Está en la página 1de 6

INCAGRO

SUB PROYECTO
“PRODUCCIÓN COMPETITIVA DE CUYES EN EL
DISTRITO DE HUAYUCACHI”

MANUAL PRACTICO DE
PLAN DE NEGOCIOS
PARA GRANJAS DE CUYES
PRIMERA VERSIÓN - 2008
MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y PUNTO DE EQUILIBRIO


Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que
tienes que producir para no ganar ni perder.

Contribución Marginal = Precio venta - Costo Variable Unitario

Institución Editora: Veamos estos cálculos en el negocio de cuyes:


Asociación de Criadores de Cuyes “Tayta Niño”
Incagro – Región V

Responsable:
Fernando Chumbes Ramos

Colaboradores:
Ing. Sofía Traverso Llacua Costo Fijo Total
Lourdes Ríos Urpay Punto de equilibrio = ……………………. = Cantidades
Margen de contribución
Sra. Marleni Sanchéz Rios

Edición: 100 ejemplares


Punto de equilibrio en S/ = Cantidades x Precio de Venta
Huancayo, Abril del 2008

Diagramación e Impresión:
Edición Gráfica Industrial EIRL
Telef.: 064 – 211437 – Hyo.

CONTENIDO

Presentación
I. Que es un Plan de Negocios
II. Visión
III. Misión
IV. Objetivos del Negocio
V. Plan Comercial o de Mercadeo
VI. Plan de Producción
VII. Plan de Organización Empresarial
VIII. Plan de Inversión

2 11
MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS

Donde: G: Es la Ganancia
Ejm: El precio del cuy en pie es de S/10.00 el kg
Si tenemos el mismo precio tendremos: 10.00 = 4.88 + G
G = 5.12 Nuevos soles PRESENTACIÓN:
Si queremos ganar mercado podremos jugar con el precio desde 5 soles hasta 10
soles, dependiendo de nuestra proyección. El presente Manual Práctico de Planes de Negocio para Granjas de Cuyes, está
dirigido principalmente a los productores de cuyes de la zona sur del Valle del Mantaro, y
PLAN DE VENTAS EN NUEVOS SOLES tiene como propósito fundamental constituirse en una guía básica para la planificación
del negocio de la crianza de cuyes.
Nro. PRODUCTO SEM.1 SEM.2 SEM.3 ……. TOTAL
01 Reproductores 375.00 125.00 200.00 360.00 El presente documento, es el resultado del desarrollo de las actividades del sub
02 Beneficiados 60.00 36.00 84.00 180.00 proyecto “Producción competitiva de cuyes en el Distrito de Huayucachi”, impulsado por
la Asociación de Criadores de Cuyes “Tayta Niño” de Huayucachi y cofinanciado por
Venta Total 435.00 161.00 284.00 880.00 Incagro – Región V y la importante participación de consultores especializados en el
tema.
EL FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
En esta guía se encontrará un conjunto de pautas y herramientas para conducir de
FLUJO EFECTIVO manera eficiente y eficaz una granja de cuyes de manera empresarial.

Concepto Mes 0 Mes 1 …………….. Total


Ingresos (A)
Ventas

Egresos (B)

Infraestructura
Maquinaria y Equipos
Herramientas
Muebles y Enseres
Gastos Pre Operativos
Insumos
Mano de Obra
Gastos administrativos
Gastos de Venta
Impuestos

Saldo Económico (A-B)


Saldo Acumulado

10 3
MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS

b. Inversión
EL PLAN DE NEGOCIOS
RUBRO VALOR UNITARIO UNIDADES
I. ¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS? ERQUERIDAS
1. Activo Fijo
Es un instrumento que te ayudará a organizar las ideas y detallar qué deseas hacer y
Terreno para pastos
qué necesitas para desarrollar e implementar tu idea de negocio o para realizar Galpón
mejoras en la empresa que ya tengas. Cocina
Balanza
II. VISIÓN DEL NEGOCIO Javas
La visión es una imagen futura, un ideal con el que se sueña alcanzar. Envases
Ollas
Está constituida por los valores de la organización y por la imagen sugerente en el futuro.
Mesas,
- ¿Qué queremos ser? Nuestra imagen del futuro Carretilla
- ¿Por qué queremos ser así? Lampa
- ¿Cómo queremos actuar en armonía con la Misión? Hoz, etc
Ejemplo: En el 2010, la Granja… habrá posicionado en el mercado local 2. Gastos Pre operativos
carcazas de cuyes, como un producto garantizado, rentable, alimentados Carnet Sanitario
Licencia de funcionamiento
productos de la zona. Fumigación del local
3. Capital de Trabajo
III. MISIÓN DE NEGOCIO Todos los insumos (medicinas,
La misión es un enunciado del como lograras tu visión. Las siguientes preguntas te alimento balanceado, semillas, etc)
ayudarán a construir la misión de tu negocio: Personal
Todos los gastos administrativos
¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué? Y ¿Para quién se va a producir?
(agua, luz, etc)
Ejemplo: “Producir carcasa eviscerada, de excelente calidad comercial, con Gastos de venta (publicidad)
alto valor nutritivo y bajo colesterol”.

IV. OBJETIVOS DEL NEGOCIO c. Precio de venta


De esta manera con los objetivos propuestos, se puede verificar si tu negocio se está Costo Fijo Unitario = Activo Fijo + Gastos pre-operativos
desarrollando en orden. Número total de unidades producidas durante un año
Para definir los objetivos del negocio, debes considerar lo siguiente: Ejm. CFU = 12005.00 / 4000 = 3.00 Nuevos Soles
- Deben ser claros y simples
- Deben ser medibles para saber a cada momento si se ha avanzado Costo variable Unitario = Capital de trabajo
- Deben ser realistas Número de unidades producidas semanalmente
- Deben ser limitados en el tiempo Ejm. CVU = 7500 / 4000 = 1.88 Nuevos Soles
- Deben ser constantemente revisados
Ejemplo: “Ingresar al mercado local nuestro producto, en un año” Costo total unitario = Costo Fijo Unitario + Costo Variable Unitario
“Cubrir la demanda del 20% de la población en un año” CTU = 3.00 + 1.88
CTU = 4.88 Nuevos Soles ( precio de planta)
V. PLAN COMERCIAL O DE MERCADEO
Las acciones que debe seguir son las siguientes: DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA (PV)
a. Identificar los productos que los clientes potenciales requieren- - Los costos de producción
b. Fijar los precios que los clientes se encuentren dispuestos a pagar. - El precio de venta de la competencia.

PV = CTU + G

4 9
MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS

d. Insumos a usar.
c. La entrega de productos: lugar, forma y condiciones.
INSUMOS CANTIDAD d. Como debemos informar y atraer a los clientes para la compra de nuestros
Alimentos Xxxxx kilos productos?
Medicinas Xxxxxx Para ello debemos seguir los siguientes pasos en nuestra Investigación de Mercado.
Otros xxxxx
Paso 1: Indicar nuestros objetivos de nuestra investigación
a. Saber quienes nos compraran: Edad, sexo, de donde son: cerca, lejos, etc.
b. Qué precios estarían dispuestos a pagar por cada uno de nuestros productos.
PLAN DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
c. Como desearían la presentación: Tipo de envase, que cantidades, etc.
a. Hacer un listado de las tareas necesarias para la elaboración del producto, como:
d. Donde preferirían comprarlos: supermercado, mercado, tiendas, etc.
compra de insumos, selección de cuyes, pesado, limpieza, beneficio, empacado,
e. Como le gustaría enterarse de nuestros productos: tv, periódico, volantes, por
determinación de precios, venta, etc,
recomendación, etc.
b. Agrupar las tareas según las especialidades y determinar las áreas de trabajo,
f. Qué características debe tener nuestro producto para comprarlo?: colorido, etc.
como: área de producción (pesado, limpieza, manejo; área administrativa (compra
de insumos, contratos, venta, cobranza, registros administrativos, promoción de
Paso 2: Cómo y dónde obtengo esta información?
producto, etc;
Se obtiene entrevistando, haciendo degustaciones, en locales que se puedan
c. A continuación realizar un sencillo organigrama
vender

Propietario de la Paso 3: Recoger Información


Granja XXX
Se toma una pequeña proporción de personas en un determinado lugar.

Administración y Paso 4: Procesar la información


Producción Otro
Ventas La analizamos de acuerdo a planteados.

Paso 5: Análisis de la información


Sacar los porcentajes de cada objetivo planteado. Por ejemplo: Del Objetivo a: 60%
PLAN DE INVERSIÓN de las mujeres de 30 años compran cuyes y 40 % de varones de 35 años.

a. Proyección de ventas – Periodo xxxxxx ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL


a. Existe personal especializado para ayudarnos a desarrollar nuestro proyecto
Nro. PRODUCTO SEM.1 SEM.2 SEM.3 ……. TOTAL
empresarial, en nuestra localidad?
01 Reproductores 15 05 08 28 b. Existen empresas proveedoras de los insumos que necesitamos para la producción
02 Beneficiados 05 03 07 15 de cuyes, instituciones que capacitan?
Unidades 20 08 15 43 c. Existen las condiciones para que nuestro negocio se articule a otras empresas de
Totales mayor envergadura?

8 5
MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS

ANÁLISIS DE MERCADO ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN


a. Cómo distribuirás tu producto? (en granja, en el centro de acopio, en el mercado, etc)
a. Cantidad de persona que consumen nuestro producto b. Donde están ubicados tus clientes? (en la misma zona, en el centro de Huancayo, en
CONCEPTO CANTIDAD otras provincias, etc)
Número de personas de la zona
ESTRATEGIA DE PRECIO
donde se piensa vender a. Cuáles el precio?
Número total de personas que b. Cuanto te cuesta producir cada cuy?
compran c. En cuanto podrías incrementar el precio de tu producto para vender y obtener
Número de personas que compran en ganancia?
mayor cantidad
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
Número de personas que compran en a. Cómo harás para que los clientes se enteren de tus productos?
menor cantidad b. Qué medio utilizarías para dar a conocer tus productos? (radio, periódico, revistas,
volantes, mosquitos, etc)

b. Cuanto compran al mes? PLAN DE PRODUCCIÓN


a. Diseño del Producto
ANÁLISIS DE LA DEMANDA Se escribe todas las especificaciones del producto a vender como: peso, línea,
Aceptación Precio de Donde
edad, como están alimentados, etc
Porque le
Granjas venta por venden su b. Distribución del galón de cuyes
Competidoras compran? producto producto?
Alta Regular Poca
Granja A X Sabor Tienda, mercado, etc 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m
0.5 m
Granja B X Peso
1 2 3 POZAS 5 6 1.00 m
Granja C X Linea,etc

ENTARIMADO PARA
ALMACENAMIENTO C I R C U LAC I O N 1.00 m
DE FORRAJE

17 16 15 14
1.00 m
PERFIL DEL CLIENTE
18 19 20 21
Quienes son: mujeres,varones, jóvenes, de qué edad, con qué tipo de ingresos, donde 1.00 m

viven, como compran?, cuanto compran?, cada qué tiempo compran? A cuanto
compran? 1.00 m

VENTAJA COMPETITIVA DE LA GRANJA DE CUYES


7 8 9 10 11 12 13 1.00 m

a. Qué hace que tus productos sean diferente a los demás?.


b. Porque te comprarían a ti y no a tu competencia? c. Esquema del proceso productivo

ESTRATEGIA DE MERCADO
EMPADRE PREÑEZ PARTO LACTACIO N CRIA
a. Cuáles el producto que ofreces?
b. Cuáles son las variedades de tu producto?
c. Cuáles son las características físicas de tu producto?
COMERCIALIZACION ENGORDE RECRIA
d. Cuál es la principal ventaja de tu producto?

6 7

También podría gustarte