trabajo; cifras que establece el Reglamento de Protección al Ambiente.
Los residuos que se espera generar durante las diferentes etapas del proyecto son: ramaje de
la vegetación derribada, tierra producto de los cortes, los restos del material de construcción
tales como madera, concreto, asfalto, cartón y pedacería de varilla y alambre; además del
aceite y grasas de desecho; así como materiales impregnados de los mismos, como producto
del mantenimiento de la maquinaria que se utilice.

Durante la obra se espera generar, aproximadamente 36 ton de madera, hierbas y ramaje, 200
L de aceite mensualmente, 20 k de grasas y 3 ton semanales de residuos sólidos no
peligrosos, durante toda la obra.

Las formas de manejo, almacenamiento temporal, retiro y confinamiento de c/u de los residuos
esperados, se realizará tal y como se menciona en las medidas de mitigación del proyecto.

24
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

El almacenamiento y retiro de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos quedará bajo la


responsabilidad de la empresa constructora; su confinamiento será en el lugar que indique el
municipio.

Para el manejo, retiro y confinamiento de los residuos considerados como peligrosos, la


empresa asignada para la construcción de la obra, tendrá la obligación de contratar una
empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT, para dicho fin.

Bajo las mismas condiciones, se contratarán los servicios de una empresa dedicada a la renta
y mantenimiento de letrinas móviles para los servicios sanitarios de los trabajadores; lo
anterior, con el fin de prevenir y evitar la contaminación por aguas residuales al suelo o al
cuerpo de la presa; en el sitio del proyecto o en sus inmediaciones.

Así mismo la empresa constructora del proyecto deberá tener también la obligación de reciclar
los materiales de tipo orgánico e inorgánico que sean necesarios.

Al término de la obra deberá dejarse totalmente libre de cualquier tipo de desechos o residuos;
tanto el cuerpo de la infraestructura, como sus inmediaciones.

Los residuos que se generaran por etapas serán:

Etapa de preparación.

Restos de vegetación producto del derribo de la vegetación.


Tierra producto de la remoción del suelo.
Polvos del movimiento del suelo.
Gases provenientes de los vehículos y maquinaria que se utilizará.
Agua residual proveniente de los servicios de los trabajadores.
Residuos orgánicos provenientes de las obras auxiliares y de los trabajadores.
Aceites y grasas producto del mantenimiento del equipo, maquinaria y vehículos que se
utilizarán en al obra.

Etapa de construcción.

Restos de madera, acero, cartón, Aceites y grasas, restos de asfalto, gases y polvos.

Etapa de operación y mantenimiento.

Gases, grasas, aceites y polvos.

II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

La empresa que se encargue de la obra tendrá la obligación de contar con el equipo para el
manejo, almacenamiento temporal y retiro de los residuos que la obra origine, así como el de
depositarla en algún confinamiento cercano a la zona en el caso de no existir en el municipio.

25
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

En éste caso, el Municipio de Concordia, cuenta con un confinamiento para él depósito de


residuos de tipo orgánico e inorgánico.

Así mismo la empresa constructora del proyecto deberá tener también, la obligación de reciclar
los materiales de tipo orgánico e inorgánico que sean necesarios.

Para el manejo, retiro y confinamiento de los residuos considerados como peligrosos, la


empresa asignada para la construcción de la obra, tendrá la obligación de contratar una
empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT, para dicho fin.

Bajo las mismas condiciones, se contratarán los servicios de una empresa dedicada a la renta
y mantenimiento de letrinas móviles para los servicios sanitarios de los trabajadores; lo
anterior, con el fin de prevenir y evitar la contaminación por aguas residuales al suelo o al
cuerpo de la presa; en el sitio del proyecto o en sus inmediaciones.

26
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA


AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

+III.1 Planes de Ordenamiento Territorial

De acuerdo a lo establecido en el Inventario de Ordenamientos Ecológicos de la Dirección


General de Política Ambiental e Integración Regional (DGPAIRS) de la SEMARNAT, existen
para el estado de Chiapas tres Ordenamientos Ecológicos Locales decretados; el de Playas de
Catazajá, el de la Cuenca del Río Coapa y el de la Cuenca del Río Zanateco, sin embargo el
proyecto no se encuentra dentro de los límites establecidos por alguno de dichos
ordenamientos. Por otra parte, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en el
Estado de Chiapas, se encuentra en elaboración y no ha sido decretado formalmente, por lo
que no existen unidades de gestión ambiental definidas en la zona en donde se asienta el
proyecto y en consecuencia tampoco existen políticas o criterios ecológicos que desde el punto
de vista de un ordenamiento ecológico promuevan o limiten el desarrollo de un proyecto como
el que se propone.

III.2. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND).

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento que establece los objetivos nacionales, las
estrategias y las prioridades que rige la acción del gobierno federal, a partir del cual derivan los
instrumentos de planeación a nivel nacional, tanto estatales como municipales.

El PND establece como principio rector El Desarrollo Humano Sustentable, asume que "el
propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su
capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras".

La estrategia integral propuesta en este Plan se basa en cinco grandes ejes de acción; en
relación al proyecto propuesto, se enuncian los siguientes:

El Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos.


Establece que, la infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica
de un país.

Infraestructura para el desarrollo señala que la infraestructura es fundamental para


determinar los costos de acceso a los mercados, tanto de productos como de insumos, así
como para proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades
productivas, siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y
el desarrollo social equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la economía
nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento económico y generar un mayor número de
empleos mejor remunerados. Con el objetivo de incrementar la cobertura, calidad y
competitividad de la infraestructura, se deberán contar con las siguientes líneas de acción:

27
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión


estratégica de largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará
la presente administración en los sectores de comunicaciones y transportes, energía, agua y
turismo, logrando un mayor acceso de estos servicios a la población, sobre todo en regiones de
menor desarrollo.
Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes y
satisfagan de mejor forma las demandas sociales.

Asignar más recursos e incorporar las mejores prácticas en los procesos de preparación,
administración y gestión de los proyectos de infraestructura.

Facilitar los procedimientos para la adquisición de derechos de vía y simplificar los trámites
para la obtención de autorizaciones en materia ambiental, respetando siempre los derechos y
el patrimonio de las comunidades locales y la ecología.

En el tema de los transportes se señala que:

El transporte ha crecido a un ritmo similar al de la economía en su conjunto. Durante los


últimos años la inversión ha aumentado, sin embargo no ha sido suficiente para aumentar y
modernizar la infraestructura de manera significativa.

Objetivo 14

Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y


comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan
comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo,

Estrategia 14.10 Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para


fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generador de
oportunidades y empleos.

Líneas de acción

Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la


circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones,
ciudades, puertos y fronteras.

Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación público-privada.


Con estos modelos de asociación público-privada, se busca alentar el desarrollo de
infraestructura carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio ofrecido a los
usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras, así como generar un importante
número de empleos directos e indirectos.

28
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

III.3 Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales o Municipales.

El estado cuenta con el Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012 dentro del cual se
tienen los siguientes ejes rectores:

Eje 3. Chiapas competitivo y generador de oportunidades, que en su inciso 3.3.2 Infraestructura


carretera señala que “Es indiscutible que las carreteras y puentes constituyen un factor
fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de nuestra sociedad, y que esta
infraestructura actualmente integra y comunica a diversas zonas y regiones del estado,
facilitando su articulación con el resto de la República”.

Dentro de dicho inciso se encuentra planteado el Objetivo 4, Mejorar las condiciones de


seguridad al tránsito vehicular, y dentro del mismo la Estrategia 4.1 que propone:

• Modernizar la infraestructura carretera pavimentada y rural existente.


• Pavimentar caminos rurales existentes.
• Mejorar las condiciones de diseño de la red pavimentada.
• Construir nuevos ejes carreteros estratégicos.
• Fortalecer el programa de señalización.

Tal estrategia cuenta entre otras con las siguientes metas

• Modernizar, rehabilitar y conservar la red estatal de caminos.


• Incrementar la inversión pública estatal y federal en infraestructura caminera.
• Incrementar la cobertura de la obra carretera.

De lo anteriormente señalado con respecto al Plan de Desarrollo del Estado de Chipas se


puede constatar la total congruencia del proyecto propuesto con el mismo; en relación a las
obras de infraestructura carretera.

Por otra parte en el Eje 4. Gestión ambiental y desarrollo sustentable el Plan expone las
políticas públicas diseñadas con el fin de atender los rubros de conservación y mejoramiento
de la calidad del ambiente, el desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Proponiendo en el
Objetivo 7, Prevenir y mitigar los impactos al ambiente provocados por el desarrollo de las
obras y actividades públicas y privadas.

Estrategias:

Estrategia 7.1 Se promoverá la coordinación de los tres órdenes de gobierno para la atención
conjunta en materia de impacto y riesgo ambiental.

Estrategia 7.2 Se aplicará la normatividad en materia de impacto o riesgo ambiental.

Contando entre otras, con la meta de: Atender el requerimiento y cumplimiento de los
proyectos en materia de impacto y/o riesgo ambiental.

29
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

III.4 Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Concordia.

El proyecto es congruente con las condiciones económicas específicas del municipio, de los
usos de suelo y de lo relacionado al bienestar social (equipamiento e infraestructura). Así
mismo, con las directrices municipales del Programa de Desarrollo Urbano Municipal, en
materia de crecimiento económico sostenido, de acuerdo a la problemática referida a la
ecología municipal, asociada al aprovechamiento racional de los recursos naturales,
contaminación generada por motivos de asentamientos humanos o actividades económicas y a
la falta de conciencia ciudadana, deterioro de los recursos naturales, calidad del aire, residuos
sólidos domésticos y con la sobrepoblación de dichos asentamientos.

III.5 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como Áreas
Naturales Protegidas a “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación
ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del hombre y que han quedado sujetas al régimen
de protección”. En su artículo 45 señala que la determinación de áreas naturales protegidas
tiene como propósito principal el “preservar los ambientes naturales representativos de
diferentes regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el
equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; salvaguardar la diversidad
genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva,
particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción; asegurar el
aprovechamiento racional de ecosistemas, apoyar la investigación científica y proteger los
entornos naturales de las zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos
de importancia para la cultura e identidad nacional”. Las Áreas Naturales Protegidas
constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los
diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde su ambiente original no ha sido
esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de
protección, conservación, restauración y desarrollo, considerando para el caso, en el artículo
46 de la ley antes citada nueve categorías.

De acuerdo a la ubicación del proyecto y su área de influencia, este no se encuentra dentro de


la “Reserva de La Biosfera El Triunfo”, sino cercano a esta, como se puede observar en la
siguiente figura; esta Reserva está catalogada dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas de la SEMARNAT. Dicha Reserva fue decretada y cuenta con un Programa de
Manejo, respecto a cuya zonificación, políticas, reglas y condiciones se analizó su aplicación
para el proyecto.

En la siguiente imagen se ve claro que el proyecto no se encuentra dentro de la ANP

30
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Zona de Proyecto

Reserva de la
biosfera

Ubicación de la Reserva de la Biosfera el Triunfo con respecto al Proyecto a efectuarse

La Reserva de la Biosfera cuenta con las zonas de manejo: núcleo y amortiguamiento. La Zona
Núcleo cuenta con 5 polígonos (I El Triunfo, II Ovando, III Quetzal, IV El Venado y V La
Angostura), destinados a la protección e investigación de la biodiversidad y la educación
ambiental, y con una superficie de 25,763 ha; la zona de amortiguamiento, con un solo
polígono que envuelve a las zonas núcleo; destinada principalmente a promover el desarrollo
de actividades productivas sustentables, y una superficie de 93,458.41 ha. Con base en dicha
zonificación, se determina que el proyecto no se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera,
y con la finalidad de causar el menor impacto en el ambiente al ejecutar este proyecto se
implementaran las medidas de mitigación y atenuación pertinentes, además de emplear las
mejores técnicas y prácticas de ingeniería.

31
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

III.6 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA) de fecha 13 de


Diciembre de 1996 tiene por objeto la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así
como la protección al ambiente. En las disposiciones de dicha ley, particularmente en su
Artículo 28, establece que “la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del
cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar os límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y restaurar los
ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.” y en
ese mismo artículo señala las obras o actividades que requieren previamente la autorización en
materia de impacto ambiental de la SEMARNAT. En particular y con relación al proyecto que se
propone, la LGEEPA en la fracción I del Artículo 28 lista entre otras a las vías generales de
comunicación como obras que requieren autorización en la materia; en la fracción X señala a la
obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el
mar, así como en sus litorales o zonas federales.

En relación con lo anterior el proyecto motivo del presente estudio se constituye como
una vía general de comunicación, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Caminos,
Puentes y Autotransporte Federal que en su Artículo 1° señala el como objeto de dicha
ley las vías generales de comunicación de acuerdo a los criterios establecidos en el
Artículo 2° de la Ley citada, el cual en su fracción V inciso a) señala que se entenderá
como Puentes Nacionales: los construidos por la Federación, con fondos federales o
mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los
caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos
topográficos sin conectar con caminos de un país vecino. Por otra parte, al ser una obra
que se pretende realizar sobre un cuerpo de agua de competencia federal, para dar
cumplimiento con la LGEEPA se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental en su
modalidad Particular, para que esta sea evaluada y poder conseguir la autorización en
materia de impacto ambiental, por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental (DGIRA) y así poder efectuar la ejecución de este proyecto.

III.7 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio


Ambiente, en Materia de Impacto ambiental (REIA).

En su artículo 5° el REIA establece que deberán contar con previa autorización en materia de
impacto ambiental, por parte de la SEMARNAT, quienes pretendan llevar a cabo:

B) Vías generales de comunicación: Construcción de puentes o túneles federales…

R) Obras o Actividades en humedales, manglares, laguna, ríos, lagos y esteros conectados


con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Por lo anterior el proyecto motivo del presente estudio, con base en el tipo de obra, su
ubicación en la zona federal de un cuerpo de agua, requiere de la evaluación del impacto
ambiental y para su autorización y ejecución, con lo que con la presente manifestación
se da cumplimiento a los Artículos aplicables de la LGEEPA y su REIA.

32
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

III.8 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento


Tiene por objeto reglamentar el Artículo 27 constitucional en materia de aguas nacionales, en lo
particular regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y
control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral
sustentable.
Establece los derechos y obligaciones de los concesionarios, asignatarios o permisionarios, así
como los procedimientos existentes para obtener los permisos de descarga. Además señala las
sanciones a que se harán acreedores todos aquellos que infrinjan las disposiciones
establecidas en esta Ley. Artículos 21,30, 88, 90, 92, 93, 119, 120.
El proyecto se vincula con este con esta Ley y con su Reglamento, debido a que la Presa
La angostura, se considera como una zona federal, sitio en cual se realizarán las obras y
actividades para efectuar el proyecto.

III. 9 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

ART. 2º. En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y


gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones
jurídicas y la emisión de actos que de ella se deriven, así como en la generación y manejo
integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios: …

…III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al


ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar
riesgos a la salud y daños a los ecosistemas:

IV. Corresponde a quien genere residuos, al asunción de los costos derivados del manejo
integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños”

La SCT se hace responsable, en conjunto con la empresa contratista del manejo adecuado y
oportuno de los residuos sólidos que se generarán durante la etapa de construcción y
operación de este proyecto.

ART. 30º. “La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a
cabo con base en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas:

I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico;
III. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número
reducido de generadores;
IV. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y
V. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los
recursos naturales”.

En caso de que se determine que el volumen a generar durante el proceso de


construcción es alto o bien que existen residuos tóxicos que representen algún riesgo
para la población, se elaborará un plan de manejo de acuerdo a lo previstos en las NOM-

33
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

052-SEMARNAT.2005 y el cual se presentará ante la autoridad correspondiente para su


información y aprobación.

III.10 Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en materia de vías generales de


comunicación, ambiental, forestal, de aprovechamiento de recursos naturales y demás
aplicables.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) en materia de impacto ambiental son una
herramienta que establece requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas,
parámetros y límites permisibles que deberán de observarse para el aprovechamiento de los
recursos naturales. Asimismo las (NOM´s) desempeñan un papel esencial en la generación de
una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de
lograr una protección más eficiente del medio ambiente.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) que participan en la regulación de las actividades, en
las diferentes etapas del proyecto, objeto del presente estudio, son las siguientes:

VINCULACIÓN CON EL
NORMA OFICIAL MEXICANA DESCRIPCIÓN PROYECTO
La empresa constructora encargada de
la obra deberá contratar la instalación
Que establece los límites máximos de Servicios Sanitarios Portátiles
NOM-001-SEMARNAT-1996. permisibles de contaminantes en las (letrinas) para cubrir las necesidades
descargas de aguas residuales en fisiológicas de las personas, dando un
aguas y bienes nacionales. mantenimiento periódico y continuo a
estas instalaciones para evitar daños a
la salud y prevenir la contaminación del
cuerpo de agua.
Que establece los límites máximos Se deberá realizar un mantenimiento
permisibles de emisión de gases periódico de la maquinaria y el equipo a
contaminantes provenientes del emplear. También se vigilaran los
NOM-041-SEMARNAT-2006 escape de vehículos automotores en niveles de emisiones producidos por la
circulación que utilizan gasolina como maquinaria empleada, así como las
combustible. plantas de energía que empleen
Referente al nivel máximo permisible gasolina y/o diesel como combustible
de opacidad del humo proveniente durante las etapas de preparación del
NOM-045- SEMARNAT-2006 del escape de vehículos automotores sitio y construcción del proyecto.
en circulación que utilizan diesel
como combustible.
Se deberá extremar los cuidados a fin
de evitar derrames o fugas de
combustibles, grasas, aceites,
Que establece las características de disolventes y todo aquel material que se
los residuos peligrosos y el listado de considere como de riesgo o peligroso
NOM-052-SEMARNAT-2005 los mismos y los limites que hacen al para el ambiente, por lo que estos se
un residuo peligroso por su toxicidad deberán recolectar de conformidad con
al ambiente la normatividad ambiental vigente para
ser dispuestos por prestadores de
servicio autorizados para su
confinamiento fuera de las áreas de
trabajo, o bien su tratamiento o reciclaje
según lo amerite el caso.
Se dará mantenimiento periódico de la
Que establece los límites máximos maquinaria y el equipo utilizados, así
NOM-080-SEMARNAT-1994 permisibles de emisión de ruido como dotar al personal que labore en el
provenientes del escape de los proyecto, de equipo de protección

34
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

vehículos automotores. contra el ruido.


Esta norma deberá ser aplicada
Protección ambiental - especies rigurosamente, durante el tiempo en que
nativas de México de flora y fauna se realice el proyecto, indicando a los
NOM-059-SEMARNAT-2001 silvestres – categorías de riesgo y trabajadores que laboren en el proyecto
especificaciones para su inclusión, que no se permitirá la captura, cacería o
exclusión o cambio - lista de especies comercialización de especies de flora y
en riesgo. fauna silvestre de la zona en donde se
ubica el proyecto
Establece los procedimientos,
criterios y especificaciones para
realizar el aprovechamiento,
NOM-005-SEMARNAT-1997 transporte y almacenamiento de Durante la ejecución del despalme, se
corteza, tallos y plantas completas de aplicara esta norma, además que como
vegetación forestal. una medida de mitigación se efectuar un
Establece los procedimientos, programa de reforestación con especies
criterios y especificaciones para nativas de la zona y de acuerdo a como
realizar el aprovechamiento, la autoridad ambiental lo disponga.
NOM-007-SEMARNAT-1997 transporte y almacenamiento de
ramas, hojas o pencas, flores, frutos y
semillas.
Que establece los procedimientos, Relacionado con el aprovechamiento de
criterios y especificaciones para suelo orgánico obtenido en el despalme
NOM-027-SEMARNAT-1996 realizar el aprovechamiento, y luego utilizado para la reforestación
transporte y almacenamiento de tierra
de monte

35
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar.

La construcción del Puente la Concordia, se ubica en el Estado de Chiapas, concretamente en


el municipio de la Concordia. El Estado de Chiapas, se localiza al Sureste de la República
Mexicana; colinda al Norte con el Estado de Tabasco, al Oeste con Veracruz y Oaxaca, al Sur
con el Océano Pacífico y al Este con la República de Guatemala. Al Norte 17°59', al Sur 14°32’
de Latitud Norte; al Este 90°22', al Oeste 94°14' de Longitud Oeste.

Colinda al Norte con Tabasco; al Este con la República de Guatemala; al sur con la República
de Guatemala y el Océano Pacífico; al Oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz-
Llave.

Figura IV.1.- Mapa de la República Mexicana en el que se ubica el Estado de Chiapas.

El municipio de la Concordia se localiza en la Depresión Central, siendo montañosa


aproximadamente la mitad del territorio y semiplano el resto, sus coordenadas geográficas son
16º 07’ N y 92º 41’ W, su altitud es de 550 msnm. Limita al Norte con los municipios de
Venustiano Carranza y Villa Corzo, al Este con Venustiano Carranza y Socoltenango, al Sur
con Chicomuselo, Ángel Albino Corzo Pijijiapan y Mapastepec, al Oeste con Villa Corzo. Su
extensión territorial es de 1,112.90 km² que representa el 13.38% de la superficie de la región
frailesca y el 1.47% de la superficie estatal.

36
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Figura IV.2.- Ubicación del municipio de La Concordia, con respecto al estado de Chiapas.

Aproximadamente la mitad de la región en la que se ubican el municipio de la Concordia, el


territorio es montañoso y el resto de la superficie es semiplano, correspondiendo la zona
montañosa al Sur del municipio y los lomeríos con llanuras se localizan en el Centro y Norte del
municipio.

La zona del proyecto se ubica en la Región Hidrológica (RH 30) Grijalva – Usumasinta y
pertenece a la Cuenca del Río Grijalva – La Concordia, la hidrografía de la región en la que se
ubica el proyecto se compone principalmente por el Río Grijalva que forma al Norte del
municipio el embalse de la presa la Angostura. Otros cursos de agua son sus afluentes:
Cuxtepeques, Socoltenango, Aguacate, Morelia, la Puerta y varios arroyos. El Río
Cuxtepeques forma el embalse de la presa El Portillo, cuyas aguas se utilizan para riego.

Para definir las áreas de estudio se dividió el área del proyecto, en dos tipos de influencia
directa e indirecta, para lo cual fue necesario analizar cada una de las actividades que implica
la construcción y operación del puente y su interacción con los recursos naturales de la zona.

Para ello se evaluaron las afectaciones de cada una de las actividades y su interrelación con
los factores ambientales y socioeconómicos que componen ambas áreas, como son: las

37
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

consecuencias de deterioro, contaminación o degradación que traerá consigo cada una de las
actividades que contempla la ejecución del proyecto, así como los impactos positivos que
aportará a la región.

Área de influencia directa se marcó una distancia de 100 m. en ambos lados del trazo del
proyecto, medidos a partir del eje central del mismo.

Área de influencia indirecta se consideraron las zonas urbanas, agrícolas y áreas con otros
usos o vocaciones de suelo relacionados con el proyecto; marcándose una equidistancia de 1
Km, medidos transversal y longitudinalmente a partir del eje central del puente y de los puntos
de inicio y término del mismo. Así mismo, como parte importante se consideraron los bancos
de material pétreo, de donde se extraerán o adquirirán los materiales necesarios para la obra.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

Dentro del Municipio de La Concordia se encuentran las siguientes Áreas Naturales Protegidas:
El Triunfo, (con decreto del 13 de marzo de 1990 Reserva de la Biosfera)), La Franciscana (con
decreto de 20 de marzo de 1979 Zona de Protección Forestal), La Concordia Zaragoza (con
decreto de 20 de marzo de 1979, Área Natural y Típica) y Cerro de Ovando, (Parque Estatal en
Proyecto).

Los siguientes datos corresponden a la información obtenida de la investigación y estudio


documental y de campo; dependiendo del o los niveles de requerimiento: regional; estatal;
municipal (para el Municipio de La Concordia) y áreas de influencia indirecta y directa del
proyecto.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

Clima.

De acuerdo con las cartas de climas, del INEGI escala 1:1,250,000 del municipio de la
Concordia, el clima que predomina en la región en la que se ubica el proyecto es el Cálido
subhúmedo con lluvias en verano, es el que ocupa la mayor extensión en Chiapas, comprende
la zona costera y se interna al centro-sur del estado por el occidente; es el menos húmedo,
pues su precipitación total anual es menor de 2 000 mm y en el mes más seco tiene menos de
60 mm de lluvia; la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentra ubicado el proyecto es
de 550 m.s.n.m. En la figura IV.3, se observan los climas que se presentan en la región en la
que se ubica el proyecto.

38
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

INEGI

Figura IV.3.- Mapa de clima que se presenta en el municipio de La Concordia, con respecto al estado
de Chiapas.

Temperatura.

En la región en la cual se efectuará el proyecto se ha registrado una temperatura media anual


mayor de 22° C y la temperatura del mes más frío mayor de 18° C, como se puede apreciar en
el mapa de temperatura anual para el estado de Chiapas, en donde se observa el municipio de
La Concordia.

39
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

INEGI

Figura IV.4.- Mapa de Temperatura media anual que se presenta en el municipio de La Concordia, con
respecto al estado de Chiapas.

Precipitación.

Con respecto a la precipitación pluvial que se registra en la zona, en la cual se efectuarán los
trabajos y actividades para realizar este proyecto, se ha registrado una precipitación pluvial de
1,450 mm anuales y un porcentaje invernal respecto del total anual que es menor de 5 mm; en
la siguiente figura se observa la precipitación anual que se registra en el estado de chipas.

40
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

INEGI

Figura IV.5.- Mapa de Precipitación media anual que se presenta en el municipio de La Concordia, con
respecto al estado de Chiapas.

Evaporación Promedio Mensual

Los datos de la evaporación mensual se describen en las siguiente tabla, los cuales fueron
tomados de los registros reportados por Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (inifap), en su cuaderno de estadísticas climatológicas básicas del
Estado de Guerrero (1961-2003) publicado en Enero del 2007, en donde se presentan los
datos obtenidos en la estación climatológica Benito Juárez, ubicada en el municipio de La
Concordia.

41
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Meses
Variable Media
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
Evaporación 127.9 131.9 177.9 189.1 185.1 148.0 141.2 136.4 115.3 104.8 98.9 113.3 1667.9

Fenómenos Climatológicos

En el estado de Chiapas se presentan fenómenos meteorológicos como son las tormentas


tropicales, huracanes, frentes fríos y depresiones tropicales. En la región en la que se ubica el
proyecto, solo se han reportado numerosas lluvias en los en los meses de junio, julio, agosto y
septiembre, así como algunos disensos de temperatura principalmente en los meses de
diciembre y enero.

Intemperismos

En la región en la cual se ubica el proyecto, se presentan incendios forestales, que son los
principales agentes que afectan a las áreas forestales en Chiapas, son los incendios,
desmontes, tala clandestina y cambio de uso de suelo. Dentro de estos, los incendios
forestales, representan uno de los agentes perturbadores que afectan negativamente el
desarrollo económico y social, alterando consecuentemente nuestros ecosistemas. La
destrucción irracional de nuestros bosques, vulnera y facilita el desencadenamiento de otros
fenómenos perturbadores que representan riesgos adicionales al presentarse un desastre.

De acuerdo a la clasificación de riesgo por incendios forestales definida interinstitucionalmente


por la CONAFOR, SDR, Protección Civil, Reservas Naturales Protegidas en Chiapas de los
118 municipios, se tienen 68 como susceptibles por la amenaza de este fenómeno, de los
cuales: 16 son de mayor riesgo; 16 son prioritarios y 36 de interés; los 49 municipios restantes
quedan involucrados aunque en menor nivel de riesgo. En la siguiente tabla se aprecia que ell
municipio de la concordia se encuentra clasificado dentro de los que presentan el mayor riesgo
de incendios forestales

42
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Vientos.

El desigual calentamiento de la superficie terrestre y las diferencias de presión que se originan


dan lugar a una serie de movimientos compensatorios que se conoce como viento. Se puede
definir, por tanto, como el desplazamiento horizontal del aire. En efecto, la componente vertical
es sólo importante en tormentas, tornados y en remolinos muy pequeños, denominados
turbulencias. En las corrientes a gran escala el movimiento es predominantemente horizontal
con componentes verticales del orden de 10 cm/seg.

El análisis del viento como variable climática comprende una serie de aspectos entre los que se
puede destacar la frecuencia y dirección de los principales flujos que afectan a una zona, y la
velocidad y estructura vertical de la masa de aire.

La información más útil sobre el viento se puede obtener de las estaciones meteorológicas y de
los observatorios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y de los Aeropuertos, principalmente. Sin embargo, los datos presentan
muchas irregularidades, como la ausencia de datos, pocos años de información, pocas
estaciones meteorológicas que miden este parámetro y, por desgracia, no muy confiables. Por
ello es recomendable trabajar sólo con datos tomados en los observatorios.

43
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

En la región en la que se efectuará el proyecto, se presentan vientos estacionales muy


marcados. En primavera los vientos cruzan de sur a norte, en verano de norte a sur, en otoño
de sur a noreste y en invierno de sureste a norte y de sur a norte. Lo que indica que los vientos
dominantes en esta región proviene del sur la mayor parte del año.

Geología y geomorfología.

La Sierra de Chiapas fue edificada principalmente por procesos endógenos debido al


emplazamiento de un batolito paleozoico, en el que destacan parteaguas anchos y valles con
ríos que presentan secciones transversales en forma de “V”.

Otro proceso endógeno modificador del relieve de la zona es el ocasionado por las emisiones
volcánicas terciarias, de las cuales en esta cadena se presentan las mayores elevaciones,
además de algunas formas de mesas, características de los depósitos piroclásticos.

El área está en una etapa de juventud afectada por un intenso proceso denudatorio, cuyos
sedimentos originan un relieve acumulativo a lo largo del frente de la sierra, con una morfología
de penillanura con ligera inclinación hacia el sureste, interrumpida por esporádicos lomeríos,
estas características la hacen susceptible a fuertes procesos de erosión, en las siguientes
imágenes se presentan las elevaciones que se encuentran en la región en la que se ubica el
proyecto.

Figura IV.6.- Elevaciones que se encuentran en la región en la cual se ubica el proyecto.

44
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Figura IV.7.- Elevaciones que se encuentra en la región donde se ubica el proyecto.

Geología

Las formaciones geológicas presentes en la región en la que se ubica el proyecto son del
Precámbrico y Paleozoico (complejo basal) también existen estratos del Mesozoico y
Cenozoico. El área se constituye principalmente por rocas graníticas y metamórficas, el macizo
montañoso del sureste está formado por rocas volcánicas (andesitas básicamente) del
Mioceno.

Los suelos de las cumbres y vertientes del suroeste poseen suelos complejos de montaña
(cafés y podzólicos); en las partes bajas del Soconusco, son lateríticos y arcillosos (color rojizo
o pardo), de espesor considerable

De acuerdo con Müllerried (1982), la geología de la Sierra Madre se presenta de la siguiente


forma: a lo largo de ella, corriendo en dirección noroeste-sureste, predominan rocas graníticas
del Paleozoico.

En la porción oeste, al norte, noreste y sureste, predominan las calizas-areniscas del


Paleozoico Superior.

45
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Al norte y noreste de la sierra surgen dos afloramientos correspondientes a gneis del


Paleozoico y toba ácida del Terciario Superior. En el extremo sureste hay una pequeña porción
del complejo metamórfico del Precámbrico. Al sur de este afloramiento se presentan, en una
mínima porción, conglomerados del Cuaternario y muy cerca, en dirección este, un pequeño
afloramiento de tonalita del Terciario. En la siguiente imagen se pude observar la geología que
se presenta en el estado de Chiapas, señalando con un circulo la geología que se presenta en
la región en la que se ubica el proyecto.

Figura IV.8.- Elevaciones que se encuentra en la región donde se ubica el proyecto.

46
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Sismicidad.

La Sismicidad. Dependiendo de la intensidad y ubicación del epicentro, Los sismos pueden


provocar deslizamientos de todo tipo, dependiendo de las características de los suelos y rocas.

Respecto a este tema, el estado de Chiapas, junto con Guerrero y Oaxaca, están situados en
un área de actividad sísmica significativa y concentran la mayoría de los sísmos que
anualmente ocurre en nuestro país. Aunque no se tenga una percepción clara del riesgo
sísmico, Chiapas está localizado en un ambiente sismo-tectónico, susceptible desde el punto
de vista geológico, de la ocurrencia de los fenómenos sísmicos, deslizamientos, derrumbes.

C ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

B
A
GOLFO
DE
MÉXICO

OCÉANO PACIFICO
B A
C
D
GUATEMALA

Figura 9.- Regionalización sísmica de la Republica Mexicana.

Las zonas representadas en la figura 8, son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en
las diversas regiones del país:

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado
sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de
la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia
de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la
aceleración de la gravedad. En este punto cabe destacar que lo que va del año, en el estado
de Chiapas se han registrado un total de 101, sismos dentro de las magnitudes de 3.3 a 5.9
grados en la escala de Ritcher.

47
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan
frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70%
de la aceleración del suelo.

De acuerdo con esta zonificación, las condiciones del clima y de las características geológicas
se puede deducir que existen todas las condiciones para la formación y desarrollo de
deslizamientos de masas en la zona de los diferentes sitios de estudio.

Suelos.

Los suelos presentes en la Reserva están formados por unidades y subunidades, que
corresponden a los lineamientos propuestos por FAO/UNESCO y son:

Cambisol éutrico, cambisol crómico, acrisol órtico, textura media, es el suelo que abarca mayor
superficie dentro de la Reserva.

Litosol, regosol éutrico, feozem háplico, textura media, ocupa el segundo lugar en cuanto a
superficie dentro de la Reserva. Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivo de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo.

Feozem háplico, regosol éutrico, litosol, textura media, fase lítica, presente en menor
proporción, es el tercer lugar en cuanto a superficie ocupada en la Reserva.

Acrisol plíntico, acrisol órtico, regosol dístrico, textura fina, representa el cuarto lugar en
extensión dentro de la Reserva.

Cambisol crómico, luvisol crómico, textura media, fase lítica, ocupa una pequeña porción en la
Reserva (aproximadamente 2 km 2).

Fluvisol éutrico, cambisol éutrico, textura media, es también un tipo de suelo pobremente
representado en la Reserva.

Acrisol húmico, acrisol órtico, cambisol dístrico, textura fina, ocupa una pequeña superficie.

El municipio está constituido geológicamente, por terrenos paleozoicos, jurásicos tiasicos, los
tipos de suelo predominantes son: litosol, regosol, acrisol y cambisol, su uso es principalmente
agrícola, bosque y algo de selva, correspondiendo el 70% a terrenos ejidales y el resto a
propiedad privada y terrenos nacionales.

Grado de erosión del suelo.

Dadas las condiciones topográficas, la mayor parte de los suelos son altamente susceptibles a
la erosión, esto establece limitaciones al desarrollo agropecuario y a otros usos convencionales
del mismo.

48
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Hidrología.

El estado de Chiapas se ubicado dentro de la Región Hidrológica No. 30 (Grijalva-Usumacinta)


y en una pequeña porción de la región Hidrológica No. 23, conocida como Costa de Chiapas.

En la Región Costa existen 23 subcuencas, que tienen su origen en la Sierra Madre de


Chiapas y desembocan en el Océano Pacífico; comprenden una extensión territorial continental
aproximada de 12,779 km2, abarcando 20 municipios.

La Región Grijalva-Usumacinta abarca 84 subcuencas, que tiene su origen en la Sierra Madre


de Chiapas y los ríos Chixoy, la Pasión y Usumacinta, que forman los límites naturales de la
frontera México-Guatemala, llegando a desembocar en el Golfo de México; Comprende una
extensión territorial continental aproximada de 116 948 km2 y está constituida por 98
municipios. En la siguiente imagen se observan las regiones y cuencas en las que se divide el
estado de Chiapas.

Figura IV.10- Regiones y Cuencas hidrológicas en las que se divide el estado de Chiapas.

49
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

La región en la cual se efectuará el proyecto (Municipio de La Concordia) se ubica en la Región


Hidrológica RH30 Grijalva – Usumacinta y en la Cuenca Río Grijalva - La Concordia. El Río
Grijalva también conocido en sectores por los nombres locales de Río Grande de Chiapas y
Río Mezcalapa es un río del sureste de México, el segundo más caudaloso del país y el mayor
productor de energía hidroeléctrica. El Río Grijalva original nace en la Sierra Norte de Chiapas,
atraviesa el Estado de Tabasco de sur a norte, pasando a un costado de la Ciudad de
Huimanguillo y desemboca en el Golfo de México en la barra de Frontera, Municipio de Centla.
El Río Grande de Chiapas nace en la Sierra de los Cuchumatanes en Guatemala, atraviesa la
depresión central de Chiapas y entra hacia el norte a la llanura tabasqueña.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Agua, la Cuenca del Grijalva – Usumacinta, se


encuentra situada sobre la Depresión Central separada por el Altiplano o los Altos y las
Montañas del Norte de la Cuenca del Usumacinta que corre en forma paralela al Grijalva, en
sentido inverso al inicio de los Ríos Jatate – Lacanja – Locantun para unirse posteriormente al
Río Usumacinta, para recobrar su orientación hacia los llanos del Golfo en su parte baja
concurren a encontrarse estas dos grandes cuencas.

50
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Figura IV.11- Región y Cuenca hidrológicas en la que se ubica el proyecto.

En la zona donde se efectuará el proyecto se ubica la Presa La Angostura o Dr. Belisario


Domínguez, de la cual el principal afluente de esta es el Río Grijalva que nace en Guatemala,
aunque también aportan sus aguas los Ríos San Miguel, Cuxtepeques y Dorado, provenientes
de La Sierra Madre de Chiapas y el Río Blanco que baja de la región de los Altos. Sus causes
están retenidos por una cortina de 146.70 m. de altura, el nivel máximo extraordinario es de
539.5 msnm.

El vaso de la presa esta formado por rocas de origen sedimentario (calizas, lutitas y margas)
originando suelos de tipo rendzina, con un contenido de carbonatos, silicatos y óxidos de fierro.
Los suelos dominantes son del tipo litosol, regosol, y vertisol de acuerdo a la clasificación de la
FAO.

51
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

La capacidad volumétrica de almacenamiento es mayor a los 20 millones de metros cúbicos


(mm³) y ocupa una superficie superior a las 60,000 hectáreas, extendiendo su área de
captación hasta los 18,099 kilómetros cuadrados a una altitud de 539.6 metros sobre el nivel
del mar. En la siguiente tabla se resumen datos generales del embalse.

La presa Dr. Belisario Domínguez. También conocida como “La Angostura” se localiza en la
depresión central del Estado de Chiapas, se sitúa entre los Municipios de Chiapa de Corzo y
Ángel Albino Corzo al Oeste, Trinitaria y Comalapa al Este, Venustiano Carranza, Tzimol y
Socoltenango al Norte, Concordia y Chicomuselo al Sur.

Figura IV. 12.- Macro localización geográfica de la Presa Belisario Domínguez (La Angostura) en el
Estado de Chiapas.

52
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

Vegetación terrestre y/o acuática.

Estratificación e identificación de especies dominantes.

Vegetación

Aunque el conocimiento de la flora en el estado de Chiapas es aún bastante incompleto, entre


los antecedentes más importantes podemos citar los trabajos de Matuda (1950) quien reporta
791 especies, de 476 géneros y 122 familias, tan sólo para el Cerro Ovando. En relación con
este cerro se cuenta con los trabajos de Schuztman, et al. (1988), donde también
recientemente describieron la nueva especie Zamia soconuscensis; o los de Miranda (1952,
1957) quien describe ampliamente las relaciones florísticas de la Sierra Madre, mencionando
además que los árboles de Ulmus mexicana son los más altos de México, con alturas máximas
de 70 m.

La diversidad florística en la Sierra Madre, como explica Miranda (1957), se debe a la


presencia de elementos de la flora mexicana sudoriental, característicos del norte de Chiapas y
el sur de Veracruz; especies de la flora occidental mexicana, y componentes de las montañas
del centro y sur de México, aunados a elementos endémicos de la región y más ampliamente
de Centroamérica. Esto sugiere la existencia, en el pasado, de comunicación entre las zonas
húmedas del norte del estado y la del Soconusco, así como un aislamiento posterior por tiempo
suficiente, que permitió la evolución propia de su flora, originando especies y aun diversos
géneros endémicos (Miranda, 1952, 1957).

El trabajo de Long y Heath (1991) registró 751 especies de 407 géneros y 138 familias, tan sólo
para la Zona Núcleo 1, aportando nuevos registros y la especie nueva Eupatorium heathiae
(B.L. Turner). Por su parte, Bachem y Rojas (1994), al estudiar la vegetación de La Fraylesca,
reportaron 852 especies pertenecientes a 441 géneros y 129 familias. Este estudio, aunque se
realizó fuera de la Reserva, se hizo en localidades muy próximas a ella y representa una fuente
muy importante de información sobre el tema.

De sus aportes destacan: las colectas de Tillandsia tricolor y Catopsis montana, de la familia
Bromeliaceae, de las cuales no se tenían ejemplares en los herbarios mexicanos; los nuevos
registros de Cojoba mariaeleneae y Peniocereus macdougallii, que amplían su distribución
pues sólo se conocían para el estado de Oaxaca; es interesante también el registro de
Asplenium breedlovei, helecho endémico de Chiapas y Guatemala, así como el descubrimiento
de una posible nueva especie del género Tibouchina, de la familia Melastomataceae.

En un estudio comparativo sobre la diversidad de árboles en los bosques de niebla de Norte y


Centroamérica y los de Colombia, Vázquez-García (1993) señala que El Triunfo es el que
contiene mayor diversidad en Centro y Norteamérica.

53
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

El Herbario CHIP del Instituto de Historia Natural ha logrado documentar una lista de 977
especies en la Reserva y su área de amortiguamiento, de la cual la mayor parte está
respaldada por los ejemplares correspondientes depositados en sus colecciones.

Considerando que en el Área de la Reserva se encuentran terrenos de relieve muy


accidentados y con pendientes que sobrepasan los 60° y un rango altitudinal que va desde los
450 a 2,450 msnm, y en donde se encuentran representados 10 tipos de vegetación, los cuales
los más representativos son los siguientes:

Matorral perennifolio de neblina

Este tipo de vegetación se encuentra en los picos de las montañas más altas, expuesto a
fuertes vientos e inmerso en densa neblina. Se trata de una formación muy cerrada dominada
por arbustos de hasta 2 m, de carácter micrófilo y perennifolio, principalmente de la familia
ericácea, acompañados de abundantes musgos, helechos, licopodios y líquenes que forman
una espesa cubierta herbácea bajo los arbustos.

La zona mejor conocida es la del cerro El Triunfo, entre 2,300 y 2,450 msnm, en donde Long y
Heath (1991) describieron una comunidad dominada por Gaultheria acuminata, Ugni
myricoides y Vaccinium matudae, asociadas a Sphyrospermum majus, Chusquea sp.,
Cochlidium rostratum, Hymenophyllum sp., Elaphoglossum peltatum, Pleopeltis macrocarpa,
var. trichophora, P. loriceum, Thelypteris oligocarpa, Antrophyum ensiforme, Matelea aff.
velutina, entre otras.

Bosque lluvioso de montaña y bosque perennifolio de neblina

Son dos formaciones desarrolladas en condiciones ecológicas similares y en el campo es difícil


distinguirlas si no se tiene un buen conocimiento de la composición florística, debido a las
zonas de contacto entre ambas. Miranda (1952) las trata como una sola formación bajo el
nombre de selva mediana y baja siempre verde. Breedlove (1981) menciona que el primero
puede presentarse entre los 900 y 2,200 msnm y asociado frecuentemente con pendientes
pronunciadas; mientras que el segundo puede ocurrir en la Sierra Madre, entre los 1,900 y
3,200 m de altitud.

Por otra parte, las dos formaciones son conocidas popularmente como nubliselva o bosque de
niebla y constituyen la vegetación más exuberante de las tierras altas y húmedas de la
Reserva, se distribuyen sobre ambas vertientes y también en los terrenos ondulantes y valles
del parteaguas.

Fisonómicamente, las diferencias que destaca Breedlove son la presencia de dos o tres
estratos arbóreos en el bosque lluvioso de montaña y mayor frecuencia y abundancia de
angiospermas epífitas (tales como orquídeas y bromelias), mientras que el bosque perennifolio
de neblina sólo presenta uno o dos estratos y los helechos arborescentes son más frecuentes,
disminuyendo la presencia de fanerógamas epífitas.

Williams (1991) presenta un análisis de la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de
montaña (sic), dentro de la zona núcleo El Triunfo (Zona Núcleo 1) de la Reserva, en un rango

54
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

altitudinal de 1,850 a 2,150 m, señalando como especies dominantes a Matudaea trinervia,


Quercus crispifolia, Hedyosmum mexicanum, Ocotea sp., Conostegia volcanalis, Amphitecna
sp., Symplocarpon aff. purpusii, Calyptranthes sp., Glossostipula concinna, Eugenia vulcanicola
y Zunila cucullata. Sin embargo, concluye que esta comunidad no es representativa de dicha
zona núcleo, debido a la accidentada topografía, haciendo evidente la necesidad de estudios
florísticos y ecológicos más profundos para definir la variación en las asociaciones vegetales,
relacionada con las diferentes situaciones altitudinales.

Long y Heath (1991) realizaron lo que hasta ahora es el estudio más completo de la vegetación
y flora de la Zona Núcleo 1 de la Reserva; en él presentan un análisis de las comunidades
vegetales de ambas vertientes y reportan un listado preliminar de 751 especies pertenecientes
a 407 géneros y 138 familias.

Del bosque lluvioso de montaña describen la comunidad de Quercus-Matudaea-Hedyosmum-


Dendropanax, cuyo dosel puede alcanzar los 40 m de altura, como sucede en el lado sur del
cerro

El Triunfo, aunque comúnmente es más bajo, de 25 a 30 m, y en situaciones de mayor


exposición tan sólo alcanza los 10 a 12 m.

Entre las especies dominantes del dosel se encuentran Quercus oocarpa, Q. sapotifolia, Q.
crispifolia, Matudaea trinervia, Dendropanax populifolius, Perrottetia longistylis, Ocotea
chiapensis, Morus sp., Trophis cuspidata, Symplocos hartwegii, Symplocarpon flavifolium,
Drimys granadensis var., mexicana. En el estrato medio Hedyosmun mexicanum parece ser la
especie más abundante, otras son Conostegia volcanalis, Weinmannia pinnata, Eugenia
chiapensis, Drimys granadensis var., mexicana, Podocarpus matudaea, llex belizensis,
Spathacanthus parviflorus, Amphitecna montana, Brunellia mexicana, Bernardia interrupta,
Persea liebmannii, Phoebe siltepecana, Guarea glabra, Ardisia neomirandae, Myrsine
juergensenii, Gentlea tacanensis, Parathesis nigropunctata, Synardisia venosa, Eugenia
citroides, Picramnia matudae, Meliosma sp., Styrax glabrescens var., glabrescens,
Temstroemia lineata ssp., chalicophila, Daphnopsis selerorum, Heliocarpus donnell-smithii,
Lozanella enantiophylla, Boehmeria ulmifolia y Citharexylum mocinnii.

Entre los arbustos y pequeños árboles, las compuestas piperáceas, rubiáceas y solanáceas se
encuentran bien representadas. Los helechos arborescentes son también abundantes,
principalmente las especies Alsophila salvinii, Cyathea fulva y C. aldecrenata, que usualmente
crecen entre 2 y 4 m, aunque pueden existir individuos de hasta 8 m de altura.

El bosque mesófilo de Rzedowski (1991), que incluye a las dos formaciones arriba descritas,
ocupa el 1% de la superficie total del país, y la Reserva contiene uno de los mayores
remanentes, sin pasar por alto que es considerado el ecosistema más diverso por unidad de
superficie. Por otra parte, Toledo (1982) considera la región del Soconusco como refugio del
Pleistoceno, lo que reditúa en una alta diversidad biótica y un gran número de endemismos.

55
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Bosque lluvioso de montaña baja

En un sentido amplio corresponde al bosque tropical lluvioso que se desarrolla en laderas,


siendo en consecuencia más bajo y carente del estrato superior de árboles rectos y no
ramificados que caracterizan el dosel de las selvas perennifolias de terrenos planos, que
alcanzan alturas de 50 a 60 m

Fisonómicamente, se caracteriza por tener un dosel continuo, de 25 a 45 m de altura, y un


estrato arbóreo inferior. Entre las especies emergentes podemos mencionar a Terminalia
amazonia, Aspidosperma megalocarpon, Calophyllum brasiliense, Ficuscrassiuscula, Myroxilon
balsamum, Sapium macrocarpum, Tetrorchidium rotundatum, Vatairea lundellii y Bursera
simaruba.

En los estratos inferiores son frecuentes Alchomea latifolia, Coccoloba escuintlensis, Croton
guatemalensis, Cupania glabra, Cymbopetalum penduliflorum, Erythroxylon tabascence,
Faramea occidentalis, Gilibertia arborea, Guarea trompillo, Miconia argentea, Nectandra
sinuata, Ocotea veraguensis, Quararibea funebris, Sloanea ampla, Stemmadenia donnell-
smithii, Swartzia ochnacea y Turpinia paniculata.

La vegetación arbustiva y herbácea en esta formación es muy exuberante y variada,


abundando las palmas, sobre todo del género Chamaedorea, y especies de las familias
Rubiaceae, Acanthaceae, Melastomataceae, Piperaceae y Araceae

Entre los 1,200 y 1,600 msnm se presenta una amplia zona de transición donde coexisten
especies tropicales propias de altitudes más bajas, con abundantes elementos del bosque
lluvioso de montaña. Donde existen las siguientes comunidades vegetales de Garcinia-Inga-
Desmopsis y Ficus-Coccoloba-Dipholis-Sapium, que es particularmente importante por la
concentración de varias especies raras.

Bosque estacional perennifolio

Es común en las pendientes de exposición oeste y noreste de la Sierra Madre, hasta los 1,200
msnm (Breedlove, 1981). Por la vertiente del Pacífico y hacia abajo se continúa hasta la
Planicie Costera. En ambos declives constituye una formación de transición que va desde el
bosque tropical lluvioso y el bosque lluvioso de montaña baja hasta la selva baja caducifolia. Se
presenta en condiciones de clima cálido subhúmedo, con una estación de sequía de 1 a 3
meses. Fisonómicamente, presenta de uno a dos estratos, el dosel es discontinuo y con alguna
proporción de árboles caducifolios, que varía de acuerdo al grado de humedad del lugar; no
obstante, la comunidad en conjunto mantiene el carácter perennifolio. El bosque alcanza una
altura de 25 a 35 m.

Algunos de los árboles altos más frecuentes en el bosque estacional perennifolio son Albizzia
caribaea, A. longepedata, Andira inermis, Astronium graveolens, Bursera simaruba, B.
grandifolia, Calycophyllum candidissimum, Calophyllum brasiliense, Cedrela mexicana, Ceiba
pentandra, Chlorophora tinctoria, Couepia polyandra, Cybistax donnell-smithii, Hymenaea
courbaril, Lafoencia punicifolia, Licania arborea, Platymiscium dimorphandrum, Poeppigia

56
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

procera, Pterocarpus acapulcensis, Aphanante monoica, Sapium macrocarpum y Sideroxylon


tempisque, entre otras

Entre los árboles de talla igual o menor a los 10 m, podemos citar a Desmopsis lanceolata,
Carica cauliflora, Critonia morifolia, Cnidoscolus spp., Chrysophyllum mexicanum, Trichilia spp.,
Amyris chiapensis y Ardisia escallonioides.

El estrato arbustivo varía según las condiciones edáficas y la exposición, pero las
Acanthaceae, Compositae, Piperaceae, Rubiaceae y Solanaceae son abundantes.

Bosque de pino-encino-liquidámbar.

Se presenta en el declive oriental de la Sierra Madre, en los límites superiores de las


plantaciones de café. Parte de esta comunidad vegetal se localiza cerca de Finca Prusia, en el
pasado fue afectada por incendios, cambiando su estructura y composición (Wagner, 1930,
citado por Long y Heath, 1991), en la actualidad ha sido remplazada por vegetación secundaria
y cultivos de maíz.

Este tipo de vegetación presenta asociaciones muy diversas con muchas especies de árboles
caducifolios y subcaducifolios, se localiza entre los 1,300 y 1,700 msnm. Presenta un dosel
superior continuo dominado por árboles de 15 a 35 m, entre los que destacan Liquidambar
styracliflua, Carpinus caroliniana, Clethra suaveolens, Cornus disciflora, P. montezumae,
Quercus candicans, Q. oocarpa, Q. segoviensis, Trophis mexicana, entre otros.

El estrato medio, con árboles de 6 a 12 m, está dominado por especies como Vernonia
polypleura, Vaccinium leucanthum, Nectandra reticulata, Ardisia siltepecana, Parathesis
chiapensis, Rapanea myricoides y Phoebe siltepecana

El estrato arbustivo del sotobosque llega a tener gran diversidad de especies, entre las que
destacan Aphelandra gigantiflora, Baccharis trinervis, Bocconia gracilis, Cestrum guatemalensis
var., gracile, Miconia desmantha, Piper pseudo-lindenii, e individuos aislados de Ceratozamia
matudae, especie de cícada que no se encuentra a mayores altitudes.

Bosque de pino-encino

Se distribuye en el declive oriental de la Sierra Madre y en las crestas y filos hacia el declive
Pacífico, en un amplio rango altitudinal que va desde los 650 hasta los 1,900 msnm. Se
caracteriza por ser una formación abierta con pocas especies arbóreas, comúnmente se
observan pinos y encinos mezclados, pero dependiendo de las condiciones edáficas pueden
darse rodales puros de pinos o encinos, aunque generalmente el suelo es delgado y
pedregoso. El género Cupressus, puede también formar parte de algunas asociaciones.

Una comunidad de Cupressus-Pinus en la Zona Núcleo 1 es descrita por Long y Heath (1991),
en ella las especies dominantes son Cupressus benthamii var., Lindleyi y Pinus oocarpa var.
ochoterenai.

57
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Los cipreses y pinos crecen hasta 25 m y ocasionalmente alcanzan los 30 m de altura.

El dosel es discontinuo, y bajo éste se encuentran otras especies como Ilex liebmannii, Clethra
suaveolens, Clusia guatemalensis, C. salvinnii, Senecio cobanensis, Verbesina apleura,
Vernonia polypleura, Rhacoma standleyi, Cojoba donnell-smithii, C. matudae, Quercus
lancifolia, Saurauia matudae y otras.

Las especies que presentan árboles de 12 a 20 m son Quercus salicifolia, Cornus disciflora y
Pinus oocarpa var. ochoterenai. En el estrato bajo, de 2 a 12 m, las especies más importantes
son Ternstroemia tepezapote y Diphysa floribunda.

Los mismos autores describen la asociación Quercus duratifolia-Pinus oocarpa var.,


ochoterenai al noroeste de Finca Cuxtepec. Este bosque se presenta a una altitud de 1,700
msnm y es de baja densidad pero de dosel cerrado.

Bosque de galería o ripario

Este tipo de vegetación se encuentra en los márgenes de los arroyos que descienden hacia la
vertiente interior, en altitudes cercanas a los 1,500 m. En la Reserva se localiza más o menos
hacia la mitad noroeste, en las inmediaciones de las fincas Las Cabañas, Santa Cruz,
Cuxtepeques y Catarina.

La altura de esta formación puede ser de 10 a 25 m (algunos árboles alcanzan los 50 m de


altura) con un sotobosque muy denso. Los árboles frecuentemente forman rodales puros y
entre las especies del dosel son comunes Platanus chiapensis, Fraxinus chiapensis, Populus
arizonica; las dos últimas son más comunes en los terrenos bajos y a menudo se entremezclan
con Taxodium mucronatum en las riberas de la Depresión Central (Miranda, 1952). Otras
especies son Alnus acuminata, Cornus excelsa, Cuphea hyssopifolia, Salix spp., entre otras.

Selva baja caducifolia

En los límites de la Reserva, hacia el extremo noroeste, sobre la vertiente del Pacífico, la
vegetación de tierras altas entra en contacto con algunas especies de selva baja caducifolia,
mismas que también invaden las áreas perturbadas donde originalmente existió bosque
estacional perennifolio y bosque lluvioso de montaña baja (Miranda,1957). También en la
vertiente de la Depresión Central donde el clima tiende a ser más seco, la selva baja
caducifolia ocupa las colinas más bajas de la sierra y laderas, teniendo su límite superior, en
ambos casos, hacia los 1,000 msnm. Bachem y Rojas (1994) describen dos asociaciones de
este tipo de vegetación en localidades próximas a la sierra, en el Municipio de Villacorzo. El
primer estudio se realizó en la Finca Soledad y se trata de la asociación Luehea candida-
Lafoensia punicifolia, a una altitud de 700 msnm. Se caracteriza por presentar un solo estrato
arbóreo con un dosel muy cerrado, que alcanza los 12 m de altura, con excepción de individuos
de algunas especies que llegan hasta 20 m, como son Lafoensia punicifolia, Calycophyllum
candidissimum y Lonchocarpus rugosus; otras especies del dosel son Aphelandra deppeana,
Stemmadenia obovata, Cordia alliodora, Bursera simaruba, B. bipinnata, Byrsonima crassifolia,
Guazuma ulmifolia y Styrax argenteus.

58
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

La segunda asociación se trata de Vernonia pallens-Xylosma chloranthum, se ha observado en


el predio Los Olivos, hacia los 800 msnm. Presenta un solo estrato arbóreo y el dosel es casi
cerrado, con alturas de 2 a 12 m y algunos individuos que alcanzan los 15 m como Bursera
simaruba, Cochlospermum vitifolium y Eugenia sp., también se cuenta con Calycophyllum
candidissimum, Spondias sp., Diphysa robinioides, Tabebuia rosea, Eugenia capuli, Cedrela
odorata, Acacia mayana. El sotobosque está dominado por hierbas, entre las que se
encuentran Ruellia inundata, Trixis chiapensis, Lasiacis ruscifolia, Combretum argenteum y
Ampelocissus acapulcensis.

Las epífitas son muy escasas, pero las lianas son abundantes formando grandes marañas en
algunas zonas.

Comunidades secundarias arbóreas y arbustivas

Como sucede en el territorio estatal en general, en el que gran parte de las áreas originalmente
boscosas han sido taladas para realizar actividades productivas de tipo agropecuario y para
obtención de leña y carbón, el área de influencia de la Reserva y algunas partes en el interior
de la misma presentan este tipo de impacto. Los terrenos de la Planicie Costera, Depresión
Central y valles intramontanos de la Sierra Madre están ocupados por cultivos, pastizales y
vegetación secundaria en diferentes estadíos de regeneración.

Flora en que se encuentra en el lugar donde se llevará a cabo el proyecto.

En el área de influencia directa en donde se llevará a cabo el proyecto la vegetación es de tipo


Selva mediana subperennifolia, (ver figura 13 mapa de vegetación del estado de Chiapas), en
donde se encuentra una gran variedad de especies de las que destacan las siguientes: el
Amate, Tepeguaje, Palo mulato, Parota, Huarumbo, Tepiste Higuerilla, Guasima o Caulote
(tapa culo), capulincillo o capulín serrano, Ediondillo, Melcocha, Palo dulce, Anona y
Hormiguillo.

Especies existentes en las colindancias de la zona en la cual se efectuará el proyecto:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UTILIDAD


Jonote o Amate Ficus glabrata Medicinal e industria
Tepehuaje Lysiloma acapulcensis Madera y follaje
Palo mulato Bursera simaruba Artesanal y medicinal
Parota o Guanacaxtle Enterolobium cyclocarpum Madera y follaje
Guarumbo Cecropia obtusifolia Artesanal y madera
Medicinal
Higuerilla Ricinus communis
Madera y forraje
Guasima o Cuaulote Guazuma ulmifolia
Forraje y comestible
Capulín Prunus serotina
Madera, artesanal y fruto
Laurel Cordia alliodora
Forraje
Ediondillo Cassia emarginata

59
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Medicinal
Melcocha Althea officinalis
Leña
Palo dulce Eysenhardtia polystachya
Comestible
Anona Annona sp
Artesanal
Hormiguillo Platymiscium imorphandrum

Figura IV. 13.- Mapa de vegetación del estado de chipas, en donde se ubica la zona en donde se
realizará el proyecto y el tipo de vegetación de la zona Selva mediana.

60
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Es importante también resaltar que en las colindancias e inmediaciones del proyecto, existe la
presencia de diversos cultivos agrícolas, hortícolas, pastoreo incipiente y asentamientos
humanos de tipo rural, rural incipiente y rural-urbano; todos ellos, entremezclados con áreas
relicto de vegetación natural, compuesta de individuos en buen estado de conservación.

Dentro del área que se afectara el proyecto en cuestión, no existe la presencia de relictos
compuestos por individuos de flora nativa, solamente existen de tipo arbustivo espinoso
principalmente y otros de tipo introducidos.

El uso del suelo en el área del desplante es agropecuario con selva mediana subperennifolia
en proceso en recuperación.

De acuerdo con el último listado de especies y subespecies amenazadas, raras y en peligro de


extinción publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo de 2002, por el Poder
Ejecutivo, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales NOM-059-
SEMARNAT-2001, ninguna de las especies que se encuentren en listadas en la tabla anterior
se encuentra dentrote laguna categoría de riesgo dentro de dicha Norma Oficial.

Fauna

En la Reserva de la Biosfera, de acuerdo con datos de publicaciones, colecciones científicas y


catálogos, existen 548 especies de vertebrados terrestres, lo cual representa el 45% de los
reportados para Chiapas y el 22% de los de México. Se han registrado 22 especies de anfibios,
las cuales constituyen el 23% de las registradas para Chiapas y el 7.5% de las del país. Se
conocen 63 especies de reptiles, número equivalente a un 32% de las conocidas para Chiapas
y el 9% de las del país.

De los mamíferos, se han registrado 112 especies, lo cual corresponden al 56% de las de
Chiapas y 23% de las de México. La Reserva de la Biosfera ocupa el segundo lugar en riqueza
de especies de mamíferos en Áreas Naturales Protegidas del país, después de la Reserva de
la Biosfera Montes Azules (Ceballos, G., com. pers.).

Las aves forman el grupo más diverso y más estudiado de los vertebrados de la Reserva, con
390 especies. Asimismo, la avifauna de la reserva corresponde al 56% de las especies
registradas para Chiapas y al 37% de la del país. La Sierra Madre es paso obligado para las
aves migratorias que se desplazan entre el Valle Central y la Costa del Pacífico.

Además, la Reserva alberga a 13 especies de vertebrados endémicos de México, 7 endémicas


de Chiapas y 3 endémicas de la Sierra Madre (Espinoza, et al., en prensa).

De las especies que habitan en la reserva, 135 se encuentran bajo algún régimen de
protección (DOF, 1994).

Resalta en la Reserva la presencia de especies muy importantes desde diversos puntos de


vista, como lo son el quetzal (Pharomachrus mocinno), el pavón (Oreophasis derbianus), la
tángara de alas azules (Tangara cabanisi), el pajuil (Penelopina nigra), el zopilote rey

61
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

(Sarcoramphus papa), el mono araña (Ateles geoffroyi), el tapir (Tapirus bairdii) y 5 especies de
felinos, incluido el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor).

Entre las especies endémicas para Chiapas, resaltan la salamandra del Cerro Ovando
(Dendrotriton xolocalcae) y el chupahuevo (Campylorhynchus chiapensis).

Los invertebrados en general han sido el grupo menos estudiado de la fauna de la Reserva.
Para la Sierra Madre de Chiapas se han reportado 588 especies de mariposas diurnas
Lepidóptera, las cuales corresponden al 49% de las conocidas para Chiapas (De la Maza y De
la Maza, 1993).

La fauna del municipio es abundante y abarca una gran variedad de especies, algunas de
estas especies se encuentran distribuidas en el área de influencia y zonas aledañas al sitio en
donde se efectuará el proyecto. En la siguiente tabla se muestra el nombre científico y común
de las especies, así como su categoría de protección con respecto a la NOM-059-SEMARNAT-
2001.

MAMÍFEROS

Nombre común Nombre científico Categoría de protección


Zarigüeya Didelphis marsupialisi
Tlacuache Didelphis virginiana
Armadillo Dasypus novemcinctus
Oso hormiguero Tamandua mexicana Peligro de extinción
Mono araña Ateles geoffroyi Peligro de extinción
Tepezcuintle Agouti paca Peligro de extinción
Jaguarundi Herpailurus yagouarondi Amenazada
Tuza crespa Orthogeomys hispidus
Conejo de florida Sylvilagus floridanus
Mapache Porcyon lotor
Tigrillo Leopardus wiedii Peligro de extinción
Ocelote Leopardus pardalis Peligro de extinción
Jaguar Panthera onca Peligro de extinción
Puma Puma concolor Amenazada
Temazate Mazana americana Amenazada
Venado cola Blanca Odocoileus virginianus Peligro de extinción
Tapir Tapirus bairdii Peligro de extinción
Pecarí de collar Tayassu tajacu Amenazada

AVES
Nombre común Nombre científico Categoría de protección
Águila harpía Harpia harpyja Peligro de extinción
Águila cola corta Buteo brachyurus
Águila ala ancha Buteo platypterus Rara
Azulejo garganta canela Sialia sialis
Bolsero cabeza negra Icterus graduacauda Amenazada
Buho café Ciccaba virgata Amenazada
Milano cola blanca Elanus leucurus
sastrecillo Psaltriparus minimus
Martín pescador Chloroceryle americana
Momoto enano Hylomanes momotula Rara

62
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Mirlo cuello rufu Turdus rufitorques Rara


Mosquero amarillento Empidonax flavescens
Tángara de alas azules Tangara cabanisi
Tecolote vermiculado Megascops guatemalae Rara
Troglodita Campylorhynchus chiapensis Endémica
Pajuil Penelopina nigra Peligro de extinción
Vencejo cuello blanco Streptoprocne zonaris
Vencejo de Vaux Chaetura vauxi
Garza ganadera Bubulcus ibis
Gorrión ceja blanca Spizella passerina
Golondrina Petrochelidon fulva
Guacamaya roja Ara macao Peligro de extinción
Gorrión casero Passer domesticus
Halcón enano Falco rufigularis Amenazada
Chotacabras pauraque Nyctidromus albicollis
Chipe ceja amarilla Dendroica graciae
Colibrí ali café Lamprolaima rhami
Chivirin barrado Thryothorus pleurostictus
Colorín pecho naranja Passerina leclancherii
Colibrí candido Amazilia candida Rara
Cenzontle tropical Mimus gilvus
Euforia garganta negra Euphonia affinis
Carpintero oliváceo Piculus rubiginosus
Cacique mexicano Cacicus melanicterus
Colorín bicolor Passerina versicolor
Cigüeña americana Mycteria americana Amenazada
Chara gorri azul Cyanolyca cucullata Amenazada
Chara unicolor Aphelocoma unicolor
Codorniz cotui Colinus virginianus Peligro de extinción
Correcaminos tropical Geococcyx velox
Chipe azul negro Dendroica caerulescens
Chachalaca vetula Ortalis vetula
Chipe de roca Euthlypis lachrymosa
Jacamar cola rufa Galbula ruficauda Rara
Pavón Oreophasis derbianus Peligro de extinción
Loro cachete amarillo Amazona autumnalis
Paloma huilota Zenaida macroura Rara
Parula tropical Parula pitiayumi
Perico mexicano Aratinga holochlora Amenazada
Paloma de alas blancas Zenaida asiática Protección especial
Tortolita Columbina inca
Tordo ojo rojo Molothrus aeneus
Tucaneta verde Aulacorhynchus prasinus Protección especial
Toquí pinto Pipilo erythrophthalmus Peligro de extinción
Tragón citrino Trogon citreolus
Trepa troncos Xiphorhynchus erythropygius Rara
Quetzal Pharomochurus mocinno Peligro de extinción
Cuervo Corvux corax
Zacatero Aimophila cassinii
Zopilote rey Sarcoramphus papa Peligro de extinción
Zanate Quiscalus mexicanus

REPTILES

63
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Nombre común Nombre científico Categoría de protección


Lagartija común Sceloporus aeneus
Nauyaca verde Bothriechis ornatus Protección especial
Dragoncito verde Abronia matudai Protección especial
Mazacuata o boa Boa constrictor Amenazada
Coralillo Micrurus nigrocinctus Protección especial

ANFIBIOS

Nombre común Nombre científico Categoría de protección


Salamandra Dendrotriton xolocalcae Endémica
Rana de árbol Plectrohyla avia Protección especial
Sapo Buffo marinus

Sabemos que la fauna silvestre local ha tenido que enfrentar afectaciones de su hábitat como
la pérdida de cobertura vegetal, actividades agrícolas, pastoreo y fragmentación, así como
actividades adversas al ser aprovechadas o dañadas por el simple hecho de ser especies
animales, estos factores adversos los han sufrido en las décadas recientes, pero también se ha
notado la gran capacidad de adaptación que han tenido las especies de fauna silvestre para
adaptarse y soportar los embates ambientales. Su condición actual nos presenta una idea de la
versatilidad y capacidad de la fauna de amortiguar los cambios que se han presentado en la
región, que aunque impliquen afectación al hábitat, tienen la capacidad de desplazarse a zonas
aledañas que presentan las condiciones similares de sus hábitats originales.

Especies de valor cinegético.

De acuerdo con el calendario cinegético para el ejercicio del presente año, publicado por la
Dirección General de Vida Silvestre, todas las especies citadas anteriormente están
catalogadas como de interés comercial, a excepción de las víboras, escamosos, zopilotes y las
aves menores.

Especies amenazadas o en peligro de extinción

De las especies que se enlistaron en la tabla anterior y que se encuentran principalmente en la


región en la que se ubica el proyecto y en el área de influencia de la zona en la que se
efectuarán las obras y actividades, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, se
encuentran 11 especies en estatus de especies Amenazadas, 6 Protegidas y 16 se encuentra
en Peligro de extinción, 2 Endémicas y 8 Raras , es importante señalar que los habitantes de la
región cazan y capturan algunas de estas especies para su autoconsumo o para comerciarlas
como especies de ornato, esto se ha propagado demasiado en esta zona, debido a que no
existe un control estricto en materia de fauna silvestre.

Es importante mencionar que en el área directa en la que se construirá el Puente, no existe la


presencia de ningún tipo de fauna que se considere en algún de riesgo de acuerdo a lo que

64
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

menciona la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, solo algunas especies de


aves que sobre vuelan la región.

V.2.3 Paisaje

El área del proyecto se encuentra cercana al municipio de La Concordia y se ubica en


dirección, hacia donde termina la parte de terreno que ocupa el camino de terracería que
proviene del Poblado Rizo de Oro, mismo punto de partida y regreso de la panga o chalán que
cruza un área estrecha de la Presa “Belisario Domínguez (La Angostura)”; este camino
continúa su trayectoria y conecta con el Poblado de Ignacio Zaragoza, donde parte y regresa la
panga que cruza otra área estrecha del cuerpo de la misma presa y reinicia su trayectoria el
camino de terracería, para conectar con los Poblados de Niños Héroes y La Concordia, en
dirección a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a lo largo de la trayectoria del camino, se
observan algunas viviendas, tierras de cultivo y vegetación de tipo selva mediana
subperennifolia, hasta llegar a la zona en donde se intercepta con la Presa “Belisario
Domínguez, área en donde se efectuará el proyecto, este sitio carece de infraestructura
(puente) el cual es necesario para que los habitantes de la región puedan trasportar sus
productos a las zonas aledañas y al mismo municipio; para lograr pasar de un extremo del rio a
otro se emplea un Chalan en que se trasladan tanto pasajeros, productos y vehículos. Por lo
que la ejecución de este proyecto es factible y beneficiará a los habitantes que de esta región.
Con respecto a la zona de la presa. La calidad del agua en esta zona se ha visto afectada por
las descargas de aguas residuales, residuos orgánicos y plásticos que los habitantes de la
zona arrojan al cuerpo de agua. Con la finalidad de evitar causar un daño severo en el paisaje
que integra el área donde se efectuará el proyecto, se utilizarán las mejores técnicas y métodos
de Ingeniería, así como materiales que no causen daño en el medio acuático, además se
llevarán a cabo medidas de mitigación, protección, atenuación y prevención, para causar
menor daño al ecosistema.

El paisaje en el sitio donde se efectuará el proyecto, será afectado durante las etapas de
preparación del sitio y construcción, sin embargo una vez terminado el proyecto el paisaje será
más confortable a la vista, además de que será más seguro y eficiente el traslado de personas,
vehículos y mejor acceso a servicios.

IV.2.4 Medio socioeconómicos.

Grupos Étnicos.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en


el municipio habitan un total de 2,444 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica.

La población total del municipio es de 39,770 habitantes, representa 17.97% de la regional y


1.01% de la estatal; el 51.37% son hombres y 48.63% mujeres. Su estructura es
predominantemente joven, 69% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana
es de 18 años. En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual

65
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

de Crecimiento (TMAC) del 1.82%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.96% y
2.06%, respectivamente, (Gráfica 1).

Gráfica 1

Crecimiento poblacional del Municipio de La Concordia, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 6,432 habitantes,


de continuar con esta tendencia la población se duplicará en aproximadamente 39 años, para
entonces habrán alrededor de 79,540 habitantes.

La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 23.94% vive en dos
localidades urbanas, mientras que el 76.06% restante reside en 512 localidades rurales, que
representan 99.61% del total de las localidades que conforman el municipio. Los promedios
regional y estatal para localidades con este mismo rango fueron de 99.42% y 99.09%
respectivamente (Gráfica 2).

Gráfica 2

Distribución espacial de la población, según tipo de localidad, municipio de La Concordia,


Chiapas. Año 2000.

66
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 36 habitantes por Km.2, el


promedio regional es de 27 y el estatal de 52 habitantes.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 3.93 hijos por mujer en edad
reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 3.78 y la del Estado 3.47 (Gráfica 3).

Gráfica 3

Tasa Global de Fecundidad, municipio de La Concordia, región IV Frailesca y Estado de


Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo (–1.42). El 1.40% de su población total


proviene de otros Estados y 2.82% emigró de Chiapas en el período 1990-2000. El XII Censo

67
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, hasta el momento de la presente edición no
muestra datos de emigración municipal.

La inmigración es del 0.30%; quienes llegaron al municipio provienen principalmente de los


Estados de D.F. México, Oaxaca y otro país; el indicador regional es de 0.39% y el estatal de
3.16 por ciento.

De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo Nacional de Población
(CONAPO) el municipio presentó un grado de marginación alto. Para ese mismo año existían
en el Estado sólo un municipio de muy baja marginación (Tuxtla Gutiérrez), 1 de baja
marginación (San Cristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy alta
marginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruiz, debido a que no fue censado, De
acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el
municipio cuenta con un total de 35,744 habitantes.

Religión.

El 64.71% de la población profesa la religión católica, 6.90% protestante, 12.45% bíblica no


evangélica y 15.34% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica
69.98%, protestante 8.02%, bíblica no evangélica 8.55% y el 12.77% no profesa credo.
Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.

Educación

En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 28.14%, indicador que en
1990 fue de 33.64%. Actualmente la media estatal es de 22.91%, (Gráfica 4).

Gráfica 4

Tasa de Analfabetismo, municipio de La Concordia y Estado de Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

68
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

De la población mayor de 15 años, 34.25% tiene primaria incompleta, 15.06% completó los
estudios de primaria y 20.97% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel, (Gráfica
5).

Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de La Concordia, Chiapas.


Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Monumentos históricos

Existe el monumento a la bandera y un Cristo de dos metros.

Salud.

En el 2000 el régimen de los servicios de salud atendió a 20,539 personas, 5.08% de los
usuarios fueron beneficiados por instituciones de seguridad social y 94.92% por el régimen de
población abierta.

La Tasa de Mortalidad General (TMG) en el 2000 fue de 2.59 defunciones por cada 1,000
habitantes; y de 6.47 con respecto a la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). A nivel estatal
correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente (Gráfica 6).

69
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Gráfica 6

Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**), municipio de La Concordia y Estado de Chiapas.
Año 2000.

(*) Expresa por 1,000 habitantes

(**) Expresa por cada 1,000 NVR

Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000.

Las principales causas de la mortalidad general son: Tumores malignos, enfermedades del
corazón, accidentes y Diabetes Mellitus.

El 1.16% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la


siguiente manera: 29.57% presenta discapacidad motriz, 15.87% auditiva, 9.57% de lenguaje,
36.30% visual y 13.91% mental. (Gráfica 7).

Gráfica 7

Población con discapacidad, Municipio de La Concordia, Chiapas. Año 2000.

70
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado son de 1.23 y 1.27,


respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100%,
debido a que algunas personas presentan más de una discapacidad.

Deporte.

Para la recreación y el deporte, el municipio cuenta en la cabecera municipal con una unidad
deportiva, cine, en el embalse de la Presa “La Angostura”, se practican deportes acuáticos y en
las principales comunidades existen canchas de basquetbol y fútbol.

Vivienda.

En el año 2000 se registraron 7,522 viviendas particulares, de las cuales 86.97% son propiedad
de sus habitantes y 12.59% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 5.26
habitantes; el indicador regional y estatal es de 4.83 y 4.85 ocupantes por vivienda
respectivamente.

Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 33.95% de tierra y 64.92 % de
cemento y firme. Las paredes son 34.96% de tabique1 y 7.15% de madera. En techos, 27.47%
de lámina de asbesto y de teja 59.21%, (Gráficas 8, 9 y 10).

Gráfica 8

Materiales predominantes en pisos, municipio de La Concordia, Chiapas. Año 2000.

71
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1 Incluye ladrillo, bloc, piedra, cantera, cemento y concreto.

Gráfica 9

Materiales predominantes en paredes, municipio de La Concordia, Chiapas, en el año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Gráfica 10

Materiales predominantes en techos, municipio de La Concordia, Chiapas, en el año 2000.

72
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en


el municipio cuentan con un total de 8,582 viviendas de las cuales 8,478 son particulares.

Servicios Públicos.

El 84.54% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 67.61% de agua entubada y el


62.71% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica
88.90%, agua entubada 75.92% y drenaje 71.43%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27%
respectivamente.

Vías de comunicación.

De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el


año 2000 contaba con una red carretera de 478.8 km. Integrados principalmente por la red de
la Comisión Estatal de Caminos (128.1), caminos rurales construidos por las Secretarías de
Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (350.7).
La red carretera del municipio representa el 27.5% de la región.

Agricultura.

La agricultura es una de las principales actividades económicas del municipio y se produce


maíz, frijol, café y soya.

Ganadería.

La ganadería es otra de las principales actividades del municipio, se practica de manera


extensiva la cría de ganado bovino, equino, porcino y diversas aves de corral.

73
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Apicultura.

Apicultura: esta actividad es de mediana importancia dado que se obtienen alrededor de 14


toneladas de miel.

Industria.

La industria en el municipio no está muy desarrollada, existe una fábrica de hielo, fabricación
de quesos, muebles de madera, almacenadora de diversos granos.

Forestal.

Explotación forestal: existen en el municipio dos aserraderos que procesan caoba, pino, encino
y cedro.

Pesca.

La pesca es un medio de vida para varias familias dado que existe la unión de pescadores y
comercializan alrededor de ocho toneladas de pescado diarias.

Turismo

El atractivo turístico del municipio es el paisaje del embalse de la Presa "La Angostura" donde
se practican actividades acuáticas.

Comercio.

El comercio en el municipio está bastante diversificado dado que se encuentran artículos de


primera y segunda necesidad.

Servicios.

Existen en el municipio los servicios de hospedaje, talleres, asistencia profesional y


preparación de alimentos.

Población Económicamente Activa por Sector.

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 11,767 habitantes,
distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

Sector Primario

El 75% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional
y estatal fue de 59.79% y 47.25% respectivamente.

74
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Sector Secundario

El 6.64% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los


niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 10.49% y 13.24% respectivamente.

Sector Terciario

El 17.07% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la


oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el
comportamiento fue de 28.43% y 37.31% respectivamente.

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 35.81% de


los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.92% reciben más de cinco
salarios. En el sector secundario, 11.27% no perciben salario alguno, mientras que 4.48%
reciben más de cinco. En el terciario, 9.76% no reciben ingresos y el 9.01% obtienen más de
cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

Población Económicamente Activa Ocupada, municipio de La Concordia, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.

En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 37.05% de la PEA ocupada en el
sector primario no recibe salario alguno y 1.27% recibe más de cinco salarios. En el sector
secundario, 9.47% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.64% percibe más
de cinco salarios. En el terciario, 8.47% no recibe ingresos y 9.92% más de cinco salarios
mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.

La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no
recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector
secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario,
5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el municipio festejan el Señor de las Misericordias en el mes de marzo y al Señor San


Pedro el 29 de noviembre.

75
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Artesanías

En el municipio se elaboran muebles de maderas preciosas que se encuentran en el municipio.

Gastronomía

Los platillos típicos del municipio son: el cochito horneado, pescado horneado, huesito de
puerco con chipilín y el ceviche de pescado.

Centros Turísticos

De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura turística existente


en el municipio en el año 2000, había 1 hotel con 20 habitaciones.

Los principales atractivos turísticos están en el embalse de la Presa "La Angostura". Aquí se
pueden practicar diversos deportes y paseos acuáticos.

Las celebraciones más importantes son: el Señor de la Misericordia y San Pedro.

Principales Localidades:

Población Población Ocupada


Nom. Localidad Abs. Rel. Abs. Rel.
Tot. Masc. Fem. Tot. Prim. Sec. Terc. NE
Concordia, La 23000 51.0 49.0 6750 66.1 8.5 23.9 1.4
Concordia, La 6848 49.7 50.3 1989 47.9 13.5 37.3 1.4
Benito Juárez 2671 53.2 46.8 851 66.0 9.3 24.0 0.7
Tigrilla, La 2151 52.2 47.8 696 73.4 7.3 18.2 1.0
Diamante de
2033 52.1 47.9 658 87.2 3.6 8.5 0.6
Echeverría
Dolores
1911 50.7 49.3 585 86.5 2.9 10.1 0.5
Jaltenango
Independencia 1701 50.0 50.0 521 46.6 10.9 40.3 2.1
Ámbar, El (El
Ámbar de 1669 52.7 47.3 323 80.8 5.9 6.8 6.5
Echeverría)
Plan de Agua
1618 50.6 49.4 448 79.5 6.0 14.5 0.0
Prieta
Rizo de Oro 1275 48.8 51.2 336 64.6 7.7 23.8 3.9
Ignacio Zaragoza 1123 52.0 48.0 343 82.2 2.3 14.6 0.9
Resto Concordia,
16770 44.5 41.3 4260 86.5 4.4 8.1 0.9
La

Número de localidades Urbanas: 2.

76
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

La realización de este proyecto traerá beneficios para los habitantes de esta región, así como
de zonas aledañas, ya que se contratará personal para que labore durante la ejecución de la
obra, lo cual traerá beneficios económicos para algunos hogares; el personal que la compañía
constructora designe para efectuar el proyecto tendrá que rentar algún tipo de vivienda, por lo
que se beneficiaran algunas familias o los hoteles que se encuentren en municipio y poblados
más cercanos, las tiendas de venta de alimentos incrementará el consumo de agua, refresco,
tortillas, carne, pollo entre otros alimentos, las tiendas de venta de materiales se beneficiaran
por la compra de productos como varilla, clavos, seguetas, estopas, pinturas etc., las
gasolineras que se ubican cercanas a la región y zonas aledañas a este, se beneficiaran por la
compra del combustible que requerirán los vehículos y la maquinaria que se utilizaran durante
la ejecución del proyecto. Las personas que tendrán un mayor beneficio por la construcción de
este proyecto son aquellas que se dedican a las actividades agrícolas y a la ganadería, ya que
habrá una mejor infraestructura para poder desplazarse a sus aéreas de trabajo o zonas de
cultivo en forma segura y con mayor comodidad.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental.

Derivado del estudio y análisis del sistema ambiental en la región, se ha encontrado que, en
términos generales, este presenta una estructura y funcionamiento, donde aunque se a
modificado en gran parte la vegetación original y por la capacidad de recuperación de la zona
no se han dado alteraciones o modificaciones significativas al ambiente a ése nivel; los
componentes ambientales y sus ecosistemas, se observan en un sano equilibrio, calificándose
las modificaciones y alteraciones atribuidas a la acción humana como incipientes; basándose
sobre el criterio de que éste sigue conservando la capacidad de asimilar o absorber dichos
impactos.

A continuación se describe la apreciación y diagnóstico, derivados del estudio y análisis sobre


los componentes del ecosistema en ésta región:

Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación


irracional ha devastado extensas áreas de bosques y Selvas, provocando la pérdida de
especies de flora y fauna silvestre.

El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano y semicálido húmedo, con una
precipitación pluvial de 1,450 mm anuales.

En el municipio la hidrografía la componen principalmente el Río Grijalva, que forma al norte


del municipio el embalse de la presa la Angostura. Otros cursos de agua son sus afluentes:
Cuxtepeques, Socoltenango, Aguacate, Morelia, la Puerta y varios arroyos. El río Cuxtepeques
forma el embalse de la presa El Portillo, cuyas aguas se utilizan para riego.

En cuanto al clima que predomina en el municipio de la Concordia es cálido subhúmedo con


lluvias en verano y semicálido húmedo condicionando a la existencia de paisajes exuberantes
para la región y en la zona donde se pretende desarrollar el proyecto.

En relación al componente suelo y enfocado al existente y disponible se considera que la forma


de utilización del mismo en la forma de rosa tumba y quema para las labores de agricultura y

77
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

ganadería, se requiere de una mejor planificación ordenamiento y regulación de tal forma que
sea compatible con un mejor uso y aprovechamiento sustentable que garantice su
conservación.

La vegetación en la zona se caracteriza por el predominio de selva mediana en recuperación


así como matorral espinoso con un valor benéficos múltiples como medicinales, ornato
artesanal madera etc.

La fauna silvestre constituye un componente biológico de condición frágil en la región; donde


es posible conciliar su protección y conservación con un aprovechamiento sustentable, a través
de una administración regulada por las unidades de manejo ambiental.

El paisaje constituye un potencial de suma importancia para la región y resulta muy prometedor
para efectos de implementación y desarrollo sustentable del turismo y eco-turismo, en zonas de
menor impacto; debido a que dicho potencial no sólo se circunscribe al componente
paisajístico; sino que se enriquece y complementa con otros atractivos como es la misma
Presa de La Angostura.

Una estrategia mejor definida en el ordenamiento urbano; su equipamiento y la dotación de una


infraestructura eficaz en la región; aunado a la implementación de una productividad
sustentable; garantizará la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y una mejor actitud
hacia el respeto por la naturaleza; sus recursos naturales, los servicios ambientales que presta;
así como la de su protección y conservación.

Por todo lo antes planteado, la región demanda una mayor atención y fortalecimiento de los
programas municipales, estatales y federales; encaminados a una planeación coordinada,
orientada a la vigilancia, protección, conservación, fomento y aprovechamiento racional de las
estructuras del sistema; tomando como base los sistemas de producción sustentable.

En términos generales se puede decir que el proyecto a ejecutar no presentará problemas


graves durante su construcción; sin embargo, durante la visita de inspección se observó que
además de la basura compuesta por desechos sólidos, los encargados de maniobrar el chalan
realizan ahí mismo la limpieza de este, generando aguas jabonosas que vierten directamente al
cuerpo de agua.

En cuanto al aire de la zona del proyecto, el principal aporte de emisiones hacia la atmósfera,
es debido a la quema de combustible por vehículos automotores y la incineración de basura
generada por el consumo de productos por parte de los habitantes. Las emisiones que se
generan se dispersaran por la dinámica de vientos de la zona; sin que esto, llegue a alterar
significativamente los procesos biológicos e hidrológicos del lugar. Durante la ejecución del
proyecto se generarán algunas emisiones de gases, pero se tomaran las medidas de
mitigación necesarias con el fin de reducir las emisiones que generarán la maquinaria y el
equipo que se empleará en la ejecución de este proyecto.

De acuerdo al análisis de lo observado en el sistema ambiental de la zona donde se llevará a


cabo el proyecto, éste, no modificará el entorno en su totalidad, debido a que el sitio que se
seleccionó para proyectar esta obra necesita de una infraestructura (Puente) para minimizar los

78
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

riesgos en tiempos de lluvias y así brindar seguridad a los pobladores de la región, además que
el entorno ya fue modificado anteriormente por la apertura del camino existente.

Finalmente, durante el tiempo que dure el proyecto de construcción se colocarán contenedores


de basura, para que los trabajadores y los habitantes, depositen sus desechos sólidos
domésticos y no los tiren en zonas aledañas al proyecto, ni al cuerpo de agua.

79
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Aspectos generales

La protección y conservación del ambiente es una filosofía de cultura y educación de una


nación o comunidad que esté involucrada en un proyecto, ya que en décadas recientes,
todavía prevalecía el concepto de plusvalía económica, sobre la obtención del máximo
rendimiento en los procesos de explotación y en el uso de los recursos naturales, con la
finalidad de lograr las máximas ganancias económicas, en un claro concepto de explotación sin
regulación del uso de los recursos naturales, por consiguiente se imponían condiciones
desfavorables para el entorno natural y social que regularmente se traducían en detrimentos
ambientales.

Cuando las políticas de explotación de los recursos naturales comprendieron o trataron de


entender, que estos no eran inagotables y muchos de ellos habían llegado a límites máximos
de aprovechamiento, con un elevado proceso de deterioro ambiental, fueron los puntos rojos
que mostraron las condiciones deplorables que el ambiente presentaba frente a tales acciones.
Bajo estas perspectivas, se optó por llevar a cabo nuevas políticas de explotación o
aprovechamiento de los recursos naturales para evitar, la extinción o el agotamiento prematuro
de los mismos y promover, la realización de proyectos integrales o armónicos con el ambiente.
Este proceso se ha apoyado en técnicas modernas de aprovechamiento, en el desarrollo de
diagnósticos ambientales y de la implementación de diversos mecanismos para lograr que la
explotación de los recursos naturales sea óptima y no degradativa hacia el ambiente.

Las evaluaciones de impacto ambiental, son metodologías que permiten diagnosticar las
alteraciones que puede generar la construcción de obras o el desarrollo de actividades
humanas, tanto de manera favorable como adversa. Estas evaluaciones permiten que el
desarrollo económico y social se integre de una manera óptima con los diversos proyectos y sin
detrimento en el uso de los recursos naturales, requeridos para tales proyectos.

La evaluación de un impacto ambiental tiene la finalidad de determinar los impactos generados


sobre el entorno natural y socioeconómico por obras o de procesos de producción de la
economía o de otras actividades que genera la humanidad. Cuando estos impactos son
adversos, se plantean y llevan a cabo medidas de mitigación o atenuación de los efectos
negativos presentados. Si los impactos son favorables, entonces el proyecto mismo es un
detonador del desarrollo integral para la comunidad que se ve involucrada.

En la fase de evaluación del impacto ambiental se consideran cuatro fases:

La primera fase corresponde a la identificación de impactos ambientales (cualitativa) a través


de un modelo de tipo matricial, con el propósito de determinar las actividades del proyecto que
se intercalan con los factores ambientales en el sitio seleccionado.

80
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

La segunda fase determina el grado o evaluación de los impactos generados por las
actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los elementos abióticos,
bióticos y socioeconómicos.

La tercera fase consiste en la descripción de los impactos identificados, donde se señala el


grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.

La cuarta fase se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los impactos


determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.

Para cubrir estas fases se llevan a cabo diversas técnicas como son: recopilación de
información, afine y análisis de la misma, adopción de metodologías propias para la evaluación
del impacto ambiental, verificación en campo, donde se definen los parámetros ambientales y
actividades del proyecto que influyen sobre los anteriores; todo este proceso se desarrolla
sobre la base de un equipo interdisciplinario, relacionado con las especialidades requeridas
para este proyecto, tales como Ingeniería Civil (interpretación del proyecto), Biología,
Geografía, Ingeniería Ambiental y otros profesionistas que en menor o mayor grado se
involucran en este tipo de estudios, con el objetivo de definir el escenario ambiental del sitio
antes y después del proyecto.

V.1.1. INDICADORES DE IMPACTO

LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO

La lista de indicadores se muestra en la Tabla, En donde se muestran ordenados según el


medio Físico, Biológico y Socioeconómico al que pertenecen. Los Indicadores mostrados son
los susceptibles a impacto que se tomaron en cuenta para la Identificación y Evaluación de
Impactos Ambientales que puede generar el Proyecto.

Lista de Indicadores de Impacto


Medio Físico
Superficial Calidad
Agua

Corriente
Erosión
Fondo de Presa Geomorfología
Erosión
Suelo

Calidad
Superficie Terrestre Geomorfología
Residuos
Aire Calidad
Aire

Ruido
Medio Biótico
Flora Silvestre
Protegida
Interés Comercial

81
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Fauna Silvestre
Protegida
Interés Comercial
Estética
Paisaje Dinámica
Medio Socioeconómico
Sector Primario
Sector Secundario
Sector Terciario
Economía Regional
Empleo
Estilo y Calidad de Vida
Infraestructura
Servicios
Vialidad
Aspectos Sociales
Centros Urbanos
Áreas de Interés Histórico

V.2 Clasificación de los impactos

En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos.

Los impactos pueden clasificarse de diferente manera de acuerdo a su magnitud, severidad, la


forma en que incide en el ambiente o por su escala de tiempo.

¾ Efectos significativos, son aquellos que perturban o alteran el ambiente hasta que
limitan el rango de uso positivo del ambiente y sirven a usos de corto plazo en detrimento
de los de largo plazo. Lo significativo se relaciona con la medida en que la acción causará
efectos adversos al ambiente por arriba de aquellos generados por los usos existentes en
el espacio afectado por las acciones del proyecto (Rau and Wooten, 1980).

¾ Efectos adversos, son de dos tipos: temporales y permanentes. Los primeros causan la
destrucción o deterioro de secciones del ambiente, bien sea por acciones directas o
indirectas. Mientras que los permanentes se presentan en la fase de operación de la
acción. Algunos efectos adversos son irreversibles, asociados al uso de recursos no
renovables como sucedería con la destrucción del ecosistema de un bosque o que
afecten un valor que puede perderse si no se restaura. Otros son reversibles, referidos a
la afectación hasta cierto grado en un determinado período de tiempo que no ponga en
riesgo al ambiente.

Así mismo se consideran efectos adversos los de carácter primario y secundario, los primeros
incluyen la destrucción directa del hábitat de los animales por las actividades de construcción,
la generación de residuos ambientales y la introducción de personas en el área. Los segundos
pueden incluir efectos en la reducción del hábitat de animales, de impactos a la calidad del

82
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

agua y aquellos producidos por la población adicional requerida para sostener a los
trabajadores.

¾ Efectos acumulativos, se refieren a la degradación ambiental progresiva que a lo largo


del tiempo producen gran número y diversidad de actividades sobre un área o región.
Donde cada actividad considerada por aislado probablemente no represente un efecto
significativo, pero que al conjuntarlas con otras sí lo sea. La evaluación de efectos
acumulativos trata con impactos de dos tipos; primero aquellos que ocurren muy
frecuentemente en el tiempo o que presentan una densidad alta en el espacio y que no
pueden ser asimilados por éste. Segundo, se combinan con efectos de otras actividades
en forma sinergística.

V.3 Metodología convencional del impacto ambiental (crisp)

V.3.1 Valoración cualitativa

El método empleado para la identificación de impactos es una derivación de la técnica de


Leopold, que es una matriz integrada por renglones y columnas, donde los renglones contienen
los atributos ambientales afectados y las columnas las actividades del proyecto.

En dicha matriz se determinan las interacciones entre las actividades del proyecto y los
factores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de interacción.

Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices, en donde se


señalan las actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan a los aspectos
ambientales. El siguiente cuadro resume la simbología de los tipos de impacto que se generan
en el presente proyecto.

Simbología para detectar los posibles impactos

TIPO DE IMPACTO SIMBOLO


Impacto Adverso Significativo A
Impacto Adverso Poco Significativo a
Impacto Benéfico Significativo B
Impacto Benéfico Poco Significativo b
Impacto Mitigable /

En cada sector del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) se lleva a cabo un análisis
cuantitativo de los impactos determinados, con base al tipo de impacto y al número de
interacciones definidas, para reflejar un análisis parcial de cada sector.

83
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Esta evaluación permite visualizar globalmente el grado de impacto de un proyecto, porque


toma en consideración los dos elementos básicos para definir el impacto: el grado de impacto y
el número de impactos presentes para cada sector del ambiente. Además permite interpretar
escalas a partir de un valor de cero, cuando no hay impactos o el balance entre los impactos
adversos y benéficos sea nulo.

V.3.2 Matriz de Identificación

Aunque la Matriz de Leopold no se considera propiamente un sistema de evaluación ambiental,


sino un método de identificación, puede ser usada como un método semi-cuantitativo para la
comunicación de resultados.

Por lo tanto, ya identificados los impactos (valoración cualitativa), se procedió a hacer la


valoración semi-cuantitativa. Introduciendo en cada cuadrícula de la matriz dos valores, uno
que indica el carácter del impacto (+/-) y un valor numérico resultante del análisis de los
criterios.

Para la identificación de los posibles impactos ambientales generados por el proyecto, se


empleo la matriz de identificación que se puede observar en la tabla V.1, en el cual además se
muestra de manera cualitativa la significancia de cada impacto y la posibilidad de mitigarlos.

Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificación dan un total 127, de los
cuales 57 son impactos ambientales adversos poco significativos, 70 son impactos ambientales
benéficos.

84
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Tabla V.1. Identificación de Impactos Ambientales de la Construcción del Puente La “CONCORDIA”, en el municipio de La Concordia, Estado de
Chiapas.

Puente

Preparación Valoración
Construcción Operación
del sitio

Simbología: Carácter del Impacto.


(a) Adverso No Significativo

G u a rn ic ió n y p a ra p e to

Im p a c to s B e n é fic o s
C a rp e ta d e C o n c re to
(A) Adverso Significativo

Im p a c to s A d v e r s o s

T o ta l d e Im p a c to s
M o n ta je d e T ra b e s
N iv e la c ió n y T ra z o

P u e s ta e n m a rc h a
(b) Benéfico No Significativo

P ila s y C a b e z a le s
(B) Benéfico Significativo

M a n te n im ie n to
S e ñ a la m ie n to
( / ) Mitigable

O p e ra c ió n
L im p ie z a

A ccesos
A s fá ltic o
Losa
Medio Físico
Calidad a a a a a a a 7 0 7
Agua

Superfical
Corriente 0 0 0
Fondo de Erosion a a 2 0 2
Presa Geomorfología a a 2 0 2
S u e lo

Erosión 0 0 0
Superficie Calidad a a 2 0 2
Terrestre Geomorfología a a 2 0 2
Residuos a a a a a a a a a a a 11 0 11
Calidad a a a a a a a a a a 10 0 10
A ire

Aire
Ruido a a a a a a a a a a 10 0 10
Medio Biótico
Silvestre a 1 0 1
Flora Protegida 0 0 0
Interés Comercial 0 0 0
Silvestre a 1 0 1
Fauna Protegida a 1 0 1
Interés Comercial 0 0 0
Estética a a a a a a a a B b b b 8 4 12
Paisaje
Dinámica 0 0 0
Medio Socioeconómico
Sector Primario b b b b B b 0 6 6
Sector Secundario b b b b b b b b B b 0 10 10
Economía
Sector Terciario b b b b B b 0 6 6
Regional
Empleo b b B B B B B B b b 0 10 10
Estilo y Calidad de Vida B B B b b B b 0 7 7
Infraestructura b b b B B B b B B b 0 10 10
b
Aspectos Servicios b b B b B 0 6 6
Vialidad b b B b B B b 0 7 7
Sociales
Centros Urbanos b B B B 0 4 4
Áreas de Interés Histórico 0 0 0

Impactos Adversos 12 9 5 5 5 5 5 4 1 3 3 0 57
Impactos Benéficos 1 1 3 3 3 6 8 8 10 8 9 10 70
Evaluación Total 13 10 8 8 8 11 13 12 11 11 12 10 127

85
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

V.3.3 Valoración semi-cuantitativa


Para la evaluación de los impactos se asignan criterios significativos, que permitan analizar el
grado de afectación en las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores de
ambiente, estos criterios permiten calificar el grado y con ello definir la evaluación del impacto.

El grado del impacto se define con la siguiente escala de evaluación.

Escala de evaluación

Valor 1

Un impacto se considera de valor 1 para un elemento ambiental, cuando el criterio con el que
se está evaluando corresponde a afectaciones mínimas o nulas (0-10%), de tal manera que las
modificaciones del elemento ambiental sean temporales y su condición original pueda
recuperarse inmediatamente después de ejercida la presión a la que fue sujeto, también
cuando los impactos o alteraciones de parámetros ambientales de tipo local se da en espacios
reducidos o en áreas previamente dañadas.

Un impacto benéfico representa una modificación natural o positiva de un factor ambiental y es


parte de un proceso evolutivo, traducido en un valor ecológico y/o socioeconómico favorable al
ambiente y/o comunidad. Esta clase de impactos se consideran de valor 1 porque se presentan
de manera local, son temporales y su intensidad es baja.

Valor 2

Un impacto de valor 2 se encuentra en una transición entre efectos bajos y medios (11-40%),
porque la alteración que ejerce una acción sobre un elemento ambiental es local, temporal y de
intensidad relativamente alta.

Aún cuando el impacto sea adverso y la afectación del elemento es local, actúa poco tiempo y
la intensidad altera completamente la condición original de dicho elemento, pero todavía tiene
la capacidad de recuperar su condición inicial y por lo tanto no se modifica el carácter, el cual
continua aunque de manera parcial. Si el impacto es benéfico esto se da de manera temporal,
local y sin alta resolución positiva.

Valor 3
Los impactos de valor 3 son aquellos donde los elementos ambientales son afectados en un
alto grado de intensidad (41-70%), pero con la capacidad de recuperar las condiciones
originales del elemento natural.

Es un impacto adverso, si no hay recuperación total de las condiciones primarias del parámetro
ambiental; pero las alteraciones son de una intensidad y magnitud de efecto regional. Si el
impacto es benéfico, entonces se genera sobre el elemento un proceso adicional de tipo

86
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

positivo y de manera temporal, sólo cuando la acción ó insumo que se aplica es proporcionado
con un nivel de magnitud regional, para retornar a las condiciones originales.

Valor 4

Un impacto se considera de valor 4, cuando afecta en un rango del (71-99%), esto se suscita
cuando un elemento ambiental se modifica totalmente y tiene cierta posibilidad de recuperar las
condiciones originales de dicho elemento, extensivamente es regional y abarca periodos de
tiempo prolongados. Si el impacto es benéfico, entonces el elemento constituye un factor de
desarrollo para el proceso ambiental, pero solo en periodos relativamente prolongados o se
extiende en áreas relativamente amplias.

Valor 5

El impacto es de valor 5 cuando el elemento del ambiente es modificado totalmente (100%);


cuando el impacto es adverso, no hay posibilidad de recuperar las condiciones originales de
dicho elemento.

El impacto es benéfico porque constituye un factor de desarrollo o un cofactor de aceleramiento


en el proceso ambiental tanto natural como social, como consecuencia se convierte en un
cambio de estado permanente y positivo para el ambiente.

V.3.4 Criterios de evaluación


Se han considerado 11 criterios de evaluación total del impacto. Los criterios de evaluación
considerados en este estudio son:

a) Carácter
b) Intensidad
c) Extensión
d) Momento
e) Persistencia
f) Reversibilidad
g) Recuperabilidad
h) Periodicidad
i) Sinergismo
j) Acumulación
k) Relación Causa-Efecto

A continuación se describen las características de cada criterio:

a) Carácter del impacto

El carácter del impacto puede ser negativo o adverso (-) o positivo o benéfico (+). Los impactos
adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en detrimento

87
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito
natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un
aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto.

El carácter de un impacto dependerá del grado de respuesta del elemento ambiental frente a la
acción de un proyecto. El impacto es adverso o negativo cuando una acción del proyecto altera
las condiciones del elemento ambiental o el proceso se ve afectado en detrimento de su
producción o función, modifica su interacción dentro del ecosistema (elemento físico o
biológico) o sistema social (elemento social).

Si un elemento ambiental se favorece o de alguna manera el proceso natural o social genera


consecuencias positivas o productivas en el entorno, los impactos generados son benéficos o
positivos.

b) Intensidad del impacto

La intensidad de un impacto expresa el grado de incidencia de las actividades del proyecto


sobre los factores ambientales, que puede considerarse desde una afectación mínima, hasta la
destrucción total del factor.

La escala con la que se define este criterio es:

Intensidad de Impactos
VALOR DESCRIPCIÓN
1 Mínima o baja
2 Parcial baja
3 Intermedia
4 Relativamente alta
5 Máxima o alta

c) Extensión del impacto

Representa el área de influencia esperada en relación con el entorno del proyecto, puede
expresarse en términos porcentuales. Si el área está muy localizada, el impacto será puntual,
mientras que si corresponde a todo el entorno será total.

La escala con la que se define este criterio es:

88
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Extensión del impacto


VALOR DESCRIPCIÓN
1 Puntual
2 Parcial
3 Extensa
4 Total
5 Crítico*
*Se considera si el área cubre un lugar especialmente importante

d) Momento del impacto

Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de las actividades y el inicio de los efectos
que éstas producen. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele
considerarse corto plazo si corresponde a menos de un año, mediano plazo entre 1 y 5 años, y
largo plazo a más de 5 años.

La escala con la que se define este criterio es:

Momento del Impacto


VALOR DESCRIPCIÓN
1 Menos de 1 año
2 1-2 años
3 2-4 años
4 4-5 años
5 Más de 5 años

e) Persistencia del impacto

Se refiere al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde su aparición. Puede
expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse que es fugaz si
permanece menos de un año, es temporal si lo hace entre uno y diez años, y es permanente si
supera los 10 años.

La escala con la que se define este criterio es:

Persistencia del Impacto


VALOR DESCRIPCIÓN
1 Menos de 1 año
2 1-4 años
3 5 años

89
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

4 6-10 años
5 Más de 10 años

f) Reversibilidad del impacto

Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medios naturales, y en caso de


que sea posible, al intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo, si es menos de 1 año se
considera corto plazo, entre 1 y 10 años se considera mediano plazo, y si se superan los 10
años se considera irreversible.

La escala con la que se define este criterio es:

Reversibilidad del Impacto


VALOR DESCRIPCIÓN
1 Menos de 1 año
2 1-4 años
3 5 años
4 6-10 años
5 irreversible

g) Recuperabilidad del impacto

Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medio de la intervención


humana.

Cuando un impacto tiene un carácter adverso y según el tipo de grado, tiene la posibilidad de
amortiguar su efecto al establecer las medidas de mitigación, se considera recuperable. Un
impacto adverso y bajo tiene más posibilidades de ser recuperado que uno que sea de grado
alto, por la intensidad y magnitud de sus cambios.
La escala con la que se define este criterio es:

Recuperabilidad del Impacto


VALOR DESCRIPCIÓN
1 Menos de 1 año
2 1-4 años
3 5 años
4 6-10 años
5 No recuperable

90
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

h) Periodicidad del impacto

Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, puede ser periódico, continuo o


discontinuo. Este criterio se evalúa sólo con tres valores de la escala mencionada con
anterioridad.

La escala con la que se define este criterio es:

Periodicidad del Impacto


VALOR DESCRIPCIÓN
1 Discontinuo
3 Periódico
5 continuo

Los siguientes criterios se evalúan únicamente con los valores 1 y 5 de la escala mencionada
anteriormente, debido a que sólo presentan dos variaciones.

i) Sinergismo

Un efecto se considera sinérgico si al manifestarse junto con otro, da como resultado


consecuencias mayores a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno
actuara por separado. Si en lugar de reforzarse los efectos, se debilitan, la valoración de la
sinergia debe ser negativa.

La escala con la que se define este criterio es:


Sinergismo

VALOR DESCRIPCIÓN
1 Sin sinergismo
5 sinérgico

j) Acumulación

Un efecto se considera acumulativo cuando la presencia continua de la acción produce un


efecto que crece con el tiempo.
La escala con la que se define este criterio es:
Acumulación
VALOR DESCRIPCIÓN
1 simple
5 acumulativo

91
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

k) Relación causa-efecto

La relación causa-efecto puede ser directa o indirecta, se considera directa si es la acción


misma la que origina el efecto, e indirecta si es otro efecto el que lo origina, generalmente por
la interdependencia de un factor sobre otro.

La escala con la que se define este criterio es:

Relación causa - efecto


VALOR DESCRIPCIÓN

1 Directo

5 Indirecto

V.3.5 Matriz de evaluación

Para la evaluación de los posibles impactos ambientales generados por el proyecto, se emplea
la Matriz de Evaluación que se muestra en la Tabla V.2., en la cual además se muestra de una
manera cuantitativa la significancia de cada impacto ambiental descrito en el punto anterior y
cada impacto mitigable.

La evaluación de los impactos ambientales adversos identificados en esta matriz dan un total
de -114 y los impactos ambientales benéficos dan un total de 212 por lo que la evaluación neta
del proyecto es de 98. El valor positivo de esta evaluación nos indica de manera general que el
proyecto si es procedente, claro siempre tomando en cuenta las medidas de mitigación
correspondientes.

La valoración de los impactos benéficos y de los impactos adversos tiene una diferencia de 95,
lo que refleja de manera numérica la diferencia aproximada en la cantidad y naturaleza de los
impactos generados por las actividades del proyecto, ya descritas en el punto anterior.

Es importante señalar que existe una gran cantidad de impactos significativos benéficos, que
de impactos negativos, quedando demostrado que la realización de esta obra puede conducir
en muchos aspectos al mejoramiento de la calidad de vida de la localidad, así como para los
usuarios de esta vialidad.

92
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Tabla V.2. Evaluación de Impactos Ambientales de la Construcción del Puente La “CONCORDIA”, en el municipio de La Concordia, Estado de
Chiapas.

Puente

Simbología: Carácter del Impacto. Preparación Valoración


(-1) Adverso No Significativo Construcción Operación
del sitio
(-2) Adverso Relativamente Bajo
(-3) Adverso Intermedio
(-4) Adverso Relativamente Alto

G u a r n ic ió n y P a r a p e to

Im p a c t o s B e n é f ic o s
C a r p e ta d e C o n c r e to

Im p a c t o s A d v e r s o s
(-5) Adverso Significativo

T o t a l d e Im p a c t o s
M o n ta je d e T r a b e s
N iv e la c ió n y T r a z o

P u e s ta e n m a r c h a
P ila s y C a b e z a le s
(1) Benéfico No Significativo

M a n te n im ie n to
(2) Benéfico Relativamente Bajo

S e ñ a la m ie n to
(3) Benéfico Intermedio

O p e r a c ió n
L im p ie z a

A ccesos
A s fa ltic o
(4) Benéfico Relativamente Alto
(5) Benéfico Significativo Losa
Medio Físico
Calidad -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -11 0 -11
Agua

Superficial
Corriente 0 0 0
Fondo de Erosion -2 -1 -3 0 -3
Presa Geomorfología -1 -1 -2 0 -2
Erosión
S u e lo

0 0 0
Superficie Calidad -1 -1 -2 0 -2
Terrestre Geomorfología -1 -1 -2 0 -2
Residuos -3 -3 -2 -2 -2 -3 -2 -3 -2 -2 -1 -25 0 -25
Calidad -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -3 -2 -1 -24 0 -24
A ir e

Aire
Ruido -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -3 -2 -1 -24 0 -24
Medio Biótico
Silvestre -3 -3 0 -3
Flora Protegida 0 0 0
Interés Comercial 0 0 0
Silvestre -2 -2 0 -2
Fauna Protegida -2 -2 0 -2
Interés Comercial 0 0 0
Estética -3 -3 -2 -2 -1 -1 -1 -1 5 3 3 1 -14 12 -2
Paisaje
Dinámica 0 0 0
Medio Socioeconómico
Sector Primario 1 2 2 1 5 2 0 13 13
Sector Secundario 3 3 3 3 3 3 2 1 4 1 0 26 26
Economía
Sector Terciario 1 1 1 1 4 1 0 9 9
Regional 3 3 5 5 5 5 5 5 1 2
Empleo 0 39 39
Estilo y Calidad de Vida 5 5 5 2 1 1 5 3 0 27 27
Infraestructura 3 3 3 5 5 5 2 1 5 1 0 33 33
2 2 3 2 3 3
Aspectos Servicios 0 15 15
Vialidad 2 2 2 2 5 5 5 0 23 23
Sociales
Centros Urbanos 3 4 4 4 0 15 15
Áreas de Interés Histórico 0 0 0

Impactos Adversos -26 -18 -12 -12 -8 -9 -8 -10 -2 -6 -3 0 -114


Impactos Benéficos 3 3 11 11 16 22 24 23 21 17 38 23 212
Evaluación Total -23 -15 -1 -1 8 13 16 13 19 11 35 23 98

93
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Identificación y evaluación de impactos ambientales (preparación del sitio y


construcción)

Calidad del agua

En el cuerpo de agua que se encuentra presente en la zona del proyecto, la calidad del agua
superficial se verá afectada por las actividades de limpieza, nivelación y trazo de manera poco
significativa y temporal, sin embargo como medida preventiva se darán instrucciones estrictas
a los trabajadores para evitar arrojar residuos de cualquier tipo al cuerpo de agua, así como el
uso de geomalla y geotextil para su protección.

En cuanto a las actividades que se realizarán en la etapa de construcción, la calidad del agua
de la Presa se verá impactada adversa y significativamente, por la colocación de las pilas y
cabezales, montaje de trabes, losas y carpeta de concreto asfaltico; esto será de forma
temporal y mitigable para la disminución de su magnitud. Se hará mediante la colocación de
lonas y mallas para ev itar que la caiga de cualquier residuo al cuerpo de agua.

Suelo

La superficie del suelo se verá impactada de forma adversa significativa, temporalmente debido
a las actividades de limpieza y preparación del sitio, por los residuos generados en esta etapa,
no obstante, disminuye su magnitud, implementando las medidas de mitigación necesarias,
como es el almacenamiento y manejo adecuado de los residuos.

La geomorfología del suelo del fondo de la Presa, no será impactada debido a que el puente
que se construirá será un puente o una estructura elevada, por lo que solamente se colocaran
la base de soporte en cada uno de los extremos de la Presa.

Existirá generación de residuos, un impacto adverso poco significativo y temporal, en las


actividades de colocación de losa, pilas y cabezales, sin embargo serán impactos mitigables si
existe el adecuado manejo de los residuos.

Calidad del aire y ruido

La maquinaria y equipo que se utilizará en las actividades de montaje de trabes, losa y


colocación de pilas, requerirán de combustibles (diesel, gasolina), que durante el proceso de
combustión interna emiten gases de hidrocarburos como son los óxidos de nitrógeno,
monóxido de carbono, partículas, bióxido de azufre y plomo; los cuales afectan tanto a los
trabajadores de la obra como a la calidad del aire de la zona. Estos impactos son de tipo
adverso poco significativo, local mitigables, temporales e irreversibles.

94
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

La maquinaria, equipo y camiones pesados presentan emisión de ruido que implican impactos
adversos poco significativos, locales y temporales que pueden ser mitigables.

La actividad de colocado de las pilas producirá impactos a la calidad del aire y ruido en forma
adversa significativa y temporal, por lo que como medidas de mitigación están las del control de
verificación y mantenimiento adecuado de vehículos así como horarios de trabajo apropiados
para no producir importante manifestación de ruido.

Vegetación

Durante la etapa de preparación del sitio se presentará un impacto adverso significativo, ya que
se retirará vegetación secundaria; es necesario mencionar. Como medida de compensación la
constructora deberá implementar un Programa de Reforestación de Especies Nativas, en virtud
del retiro de los árboles de la zona de obra, el número considerado de especies arbóreas a
sembrar, estará determinado por lo que establezca la autoridad ambiental competente.

Fauna

Debido a que en la zona del proyecto se llevan a cabo algunas actividades antropogénicas, se
dispersaron las especies de importancia ecológica que habitaban la zona, actualmente la fauna
existente en el sitio es mínima, por lo tanto este proyecto causara un impacto adverso poco
significativo y temporal, sin embargo se les instruirá a los empleados de la constructora que
queda estrictamente prohibido capturar, molestar, vender o cazar a la fauna silvestre del lugar y
que reporten toda presencia de especies a las personas encargadas para esta tarea.

Paisaje

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción el impacto adverso será temporal,
pues mientras dure la construcción, habrá maquinaria pesada operando durante el día y
presencia de partículas que disminuyan la visibilidad en la zona que se encuentre en
construcción, sin embargo, este impacto se considera temporal.

Aspectos socioeconómicos

Con la ejecución este proyecto, se generarán empleos temporales y se impactará


positivamente y a largo plazo la economía de la región, al proporcionar mayor seguridad y
mejorar la infraestructura vial del municipio, ayudando al desplazamiento de los vehículos en
un lapso de tiempo de recorrido corto, así como a la prevención de accidentes.

En el análisis de la posible generación de impactos ambientales sobresale, la generación de


residuos sólidos como un posible impacto que afectaría a algunos factores ambientales si no se
hiciera un manejo, recolección, transporte y disposición adecuados, como el proyecto se
realizará cerca de un cuerpo de agua, se deberán aplicar con rigor las medidas de mitigación
para evitar la dispersión de residuos tanto sólidos como peligrosos.

95
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

También se puede observar que el impacto benéfico más sobresaliente a corto plazo es la
generación de empleos, pero es poco significativo porque será de manera temporal. A largo
plazo se esperan impactos benéficos en cuanto a la infraestructura vial y en la economía de la
región.

Identificación y evaluación de impactos ambientales (Puesta en marcha, operación y


mantenimiento)

Suelo

Durante las etapas de puesta en marcha, operación y mantenimiento, no se consideran


afectaciones relevantes, considerándose poco significativas al suelo y subsuelo, toda vez que
estas tareas podrán ser poco frecuentes en virtud de las necesidades del proyecto, no
afectando el uso adicional al ya existente de infraestructura.

Para el manejo apropiado de los residuos generados durante las etapas de operación y
mantenimiento, se deberá incorporar un manejo de residuos sólidos urbanos existentes en la
zona.

Durante estas etapas no se efectuarán actividades de mantenimiento a los equipos en el sitio


de la obra, por lo que no se generaran aceites lubricantes gastados, ya que los equipos serán
transportados a talleres para su reparación y mantenimiento.

Calidad del aire y ruido

La calidad del aire se verá impactada de manera adversa poco significativa por las emisiones y
ondas sonoras que generaran los vehículos y camiones que transitaran en la zona.

Durante la operación habrá generación de residuos sólidos, proveniente de los usuarios de


esta vialidad, se considera un impacto adverso poco significativo, permanente y mitigable,
porque al colocar contenedores en la zona se puede minimizar este impacto.

Cuando se requiera dar mantenimiento a la vialidad, se impactará de forma adversa, poco


significativa y temporalmente, debido a que se cerrara un carril para efectuar las labores de
bacheo y pintura en la estructura del puente, estos impactos se pueden minimizar aplicando
las medidas de mitigación correspondientes, la encargada de vigilar que se apliquen estas
medidas será el centro SCT de Chiapas, así como el departamento de obras públicas del
Municipio de la concordia

Vegetación

Durante las etapas de puesta en marcha, operación y mantenimiento, no se prevé impacto


ambiental adverso a ninguna especie arbórea, debido a que las actividades se realizarán en la

96
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

zona en donde se construya el proyecto, no afectando usos adicionales en las zonas


colindantes.

Fauna

No se afectarán especies de fauna, debido a que estas ya han emigrado a otras zonas menos
impactadas. Se considera que las especies que pudieron habitar esta zona, emigraron mientras
se llevaron a cabo las actividades de preparación del sitio y construcción del puente, por lo que
no existirá impacto alguno en la fauna.

Paisaje

El paisaje tendrá un impacto benéfico, significativo y permanente, pues esta obra mejorara la
imagen urbana del municipio al proveerlo de infraestructura moderna.

Aspectos socioeconómicos

Con la puesta en marcha y la operación del proyecto, la economía de la región será impactada
de manera benéfica significativa a largo plazo, debido a que se logrará una conexión vial
municipal a nivel regional, con lo que se espera que aumenten los ingresos de los comercios
locales.

Por lo anterior se considera que los sectores primario, secundario y terciario tendrán un
impacto benéfico significativo a corto y largo plazo.

La calidad de vida de los pobladores también será impactada de manera benéfica significativa
y permanente.

97
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por


componente ambiental

Las medidas de mitigación para disminuir los impactos ambientales adversos se clasifican en:

Preventivas.- Actividades que tienden a disminuir las posibilidades de que ocurra un impacto
adverso en alguna etapa del Proyecto.

De remediación.- Realización de obras o actividades con las que se busca eliminar el impacto
adverso causado durante alguna etapa de la obra.

De rehabilitación.- Realización de obras o actividades con las que se busca reestablecer las
condiciones originales del medio impactado.

De compensación.- Realización de obras o actividades que beneficien algún medio a cambio


del impacto adverso causado.

De reducción.- Realización de obras o actividades que permitan disminuir la intensidad y


magnitud del impacto adverso mitigable identificado en alguna de las etapas del Proyecto.

a) Preparación del sitio.

√ El uso adecuado y buen estado de la maquinaria y equipo. Toda vez que la seguridad de
los trabajadores es básica, se propone un diagnóstico del estado de la maquinaria y en caso de
ser necesario capacitar a los trabajadores sobre el uso y manejo del equipo. También debe
preverse que la maquinaria generará residuos de aceites, grasas y algunos solventes; para
tales residuos es necesario llevar a cabo un programa de manejo que planee su disposición
adecuada.

√ Manejo de Desechos. Es importante que se elabore con anterioridad un programa para


el manejo de desechos el cual deberá incluir el tipo de desecho, contenedores y su disposición.
Es posible hacer una separación entre los desechos que puedan ser reciclables y reutilizables,
los que deberán ir a la disposición municipal de ser necesario.

√ Programa de contingencia. Este deberá prever las acciones que se tomarán en el caso
de que pudiera presentarse algún evento adverso no planeado. Es imprescindible que incluya
aspectos de primeros auxilios y que contemple los medios para acceso rápido a servicio
médico, así como el equipo de seguridad.

√ Programa de abandono de obras. Con la finalidad de que no quede ningún residuo de


actividades que se realicen, este programa deberá prever que ningún elemento ajeno al medio

98
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

persista, como pudiera ser escombro o material sobrado. Este programa puede hacerse en
compatibilidad o en conjunto con el programa de manejo de desechos.

b) Construcción

Es necesario establecer mecanismos para llevar a cabo lo previsto en los programas de


planeación, éstos deben cumplir con las acciones que correspondan en cada caso.

Afectaciones al suelo. Es necesario evitar que materiales como aceites, grasas, solventes,
hidrocarburos y otros, entren en contacto con el suelo. Es común en este tipo de actividades
tener fugas o derrames de tales productos, por lo que deberá hacerse conciencia en los
trabajadores de cómo utilizarlos adecuadamente, de prever algún derrame, por ejemplo,
colocando una cubeta o cartón en el lugar en que pueda haberlo. La zona deberá mantenerse
limpia de basura que generen las obras o los trabajadores, para ello es importante proveer de
contenedores.

Impactos a la atmósfera. En el caso de las emisiones por la maquinaria que se empleará se


recomienda su revisión y en su caso reparación para que funcionen adecuadamente, además
de apegarse a la normatividad aplicable tanto a emisiones como en los niveles de ruido
permisibles, en este último caso, se deberá apegarse a lo establecido en las NOM-082-
SEMARNAT-1994.

Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

A continuación se presenta las medidas de mitigación que pueden ser aplicables en todo
momento de la construcción de la obra.

PREPARACIÓN DEL SITIO

AGUA

9 Colocar geomalla y geotextil antes de comenzar las excavaciones, de manera que las
partículas de suelo queden retenidas y no alteren la calidad del agua de la Presa La
Angostura.

SUELO

9 Los residuos domésticos y los sólidos no peligrosos, serán recogidos por el servicio de
colecta municipio y dispuestos en el tiradero municipal que se encuentre autorizado.

99
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

AIRE

9 Los vehículos y maquinaria que se empleen para el traslado del material y equipo que se
utilizará en la obra y tengan requerimiento de combustibles derivados del petróleo,
contarán con sus respectivos filtros de gases y partículas, los cuáles tendrán el
mantenimiento adecuado. Esta medida es de tipo preventiva.

9 Cuando el material sea transportado hacia el sitio de la construcción, los camiones se


cubrirán con lonas para evitar que durante el trayecto se generen polvos que alteren la
calidad del aire.

9 Todos los equipos y maquinarias que se empleen, contarán con dispositivos de control
de ruido con el objeto de atenuarlo o disminuir el ruido que se genere. Los niveles de
ruido no excederán los 85 dB.

9 La maquinaria se debe someterá a un mantenimiento preventivo y continuo para evitar


ruidos excesivos.

FLORA

9 Se implementará un Programa de Reforestación de Especies Nativas como medida de


mitigación compensatoria, en la zona de obra, el número considerado de especies
arbóreas a sembrar, estará determinado por lo que establezca la autoridad ambiental
competente.

FAUNA

9 En caso de ser necesario la constructora implementara un programa de rescate de


especies de fauna silvestre antes y durante el tiempo que duren los trabajos y
actividades del proyecto, además se les instruirá a los empleados de la constructora que
queda estrictamente prohibido capturar, molestar, vender o cazar a la fauna silvestre del
lugar y que reporten toda presencia de especies a las personas encargadas para esta
tarea.

PAISAJE

9 Durante la circulación y operación de la maquinaria pesada se regará con agua cruda la


superficie transitada u ocupada para evitar la generación de polvo. El riego se realizará
tantas veces como sea necesario durante el día. Esta medida será rigurosamente
cumplida y el agua utilizada deberá ser no potable.

100
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

ECONOMIA DE LA REGIÓN

9 Emplear preferentemente a gente de la zona del Proyecto para que participen en la


preparación del sitio. Esta medida es preventiva.

ASPECTOS SOCIALES

9 Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección personal como sus
cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de tipo preventiva.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

SUELO

9 Solo se permitirá la explotación de bancos de materiales en uso y con los permisos y


autorizaciones necesarias expedidas por las autoridades correspondientes.

9 Los residuos domésticos y los sólidos no peligrosos, serán dispuestos en los diferentes
en el tiradero municipales autorizado a través del servicio de colecta municipal.

9 Los residuos reciclables, como papel cartón y vidrio, serán recolectados por empresas
especializadas en el reciclamiento de estos materiales.

9 Los residuos provenientes de letrinas portátiles se manejarán por parte de un contratista


que cuente con un permiso por parte de las autoridades para tratar y disponer de los
residuos en un lugar autorizado.

9 La recolección de aceites, estopas y lubricantes usados se hará en contenedores de 200


litros, los cuales estarán etiquetados indicando contenido, volumen real y precauciones
de manejo. El retiro de estos tambores estará a cargo de la empresa responsable de la
construcción y deberá hacerlo mediante Una empresa autorizada por la SEMARNAT.

AIRE

9 Los vehículos y maquinaria que se empleen en la construcción del Puente y tengan


requerimientos de combustibles derivados del petróleo, contarán con sus respectivos
filtros de gases y partículas, los cuáles tendrán el mantenimiento adecuado. Esta medida
es de tipo preventiva.

9 Cuando el material o desechos sean transportados y/o acarreados hacia el sitio de


disposición, los camiones se cubrirán con lonas para evitar que durante el trayecto se
generen polvos que alteren la calidad del aire.

101
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

9 Los polvos serán mitigados y/o eliminados mediante riego con agua a través de carros
cisterna (pipas) con sistema de riego.

PAISAJE

9 Durante la circulación y operación de la maquinaria pesada se regará con agua cruda la


superficie transitada u ocupada para evitar la generación de polvo. El riego se realizará
tantas veces como sea necesario durante el día. Esta medida será rigurosamente
cumplida y el agua utilizada deberá ser no potable.

9 Restringir al mínimo posible anuncios publicitarios que ocasionen distracciones, además


de una disminución en las cualidades estéticas del sitio. Esta medida es preventiva.

9 Con la finalidad de evitar accidentes y mantener con buen aspecto el área en que se
lleve a cabo el Proyecto, aprovechar el espacio y mejorar la eficacia y seguridad del
trabajo, se deberán seguir las siguientes medidas para cumplir con los lineamientos
adecuados de orden y limpieza:

Colocar cerca del lugar de uso los elementos más usados y, más alejados del lugar de
uso, los de uso frecuente u ocasional.

Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y, en su caso, depositados en la


secuencia con la que se usan.

Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de modo
que sea fácil y cómodo retirarlas y colocarlas.

Almacenar las herramientas de acuerdo con su función (almacenar juntas aquellas que
sirven funciones similares) o producto (almacenar juntas aquellas que se usan en el
mismo producto).

ECONOMÍA DE LA REGIÓN

9 Todos los trabajadores tendrán y harán uso del equipo de protección personal como sus
cascos, botas mascarillas y lentes. Esta medida es de tipo preventiva.

ASPECTOS SOCIALES

9 Establecer lo largo del área vial señalamientos de seguridad para evitar accidentes. Esta
medida es preventiva.

102
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

9 La Secretearía de Comunicaciones y Transportes, a través de su Centro en Chiapas


dará aviso al municipio del inicio de los trabajos de construcción con el objeto de que se
respete el lugar. Esta medida es preventiva.

9 Emplear preferentemente a gente de la zona para que participen en la construcción del


Proyecto. Esta medida es preventiva.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AIRE

9 En el mantenimiento se deberá efectuar campañas constantes de inspección que eviten


que los usuarios de las vías rebasen el nivel 80 dB. Esta medida es preventiva.

9 Todos los equipos y maquinarias que se empleen en el mantenimiento, de las vías,


contarán con dispositivos de control de ruido con el objeto de atenuarlo o disminuir el
ruido que se genere. Los niveles de ruido no excederán los 85 dB. Esta medida es de
reducción.

Además de las medidas señaladas anteriormente, se proponen otras medidas de mitigación


que podrán emplearse alternativamente, en caso de ser necesario

1.- Capacitación ambiental de los empleados y obreros

Los empleados del contratista, independientemente del grado de instrucción deberán ser
capacitados a través de cursos, sobre todo lo concerniente al medio ambiente y al
cumplimiento de las medidas de mitigación, con la finalidad de despertar en ellos una
conciencia ambiental que garantice la armonía con el entorno y el buen comportamiento hacia
los habitantes los habitantes de la comunidad. Será fundamental que esta actividad se realice
al inicio, y si así lo requiere, durante la ejecución de la obra.

2.- Contratación de mano de obra local

Para facilitar las expectativas de trabajo y contribuir a la solución de los consiguientes


problemas sociales, se contratará mano de obra no calificada y calificada local. De este modo
los habitantes del municipio se identificarán con el proyecto y recibirán los beneficios
económicos de la generación de empleos.

3.- Agua potable

Para dotar de agua potable a los trabajadores para su consumo, se adquirirán garrafones de 19
L de capacidad de marca reconocida.

103
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Se promoverá el uso de agua tratada para las actividades de construcción del proyecto en
donde no se tenga un contacto directo, y en donde sea posible, tratar de restringir el uso de
agua potable solo en las actividades donde sea indispensable.

4.- Medidas de seguridad

Se instalarán en lugares visibles, botiquines de primeros auxilios conteniendo medicamentos


indispensables. En el caso de producirse accidentes graves, los afectados serán trasladados
con prontitud a los hospitales o centros de salud más cercanos.

Se cumplirán todas las normas de seguridad industrial. No sólo se debe proveer de cascos,
botas de goma, ropa de agua, protectores de oídos, filtros nasales, sino vigilar y exigir su uso.

No se permitirá la quema de combustible, llantas, materiales asfálticos, aceite quemado que


produzcan humo denso y tóxico, ya que además puede provocar incendios descontrolados.

Se establecerá la señalización correspondiente tanto preventiva, informativa, como restrictiva


en los sitios que lo requieran a fin de evitar cualquier tipo de accidente durante el desarrollo de
las obras.

Con la finalidad de evitar accidentes y mantener con buen aspecto el área en que se lleve a
cabo el proyecto, aprovechar el espacio y mejorar la eficacia y seguridad del trabajo, se
deberán seguir las siguientes medidas para cumplir con los lineamientos adecuados de orden y
limpieza:

Colocar cerca del lugar de uso los elementos más usados y, más alejados del lugar de uso, los
de uso poco frecuente u ocasional.

Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y en su caso, depositarlos en la secuencia
con la que se usan.

Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de modo que
sea fácil y cómodo retirarlas y colocarlas.

Almacenar las herramientas de acuerdo con su función (almacenar juntas aquellas que sirven
funciones similares) o producto (almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo producto).

Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de útiles y
herramientas que faciliten su identificación y localización.

Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las
vías de circulación deberá estar claramente señalizado.

104
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Señalar desniveles, obstáculos u otros elementos que pudieran ser causa de riesgos de caída
de personas, choques o golpes.
Delimitar la zona de trabajo a la que sólo el personal autorizado tenga acceso.

5.- Saneamiento básico

Se contará con sanitarios portátiles a fin de evitar el fecalismo al aire libre y en el cuerpo de
agua, éstos se colocarán en lugares estratégicos y la disposición de los desechos generados
serán recolectados y dispuestos por la empresa contratada. Bajo ningún concepto se permitirá
la descarga de aguas servidas directamente al cuerpo de agua.

6.- Manejo de residuos sólidos en instalaciones de apoyo

Es importante señalar que el manejo de residuos sólidos generados en esta área, cumplirá las
disposiciones reglamentarias municipales. Además debe considerarse las siguientes
especificaciones:

La infraestructura destinada a la disposición de los residuos sólidos incluirá:

Contenedores fijos que deben ser instalados en áreas donde se realicen las faenas. En ellos se
depositarán temporalmente los residuos sólidos producidos durante la limpieza del sitio y los
residuos de las obras. Los residuos serán recogidos por el servicio de limpia del municipio.
Esta responsabilidad estará asignada y supervisada por el contratista. En el lugar del proyecto
debe instalarse carteles que prohíban tirar basura, fuera de los lugares indicados.

7.- Maquinaria y equipo.

Toda tarea de mantenimiento de equipos y maquinaria se efectuará en lugares destinados para


tal fin. Cuando sea indispensable la reparación de los equipos fuera de los talleres y/o en los
sitios de trabajo, será necesario contar con envases adecuados para el manejo de los
hidrocarburos o líquidos corrosivos, evitando el derrame de estas substancias. Cuando esto
suceda se limpiará convenientemente el suelo afectado y acarrear los desperdicios a lugares
destinados para este efecto. No se permitirá, bajo ningún concepto, la limpieza de equipos y
maquinarias en el curso natural del rio.

Se mantendrá en buen estado de funcionamiento toda la maquinaria, para evitar escapes de


lubricantes o combustible que pueda afectar los suelos y en el curso natural del rio.

Los aceites procedentes del mantenimiento de maquinarias, serán dispuestos en los lugares
indicados para dicho fin y recolectados para ser reciclados.

8.-Operación de equipo y maquinaria pesada

Los equipos destinados al transporte de carga cumplirán con:

105
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

El peso y volumen de la carga no será superior a la capacidad del vehículo, según su


fabricación.

Las cargas de materiales no deberán sobrepasar el límite de las carrocerías, guardabarros o


punta de eje del vehículo en que sean transportadas.

Los vehículos destinados al transporte de materiales de construcción, ya sean líquidos o


sólidos, serán acondicionados de tal forma que la carga no se caiga o derrame sobre la vía.

Respecto a la operación del equipo y maquinaria es necesario puntualizar las siguientes


especificaciones ambientales:

Se contará con manuales para la operación segura de los diferentes equipos y maquinarias
usados por el contratista.

Los operadores estarán capacitados en el manejo de los equipos y medidas de seguridad


industrial.

Todo equipo tendrá en un lugar visible su capacidad de carga, la velocidad de operación


recomendada y advertencia de peligro.

Todo equipo para levantar carga estará en buenas condiciones, indicar su carga máxima, la
cual no debe ser sobrepasada y realizar maniobras cumpliendo las normas de seguridad
industrial.

Los equipos pesados de carga y descarga contarán con alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones de reversa, en la cabina del operador sólo debe ir el conductor.

Las operaciones de carga serán realizadas con el equipo detenido y con el freno de
emergencia.

Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que tengan alto contenido de
humedad contarán con dispositivos de seguridad necesarios para evitar el derrame del material
durante el transporte.

9.- Control de la emisión de ruidos

Para la mitigación de este impacto se cumplirán las siguientes especificaciones:

Los equipos y maquinarias estarán dotados de silenciadores en buenas condiciones de


funcionamiento.
Los obreros que operen la maquinaria contarán con protectores auditivos, de forma de no
recibir ruidos mayores a 68 dB. Por lapsos mayores a 15 minutos.

106
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

La movilización de la maquinaria pesadas, se realizará en horarios diurnos que respeten las


horas de sueño (8:00 a.m. a 6:00 p.m.).

Cuando se requiera utilizar temporalmente una maquinaria que genere una ruido mayor a los
80 dB, se informará a la población afectada con una semana de anticipación indicando el
tiempo de trabajo, los problemas auditivos derivado de la exposición prolongada a este ruido.

10.- Control de la emisión de gases de combustión

Para la reducción de la emisión de gases de combustión de equipos y maquinaria se presentan


las siguientes especificaciones:

Los vehículos en circulación no emitirán contaminantes atmosféricos en cantidades que


excedan los límites permisibles.

Los equipos y maquinaria estarán dotados de inhibidores de gases.

Se evitará cualquier emisión innecesaria de gases de combustión, tal como la generada al


dejar la maquinaria encendida después de concluido el trabajo.

Se realizará un control continuo de los motores para garantizar la perfecta combustión de los
motores, se revisará el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de
las llantas, puesto que el inadecuado balanceo de las llantas y la mala calibración de la
presión, incrementan el consumo de combustible.

Los vehículos con motor a diesel tendrá el escape acondicionado en tal forma que el tubo
sobresalga de la carrocería o techo del vehículo permitiendo la salida del gas verticalmente.

11.- Control de la emisión de polvo

Durante la circulación y operación de la maquinaria pesada se regará con agua cruda la


superficie transitada u ocupada para evitar la generación de polvo. El riego se realizará tantas
veces como sea necesario durante el día. Esta medida será rigurosamente cumplida y el agua
utilizada deberá ser no potable.

Los trabajadores estarán provistos por protectores nasales con filtros adecuados para reducir
su inhalación de polvo.

Existe la posibilidad de que los camiones cargados con material requerido para la obra durante
su trayecto tiren algún material o que se desprendan partículas por la velocidad de éstos, por lo
que invariablemente no deberán sobrepasar el límite de carga de los camiones, así como cubrir
con una lona la carga para evitar estos problemas, incluso cuando no contengan material
alguno. Se reglamentará la velocidad de los camiones de volteo y maquinaria para disminuir las
emisiones de polvo al transitar por zonas no pavimentadas, para disminuir los riesgos de
accidentes y de atropellos.

107
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

12.- Bancos de materiales

Para garantizar el aprovechamiento adecuado de los materiales de relleno y los generados


durante el proceso constructivo, el contratista llevará a cabo las siguientes acciones:

Verificará el cumplimiento de medidas de seguridad para realizar los cortes y movimientos de


tierra.

Aprobará de acuerdo a criterios técnicos y ambientales los lugares de depósito transitorio y


final de los escombros o desechos de construcción en coordinación con el municipio.

Aprobará de acuerdo a criterios técnicos y ambientales los lugares de depósito final de material
excedente de corte en coordinación con el municipio.

Verificará que no se estén usando lugares de disposición de escombros o material excedente


que no hayan sido previamente aprobados.

Verificará que los rellenos y lugares de depósito de escombros o material excedente no


interfieran con el drenaje natural. En caso contrario realizará las medidas pertinentes.

Cuando las cualidades del material lo permitan propiciará el uso del excedente en los rellenos.

13.- Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

Concluidos los trabajos del proyecto, se establecerá el destino de las instalaciones del
contratista. Siempre que no se haya asignado un destino claro y específico se desmantelará las
instalaciones tratando de restablecer las condiciones originales de los lugares afectados. Para
ellos se cumplirá con lo siguiente:

Recoger todos los desperdicios y materiales sólidos y trasladarlos a lugares aprobados propios
del contratista y/o al relleno sanitario.

Desmantelar todas las instalaciones y trasladarlas a las bodegas del contratista.

Los materiales reciclables podrán ser trasladados a centros de acopio.

En el proceso de desmantelamiento no se permitirá la quema de basuras ni de otros residuos,


ni mucho menos la propagación de fogatas.

14.- Medidas ambientales generales en caso de paralización temporal del proceso


constructivo.

108
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

La ejecución del proyecto puede ser suspendida por diferentes motivos, entre los cuales el más
común es la falta de presupuesto para continuar las obras o la temporada de lluvias.

El abandono temporal de las obras o desmovilización del contratista, puede llevar a situaciones
ambientales perjudiciales no previstas, tales como procesos erosivos, derrumbes, etc.

Antes del abandono temporal de la obra, la empresa contratista debe realizar un Plan de
Contingencias que incluya las recomendaciones ambientales detalladas que deberán ser
cumplidas para evitar que se presenten problemas ambientales durante el periodo de
abandono. El contratista presentará un informe escrito sobre el avance y estado de las obras.

15. Supervisión de las Medidas de Mitigación.

La supervisión de las medidas de mitigación estará a cargo del contratista y se estipulará una
cláusula en el contrato respectivo para que de esta manera se cumpla con lo establecido en la
presente Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

VI.2 Impactos Residuales

Los impactos residuales más importantes de la construcción de la obra hidráulica (puente)


después de aplicar las medidas de mitigación son los siguientes:

• A la geología y geomorfología

Principalmente por las actividades de colocación de Pilotes, así como en la construcción de las
terracerías tanto en la entrada como en la salida del puente.

• El suelo

Por las actividades de compactación de las diferentes capas de las terracerías (terreno natural,
terraplén y subrasante) y pavimentos (sub-bases, bases hidráulicas y carpeta). estas
actividades que alterarán la composición físico-química del suelo esto principalmente en la
entrada como en la salida del puente (terraplenes).

• Contaminación atmosférica

La calidad del aire prevaleciente en el sitio y/o área de influencia del proyecto tendrá
alteraciones por los contaminantes emitidos por los vehículos automotores en la etapa de
operación, ya que se considera que ahora será mayor el número de vehículos que transitarán
por el puente. Estos contaminantes son monóxido de carbono, hidrocarburos no quemados,
óxidos de nitrógeno, etc.

109
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

• Vegetación

Se afectarán los arbustos que se encuentran en la zonas en donde se establecerán los


terraplenes, sin embargo este impacto será compensado con realizando una reforestación, en
los lugares más apropiados.

• El paisaje

Este componente ambiental se puede considerar tendrá un impacto residual debido a las
actividades de que se realizaran para efectuar el proyecto.

Aunque la afectación no es extensiva pero si localizada inmediatamente al puente, y es allí


donde puede ser apreciada por los habitantes y usuarios del mismo, que no parecerán muy
sensibles a esta afectación. Por lo que se considera este componente (paisaje) presentará un
impacto temporal, ya que reducirá la visibilidad.
Se puede considerar que son los únicos componentes del sistema ambiental que presentarán
un impacto permanente, no reversible y que por lo tanto serán de naturaleza residual, por las
actividades necesarias a realizar en el proceso constructivo de la obra.
Estos impactos residuales serán controlados en todo momento por parte del promovente y de
la empresa constructora.

110
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico del escenario.

Con respecto al medio ambiente, se concederá que una vez aplicadas las medidas de
mitigación propuestas en el apartado anterior, podremos esperar que la dinámica ambiental y la
estética del paisaje de esta zona se recupere totalmente, ya que no existirán impactos
relevantes, ni críticos en el área donde se efectuarán las obras y actividades.

Una vez que finalice la construcción de este proyecto, las actividades de los sectores
económicos de la zona y los servicios con los que se cuenta en el municipio de la Concordia,
no solo volverán a la normalidad, sino que éstas adquirirán un nuevo impulso con el cual se
logrará un mejor desempeño y funcionamiento.

En la Tabla VII.1. se observan los distintos escenarios consecuentes a la propuesta del


proyecto, primero se muestra el escenario resultante del ambiente sin que se lleve a cabo la
realización del proyecto; como segundo escenario es el resultante de la construcción del
proyecto sin la implementación de medidas de mitigación; el siguiente escenario es el resultado
de la construcción del proyecto efectuando las medidas de mitigación correspondientes, y
como último escenario el resultado de la operación del proyecto.

Tabla VII.1.- Escenarios resultantes


Escenarios
Factor Sin proyecto Construcción del Construcción del Operación del
proyecto sin proyecto con proyecto
medidas de medidas de
mitigación mitigación
Antes de la La calidad del aire, La calidad del aire se Después de la
realización del se ve afectada por verá levemente realización del
proyecto, la las actividades de afectada, debido a proyecto la
calidad del aire construcción del que los impactos no calidad del aire
ya se proyecto, se podrán ser prevenidos seguirá
encontraba producirían, en su totalidad, pero impactada de
impactada por emisiones a la sí podrán ser la misma
las emisiones de atmósfera y controlados. El equipo manera (por
los vehículos levantamiento de y la maquinaria a las actividades
automotores y partículas, así utilizar, laborará en antropogénicas
por la como, ruido por la óptimas condiciones, antes
incineración de utilización del además de que se descritas).
basura que equipo y efectuará el cambio
Aire realizan los maquinaria de de filtros y aceite de
habitantes de la construcción, de éstos dependiendo de
zona. igual forma con los la carga de trabajo;
vehículos que los camiones que
transporten el transportarán el
material requerido. material se cubrirán
con lonas con el fin de
evitar la dispersión de
partículas. Para evitar
la formación de

111
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

tolvaneras se
implementarán riegos
en la zona del
proyecto. El impacto
será de manera
temporal y ligero
Sin la realización Con la generación Los impactos al suelo, El
del proyecto, la de residuos sólidos por la generación de mantenimiento
calidad del suelo municipales y residuos sí puede ser del lugar y el
terrestre y el peligrosos prevenida; con el manejo de los
fondo de la generados por las almacenamiento y el residuos se
presa no se actividades de manejo adecuado de llevaran a cabo
verían construcción, se los mismos; el por las
afectados, en provocaría un impacto será ligero y dependencias
Suelo
ningún aspecto. impacto severo. de manera temporal. responsables
En cuanto al suelo del de la operación
fondo de la presa se del proyecto.
colocarán lonas y/o
malla geotextil, con la
finalidad de prevenir la
caída de residuos al
cuerpo de agua.
La calidad del Con las actividades Los impactos al agua La calidad del
agua no sería de construcción, se podrán prevenir de agua no será
afectada sin la realizadas con total igual forma, con las alterada con la
ejecución del descuido de arrojar estrictas indicaciones operación del
proyecto. residuos sólidos, al personal de la obra proyecto, ya
Agua líquidos y de no arrojar que
peligrosos al agua desechos al cuerpo de continuaría de
de la presa, agua. Además de la misma forma
provocaría un colocar lonas y/o que la actual.
severo y malla geotextil, con la
permanente finalidad de prevenir la
impacto negativo. caída de residuos al
cuerpo de agua.
La flora y la La flora y la fauna, Considerando que la Operando el
fauna, ya han ya han sido flora y la fauna, ya puente, no
sido impactadas impactadas por las han sido impactadas alterará de
con las actividades con las actividades modo alguno a
actividades antropogénicas, por antropogénicas y que la flora y fauna
Flora y antropogénicas lo que realizando el existe escasa fauna del lugar
Fauna de la comunidad, proyecto sin terrestre en el área del siempre y
por lo que medidas de proyecto los impactos cuando se
omitiendo el mitigación a este factor biológico realicen las
proyecto continuaría de la podrían ser actividades
continuarían de misma forma. prevenidos en su propias para
la misma forma. totalidad, instruyendo estas áreas.
al personal que labora
en el proyecto de no
molestarlos y/o
capturarlos.
El paisaje Sin medidas de La estética del La estética del
seguiría siendo mitigación el paisaje, se verá paisaje se verá
el mismo que paisaje se vería impactada de forma beneficiada,
actualmente se afectado de forma temporal por las debido a la
encuentra en el considerable, si es actividades de nueva

112
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Paisaje lugar, incluyendo que no se tiene un construcción, sin infraestructura


la falta de un manejo adecuado embargo se aplicarán vial, la cual se
cruce o puente de los residuos las medidas de ubicara sobre
que ayude a generados por la mitigación necesarias. la Presa La
comunicar a los obra, y se Angostura y
habitantes de la encontrarían proporcionara
región. dispersados en el seguridad a los
suelo o en el usuarios de
cuerpo de agua. este.
Sin la ejecución Sin las medidas de Usando materiales Con la puesta
del proyecto, los mitigación para la construcción en operación
habitantes de la necesarias, este adquiridos en la del proyecto
región seguirán proyecto causaría región y contratando los productos
presentando efectos negativos mano de obra del serán
Aspectos problemas para en la región, lugar, se logrará un manejados con
sociales y el traslado de generando beneficio en el rubro mayor fluidez y
mercancías y posteriormente económico de la se brindará
economía vehículos a las gastos en proyectos región; con lo anterior mayor
de la comunidades en para la remediación y con la puesta en seguridad y
región donde del sitio. marcha de todas las eficiencia,
comercializan medidas de trayendo
con sus mitigación, se lograra, consigo un
mercancías. un proyecto viable, incremento de
tanto ambiental como la economía en
económicamente. la región.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

En la siguiente tabla, se presenta el programa de vigilancia ambiental en el que se muestran


las medidas de mitigación a aplicar, su descripción y el periodo en que será aplicada.

ETAPA DESCRIPCION
La flota de la maquinaria no deberá tener más de 5 años de
antigüedad.

Se establecerán horarios de trabajo apropiados, con el fin de reducir


el impacto por ruido, debido a los vehículos y al equipo utilizado para
esta etapa.

Se colocaran lonas sobre los camiones que transportan los


materiales. Con el fin de evitar el derrames o la dispersión de los
mismos.

Se deberá contar con una bitácora de operación, en la cual se


PREPARACION deberá registrar el movimiento tanto de la maquinaria como del
DEL SITIO equipo.

Con el fin de evitar la generación de polvo en el área del proyecto, se

113
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

regara con agua cruda las veces que sea necesario y se contara con
una bitácora para el registro de esta actividad.

Los trabajadores deberán usar adecuadamente todo su equipo de


protección personal auditiva y cubre bocas.

Es imprescindible contar con un botiquín de primeros auxilios y un


plan de emergencias que contemple los acceso más rápido a hacia
los servicios médicos más cercanos.

Se deberá implementar un curso de capacitación en lo referente a la


higiene y seguridad para los trabajadores; así mismo se deberá
implementar en el mismo, las medidas de cumplimiento ambiental
relacionadas con la obra, con el fin de evitar que el personal evite
arrojar sólidos o líquidos al curso del rio y haga uso de los
contenedores dispuestos para este fin

Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos sólidos


urbanos, los cuales deben estar correctamente identificados.

Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos


peligrosos, los cuales deben estar correctamente identificados.

Se deberá contar con un almacén provisional de residuos peligrosos.

La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizara en


común acuerdo con el municipio.

Se deberá contratar una empresa autorizada por la SEMARNAT para


la recolección de residuos peligrosos.

Se deberán contratar sanitarios portátiles y en dicho contrato se


deberá especificar que la limpieza e higienización deberá ser
realizada por una empresa dedicada a este rubro.

Se deberá realizar la limpieza del área de trabajo diariamente.


La flota de la maquinaria no deberá tener más de 5 años de
antigüedad

Se establecerán horarios de trabajo apropiados y en conjunto, con el


fin de reducir el impacto por ruido, debido a los vehículos y al equipo
utilizado para esta etapa.

Se colocaran lonas sobre los camiones que transportan los


materiales. Con el fin de evitar el derrames o la dispersión de los
mismos.

Se deberá contar con una bitácora de operación, en la cual se


deberá registrar el movimiento tanto de la maquinaria como del
equipo.
CONSTRUCCIÓN
Con el fin de evitar la generación de polvo en el área del proyecto, se
regara con agua cruda las veces que sea necesario y se contara con

114
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

una bitácora para el registro de esta actividad.

Los trabajadores deberán usar adecuadamente todo su equipo de


protección personal auditiva y cubre bocas.

Es imprescindible contar con un botiquín de primeros auxilios y un


plan de emergencias que contemple los accesos más rápidos a hacia
los servicios médicos más cercanos.

Se deberá implementar un curso de capacitación en lo referente a la


higiene y seguridad para los trabajadores; así mismo se deberá
implementar en el mismo, las medidas de cumplimiento ambiental
relacionadas con la obra, con el fin de evitar que el personal evite
arrojar sólidos o líquidos al curso del rio y haga uso de los
contenedores dispuestos para este fin.

Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos sólidos


urbanos, los cuales deben estar correctamente identificados.

Se deberán colocar tambos para la recolección de residuos


peligrosos, los cuales deben estar correctamente identificados.

Se deberá contar con un almacén provisional de residuos peligrosos.

La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizara en


común acuerdo con el municipio.

Se deberá contratar una empresa autorizada por la SEMARNAT para


la recolección de residuos peligrosos.

Se deberán contratar sanitarios portátiles y en dicho contrato se


deberá especificar que la limpieza e higienización deberá ser
realizada por una empresa dedicada a este rubro.

Se debe contar con una bitácora de manejo de residuos sólidos no


peligrosos.

Se debe contar con una bitácora de manejo de residuos peligrosos.

Se debe contar con una bitácora de mantenimiento de los sanitarios


portátiles.

Se deberá realizar la limpieza del área de trabajo diariamente.

Se realizara un plan de contingencia, en caso de paralización de la


obra, el cual incluirá las recomendaciones ambientales detalladas
que deberán ser cumplidas para evitar que se presenten problemas
ambientales durante el periodo de abandono.

Al finalizar esta etapa, se desmantelará las infraestructura de apoyo


tratando de restablecer las condiciones originales de los lugares
afectados, se revisara que no quede ningún residuo de actividades,
se realizará un programa de limpia para prever que ningún elemento

115
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

ajeno al medio persista, como pudiera ser escombro o material


sobrado.
Se deberá contar con un programa de mantenimiento, el cual deberá
ser instrumentado.

Se deberán tener limpias las aéreas del proyecto, así como las vías
principales de acceso.

OPERACION Se deberá contar con tambos fijos y correctamente identificados,


para la recolección de los residuos sólidos urbanos.

La recolección de los residuos sólidos urbanos, se realizará en


común acuerdo con el municipio.

Para la verificación del cumplimiento de las acciones antes mencionadas, el programa de


vigilancia establece la presentación de informes que deberán ser entregados a la Dirección de
Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT en la Delegación del Estado de Chiapas, como
se señala a continuación:

INFORMES PERIODO
PRIMER INFORME Al término de la etapa de preparación de sitio
SEGUNDO INFORME Al mes del inicio de la etapa de construcción
TERCER INFORME Al término de la etapa de construcción.

Es importante señalar que para cada una de estas actividades, se deberá de consultar la
normatividad vigente y aplicable, además de los procedimientos que la empresa tenga
implementados.

El programa de vigilancia ambiental se realizará con base en el Dictamen de Impacto


Ambiental que resulte de la evaluación de esta Manifestación de Impacto Ambiental, para
integrar alguna medida de mitigación adicional, término o condicionante que proponga la
Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental para la realización de este proyecto.

VII. 3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

GENERALIDADES

El programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se


concretan los parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los diferentes
factores ambientales afectados, así como, de los sistemas de control y medida de estos
parámetros.

116
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas de


mitigación, preventivas y/o correctivas, contenidas en el estudio y uso sostenible de los
recursos naturales y el ambiente durante la construcción y funcionamiento de la obra
proyectada.

OBJETIVOS

Señalar los impactos detectados en la MIA y comprobar que las medidas de mitigación,
preventivas y/o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.

Detectar los impactos no previstos en la MIA y proponer las medidas correctoras adecuadas y
velar por su ejecución y eficacia.

OPERACIONES A MONITOREAR

El objetivo básico del programa de monitoreo, como se ha indicado, es velar por la mínima
afectación al medio ambiente, durante la construcción y funcionamiento de las obras
proyectadas. Siendo necesario para ello realizar un control de aquellas operaciones que según
la MIA podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no cumplirlas el personal
encargado de llevar a cabo el monitoreo notificara de inmediato a las autoridades ambientales
responsables.

En este sentido, las acciones que requerirán un control muy preciso son las siguientes:

MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE PREPARACON DE SITIO

Revisar y/o avalar la ubicación de los campamentos provisionales, sus instalaciones, patios de
maquinaria y almacén de residuos (Sólidos Y Peligrosos) los que deberán situarse en zonas de
mínimo riesgo de contaminación para el rio. Estos emplazamientos suelen convertirse en focos
constantes de vertido de materiales contaminantes.

MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La maquinaria deberá trabajar en los horarios diurnos y con las especificaciones técnicas y
mecánicas para minimizar las emisiones de ruidos, polvos y los desechos que la operación que
los mismos produzcan. Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados
para ello.

Según la evaluación ambiental, el elemento de mayor riesgo de afectación, será el cuerpo de


agua Presa La Angostura, por ello el monitoreo que se propone estará centrado básicamente
en el seguimiento de la calidad de este recurso.

117
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE FIN DE OBRA

La fase de acabado, entendido como tal, son todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de la obra.

La existencia de materiales diversos y en muchos casos sobrantes, deberán depositarse en los


lugares previamente seleccionados para ello.

MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Durante esta etapa el monitoreo estará orientado básicamente en evaluar el comportamiento


de los componentes ambientales en el entorno de las obras, así como el desempeño de la obra
realizada.

PERIODO DE MONITOREO

El periodo de monitoreo se deberá llevar a cabo durante las etapa de preparación del sitio,
construcción y abandono, abarcará todos los componentes de desarrollo del proyecto, para lo
cual se implementarán recorridos diariamente con el fin observar que se cumplan las medidas
de mitigación, preventivas y/o correctivas que fueron propuestas. En cada recorrido se tomarán
los datos necesarios a fin de establecer si las medidas de mitigación propuestas han dado
resultados satisfactorios.

Durante la etapa de funcionamiento se realizarán monitoreos de supervisión en el área de


influencia por lo menos dos veces al mes, para determinar si las medidas propuestas
efectivamente ayudaron a mitigar los impactos que se produjeron al efectuar el proyecto.

VII.4 Conclusiones

Una vez que se ha planteado el proyecto, analizado los ordenamientos de planeación y legales
que regulan las actividades productivas y de conservación; analizado su inserción el medio
natural el cual se ha descrito como un sistema ambiental; de los beneficios socioeconómicos
que conlleva la ejecución del mismo; que se han descrito los impactos que éste generará y las
medidas de mitigación y/o correctivas por aplicar se concluye con lo siguiente:

• El proyecto Construcción del Puente La Concordia, cumple con las directrices


normativas, técnicas y legales señaladas para el sitio propuesto.

• El proyecto no se contrapone a los ordenamientos legales de índole ecológicos, las


actividades, obras y trabajos son permisibles respetando y cumpliendo con lo señalado
en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento.

• En la operación del proyecto se utilizará tecnología avanzada o de alternativa.

118
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

• La mayoría de los impactos negativos son adversos poco significativos, en contraparte


los impactos socioeconómicos son benéficos.

• La generación de empleo temporal representa una derrama directa a los trabajadores


locales, ya que no se recurrirá a mano de obra foránea.

• La adquisición de materiales e insumos representa una importante derrama económica a


los comercios y proveedores locales lo que redunda en el mantenimiento e incremento
de empleos directos e indirectos.

• En conclusión, se considera que la aplicación de este proyecto, si bien modifica el


ambiente natural, no causa efectos severos o críticos al ambiente; en este sentido,
proyectos con características como el presente fortalecen la actividad socioeconómica
de la región y crean expectativas positivas para inversiones futuras, en el marco de
respeto a las normas y disposiciones relativas al desarrollo urbano y ambiental.

• Finalmente cabe señalar que proyectos de esta naturaleza consolidan en el mediano


plazo a la de la región siempre y cuando se mantenga una tendencia de usos de baja
densidad y conservación del entorno natural.

• Con relación a los impactos identificados, éstos son adversos poco significativos
(Temporales y Permanentes), lo que permite mitigarlos o producirlos por periodos muy
cortos de tiempo, por lo que se considera que el proyecto mantendrá un mayor beneficio
socioeconómico a la región lo que permite considerar el Proyecto como FACTIBLE bajo
una perspectiva ambiental.

119
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS


TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

Metodológicamente, el trabajo efectuado para efectuar el proyecto consistió en dos fases: 1)


correspondientes a las actividades de campo, la cual desde el punto de vista ambiental se
abordaron los aspectos bióticos (Vegetación, Fauna silvestre); y por otro lado los aspectos
abióticos (Fisiográficos, Clima, Suelo, Hidrografía). Consideraciones de tipo socioeconómicos,
producción y de impactos al ambiente.

La fase 2 consistió el análisis de la información de campo y la cartografía editada por el INEGI,


la cual fue considerada dentro de las fuentes de datos explorada e incluida en este proyecto,
como fueron las cartas temáticas y datos socioeconómicos.

VIII.1.1 PLANOS DE PROYECTO

Se presentan dentro de los anexos

120
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

BIBLIOGRAFÍA.

1.- Fauna silvestre de México, por A. Starker Leopold, Instituto Mexicano de Recursos
Naturales Renovables, Enero 1987, 4a. Reimpresión, México, D.F.

2.- Inventario Forestal del Estado de Chiapas, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
Publicación especial, Agosto de 1985, México, D.F.

3.- Vegetación de México, por Jerzy Rzedowski, Editorial Limusa 1981, 1a. Reimpresión,
México, D.F.

4.- Anuario Estadístico del Estado de Chiapas, INEGI y GOBIERNO DEL ESTADO DE
CHIAPAS, Edición 2000.

5.- Inventario Forestal Periódico, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, SARH 1994,
México, D.F.

6.- Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto; SEMARNAT, sitio oficial electrónico.

7- Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Chiapas.1997-2004. Taller de artes Gráficas G y G,


S.A. de C.V. México, D.F.Año1997.

8.- Apuntes de Climatología; Enriqueta García de Miranda; Universidad Autónoma


Metropolitana, UNAM, México, D.F.

121
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

ANEXO FOTOGRÁFICO

122
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Figura 1.- Vista frontal desde la zona en la cual se construirá el Puente la Concordia.

Figura 2.- En esta imagen se observa el chalan que se encuentra al costado del cuerpo de agua, con el
cual abordan los vehículos para poder cruzar al otro extremo del cuerpo de agua, además se aprecia el
tipo de vegetación que se encuentra en la zona.

123
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Figura 3.- Vista lateral de la zona en la cual se ubicara el proyecto del Puente la Concordia, además se
puede observa el tipo de vegetación que se encuentra en el sitio.

Figura 4.- En esta imagen se aprecia el camino de acceso a la zona en la que se construirá el puente.

124
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Figura 5.- En esta imagen se puede apreciar la vegetación que se encuentra en las zonas aledañas al
sitio en donde se efectuara el proyecto.

Figura 6.- En esta imagen se observa el pastoreo que se lleva a cabo en la zona del proyecto.

125
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Figura 7.- Vista frontal del sitio en el cual se ubicaran los caballetes al otro costado del cuerpo de agua.

Figura 8.- En esta imagen se aprecia más a detalle el sitio en donde se colocaran los caballetes, así
como el camino que existe y que conectara con el puente.

126
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto: Construcción del Puente La “Concordia”, en el
Municipio de La Concordia, Estado de Chiapas.

Figura 9.- vista del camino con el cual se conectara el puente, así como la zona en la cual se colocaran
los caballetes.

127

También podría gustarte