Está en la página 1de 262

Proyectos fin de carrera de Ingeniería Técnica Industrial

Especialidad: Mecánica.

Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ALGECIRAS

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial.


Especialidad: Mecánica

Titulo: Proyecto de los principales mecanismos de potencia


de grúa pórtico móvil porta contenedores de 60 ton

Autor: Jesús Gil Ruiz

Fecha: Junio 2010


INDICE GENERAL

Página

1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1
1.1. Objeto del proyecto. 1
1.2. Descripción. 1
1.3. Especificaciones. 1
1.4. Normativa y documentación. 3
1.5. Clasificación de grúa y mecanismos. 5
1.6. Clasificación de los aparatos de elevación 7
1.7. Clasificación de los mecanismos completos en grupos 10
1.8. Condiciones de carga. 15
1.9. Descripción y justificación de los métodos de cálculo. 18
1.9.1. Cálculo de ejes. 18
1.9.2. Cálculo de las ruedas de rodadura. 21
1.9.3. Selección de rodamientos. 21
1.9.4. Selección de cables. 24
1.9.5. Sistema de elevación carga. 28
1.9.6. Síntesis cinemática y justificación. 29
1.9.7. Descripción de los elementos principales. 39
1.9.8. Sistema de traslación de carro 47
1.9.9. Síntesis cinemática y justificación. 48
1.9.10. Descripción de los elementos principales. 51

2. MEMORIA DE CÁLCULOS. 1
2.1. Sistema elevación carga. 1
2.1.1. Cable de elevación 1
2.1.2. Tambor 5
2.1.3. Potencia necesaria 6

i
2.1.4. Selección del motor 8
2.1.5. Reductor 9
2.1.6. Freno de servicio 11
2.1.7. Acoplamiento reductor-tambor 12
2.1.8. Calculo eje del tambor 15
2.1.9. Rodamientos 17
2.1.10. Acoplamiento freno-reducción. 22
2.1.11. Freno de emergencia 24

2.2. Sistema traslación carro. 28


2.2.1. Calculo de las ruedas del carro 31
2.2.2. Reductor 26
2.2.3. Freno de servicio 33
2.2.4. Rodamientos 34
2.2.5. Acoplamiento Freno-reducción 37

2.3. Instalación eléctrica del equipo eléctrico 40


2.3.1. Descripción de la instalación 40
2.3.1.1.Líneas individuales 40
2.3.1.2.Cuadro de mando de protección. 42
2.3.1.3.Equipo electrógeno de alimentación 45

3. PLIEGO DE CONDICIONES. 1
3.1. Pliego de condiciones técnicas. 1
3.1.1. Definiciones. 1
3.1.2. Condiciones generales. 1
3.1.3. Recepción de materiales. 3
3.1.4. Soldadura y montaje en taller. 4
3.1.5. Mecanizado y tratamiento térmico. 8
3.1.6. Expedición. 11
3.1.7. Montaje en obra. 11
3.1.8. Tolerancias. 13
3.1.9. Pintura. 13
3.1.10. Puesta en marcha. 20

ii
3.2. Pliego de condiciones generales y económicas. 21
3.2.1. Definiciones e interpretación. 21
3.2.2. Extensión y documentación del contrato. 24
3.2.3. Obligaciones generales. 26
3.2.4. Responsabilidad, indemnización y seguros. 30
3.2.5. Dirección de las obras. 35
3.2.6. Personal. 35
3.2.7. Equipo. 39
3.2.8. Materiales. 39
3.2.9. Ejecución de los trabajos. 42
3.2.10. Normas de medición y abono. 54
3.2.11. Recepción, liquidación y garantía de los trabajos. 59
3.2.12. Resolución del contrato. 71
3.2.13. Arbitraje. 63
3.3. Requisitos mínimos a cumplir por los contratistas. 64
3.3.1. Programa previo de los trabajos. 65
3.3.2. Precios. 65
3.3.3. Firma y presentación de propuestas. 66
3.3.4. Propuestas y soluciones alternativas. 66
3.3.5. Consorcio o asociaciones. 66
3.3.6. Fianza provisional. 67
3.3.7. Plazo y validez de la propuesta. 67
3.3.8. Rechazo de la propuesta. 67
3.3.9. Adjudicación del trabajo y formalización del contrato. 68
3.3.10. Forma de pago. 68
3.3.11. Cumplimiento de plazo y penalidades. 69
3.3.12. Aceptación de las presentes bases. 69

4.-Presupuesto 1
4.1.-Materiales mecánicos 1
4.2.-Montaje de taller 4
4.3.-Materiales eléctricos 5
4.5.-Materiales electrónicos 6
4.4.-Presupuesto total 7

iii
5.-Puesta en servicio 1
5.1.-Objeto 1
5.2.-Chapas 1
5.3.-Tornillería y chavetas 1
5.3.1.-Chavetas 1
5.3.2.-tornilos ordinarios 1
5.3.3.-tornilos de alta resistencia 2
5.4.-Ruedas dentadas 3
5.5.-Cables 4
5.6.-Inspeccion 5
5.7.-Colocación 5

6.-Plan de mantenimiento
1
6.1.-Introduccion 1
6.2.-Descripcion de la instalación 1
6.2.1.-Caracteristicas técnicas de una grúa portacontenedores 2
6.2.2.-Determinacion de la clase de espectro 3
6.2.3.-Determinacion de la capacidad de carga 4
6.2.4.-Determinacion de la vida útil 4
6.2.5.-Especificaciones mecánicas 5
6.3.-Configuracion de los distintos elementos de la grúa 6
6.3.2.-Sistema de elevación principal 8
6.3.3.-Sistema de traslación del carro 10
6.3.4.-Spreader 10
6.4.-Mantenimiento preventivo 12
6.4.1.-Tareas de mantenimiento 13
6.4.1.-Planificaciones y notas sobre seguridad 13
6.4.2.-Inspección y rutinas de mantenimiento 14
6.4.2.1.-Inspección y acciones preventivas 14
6.4.2.2.-Lubricación 16
6.4.2.3.-Inspección de la alineación 16
6.4.2.4.-Inspección de la tornillería 19

iv
6.4.2.5.-Inspección del aumento de la temperatura 21
6.4.2.6.-Inspección de ruidos mecánicos anormales 21
6.4.2.7.-Inspección de la vibración anormal 22
6.4.2.8.-Inspección de las grietas o fisuras 22
6.4.2.9.-Infección de los raíles tolerancia de los raíles 26
6.4.2.11.-Instalación e inspección de grapas 39
6.4.2.12.-Infección de la ruedas del carro 31
6.4.2.14.-Inspección de las poleas 32
6.4.2.15.-Inspección de los twistlocks 33
6.4.2.16.-Inspección de los casquillos 34
6.4.2.17.-Inspección de los frenos de disco 34
6.4.3.-Lubricación y engrase 36
6.4.3.1.-Descripción general 36
6.4.3.2.-Procedimiento de lubricación 37
6.4.3.3.-Monitorización del aceite 37
6.4.3.4.-Medida de viscosidad 38
6.4.4.1.-Causas de los fallos de los cables 40
6.4.4.2.-Ejemplos de los daños de los cables de acero 41
6.4.4.3.-Tipos de fractura o roturas de cables 42
6.4.4.4.-Cuando reemplazar un cable 43
6.4.5.-Medida del diámetro del cable de acero 45
6.4.6.-Inspección de los cables de acero 46
6.4.6.1.-Inspección de los cables de elevación 48
6.5.-Programacion del mantenimiento preventivo 47
6.5.1.-Mantenimiento mecánico 48
6.5.2.-Mantenimiento eléctrico 50

7.-Ensayos e identificaciones técnicas 1


7.1.-Tipos.Metodos de ensayo y número de pruebas 1
7.2.-Metodos de ensayo 1
7.3.-Ensayos de conformidad 1
7.4.-Inspeccion visual 2
7.5.-Ensayos de elevación de la carga 2
7.6.-Ensayos estáticos 2

v
7.7.-Ensayos dinámicos 3
7.8.-Ensayos de estabilidad 3
7.9.-Ensayos de movimientos intensivos 4
7.10.-Informe del ensayo 4
7.11.-Condiciones del ensayo 4
7.12.-Reglas de seguridad 5
7.13.-Marcado e instrucciones 5
7.14.-Letrero con indicación de la carga nominal 5
7.15.-Placa del fabricante 5
7.16.-Letrero de advertencia 6
7.17.-Configuracion constructiva 6
7.18.-Puesto de mando. Generalidades 6
7.19.-Dispositivos mecánicos 7
7.20.-Transmisicion por cable y por cadena 7
7.21.-Poleas y otros medios de presión 8
7.22.-Frenos 8
7.23.-Dispositivos de seguridad 8
7.24.-Instalaciones para limitar los movimientos de trabajos 9
7.25.-Mecanismos de elevación 9
7.26.-Mecanismos de traslación 9
7.27.-Seguridad contra sobrecarga o vuelco 10
7.28.-Accionamientos 10
7.29.-Dispositivos y exigencias básicas 10
7.30.-Accionamientos del movimiento de elevación 10
7.31.-Exigencias generales requeridas 10

8.-PLANOS.
Trastainer (vista general)
Carro de traslación
Tambor
Frenos de emergencia

vi
vii
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.1.- OBJETO DEL PROYECTO.

El presente proyecto trata el cálculo y diseño de las distintas transmisiones


mecánicas de gran potencia para el carro de una grúa pórtico portuaria, destinada al
transbordo de contenedores de barco a muelle y viceversa.
Teniendo en cuenta su carácter académico se han ponderado especialmente
los cálculos y la justificación de las soluciones para los elementos principales. En
cuanto a los elementos de detalle (pernos, soldaduras, anclajes….) nos limitamos a
definirlos en los planos.
Modelo de trastainer usado para nuestro diseño:

1
1.2.- DESCRIPCIÓN.

Se realiza el estudio de los movimientos principales del carro de la grúa, es


decir: elevación de la carga, traslación del carro.
La grúa sobre la que se implementa esta maquinaria es una grúa IMPSA,
descrita en el plano nº 1. La terminal de contenedores de Maersk en Algeciras
dispone de muchas grúas de este tipo.

1.3.- ESPECIFICACIONES.

Los datos de partida, propuestos por el tutor del proyecto, son los siguientes:

Sistemas mecánicos a diseñar:


Avance del carro.
Elevación de carga.

Especificaciones generales:

Carga: contenedores de 60 ton. máx.


Viento máximo para funcionamiento normal: 22 m/s (79,2 km/h)
Accionamiento electrohidraulico en todas las transmisiones.

Características cinemáticas mínimas:

Avance del carro.


Velocidad: 1,5 m/s (bajo viento de 20 m/s)

Elevación de carga.
Velocidad: 30m/min 45m/min en vacio
Aceleración: 1 s – 2 s (vacio) m/s2

2
1.4.- NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN.

Los reglamentos de obligado cumplimiento son de poca ayuda en el presente


proyecto, al no presentar ITC (Instrucciones Técnicas Complementarias) sobre
grúas portuarias.
Más útiles son las recomendaciones elaboradas por la FEM (FEDERACIÓN
EUROPEA DE MANUTENCIÓN, ELEVACIÓN Y ALMACENAJE), formada
por los fabricantes Europeos en estrecha colaboración con las Universidades y
Organismos de Normalización. En España las principales normas FEM han sido
recogidas y traducidas por AENOR (Agencia Española de Normalización) y
publicadas como Normas UNE.

Se ha aplicado la siguiente normativa:

 REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN.


Real Decreto 2291/1985.
 REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN MÁQUINAS. Real Decreto
1215/1997, 18 de julio.

Relación de Normas UNE:

 UNE 18-203-83. Acoplamientos flexibles.


 UNE 58-132-91/4. Reglas de cálculo. Cálculo y elección de los elementos
mecánicos.
 UNE 58-132-91/2. Reglas de cálculo. Solicitaciones y casos de solicitaciones
que deben intervenir en el cálculo de las estructuras y de los mecanismos.
 UNE 58-120-91/1. Selección de cables. Generalidades.
 UNE 58-139-94/5. Grúas puente y pórtico. Información a proporcionar.
 UNE 58-135-89. Anexo B. Información general.

3
 UNE 58-135-89. Características técnicas y documentos de aceptación.
 UNE 58-121-90. Exigencias generales relativas a la estabilidad.
 UNE 58-113-85. Acción del viento.
 UNE 58-112-91/1/2/3/4/5. Grúas y aparatos de elevación. Clasificación.

 UNE 58-109-86. Gama de cargas nominales para los modelos de base.


 UNE 18-002-90. Cadena de rodillos de paso corto y ruedas dentadas
correspondientes.
 UNE 36-703-75. Designación de los cables de acero.
 UNE 58-111-91. Criterios de examen y de sustitución de los cables.
 UNE 58-132-92/3. Reglas de cálculo. Cálculo de las estructuras y de las
uniones.
 UNE 58-144-1. Aparatos de elevación de carga suspendida. Inspecciones.
 UNE 58-139-92/1/4. Aparatos de elevación. Información a suministrar.
 UNE 58-150-1. Aparatos de elevación. Grúas. Manual de mantenimiento.
 UNE 58-138-92. Aparatos de elevación. Métodos de ensayo.
 UNE 58-128-87. Grúas puente y pórtico. Caminos de rodadura.

Bibliografía y documentación adicional:

- Verschoof. ‘Cranes’.
- Reg. de aparatos de elevación y manutención.
- Reg. de seguridad en máquinas.
- R. D. 1215/1997
- Normas FEM
- Normas UNE, en especial la serie 58, sobre grúas.
- Shigley. ‘Diseño en ingeniería mecánica’.
- Catálogos varios: rodamientos, reductores, motores, cables, etc.

4
1.5.- CLASIFICACIÓN DE LA GRÚA Y MECANISMOS.

Según la Norma, los mecanismos individuales son clasificados en ocho grupos,


designados por M1, M2, M3,…,M8, en base a 10 clases de utilización y cuatro tipos
de espectros de cargas.
Se entiende por duración de uso de un mecanismo el tiempo durante el cual el
mecanismo está realmente en movimiento. La duración total de uso es una duración
calculada en horas, considerada como valor orientativo. En base a esta duración total
de uso, tenemos varias clases de utilización, T0, T1, T2….

Se recoge, a continuación, la clasificación completa para nuestro caso. La


numeración se refiere al punto correspondiente de la norma referenciada.

• UNE 58-104-87/1

En función de su concepción:
1.5.1.- Grúa pórtico (aparato de elevación cuyos elementos portadores
se apoyan sobre un camino de rodadura por intermedio de patas de
apoyo).

En función de sus posibilidades de traslación:


1.5.2. Grúa automotriz (aparato de elevación desplazable, provisto de
un mecanismo que le permita autotrasladarse en el curso del trabajo y
desplazarse de un sitio a otro.

En función de sus posibilidades de orientación:

5
Grúa orientable y móvil.

• UNE 58-109-86
Esta norma recoge las cargas nominales para modelos de base. Según
especificación del proyecto es de 63 toneladas.

• UNE 58-112-91/1
Esta norma establece una clasificación de los aparatos de elevación
sobre la base del número de ciclos de maniobra efectuados durante la
vida prevista del aparato y de un coeficiente del espectro de cargas
que representa un estado de carga nominal.

Clase de utilización.
Se proyecta el aparato para que cumpla un cierto número de ciclos de
maniobra durante su vida útil y este número de ciclos constituye uno
de los parámetros fundamentales de la clasificación. El número total
de ciclos de maniobra es la suma de todos los ciclos de maniobra
efectuados durante la vida especificada del aparato de elevación. Para
determinar una duración de vida apropiada, es preciso considerar los
elementos económicos, técnicos y de ambiente, teniendo en cuenta la
influencia del envejecimiento técnico.

6
1.6.-CLASIFICACIÓN DEL APARATO DE ELEVACIÓN.

La carga máxima que puede suspenderse del aparato de elevación será según la
gama de cargas nominales para los modelos base dadas en la tabla de la norma
UNE 58-109-86:

Se ha elegido una grúa con carga nominal de 60 Tn.

7
La clasificación del aparato la podemos obtener según dos normas: UNE 58-
112-91/1, y UNE 58-132-91/2. De esta forma podremos comprobar y comparar
los resultados de uno y otro

Tabla 1 UNE 58-112-91/1

Estado de carga.
El segundo parámetro fundamental de la clasificación es el estado de
carga. Se trata del número de veces que es elevada una carga, de un
orden de magnitud determinado correspondiente a la capacidad del
aparato.

El coeficiente del espectro de cargas para el aparato, Kp , viene dado


por la ecuación:

8
C  Pi 
3

Kp = ∑  i   
 CT  Pmax  

Donde:
Ci : representa el número medio de ciclos de maniobra para cada nivel
de carga distinto.

CT : es el total de los ciclos de carga individuales para todos los


niveles de carga.

Pi : representa las magnitudes individuales de las cargas ( nivel de


carga) características del servicio del aparato.

Pmax : es la carga mayor que el aparato está autorizado a levantar


(carga útil).

A falta de datos precisos (no sabemos cuantos ciclos realiza el aparato


con la carga máxima), la norma establece unos valores del coeficiente
nominal del espectro de cargas para los aparatos.

En nuestro caso, el estado de cargas lo consideramos pesado (aparato


que levanta con bastante frecuencia la carga máxima de servicio y
corrientemente cargas medianas, siendo el valor de Kp : 0,5

Tabla 2 UNE 58-112-91/1

9
Determinación del grupo de clasificación del aparato completo
Habiendo determinado la clase de utilización U6 según la tabla 1 y el
estado de carga Q3 según la tabla 2, se determina el grupo de
clasificación del aparato según la tabla 3 (ver página siguiente). En
nuestro caso grupo A7.

Tabla 3 UNE 58-112-91/1

10
1.7.-CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS COMPLETOS EN
GRUPOS

Una vez clasificada la grúa en su conjunto, pasamos a clasificar los


mecanismos en proyecto. Para ello se utilizan los parámetros de duración de
servicio, clase de utilización y estado de carga.

Clase de utilización de un mecanismo


La clase de utilización de un mecanismo se determina por la duración
del servicio total previsto, en horas.
La duración del servicio total máximo se calcula a partir de la
duración del servicio diario medio, en horas, y el número previsto de
años de servicio.
En nuestro caso, las horas de servicio de los movimientos de
elevación y traslación del carro, representan una fracción muy elevada
del tiempo total de actividad de la grúa. Además, es normal que
ambos movimientos se realicen simultáneamente.

Atendiendo a lo antedicho y tras estimar el número de horas de


servicio de los dos mecanismos, les corresponde una clase de
utilización:

Elevación: T6 Traslación carro: T6

Tabla 4, UNE 58-112-91/1

11
Estado de carga del mecanismo.
El estado de carga indica en que medida un mecanismo está sometido
a una carga máxima, o solamente a cargas reducidas.
En nuestro caso los movimientos de traslacion del carro tienen lugar a
la carga máxima de servicio. Los movimientos relacionados con los
contenedores no tienen una carga fija. El máximo es de 63 toneladas,
pero la mayoría de los contenedores no llegarán a dicho valor. Aún
más, la mitad de los movimientos se hará en vacío: con el spreader sin
contenedor.
La tabla 5 distingue cuatro estados de carga nominales.

Tabla 5, UNE 58-112-91/1

12
Por consiguiente, estimamos los siguientes estados de carga:

Elevación: L3 Traslación carro: L3

Una vez que tenemos la clase de utilización de los mecanismos y el


estado de cargas, de la tabla 6 de UNE 58-112-91/1 se selecciona el
grupo de clasificación de cada mecanismo:

Elevación: M7 Traslación carro: M7

Tabla 6, UNE 58-112-91/1

13
• CLASIFICACIÓN GRÚA

Clase de Nº máx. ciclos de Coeficiente de


CLASIFICACIÓN
utilización maniobra espectro de cargas

U6 1*106 Q3 A7

• CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS

Duración total de Clase de Estado de CLASIFICACIÓN


Sistema
servicio (horas) utilización carga MECANISMOS

ELEVACIÓN 12.000 T6 L3 M7

CARRO 12.000 T6 L3 M7

14
1.8.- CONDICIONES DE CARGA.

La norma UNE 58-132-91, en su parte 2ª, indica las solicitaciones y casos de


solicitaciones que deben contemplarse en el cálculo de los mecanismos de aparatos
de elevación.

Siguiendo esta norma, los mecanismos están sometidos a dos clases de


solicitaciones:

 Solicitaciones SM, que dependen directamente de los pares ejercidos sobre los
mecanismos por los motores o por los frenos.
 Solicitaciones SR, que no dependen de la acción de los motores o de los frenos,
sino que están determinadas por las reacciones ejercidas sobre las partes
mecánicas y no equilibradas por un par actuando sobre los árboles motores.

Solicitaciones del tipo SM:

1. Solicitaciones SMG, que corresponden al desplazamiento vertical del centro de


gravedad de los elementos móviles del aparato distintos de la carga de
servicio.
2. Solicitaciones SML, que corresponden al desplazamiento vertical de la carga
de servicio.
3. Solicitaciones SMF, corresponden al rozamiento en los casos en que no haya
sido tenido en cuenta en el cálculo del rendimiento del mecanismo.
4. Solicitaciones SMA, corresponde a las aceleraciones o deceleraciones del
movimiento.
5. Solicitaciones SMW que corresponden al efecto del viento límite admitido para
el aparato en servicio.

Solicitaciones del tipo SR:

15
1. Solicitaciones SRG debidas al peso propio de los elementos que actúan sobre
la pieza considerada.
2. Solicitaciones SRL debidas a la carga de servicio.
3. Solicitaciones SRA debidas a las aceleraciones o deceleraciones de los
diferentes movimientos del aparato, o de sus elementos.
4. Solicitaciones SRW debidas al viento, siempre que el orden de magnitud de
estas solicitaciones no sea despreciable.

La norma también recomienda considerar en el cálculo de los mecanismos los


siguientes “Casos de Solicitaciones”:

Caso I: Servicio normal sin viento.


Caso II: Servicio normal con viento.
Caso III: Solicitaciones excepcionales.

Una vez calculadas las distintas solicitaciones, se les aplica un coeficiente de


mayoración Ym, de 1’00 a 1’30, según la tabla 4 de la norma UNE 58-132-91/2.

Cargas estructurales y de viento

La tabla muestra los principales pesos propios de los elementos estructurales de


sistema de elevación de la grua. Estos están determinados según los valores adjuntos
en la tabla.

Estimación de pesos:

spreader 12.000 Kg

carro 10.590 Kg

16
Contenedor 63.000 Kg

Muestra del plano correspondiente al portaspreader y spreader

La acción del viento se calcula aplicando la norma UNE 58-113-85,


específica para grúas.

La presión dinámica debida al viento es p = K · vs2 En el SI, con la presión en


kPa y la velocidad en m/s

17
p = 0,613 · 10-3 · vs2

La misma norma prescribe en su tabla I, caso b), que las grúas de tipo normal,
instaladas al aire libre, deben poder soportar una velocidad del viento de 20 m/s, a la
cual corresponde una presión de 0,25 kPa.

En cuanto a la acción sobre la carga móvil en servicio, la norma facilita la siguiente


fórmula para grúas normales a la intemperie:

f = 0,03 m·g (kN)


Donde:
f es la fuerza, en kN, ejercida por el viento sobre la carga móvil en servicio.
g es la aceleración de la gravedad, redondeada a 10 m/s2
m es la masa en toneladas, de la carga móvil en servicio.

1.9.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE


CÁLCULO.

1.9.1.- CÁLCULO DE EJES.

Para calcular los ejes, nos hemos basado en la obra “Diseño en Ingeniería
Mecánica” de Joseph Edward Shigley y Charles R. Mischke.
En primer lugar, se han calculado el valor de las reacciones y los esfuerzos,
graficando los resultados para obtener los valores de las reacciones, el momento
máximo, el torsor y el cortante máximo. Una vez obtenido esto usamos la Teoría de
la Energía de distorsión para esfuerzo con Goodman Modificado, cuya expresión es
la siguiente:

1/ 3
 32 * n  Kf * Ma 3  
d=   + Tm  
 π  Se 2 * Sut  

18
Siendo:
n : coeficiente de seguridad
Kf : factor de concentración de esfuerzos
Ma : momento alternante máximo
Se : límite de resistencia a la fatiga del elemento mecánico
Tm : torsor máximo
Sut : resistencia última

El límite de resistencia a la fatiga del elemento mecánico se obtiene del valor


correspondiente al de la probeta del ensayo de Moore, corrigiéndolo mediante una
serie de factores, que pasamos a ver a continuación.

Cálculo de Se
Se = Ka * Kb * Kc * Kd * Ke * Se´
Siendo :
Se : límite de resistencia a la fatiga del elemento mecánico
Ka : factor de superficie
Kb : factor de tamaño
Kc : factor de carga
Kd : factor de temperatura
Ke : factor de efectos diversos
Se` : límite de resistencia a la fatiga de la muestra de viga rotatoria

Se´ = 0,504 Sut en todos nuestros casos, ya que Sut ≤ 1400 MPa. Para la
fabricación de los ejes utilizamos acero F-114, con una resistencia última de
900 MPa

Ka. el factor de superficie esta dado por la fórmula:

Ka = a * Sutb

Siendo a y b unos coeficientes que dependen del acabado de la superficie, y


cuyos valores vienen expresados en la tabla 7-4 del Shigley.

19
Kb . Para calcular el factor de tamaño, hay que calcular primero el diámetro
del eje por fallo estático, usando para ello la Teoría de la Energía de
Distorsión.

1/ 3
16 * n
d=  (4 M 2 + 3T 2 )
1/ 2 

 π * Sy 

Tomando los valores de M y T en la gráfica correspondiente para cada


sistema que estemos estudiando y usando un coeficiente de seguridad de 3.
Según el diámetro que obtengamos por fallo estático, obtendremos un valor
para el factor de tamaño. En todos los casos siempre hemos obtenido un diámetro
por fallo estático mayor de 51 mm, por lo tanto, en todos los casos Kb = 0,7

Kc .El valor del factor de carga, dependerá de si tenemos carga axial, flexión
o torsión y cortante.

Si estamos en una sección en la que haya concentración de esfuerzos, hay que


calcular el factor de concentración de esfuerzos por fatiga Kf.

Kf = 1 + q (Kts – 1) (ecuación 5-26 Shygley)


Siendo:
q : sensibilidad de la muesca

Kts : factor de concentración de esfuerzos teórico

Kts y q se obtienen de la figura A-15-8 y de la figura 5-16


respectivamente del Shygley, a partir del radio de la muesca y de la relación de
diámetros.

Una vez calculados todos los factores podemos obtener el valor del límite de
resistencia a la fatiga, y ya estamos en disposición de calcular el diámetro del eje y
normalizarlos según los tamaños preferidos y números de Renard.

20
1.9.2.- CÁLCULO DE LAS RUEDAS DE RODADURA.

Para la elección de las ruedas de rodadura (usando las recomendaciones de la


norma UNE 58-132-91/4), se determinará su diámetro haciendo las siguientes
consideraciones:

1. la carga soportada por la rueda;


2. la calidad del material que la constituye;
3. el tipo de rail sobre el cual rueda;
4. la velocidad de rotación de la rueda;
5. el grupo en el que está clasificado el mecanismo;

Para dimensionar una rueda es preciso verificar:

1. por una parte, que es capaz de soportar la carga máxima a la que será
sometida;
2. por otra, que es capaz se asegurar sin desgaste anormal, el servicio corriente
del aparato.

1.9.3.- ELECCIÓN DE RODAMIENTOS

Para la elección de los rodamientos, nos hemos basado en la Norma UNE 58-
132-91/4, en las recomendaciones de la FAG y en la obra “Elementos de Máquinas”
(autor: G. Niemann).
Primero se determina el tipo de rodamiento, apoyándonos en la tabla del
Niemann (página 294, volumen I), la cual muestra un resumen de las características

21
funcionales de cada una de las formas constructivas de los rodamientos, atendiendo
a:

1. absorción de carga radial


2. absorción de carga axial
3. adaptabilidad angular
4. número de revoluciones
5. rozamiento reducido
6. rigidez radial
7. rigidez axial

Una vez determinado el tipo de rodamiento (en nuestro caso son todos radiales de
rodillos), es preciso verificar que son capaces de soportar:

1. la carga estática a la que pueda estar sometido en la situación más


desfavorable de solicitaciones.
2. la carga dinámica máxima.

Además, han de elegirse los rodamientos de manera que se asegure una vida
teórica en horas, aceptable dada en la tabla 4 de la Norma UNE 58-112-91/1 en
función de la clase de utilización del mecanismo.

22
A partir de aquí, se siguen las recomendaciones de la FAG, calculando:

a. Carga dinámica equivalente, P


b. Carga estática equivalente, Po
c. Rodamiento solicitado estáticamente
d. Rodamiento solicitado dinámicamente

23
1.9.4.- SELECCIÓN DE CABLES

Para calcular el calibre necesario de los cables de la elevación principal, nos


hemos basado en la Norma UNE 58-120-91/1, ‘Selección de cables en grúas y
aparatos de elevación’. Para seleccionarlos también hemos usado la Norma UNE 36-
710-84, ‘Cables de acero para usos generales’.

Siguiendo las recomendaciones de la Norma UNE 58-120-91/1, se calcula


primero la tensión máxima del cable ( S ), en Newton, teniendo en cuenta los
siguientes factores:
• Carga nominal de trabajo del aparato.
• Masa del aparejo y/o otros accesorios de elevación.
• Desmultiplicación mecánica. En la cual hay que tener en cuenta el número de
ramales que soportan la carga.
• Rendimiento del aparellaje. Tomaremos que el rendimiento para un arco
abrazado de 180º es µ 180º = 0.990, y para un arco abrazado de 90º es µ 90º =
0,991.
• Masa de la longitud del cable suspendido, que debe incluirse si la carga se
encuentra a más de 5 m debajo del mecanismo de elevación del aparato.

Con estos datos S tendrá como valor:


S = ∑ Si / µ

Calculo de la carga mínima de rotura

La carga mínima de rotura, en newtons, de un cable viene dada por:

F0 = S * Zp

24
Siendo:

S : la tensión máxima del cable obtenida anteriormente.

Zp : coeficiente mínimo de utilización práctica, que depende del grupo de


clasificación del aparato.

Tabla 1, UNE 58-120-91/1

Calculo de los distintos coeficientes necesarios para la elección del cable


El valor de C es una función de Zp y viene dada por la ecuación

Zp
C=
K ´*R 0

siendo:

C: factor mínimo de elección del cable

Zp: coeficiente mínimo de utilización práctica. Tabla 1 UNE 58-120-91/1

25
K´: factor empírico de carga mínima a la rotura. Tabla 2 UNE 36-710-84

R0 : resistencia mínima a la tracción en N /mm2 del alambre utilizado en el


cable

La resistencia de los alambres a utilizar en la fabricación de cables será de 1770 MPa

ºTabla 2 UNE 36-710-84

El diámetro mínimo del cable, d, en milímetros, viene dado por la ecuación:

26
d=C S

Una vez que tenemos el diámetro mínimo del cable, lo normalizamos según la
Norma UNE 36-710-84.
En las hojas de características adjuntas, podemos ver los cables seleccionados para la
elevación principal y la traslación del carro.
Tabla VIII UNE 36-710-84

27
1.9.5- SISTEMA ELEVACIÓN CARGA.

También nombrado como sistema de elevación principal, es el encargado de


elevar el contenedor, mediante el spreader y aparejo correspondiente.

Se recuerda que las especificaciones que debe cumplir el sistema son:


accionamiento electrico, levantar un contenedor de 63 ton., con viento de 20 m/s, a
una velocidad de 1,50 m/s y con aceleración de 0,80 m/s2.

Los principales elementos cinemáticos del sistema son: motor eléctrico


trifasico, reductor, tambor, y cable con su aparejo.
Otros elementos de primera importancia son los frenos, de operación y de
emergencia, si bien no intervienen en el diseño cinemático del sistema.
Los elementos secundarios que se contemplan en cálculos o en planos son:
rodamientos, acoplamientos y bastidor.

28
1.9.6.- SÍNTESIS CINEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN.

El sistema de funcionamiento de nuestro sistema de elevación consta de un un


un tambor en el que se enrollara los cables de elevacion tanto el izquierdo como el
derecho.
De esta forma, por cada metro de cable que se enrolla en el tambor, la carga
sube medio metro.

A continuación vemos el sistema de elevación:

-El diseño del spreader no forma parte del proyecto.

29
Sistema de elevación visto en planta:

Vista del sistema de arrollamiento del spreader de perfil.

30
Foto de un spreader:

Foto del spreader remarcando los twislocks:

31
El uso de cuatro puntos de cogida en el spreader es usual, ya que permite
mantener mejor la estabilidad del contenedor durante las sacudidas propias de la
estiba. Se podría usar más de una polea en cada punto, un par por ejemplo, ello
permitiría usar cables de menor calibre, al reducir la tensión en cada ramal a la
mitad; pero doblaría la longitud del cable a enrollar. Aumentar tanto la longitud del
cable tiene dos inconvenientes: necesitaremos un tambor mucho más largo y cada
cambio de cables será mucho más caro.
Éste último es un factor decisivo. Los cables de elevación son los más críticos
del sistema. Son los que trabajan más, a mayor velocidad y con fuertes tracciones. Su
rotura puede tener consecuencias mortales y constituye una grave negligencia. Por
dichos motivos, no se permite el empalme de cables de elevación, debiendo
instalarse enterizos. El cambio de cables, bastante frecuente como se muestra en el
plan de mantenimiento, supone el cambio de todo el cable. En consecuencia, el
ahorro por reducción del calibre al usar polipastos no compensa el gasto por la mayor
longitud del cable.

a)-Tambor:

Desde el punto de vista cinemático, la magnitud principal del tambor es su


diámetro, cuyo valor se encuentra limitado en ambos sentidos.

Las normas dan un valor mínimo del diámetro de enrollamiento de un cable,


para evitar su falla prematura por excesiva flexión. De hecho, para minorar la
flexión, y por tanto la fatiga de los alambres, viene bien colocar un tambor de
diámetro grande. El coste superior de un tambor grande es despreciable comparado
con el gasto provocado por los cambios de cable y la consiguiente parada de la grúa.

En el otro sentido, cuánto mayor sea su diámetro, más pequeña resultará la


velocidad de giro del tambor.

32
ωtambor = Vcable / (Dtambor / 2)

Esto provocaría un aumento de la reducción de velocidad necesaria entre


motor y tambor. Teniendo en cuenta la velocidad del tambor, lenta en todo caso, y
las fuerzas en juego, esto nos llevaría a reductores descomunales; solución habitual
por lo demás.

En consecuencia, se ha optado por elegir un diámetro de tambor de 1000 mm.


Es un valor con un buen margen respecto al límite inferior, pero no resulta
descomunal.

Loa cables de elevación iran cogidos al tambor con tornillos, como se muestra en la
figura:

33
b).-Motor y reductor:
Se ha seleccionado un motor eléctrico trifasico, marca ABB, modelo
M2BAT. Podriamos haber elegido un motor hidráulico ya que poseen grandes
ventajas en el uso de cargas pesadas, pero preferimos prescindir de un circuito
hidráulico para nuestro diseño, por las desventajas que ello acarrea.
Las características que hacen óptimo este modelo para nuestra aplicación son las
siguientes:
Potencia continua máx.: 260 kW
Rango de velocidades: 0 a 1487 rpm
Muy elevado momento de arranque. Debe tenerse en cuenta que es en la
arrancada cuando la elevación de la carga requiere el máximo par.
Marcha uniforme, también para velocidades bajas.
Reversible.

Hemos elegido la gama ABB ya que es una compañía lider en el sector y con un gran
expediente dentro de nuestra Terminal, lo cual nos fiaremos una vez mas de sus
componentes
Nuestro motor será alimentado por una línea eléctrica individual protegida por una
protección magnetotermica de la marca merlin gerin, que ira acoplada a la línea
general de alimentación. La línea general de alimentación ira protegida con una
protección magnetotermica y una protección diferencial de la compañía ABB.

34
En los cálculos se obtiene la velocidad de régimen del motor, Vmotor = 1487 rpm
Igualmente se calcula la velocidad de la carga, Vcarga = 31,83 rpm
La relación de transmisión es por tanto i = Vmotor / Vcarga = 46,46
Aquí tenemos una foto de nuestro reductor:

c).-Frenos:
Los frenos se colocan en la disposición usual. Los frenos de trabajo a la salida
del motor, donde la velocidad es mayor y los pares menores. Así se reduce el tamaño
del freno y el desgaste de las zapatas, elegiremos frenos de tambor para el sistema de
elevación principal, ya que el desgaste es menor que en los frenos de disco debido
que la superficie de aplicación es mucho mayor y debido a eso la presión ejercida por
la zapata es mucho menor.

Los frenos de emergencia intervienen mucho menos. El desgaste de las


zapatas no es aquí un factor relevante. Por ello, no hay inconveniente en situarlos en
el eje lento, elegimos frenos de disco ya que la frenada es mas rápida que en los
frenos de tambor, pero a cambio el desgaste de los frenos es mucho mayor.
Al situar los frenos de disco en el tambor, su funcionamiento no se verá perjudicado
por posibles roturas o defectos en la cadena o el eje motor. Y a la inversa, una

35
posible caída de la carga con riesgo será frenada sin transmitirse las fuertes
deceleraciones al resto de la cadena cinemática.

Vista de perfil del tambor y frenos de emergencia, (en nuestro caso tenemos 3
mordazas, no dos como vienen en la figura).

d).-Acoplamientos:
Usaremos un acoplamiento de la compañía Jaure de barriletes, acontinuacion explicaremos
las causas de la elección de este tipo de acoplamiento:

TCB-s de Nuevo diseño:

Comparación entre acoplamientos de dientes y de barriletes para mecanismos de elevación

36
Los acoplamientos de barriletes tipo TCB-s de JAURE® están recomendados para su
instalación en los mecanismos de elevación de grúas, para unir el tambor de cable con el eje
de salida del reductor, así como en transportadores cabrestantes y plataformas de elevación.

Cuando el eje de salida del reductor está rígidamente unido al tambor en un mecanismo de
elevación, apoyado entre puntos, origina un caso estáticamente indeterminado.

Este tipo de montaje requiere un cuidado especial en la alineación y nivelación, difícil de


conseguir en la práctica.

Las inexactitudes de montaje, así como la deformación de las estructuras y desgaste de las
partes en funcionamiento originan enormes fuerzas adicionales, sobre todo en el eje de salida
del reductor, que debido a las fuerzas alternativas de flexión producen una rotura por fatiga y
averías en los rodamientos y ruedas dentadas.

En el montaje recomendado el acoplamiento de barriletes, que se instala entre el reductor y


el tambor de cable, ejerce la función de articulación haciendo la unión estáticamente
determinada y evitando así la presentación de elevados momentos flectores.

En el catalogo,se muestra el montaje del acoplamiento de barriletes en un mecanismo de


elevación. Teniendo en cuenta que dicho acoplamiento se comporta como axialmente libre,
en el otro extremo del eje del tambor deberá existir un rodamiento oscilante fijado
lateralmente para soportar los esfuerzos axiales que se puedan generar.

Como aplicación especial, el acoplamiento de barriletes TCB-s se puede diseñar como


articulación que soporte, por sí mismo, esfuerzos axiales (tipo TCBA, ver Pág. nº 11, del
catalogo).

Debido al perfil de los barriletes y de los dientes, los acoplamientos de barriletes están
sometidos a esfuerzos de flexión mucho menores en la raíz de los dientes.

Por lo tanto, se obtiene un factor de seguridad mayor contra la flexión y las cargas radiales
de pico.

Puesto que los acoplamientos de barriletes tienen una mayor superficie de contacto, la carga
radial se distribuye mejor y por tanto aumenta la duración del acoplamiento. Consulte el
gráfico siguiente en el que se comparan los esfuerzos debidos a la carga radial. Esta carga
radial se distribuye todavía mejor con el desgaste del acoplamiento.

Montaje rígido unión reductor-tambor.

Apoyo en tres puntos.

Montaje con acoplamiento de barriletes.

• Nuevo diseño más resistente.

• Intercambiable con diseños previos (anterior gama TCB)

37
• Mayor capacidad de carga.

• Mayor capacidad de par.

• Mayor diámetro de eje admisible.

• Tamaños adicionales en esta nueva gama.

• Mayor duración.

E).-VARIADORES DE FRUENCIA
Hemos elegido la gama ABB ya que es una compañía lider en el sector y con un gran
expediente dentro de nuestra Terminal, lo cual nos fiaremos una vez mas de sus
componentes.
Los convertidores de frecuencia ABB para maquinaria general cumplen los
requisitos de los OEM serie ya que son compatibles con una amplia gama de
aplicaciones de maquinaria que requieren un alto grado de repetibilidad. Los
convertidores tienen funciones que facilitan la instalación y la integración. El
convertidor se ha construido de modo que los costes logísticos para el cliente sean
mínimos.

■ Serie ACS800-01

■ Rango de potencia 0,55 a 110 kW, (230 a 690 V)

■ IP 21 como estándar, IP 55 como opcional

■ Amplia gama de opciones integradas

■ Modelo marítimo homologado

■ Serie ACS800-11, convertidores de frecuencia regenerativos

■ Rango de potencia 7,5 a 110 kW, (230 a 500 V)

■ IP 21 como estándar

■ Convertidor de frecuencia completamente regenerativo en un solo paquete

38
1.9.7.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES.

HOJA DE CARACTERÍSTICAS

M2BAT, Grupo ABB

MARCA ABB

TIPO M3BP TRIFASICO

EFICIENCIA 94,3

RANGO DE VELOCIDAD (r.p.m) 1487

POTENCIA MÁXIMA (kW) 260

Factor de potencia 0,9

39
40
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

REDUCTOR DE

TRANSMISIÓN

ELEVACIÓN

PRINCIPAL

MARCA RENOLD

TIPO PC 120

RESISTENCIA MÍNIMA A LA TENSIÓN (N) 280.000

Relacion de reduccion 45

Velocidad de entrada 1500

Velocidad de salida 33

41
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

CABLE

ELEVACIÓN

PRINCIPAL

CABLE ELEVACIÓN PRINCIPAL

DIÁMETRO (mm) 28

LONGITUD (m) 2 CABLES DE 610 M. CADA UNO

WARRINGTON SEALE
FÓRMULA
6 * 36 + ( 7 * 7 + 0 )

CONSTRUCCIÓN ALMA DE ACERO

RESISTENCIA DEL ALAMBRE


180
(Kg/mm2)

PESO (Kg/m) 3,28

42
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

FRENO TRABAJO

ELEVACIÓN

PRINCIPAL

MARCA AME

TIPO 2006 de tambor

Nº DE FRENOS 1

ACCIONAMIENTO ELECTROHIDRÁULICO

DIAMETRO DEL TAMBOR (mm) 482

PAR DE FRENADO (kN·m) 3,5

NUMERO DE ZAPATAS 2

43
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

FRENO EMERGENCIA

ELEVACIÓN

PRINCIPAL

MARCA TWIFLEX

TIPO MSX-XS 9.6

Nº DE FRENOS 1

ACCIONAMIENTO ELECTROHIDRÁULICO

DIAMETRO DEL DISCO (mm) 912

PAR DE FRENADO POR MORDAZA (kN·m) 6

NUMERO DE MORDAZAS 3

44
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

RODAMIENTOS

EJE TAMBOR

ELEVACIÓN PRINCIPAL

DENOMINACIÓN FAG 23052 MB

RODAMIENTO OSCILANTE
TIPO DE RODILLOS CON
AGUJERO CILÍNDRICO

DIÁMETRO EJE (d) (mm) 260

DIÁMETRO EXTERIOR (D) (mm) 400

ANCHURA (mm) 104

PESO (Kg) 49

CAPACIDAD DE CARGA DINÁMICA C (kN) 1500

CAPACIDAD DE CARGA ESTÁTICA Co (kN) 2800

NÚMERO LÍMITE DE REVOLUCIONES (rpm) 1300

45
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

ACOPLAMIENTOS
REDUCTOR
TAMBOR

NÚMERO DE DESIGNACIÓN JAURE 1000

PAR TORSIÓN MÁXIMO (N·m) 170000

DIÁMETRO EJE MÁXIMO ADMISIBLE (mm) 250

CARGA RADIAL ADMISIBLE (N) 140000

46
1.9.8- SISTEMA TRASLACIÓN CARRO

Es el sistema encargado de trasladar horizontalmente la carga, en dirección


perpendicular al muelle. Actúa desplazando el carro del cual penden los cables de
elevación. Solidario al carro, y desplazado por el mismo sistema, se encuentra la
cabina del gruísta.

La mayoría de los elementos principales del sistema se ubican en el carro de


la trastainer, igual que sucede para las transmisiones de elevación principal.

Se recuerda que las especificaciones que debe cumplir el sistema son:


desplazar un contenedor de 63 ton., contra viento de 20 m/s, a una velocidad de 3,50
m/s y con aceleración de 0,80 m/s2.

Los principales elementos cinemáticos del sistema son: motor electrico,


tambor, y cable con su aparejo. Se ha conseguido, mediante una selección adecuada
del motor, prescindir del reductor.

Otro elemento fundamental es el freno, que actúa normalmente como freno de


operación. En cálculos y en planos figuran otros elementos como rodamientos y
acoplamientos.

47
1.9.9.- SÍNTESIS CINEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN.

El sistema de traslación consta de un carro móvil de 4 pares de ruedas movidas por


una trasmisión mecánica, esta trasmisión solo hace funcionas a 2 pares de ruedas que
serian las ruedas motrices del sistema de traslación.

Las principales resistencias al movimiento procederán del viento en contra y


de la inercias.

a).- Motor y reductor:


Se ha seleccionado un motor eléctrico trifásico, marca ABB, modelo
M2BAT.
Hemos elegido la gama ABB ya que es una compañía líder en el sector y con un gran
expediente dentro de nuestra Terminal, lo cual nos fiaremos una vez más de sus
componentes.
Las protecciones que usaremos serán un magneto térmico de la compañía Merlín
gerin en la línea individual y una protección diferencial y un interruptor magneto
térmico aguas arriba en la línea general de alimentación.
Las características que lo hacen óptimo para esta aplicación son las siguientes:

Potencia continua máx.: 55 Kw


Rango de velocidades: 0 a 1487 rpm

48
En los cálculos se obtiene la velocidad de régimen del motor, Vmotor = 1487 rpm
En la memoria de calculo veremos, que para ir a una velocidad de 1,5 m/s la rueda
tiene que girar 0,3791 vueltas por segundo, o 22,74 rpm, la salida del reductor, para
que nuestro carro de traslación se mueva a nuestra velocidad deseada.

Lo cual la velocidad de giro de la salida del reductor para el movimiento de


traslación de carro será de, Vcarga = 22,74 rpm
La relación de transmisión es por tanto i = Vmotor / Vcarga = 63,91

B)-.Frenos de servicio:

Serán frenos de la marca AME de tambor con dos zapatas, y irán colocadas al
principio del motor donde las velocidades son mayores pero el par motor es menor,
lo cual así necesitaremos un freno de menor potencia.

2.-GRUPO ELECTROGENO DE ALIMENTACION PRINCIPAL

Hemos elegido el modelo V500 c2 de la compañía volvo, aquí tenemos algunas de


sus características principales:
Hemos elegido un grupo electrógeno estacionario de la línea Atlantic de 364 Kva con
motorización Volvo Penta, destacan por tener un bajo nivel de emisiones y mayor
rendimiento de combustible al incorporar tecnología de punta con sistema de
inyección electrónica EMS II y comunicación bajo el protocolo J-1939. Se trata de
últimas tecnologías para motores Euro Tier III.
Soportes anti vibratorios con un 95% de eficiencia, alternador Leroy Sommer,
monocoginete, aislación clase HH.
Poseen radiador tropicalizado de alta eficiencia para temperaturas ambiente

49
críticas de hasta 50°C. Caja de control digital micro procesada y disyuntor de
ATL.
Debido a que no estaran sometidos a cargas elevadas constantes no hara falta el uso
de acumuladores.

-APARATOS DE CONTROL:
Voltímetro
Amperímetro
frecuenciometro
Proteccion con contactos tetrapolar
Proteccion contrasobretenciones

50
1.9.10.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES.

HOJA DE CARACTERÍSTICAS

MOTOR

TRASLACIÓN

CARRO

MARCA ABB

TIPO M2AA TRIFASICO

EFICIENCIA 93,3

RANGO DE VELOCIDAD (r.p.m) 1475

POTENCIA MÁXIMA (kW) 55

Factor de potencia 0,86

51
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

REDUCTOR DE

TRANSMISIÓN

TRASLACION

DEL CARRO

MARCA RENOLD

TIPO PC 80

POTENCIA (kW) 110

Relacion de reduccion 63

Velocidad de entrada 1470

Velocidad de salida 22,74

52
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

FRENO SISTEMA

TRASLACIÓN CARRO

MARCA AME

TIPO 356

ACCIONAMIENTO ELECTROHIDRÁULICO

DIAMETRO DEL TAMBOR (mm) 330

NUMERO DE ZAPATAS 2

MÍNIMA PAR (Nm) 250

MÁXIMO PAR (Nm) 500

53
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

RODAMIENTOS

EJES RUEDAS DE

TRASLACIÓN CARRO

DENOMINACIÓN FAG NN3016ASK

RODAMIENTO
OSCILANTE DE
TIPO
RODILLOS CON
AGUJERO CILÍNDRICO

DIÁMETRO EJE (d) (mm) 80

PESO (Kg) 8,12

CAPACIDAD DE CARGA DINÁMICA C (kN) 430

CAPACIDAD DE CARGA ESTÁTICA Co (kN) 815

NÚMERO LÍMITE DE REVOLUCIONES (rpm) 1200

54
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

ACOPLAMIENTOS

TAMBOR-FRENO
REDUCCION

TRASLACIÓN CARRO

ACOPLAMIENTO 12312.11
NÚMERO DE DESIGNACIÓN
UNE 18-203

PAR TORSIÓN MÁXIMO (N·m) 63765 N.m

VELOCIDAD MÁXIMA (rpm) 1900

DIÁMETRO EJE MÁXIMO ADMISIBLE (mm) 190

55
RUEDAS DE

TRASLACIÓN CARRO

DENOMINACIÓN DIN 630

TIPO Rueda de rail

DIÁMETRO EJE (d) (mm) 80

ANCHO DE LA CABEZA DEL CARRIL (mm) 75

CAPACIDAD DE CARGA MAX (Kg) 12800

56
HOJA DE CARACTERÍSTICAS

GRUPO ELECTROGENO

MARCA VOLVO

TIPO C500C2

POTENCIA PRIMARIA (Kw) 364

POTENCIA DE EMERGENCIA (Kw) 400

CAPACIDAD DE ESTANQUE (L) 500

PESO (Kg) 3470

57
2.1. CABLE DE ELEVACIÓN

Siguiendo las recomendaciones de la Norma UNE 58-120-91/1, se calcula primero la


tensión máxima del cable ( S ), en Newton, teniendo en cuenta los siguientes factores:

• Carga nominal de trabajo del aparato.

S1= 63000 * 9.81 = 618030 N

• Masa de otros accesorios de elevación. En nuestro caso será el peso del spreader.

S2 = 12000 * 9,81 = 117720 N

• Desmultiplicación mecánica. Suponiendo que todos los ramales soportan por igual la
carga, vemos en el plano, que la carga nominal se reparte entre 4 ramales de 2 cables
distintos, por lo tanto cada ramal soportará 1/2 de la carga.

ST = (S1+S2) / 2 = 367875 N

• Rendimiento del aparellaje. Tomamos que el rendimiento para un arco abrazado de


180º es µ 180º = 0.990, .En el plano del guarnido de la elevación principal, vemos que
el cable abraza en 180º a dos poleas, por lo tanto, el rendimiento será:

µ = 0.9902 =0,9801

1
• Masa de la longitud del cable. Estimamos que el peso del cable será 2,83 kg/m.
Como el recorrido vertical es de 19 metros, la masa del cable suspendida será:

Sc = 2,83 * 19 * 9,81 = 527,48 N

Calculo de la carga mínima de rotura

La carga mínima de rotura, en newtons, de un cable viene dada por:

F0 = S * Zp

Siendo:

S : la tensión máxima del cable obtenida anteriormente.

Zp : coeficiente mínimo de utilización práctica.

TABLA 1; UNE 58-120-91/1

2
F0 = 527,48 * 5,6 = 2953,88 N

Calculo de los distintos coeficientes necesarios para la elección del cable

Zp
C= siendo:
K ´*R 0

C: factor mínimo de elección del cable

Zp: coeficiente mínimo de utilización práctica. Tabla 1 UNE 58-120-91/1

K´: factor empírico de carga mínima a la rotura. Tabla 2 UNE 36-710-84

R0 : resistencia mínima a la tracción en N /mm2 del alambre utilizado en el cable

TABLA 2; UNE 36-710-84

3
5,6
C= = 0.090
0.3563 *1765.8

El diámetro mínimo del cable es

d=C S = 0.9801 * 527,48 = 22,509 mm

Según la tabla VIII de la Norma UNE 36-710-84, seleccionamos el cable

4
6 * 36 + ( 7 * 7 + 0 ) W Seale alma de acero de diámetro 26 mm

2.2.TAMBOR.
Se debe cumplir la siguiente relación:

D1 ≥ h1 *d ;

Siendo:

D1: el diámetro primitivo del tambor.

h1: el factor de selección del tambor indicado en la tabla reflejada en el apartado anterior y
que para un grupo M6 h1 = 20.

d: el diámetro mínimo del cable anteriormente calculado, d = 26 mm.

Sustituimos los valores tenemos:

D1 ≥ h1* d = 25*26 = 650 mm.

Se utilizará un tambor de diámetro 700 mm.

5
Ahora pasamos al cálculo de la rosca radio del espira y longitud roscada.

El paso de la rosca será:

Paso de rosca = d + (1 a 3 mm) = 26 + 2 = 28 mm.

El radio de la espira será:

Radio de la espira =d/2+ (1 a 3 mm) = 13 + 2 = 15 mm.

P= 2*pi*R= 2198 mm

La longitud roscada será el paso de la rosca por el número de vueltas (será 19 vueltas las
necesarias para tener todo el cable recogido):

L = p *nº de vueltas = 28* 12 = 336 mm.

Habrá un tambor en los que se enrollarán dos cables , por lo que el tambor tendrá dos partes
roscadas una en la derecha y otra en la izquierda, siendo las roscas a derechas una y a
izquierdas otra.

Entre las dos longitudes roscadas del tambor habrá una longitud no roscada de 90 mm cuya
altura será la del diámetro del tambor. La longitud roscada no llegará hasta el final del
tambor por lo que a los lados habrá dos zonas no roscadas, cuya altura será la del diámetro
del tambor y tendrán una longitud cada una de 80 mm.

Así ya podemos calcular la longitud del tambor que será :

Ltotal = 2 Lroscada + 2 Lno roscada + Lzona central = 2 336 + 2 80 + 90 = 922 mm.

Lo cual elegiremos un tambor de 1000 mm ya que es una medida normalizada.

2.3 .-POTENCIA NECESARIA

En primer lugar, para calcular la potencia necesaria, tenemos que calcular la fuerza
ejercida por el viento (en kN), que según UNE 58-113-85 es:

fv : 0,03 * m * g ( ya que la grúa pertenece al tipo b )

6
Siendo m la masa, en toneladas, de la carga móvil en servicio; en nuestro caso, la carga más
el spreader.

fv : 0,03 * (12+63) * 10 = 22,5 KN

Según FEM, la potencia necesaria máxima se calcula por la fórmula:

L *V L
PNmáx =
µ

Siendo:

L : fuerza de elevación máxima

VL : velocidad lineal de elevación

µ : rendimiento de la transmisión = 0,95

L = 2 * Emáx

7
(M + m)* a1 + ( f v + (M + m)* a )2 + [(M + m)* g ]2
Emáx = =205,738 KN
4* µ

Siendo:

M : masa de la carga

m : masa del spreader

fv : fuerza del viento ejercida sobre la carga y el spreader

a1 : aceleración de la elevación de la carga

a : aceleración del carro

L = 2 * Emáx = 411,476 KN

L * VL
PNmáx = = 216,56 KW
µ

2.4.- SELECCIÓN DEL MOTOR

Necesitamos un motor de 220 kW . Para obtener la velocidad a la que gira el motor, hay que
tener en cuenta (observando el esquema del recorrido del cable de elevación) que por cada
metro que enrolla el tambor, la carga sube 0,5 metros, por lo tanto,

8
ω = 2 · v / r = 2 · 0,5 / 0,3 = 3,33 rad/s = 31,83 rpm

Miramos en los motores de ABB y elegimos un motor trifasico de 260 KW el modelo


M3BP de la gama de motores marinos, con una velocidad de 1487 rev/min.

2.1.5.-REDUCTOR :
La potencia de salida del reductor es la calculada en el apartado del cálculo del tambor. Ésta
es:

P = 260 Kw

Calculemos la reducción, esta reducción será:

iN =n motor/ N tambor= 1487/31,83 = 46,46

Ante la inexistencia de dicha reducción y el aumento de coste que sería el pedido especial
del reductor,se tomará la reducción de iN = 56. Por lo que ahora las revoluciones reales del
tambor serán:

ntambor = 26,07r.p.m.

Calcularemos el reductor del mismo modo que calculamos los reductores para el mecanismo
de giro.

Se calculará la potencia siguiente:

P2N = f1*f2*P

9
Para el factor f1 usaremos un coeficiente de dos ya que nuestra maquina trabaja mas de 10
horas al dia y debido a que la tabla de tipos de servicio, no nos da una clara especificación
del tipo de servicio que deberemos elegir, elegiremos un servicio clasificado como “pesado”,
ya que tenemos un servicio no uniforme pero con grande cargas a acelerar.

Por lo tanto f1 = 2.0

Para

La potencia nominal necesaria será:

P2N = f1 *f2 *f3 *P = 2 *1*260 = 480 Kw

10
Entramos en el catálogo de RENOLD en la pagina 12, para el tipo de reductor PC LA
SERIE 120 y observamos que la potencia que elegiremos de catálogo es 586 KW con una
relación de transmisión de 45, es el reductor que mas se ajusta a nuestras características.

2.1.6.-FRENO DE SERVICIO:
El par máximo será:

MNmáx =P Nmá x 9550/n= 255,67*9550/1487= 1641,99 N m.

El par de frenado indicado según la norma UNE 58-132/5 será:

MF ≥ 2 MNmáx η2

El rendimiento es el calculado anteriormente (η = 0,824). Sustituyendo los nuevos valores:

MF ≥ 2*1641,99*0,8242^2 = 2229,75 N m.

11
Elegimos un freno cuyo par de frenado sea al menos superior al par de frenado calculado

anteriormente. Obtendremos un freno cuyo par de frenado es N m. EL freno elegido será:

Freno AME tipo NAT TIPO 2006 de 19“(Electrohidráulico). Mmin = 1750 N m.


Mmax= 3500 Nm

2.1.7.-ACOPLAMIENTO REDUCTOR – TAMBOR:

El par máximo soportado será:

MNmáx =P Nmá x 9550/n=260*9550/31,83= 75007,85 N m * 1,6 = 120012,56 N m

El coeficiente de servicio indicado para M6, K1 = 1,6.

El momento máximo del catálogo debe ser:

Mmáx ≥ MNmáx K1

la carga que sufre será:

12
S=Q+G;

Donde:

Q: es la carga del spreader = 12000 Kg.

G: es el peso de la carga mas el cable = 63053,77 Kg.

S = Q + G = 75053,77 Kg.

Pero esta fuerza se debe dividir por el rendimiento:

SR =S=75053 /0,96^3= 84830,95 kg

Pero esta fuerza se debe dividir por dos: ST =S/2

R = 42415,91 N

Entramos en el catálogo con Mmáx = 120012,56 N m y ST = 42415,91 N .

Acoplamiento JAURE Tipo TCB-1000

13
14
2.1.7.-CALCULO DEL EJE DEL TAMBOR

Se utilizará acero F-114, cuyos valores de resistencia son

Sut : Resistencia última 90 Kg / cm2 = 900 MPa

Sy : Resistencia a la fluencia 70 Kg / cm2 = 700 MPa

A partir de los datos obtenidos, se emplea la Teoría de Energía de distorsión mas


Goodman modificado para el cálculo del eje por falla por fatiga.

Según esta teoría el diámetro del eje será: ( Diseño en Ingeniería Mecánica “Shigley”)

1/ 3
 32 * n  Kf * Ma 3  
d=   + Tm  
 Π  Se 2 * Sut  

cálculo de Se

Se = Ka * Kb * Kc * Kd * Ke * Se ‘

Siendo :

Se : límite de resistencia a la fatiga del elemento mecánico

Ka : factor de superficie

Kb : factor de tamaño

Kc : factor de carga

15
Kd : factor de temperatura

Ke : factor de efectos diversos

Se ‘ : límite de resistencia a la fatiga de la muestra de viga rotatoria

Se´ = 0,504 Sut = 0,504 * 900 = 453,6 MPa

Ka = a * Sutb = 1,58 * 900-0,085 = 0,886 (tomando el acabado de superficie rectificado)

Kb = para calcular el factor de tamaño, calculamos primero el diámetro del eje por
fallo estático, usando para ello la Teoría de la Energía de Distorsión.

1/ 3
 16 * n
d=  (
4 M 2 + 3T 2 )1/ 2 

 Π * Sy 

Tomando los valores de M y T en la gráfica correspondiente y usando un coeficiente


de seguridad de 3 obtendremos:

1/ 3
 16 * 3
d=  (
4 * (0) 2 + 3 * 26250 2 ) 1/ 2 
 = 1,8cm
 Π * 7000 

Kb =0,879*de^-0.107= 0,645

Vemos en la ecuación 7-15 del Shigley que el valor de Kb = 0,645

16
Kc = 1 (flexión, ya que la Teoría toma el torsor como constante)

Una vez calculados todos los factores podemos obtener el valor del límite de
resistencia a la fatiga.

Se = 0,886 * 0,7 * 1 * 453,6 = 281,32 MPa.

El diámetro del eje por falla por fatiga será:

1/ 3
 32 * 3  3 
d=  *  * 2625000  = 29,91cm
 Π  2 * 9000 

Tomamos, normalizando el eje, 300 mm como diámetro.

2.1.8.- RODAMIENTOS

Para la elección del rodamiento, usamos la tabla 14/8 de la obra “Elementos de


Máquinas” (G. Niemann), en la cual se da un resumen de las características funcionales de
cada una de las formas constructivas de los rodamientos. En nuestro caso, necesitamos un
rodamiento con buena capacidad de absorción de carga radial, número de revoluciones bajo,
alta rigidez axial y rozamiento reducido.

Se selecciona un rodamiento FAG oscilante de rodillos con agujero cilíndrico, ya


que este tipo de rodamientos poseen las características necesarias en nuestra aplicación.

Al no tener carga axial, tanto la carga dinámica equivalente (P), como la carga
estática equivalente (Po) son iguales a la fuerza radial.

17
P = Po = 367,5 kN

DIMENSIONADO:

Cuando el rodamiento sea solicitado estáticamente, hay que comprobar que tenga la
suficiente capacidad estática.

fs = Co / Po

siendo:

fs : factor de esfuerzos estáticos o factor de servicio

Co : capacidad de carga estática

Po : carga estática equivalente

Tomamos fs = 1,5 (exigencias normales) , según catálogo FAG

Co = 1,5 * 367,5 = 551,25 kN

18
Para calcular la capacidad de carga dinámica que necesitamos, el catálogo FAG
recomienda basarse en la fatiga del material.

p
C
L=   (10 revoluciones)
6

P

siendo :

L : duración nominal en millones de revoluciones

C : capacidad de carga dinámica (kN)

P : carga dinámica equivalente (kN)

p : exponente de la duración, que para rodamiento de rodillos p: 10/3

El sistema de elevación principal está clasificado en la Clase de utilización T6, que


le corresponde 12000 horas de servicio (tabla 4 UNE 58-112-91/1). Para el cálculo de los
rodamientos vamos a estimar 25000 horas de servicio (grupo T7), para estar en el lado de la
seguridad.

Por lo tanto, queremos que el rodamiento funcione 25000 horas, girando a 130 rpm,
obtenemos:

25000 h · 60 min/h = 1500000 min · 52 rev/min = 78000000 rev.

10
 C 3
78 =  
 367,5 

C = 1357,95 kN

19
20
21
Con estos datos seleccionamos el rodamiento FAG 23052 MB para un eje de 260 mm.

2.1.9. ACOPLAMIENTO FRENO-REDUCCIÓN

Igualmente se siguen las recomendaciones de la Norma UNE 18-203-83.

El par torsor de transmisión será el par máximo que transmite el freno,

Par de selección = 60800 N·m

22
Con este valor, entrando en la tabla I de UNE 18-203-83 seleccionamos el acoplamiento:

Acoplamiento 12312.13 UNE 18-203

23
2.1.10.- FRENOS DE EMERGENCIA:

Para calcular el par de frenado necesario, vamos a tomar como dato de diseño que el
tiempo empleado para el frenado es de 3 segundos. Se admite una velocidad de bajada de 1,5
m/s , con estos datos la deceleración de frenado (ag) será:

1,5(m / s)
af : =0,5 m/s2
3(s)

El espacio recorrido, desde la velocidad de 1,5 m/s hasta pararse, será:

sf : v0 · t – ½ · af · t2 = 1,5 · 3 – ½ · 0,5· 3 2 = 2,25 m

Con estos datos, ya podemos calcular la energía cinética de la carga.

EcL : ½ · L · 32 ; siendo L el peso del contenedor y el spreader.

24
EcL = ½ · 75000 · 1,52 = 84375 (Julios)

Estimamos la energía cinética total en el doble de esta cifra, teniendo en cuenta la energía
cinética de los elementos en rotación (tambor, cadenas, poleas, motor, etc) y la energía de los
cables.

Ec = 84375 · 2 = 168750 Julios

Esta energía será la energía cinética que debe absorber el freno, por lo tanto:

Ec =Ef = Mf · øf ;

siendo Mf el par de frenado, y øf el ángulo girado durante el frenado. De esta expresión


obtenemos el par de frenado necesario para poder seleccionar el freno.

Hemos tomado que la velocidad de bajada es el doble que la velocidad de subida de


la carga, con lo cual, si subiendo la carga el tambor gira a 31,82 r.p.m, bajando la carga al
doble de velocidad, el tambor girará a 63,64 r.p.m.

n0 = 63,64 r.p.m

w0 = 63,64 rpm · 2 · Π / 60 = 6,66 rad / sg (velocidad angular)

α = w0 /t = 6,66 / 3 = 2,22 rad /s2 (aceleración angular)

25
El ángulo girado durante el frenado será:

øf = w0 · t – ½ · α · t2 = 6,66 · 3 – ½ · 2,22 · 32 = 9,99 rad

Mf : Ef / øf = 168750 / 9,99 = 16891 N ·m = 16,89 kN·m

El disco de este freno irá solidario al tambor según planos adjuntos.

26
Tomamos un diámetro de disco de 912 mm, con este diámetro, vemos en el
diagrama que tenemos un par de frenado de 16,89 kN·m, pondremos 3 mordazas
obtendremos el par de frenado de 18kN/m lo cual estamos por encima de lo necesario.

Se selecciona un freno hidráulico de disco de la casa comercial TWIFLEX, tipo


MSX-XS 9.6 con tres mordazas.

27
2.2.-SISTEMA DE TRASLACION DEL CARRO:
2.2.1.-CALCULO DE LAS RUEDAS DEL CARRO:

Peso de todo el conjunto:

Estructura carro________________4337 Kg

Reductor elevación_____________2700 Kg

Soporte tambor elevación________128 Kg

Tambor elevación______________2097 Kg

Freno_________________________255 Kg

Ruedas y eje carro______________363 Kg

Reductor traslación carro________210 Kg

Poleas antibalanceo____________4x122 Kg

TOTAL________________________90397,95 KG

Pw= ((G1+G2)*W*Vtrans)/4,5*10^6 =
((10590+63000+15000)*1,5*60*20)/4,5*10^6=

Pw= 50,2 KW

PESO TOTAL = 85590 kG del carro de traslación.

28
Elegiremos un motor de 55 Kw de la compañia ABB de la seccion de motores
marinos, usaremos el modelo M2AA (pag26 catalogo de motores).

Si lo dividimos entre 8 que seria el numero de ruedas que usaremos para diseñar el
sistema de traslación usaremos 2 ruedas por cada apoyo,lo cual tenemos que cada
rueda soporta 10698,75 KG de carga.

29
Usaremos según la tabla de la norma DIN y de diámetro será 630 mm y aguantaran
cada rueda una capacidad de 12800 kg.

Para calcular el reductor primero veremos el numero de vueltas de la rueda para


moverse a 1,5 m/s.

P=2*pi*R = 2*pi* R = 3,95 m es decir que una vuelta la rueda recorre 3,956 m.

30
Lo cual deducimos, que para ir a una velocidad de 1,5 m/s la rueda tiene que girar
0,3791 vueltas por segundo, o 22,74 rpm.

2.2.2.-Reductor :
La potencia de salida del reductor es la calculada en el apartado del cálculo del
tambor. Ésta es:

P = 55 Kw

Calculemos la reducción, esta reducción será:

iN =n motor/ N rueda= 1470/22,74 = 63,91

Se calculará la potencia siguiente:

P2N = f1*f2*P

Para el factor f1 usaremos un coeficiente de dos ya que nuestra maquina trabaja mas de 10
horas al dia y debido a que la tabla de tipos de servicio, no nos da una clara especificación
del tipo de servicio que deberemos elegir, elegiremos un servicio clasificado como “pesado”,
ya que tenemos un servicio no uniforme pero con grande cargas a acelerar.

Por lo tanto f1 = 2.0

31
Para

La potencia nominal necesaria será:

P2N = f1 *f2 *P = 2 *1*55 = 110 Kw

32
Entramos en el catálogo de RENOLD en la pagina 12, para el tipo de reductor PC LA
SERIE 80 y observamos que la potencia que elegiremos de catálogo es 110 KW con una
relación de transmisión de 63, es el reductor que mas se ajusta a nuestras características.

2.2.3.-FRENO DE SERVICIO:
El par máximo será:

MNmáx =P Nmá x 9550/n= 55*9550/1475= 356,1 N m.

El par de frenado indicado según la norma UNE 58-132/5 será:

MF ≥ 2 MNmáx η2

El rendimiento es el calculado anteriormente (η = 0,824). Sustituyendo los nuevos valores:

MF ≥ 2*356,1*0,8242^2 = 483,8 N m.

Elegimos un freno cuyo par de frenado sea al menos superior al par de frenado calculado

anteriormente. Obtendremos un freno cuyo par de frenado es N m. EL freno elegido será:

Freno AME tipo NAT TIPO 356 (Electrohidráulico). Mmin = 250 N m. Mmax= 500Nm

33
2.2.4.- RODAMIENTOS

Para la elección del rodamiento, usamos la tabla 14/8 de la obra “Elementos de


Máquinas” (G. Niemann), en la cual se da un resumen de las características funcionales de
cada una de las formas constructivas de los rodamientos. En nuestro caso, necesitamos un
rodamiento con buena capacidad de absorción de carga radial, número de revoluciones bajo,
alta rigidez axial y rozamiento reducido.

Se selecciona un rodamiento FAG oscilante de rodillos con agujero cilíndrico, ya


que este tipo de rodamientos poseen las características necesarias en nuestra aplicación.

Al no tener carga axial, tanto la carga dinámica equivalente (P), como la carga
estática equivalente (Po) son iguales a la fuerza radial.

P = Po = 367,5 kN

DIMENSIONADO:

Cuando el rodamiento sea solicitado estáticamente, hay que comprobar que tenga la
suficiente capacidad estática.

fs = Co / Po

siendo:

fs : factor de esfuerzos estáticos o factor de servicio

Co : capacidad de carga estática

34
Po : carga estática equivalente

Tomamos fs = 1,5 (exigencias normales) , según catálogo FAG

Co = 1,5 * 367,5 = 551,25 kN

Para calcular la capacidad de carga dinámica que necesitamos, el catálogo FAG


recomienda basarse en la fatiga del material.

p
C
L =   (106 revoluciones)
P

siendo :

L : duración nominal en millones de revoluciones

C : capacidad de carga dinámica (kN)

P : carga dinámica equivalente (kN)

p : exponente de la duración, que para rodamiento de rodillos p: 10/3

El sistema de elevación principal está clasificado en la Clase de utilización T6, que


le corresponde 12000 horas de servicio (tabla 4 UNE 58-112-91/1). Para el cálculo de los
rodamientos vamos a estimar 25000 horas de servicio (grupo T7), para estar en el lado de la
seguridad.

35
Por lo tanto, queremos que el rodamiento funcione 25000 horas, girando a 22,74
rpm, obtenemos:

25000 h · 60 min/h = 1500000 min · 22,74 rev/min = 34110000 rev.

10
 C 3
34,11 =  
 551,25 

C = 920 kN/8= 115 kN

(8 es por el numero de ruedas que se reparte la carga)

36
Con estos datos seleccionamos el rodamiento FAG NN3016ASK para un eje de 80 mm,
(eje de las ruedas de traslación).

2.2.5. ACOPLAMIENTO FRENO-REDUCCIÓN:

Igualmente se siguen las recomendaciones de la Norma UNE 18-203-83.

El par torsor de transmisión será el par máximo que transmite el freno,

Par de selección = 32000 N·m

Con este valor, entrando en la tabla I de UNE 18-203-83 seleccionamos el acoplamiento:

37
Acoplamiento 12312.13 UNE 18-203

38
Elegiremos el acoplamiento con el numero de asignación 12312.11 con un par torsor de
aguante de 63765 N.m

39
2.3.1.-INTALACION ELECTRICA DE LOS EQUIPOS
ELECTRICOS.
2.3.1.-DESCRIPCION DE LA INSTALACION

La instalación eléctrica de la trastainer consiste en 6 fuentes de consumo tenemos un


motor de 260 kw, otro de 55 Kw, dos frenos de tambor de 500 W y un freno de
emergencia de 400 W.

Nuestro objetivo será ver la secciones de los cables, de cada carga y la línea general
de alimentación y las protecciones correspondientes.

2.3.2.-LINEAS INDIVIDUALES

A).- MOTOR DE 260 KW:

CRITERIO DE CALENTAMIENTO:

I= 260000/(400*0,8*√3) =554,256 A x 1,25 = 692,82 A

Según la ICT-BT-47 referida a motores eléctricos añadiremos 25% mas a la


intensidad nominal debido al arranque inicial del motor, esta intensidad la tendremos
en cuenta a la hora de calcular la sección de cable.

Intensidad total = 692,82 x 1,1= 762,102 A

Este 10 % se le añada según la tabla 15 del ICT-BT-07 debido al estar dos


conductores trifásicos juntos sin separación ninguna en vertical en un canaleta
ventilada.

Para la elección del neutro usaremos la ICT-BT-07 TABLA 1

SECCION ADOPTADA: 3(1X500mm^2)+2x240mm^2 RV0,6/1KV CU. XLPE

B).-MOTOR DE 55 Kw:

CRITERIO DE CALENTAMIENTO:

40
I= 55000/(400*0,77*√3) =103,09 A x 1,25 = 128,86 A

Según la ICT-BT-47 referida a motores eléctricos añadiremos 25% mas a la


intensidad nominal debido al arranque inicial del motor, esta intensidad la tendremos
en cuenta a la hora de calcular la sección de cable.

Para la selección del neutro hemos usado la ICT-BT-08.

SECCION ADOPTADA: 3(1X35mm^2)+1x16mm^2 RV0,6/1KV CU. XLPE

C)-.FRENOS DE SERVICIO:

CRITERIO DE CALENTAMIENTO:

I= 500/(220*0,8) =2,8 A x 1,25 = 3,5 A

Seguiremos manteniendo el 25% de aumento de corriente eléctrica debido a las


fuertes rapidas operaciones que realizan los frenos de servicio.

SECCION ADOPTADA: 3(1X6mm^2)+1x6mm^2 RV0,6/1KV CU. XLPE

D).-FRENOS DE EMERGENCIA:

CRITERIO DE CALENTAMIENTO:

I= 400/(220*0,8) =2,27 A x 1,25 = 2,8375 A

Seguiremos manteniendo el 25% de aumento de corriente eléctrica debido a las


fuertes rapidas operaciones que realizan los frenos de servicio.

SECCION ADOPTADA: 3(1X6mm^2)+1x6mm^2 RV0,6/1KV CU. XLPE

E).-LINEA GENERAL DE ALIMENTACION:

Intensidad total = 762,102+3,5+2,8375= 768,43 A

41
CRITERIO DE CAIDA DE TENSION:

AV= (48x768,43x0,8x√3)/(56x500)= 1,82 V

400V -------------1,82V

100%-------------- x%

x= 0,455 % la caída es menor que el 5% usamos el criterio de calentamiento

Para la elección del neutro usaremos la ICT-BT-07 TABLA 1

Para el calculo de sección de la línea general de alimentación usaremos la ITC-BT-


19, tabla 1 Fila B2 (cables empotrados en la estructura).

SECCION ADOPTADA:
3(1X300mm^2)+3(1x240mm^2)+1x150mm^2+1x120mm^2 RV0,6/1KV CU.
XLPE

2.3.3.-CUADRO DE MANDO PROTECCION:

Albergara los dispositivos generales de mando protección, esta situado cerca del
grupo electrógeno de la trastainer.

Dicho cuadro tendrá capacidad de alojar en su interior:

-Cabecera: un interruptor magnetotermico general automatico de corte omnipolar de


este dispositivo será de la marca ABB modelo T6.

Un interruptor diferencial general de corte omnipolar de ABB RD3P una


sensibilidad de 30 mA.

-Motor de 260 kw : un interruptor magnetotermico omnipolar 700 A modelo ABB


de la gama T con la curva de disparo D, usada para arranque en motores

-Motor de 55 Kw: un interruptor magnetotermico omnipolar 135 A modelo DP-N


de merlin gerin con la curva de disparo D, usada para arranque en motores

42
-Frenos de servicio: un interruptor magnetotermico omnipolar de 3,5 A modelo
DP-N de merlin gerin

Frenos de emergencia: un interruptor magnetotermico omnipolar 3,5 A modelo DP-


N de merlin gerin

Para el interruptor automatico de la cabecera usamos este tabla de ABB usaremos el


modelo T6 que trabaja en una tensión de 800 A, el cable aguanta hasta 802 A cual
esta protegido.

Para la elección del interruptor diferencial hemos usado un magnetotermico


con tranformador para una lectura de 800 A

43
El tranformador elegido es el modelo TR5/A.

44
GRUPO ELECTROGENO DE ALIMENTACION GENERAL:

LA potencia necesaria que tiene que dar nuestro grupo electrógeno es de 315,9 kW seria la
previsión del presente proyecto pero aumentaremos la potencia del grupo en un 15% debido
a todo los elementos que no hemos calculado en el proyecto como iluminación, sistemas
electrónicos, etc.

Tenemos una potencia total de 363,28 kW

El grupo electrógeno que hemos elegido para nuestro sistema electromecánico es de la


compañía volvo el modelo C500C2 con una potencia de 364 kW.

45
VARIADORES DE FRECUENCIA:

Elegiremos la marca ABB modelo ACS800-01-0070-5 para el motor de 55 Kw y el


modelo ACS800-01-0400-3 para el de 260 Kw.

46
47
3.-Pliego de condiciones

El presente pliego tiene por objeto fijar las condiciones generales y particulares
que han de regir la adjudicación, construcción y montaje de los elementos y
mecanismos objeto del presente proyecto. Las obras y servicios son el montaje de
los elementos indicados en los documentos del proyecto sin carácter limitativo y
como resumen son:
a) Adquisición de materiales
b) Construcción en taller
c) Transporte a pie de obra
d) Pruebas de funcionamiento
e) Manuales de características y mantenimiento de cada uno de los elementos
instalados
f) Repuestos y servicio post-venta
3.1. Pliego de condiciones técnicas
3.1.1. Definiciones
Desde este momento y para todos los puntos del presente pliego de condiciones ,
bajo reserva de las exigencias del contexto, se entenderá por:
Propietario:Se entenderá por propietario a la Escuela Universitaria Politécnica
Algeciras, para la que el contratista ejecutará los trabajos definidos en
este proyecto.
Contratista: Es la persona natural o jurídica designada por el propietario para
realizar las funciones de ingeniero previstas en el presente pliego de
condiciones, consistentes en inspeccionar y asegurar la buena calidad
de los trabajos realizados.
3.1.2. Condiciones generales
El contratista a quien se adjudique la ejecución material de este proyecto será
responsable de la correcta realización tanto en taller como en el montaje de los

1
diferentes elementos definidos en los documentos de este proyecto, tanto en lo que
se refiere a dimensiones y calidad de los materiales, como a la situación de cada
uno de los elementos en el conjunto de la grúa portacontenedores proyectada.
Así mismo, será de su competencia la compra y/o subcontratación de los
elementos o partes del trabajo para cuya fabricación no disponga de las
instalaciones adecuadas.
Siendo imprescindible en estos casos la aprobación expresa del ingeniero a las
especificaciones de los elementos comerciales a emplear: frenos, acoplamientos,
rodamientos, reductores, etc. incluso en los casos en que estos sean de las marcas
recomendadas en las especificaciones del proyecto, y la autorización expresa para
la subcontratación de trabajos de taller y montaje a una firma determinada, previa
presentación del historial de la misma. En cualquiera de los casos citados en este
apartado, junto a las especificaciones técnicas, se presentará la documentación
siguiente: mantenimiento, vida estimada, homologaciones, certificados de
garantía, pruebas realizadas, experiencias existentes y cualquier otra característica
que convenga a cada caso.
En los casos de imposibilidad de realización de alguno de los elementos
proyectados, sea por no existir en el mercado nacional en ese momento los
materiales o equipos definidos, o por cualquier otro motivo, o en los casos en que
a juicio del contratista pueda mejorarse alguno de los elementos definidos, se
propondrá al ingeniero las soluciones alternativas, que el contratista considere
oportunas, siendo necesaria la aprobación expresa de este antes de llevar a la
práctica cualquiera de ellas. En caso de no llegarse a un acuerdo sobre la solución
a adoptar deberá atenerse el contratista a lo especificado en el proyecto, siendo
entonces de su responsabilidad los retrasos o demoras que se produzcan en la
terminación y entrega del portacontenedores.
Será responsabilidad del contratista los perjuicios que se deriven del no
cumplimiento por su parte de las leyes y reglamentaciones existentes en el país
sobre materia laboral y social durante la realización de los trabajos.

2
El contratista está obligado a permitir la entrada del ingeniero en sus talleres o
terrenos destinados en la obra y poner a su disposición los medios humanos y
materiales que precise para la recepción de materiales y el correcto control de los
trabajos realizados y en curso.
Es obligación y responsabilidad del contratista el realizar todos los planos
constructivos y de detalle que sean precisos para la correcta construcción y
montaje del conjunto y cada uno de los elementos del portacontenedores objeto de
este proyecto. Esta documentación debe ser aprobada por el ingeniero antes de
pasar a fabricación, no quedando eximido el contratista de los posibles errores que
hayan quedado ocultos.
Todos los materiales, elementos y maquinarias deben ser protegidos contra la
corrosión, desde que se efectúa la recepción en taller o en almacén a pie de obra,
siendo los gastos que se ocasionen a cuenta del contratista.
3.1.3. Recepción de materiales
Con anterioridad a la fabricación en taller y al control de los sistemas de soldadura
a emplear, se procederá a la homologación de los materiales de base y de
aportación a utilizar, en presencia del ingeniero o su delegación, con arreglo a los
siguientes criterios:
a) Recepción del material de base: De los productos recibidos en cada colada en
siderúrgica se tomará un lote al azar para realizar los ensayos de comprobación
de las características físicas, químicas y mecánicas indicadas por el ingeniero.
Esta recepción se realizará conjuntamente por los servicios de control de la
siderúrgica y del ingeniero. De cada control realizado, la siderúrgica extenderá
certificado correspondiente. El acero deberá estar garantizado por certificados
numéricos de calidad, con características mecánicas y composición química. En
caso de no disponer de ellos, se realizarán los ensayos necesarios a juicio del
control de calidad. Posteriormente, y antes de que el material sea expedido por
la siderúrgica, se procederá a la inspección de los productos de chapa por
ultrasonidos, quedando el material aceptado una vez sea realizado este ensayo.

3
b) Recepción del material de aportación: La preparación de probetas y realización
de los ensayos de los materiales de aportación, serán por cuenta del constructor.
3.1.4. Soldadura y montaje en taller
Todos los soldadores que vayan a intervenir en la ejecución soldada a mano en
taller y/o a pie de obra, estarán calificados aptos para las posiciones de horizontal,
vertical, cornisa y techo a tope y en horizontal, vertical y bajo techo en cruz, según
UNE 14010.
Toda soldadura ejecutada por un soldador no cualificado será rechazada,
procediendo a su levantamiento. En caso de que dicho levantamiento pudiese
producir efectos perniciosos a juicio del ingeniero, el conjunto soldado será
rechazado y repuesto por el contratista.
Antes de iniciarse la fabricación en taller, el contratista realizará cuantas pruebas y
ensayos sean necesarios para la cualificación de los distintos métodos de soldadura
hasta determinar las características más adecuadas. Con cada grupo de
características obtenidas para cada uno de los métodos de soldadura se
confeccionará una ficha. Se iniciará la fabricación ateniéndose a los métodos
homologados, sin que las características obtenidas se puedan modificar salvo
aprobación del ingeniero.
La realización en taller se llevará a cabo de conformidad con los planos y pliego
de condiciones del proyecto, según los cuales el contratista preparará los planos de
taller precisos para la ejecución de las piezas. Estos planos de taller se someterán a
juicio del ingeniero para su conformidad, antes de dar comienzo a la ejecución en
taller. La aprobación de los mismos no exime de la responsabilidad que pudieran
contraer por errores existentes. Contendrán de forma inequívoca:
a) Las dimensiones necesarias para definir exactamente todos los elementos
estructurales.
b) La forma y dimensiones de las uniones.
c) Las dimensiones de los cordones de soldadura y su orden de ejecución, así
como la preparación de los bordes, métodos y posiciones de soldadura y los
materiales de aportación a utilizar.

4
d) Las indicaciones sobre mecanizado o tratamiento de las uniones que lo
precisen.
e) Las calidades y diámetros de los posibles tornillos a emplear.
f) Los empalmes por limitaciones de laminación o transporte que sea necesario
establecer.
El contratista confeccionará los planos de ensamblaje en obra y montaje
necesarios, con las marcas con que se señala cada tramo metálico y las piezas a
ensamblar y montar en obra para la mejor identificación de montaje. todas las
marcas se dispondrán evitando en lo posible el realizarlas en el exterior con el fin
de mejorar la limpieza y el tratamiento definitivo de la superficie vista. Las piezas
de cada conjunto procedentes de corte y enderezado se marcarán con pintura para
su identificación y montaje con las siglas correspondientes en un recuadro. Se
prohibe el marcado por punzonado, granete, troquelado o cualquier sistema que
produzca hendiduras en el material, por pequeñas que sean.
En cada uno de los perfiles o planos a utilizar en elementos estructurales se
procederá a:
a) Eliminar aquellos defectos de laminación que por su pequeña importancia no
hayan sido causa de rechazo.
b) Suprimir las marcas de laminación con relieve en aquellas zonas que hayan de
entrar en contacto con otro elemento en las uniones de piezas.
c) Eliminar todas las impurezas que lleven adheridas, así como la cascarilla de
laminación.
El corte a realizar para la obtención de chapas se ejecutará con máquina
automática de oxicorte. El óxido adherido y las rebabas, estrías o irregularidades
de borde producidas en el corte se eliminarán posteriormente mediante piedra
esméril, buril y esmerilado posterior, fresa o cepillo. Esta operación se realizará
con el mayor esmero y se llevará hasta una profundidad mínima de 2 mm entre los
bordes que, sin ser fundidos durante el soldado, hayan de quedar a distancias
inferiores a 30 cm. de la unión soldada. La preparación de biseles para uniones
soldadas se ejecutarán con máquinas automáticas de oxicorte. Todas las entallas

5
producidas, tanto en cortes rectos como en biseles con profundidad superior a 0.5
mm. se esmerilarán para su posterior eliminación.
Se respetarán las secuencias de montaje y soldadura que figuren en los planos del
proyecto, sin embargo, antes de iniciarse la fabricación, el contratista podrá
proponer por escrito y con los planos necesarios, otra secuencia de montaje y
soldadura, que a juicio de sus conocimientos y experiencia mejoren las propuestas
en función de una mayor reducción de tensiones residuales y deformaciones
previsibles. Estas secuencias se someterán a juicio del ingeniero para su discusión
y aprobación.
En el montaje previo en taller se comprobará que la disposición y dimensiones de
cada elemento se ajusta a las indicadas en los planos de taller. Se rectificarán o
reharán todas las piezas que no permitan el acoplamiento mutuo , sin forzarlas, en
la posición que hayan de tener una vez efectuadas las uniones definitivas. En cada
una de las piezas preparadas en taller, se pondrán con pintura o lápiz grueso la
marca de identificación con que ha sido designada en los planos de taller para el
montaje de los distintos elementos. Así mismo, cada uno de los elementos
terminados en taller llevará la marca de identificación necesaria, para determinar
su posición relativa en el conjunto de la obra. Para el montaje en taller, las piezas
se fijarán entre sí mediante medios adecuados que aseguren, sin una coacción
excesiva , la inmovilidad durante la soldadura y posterior enfriamiento.
Junto a los planos de taller, el contratista deberá de presentar a la aprobación del
ingeniero un programa de soldadura que abarcará:
a) Cordones a ejecutar en taller y cordones a ejecutar en obra.
b) Orden de ejecución de las distintas uniones y precauciones a adoptar para
reducir al mínimo las deformaciones y las tensiones residuales.
c) Procedimiento de soldadura elegido para cada cordón, con una breve
justificación de las razones del procedimiento propuesto. Para la soldadura
manual se indicará la clase y diámetro de los electrodos , el voltaje y la
intensidad de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, la polaridad y las
posiciones de soldadura para las que está aconsejado cada tipo de electrodo.

6
Para la soldadura con arco sumergido se indicará el tipo y marca de la máquina, la
calidad y diámetro del hilo, calidad y granulado del polvo, voltaje e intensidad.
d) La soldaduras de unión entre alma y platabandas, así como los empalmes a
tope, se ejecutarán en lo posible con soldadura automática por arco sumergido.
Aquellas costuras difícilmente accesibles por la máquina de soldadura
automática se realizarán por soldado manual con electrodos revestidos.
e) El levantamiento de uniones defectuosas se realizará con procedimiento arco-
aire o buril automático, quedando excluido el proceso de amolado o cualquier
otro sistema
f) Se pondrá especial cuidado en no cebar a probar el electrodo sobre el material
de la estructura, proporcionando a los soldadores chapas prueba para el cebado
del arco. Se utilizarán los dispositivos de volteo que sean necesarios para la
ejecución de las distintas costuras sin provocar en ellas solicitaciones excesivas
que pudieran dañar la resistencia de las primeras capas depositadas.
g) Se pondrá especial cuidado en evitar que los electrodos adquieran humedad del
medio ambiente. Los materiales de aportación se almacenarán en recinto cuya
humedad ambiente sea inferior al 50% y la temperatura no sea inferior a +10
ºC. No se realizará ninguna soldadura a temperatura inferior a -5 ºC. Entre +5 y
-5 ºC, se precalentarán los bordes a soldar a 100 ºC. Con temperatura ambiente
por encima de +5 ºC, se soldará sin precalentamiento para espesores iguales o
inferiores a 20 mm. pero se evitará la humedad pasando el soplete por los
bordes a soldar.
h) Cuando se requiere más de una pasada para la ejecución de las uniones
soldadas, la temperatura entre pasadas no será superior a 100 ºC. Para el control
de precalentamiento y temperatura entre pasadas, así como durante la
cualificación de los métodos de soldadura, se empleará una tiza termométrica.
i) Las dimensiones entre las juntas de unidad estructural no diferirán más de 15
mm. de las mostradas en plano. Los espacios libres de separación entre piezas
estructurales de hasta 5 mm. serán aceptables antes de la ejecución de los
cordones.

7
La calidad de las soldaduras se comprobará según UNE 14011, haciendo las
pruebas al 20% de la totalidad de las soldaduras realizadas. Si un ensayo muestra
que la soldadura no cumple las especificaciones, el contratista realizará a sus
expensas otros ensayos en las inmediaciones del anterior y si el resultado fuera
negativo ensayará el 100% de la soldadura en cuestión. Toda soldadura reparada
se ensayará de nuevo. Todas las soldaduras cumplirán al menos con los requisitos
de calidad 2, según UNE 14011. Todas las soldaduras se someterán a examen
visual del ingeniero. Se repararan los fallos que se descubran. En caso de duda, el
ingeniero puede exigir piezas de una junta ya soldada como muestras para
ensayos. Si tras los ensayos y la inspección tal pieza resulta satisfactoria, los
gastos acarreados por cortar la muestra y la restauración subsiguiente de la junta
serán cuenta del propietario. En el caso contrario, tales gastos serán cuenta del
contratista.
3.1.5. Mecanizado y tratamiento térmico
El aplanado en el enderezado de las chapas, planos y perfiles se ejecutarán con
prensa o máquina de rodillos. Cuando, excepcionalmente se utilice la maza o el
martillo, se tomarán las precauciones necesarias para evitar el endurecimiento
excesivo del material. Tanto en las operaciones de curvatura como en las de
conformación de los perfiles, se realizarán preferentemente en frío, pero con
temperaturas del material no inferiores a 0 ºC. Las deformaciones locales
permanentes se mantendrán dentro de límites prudentes, a menos que se someta a
las piezas deformadas en frío a un posterior recocido de normalización posterior.
Así mismo, en las operaciones de curvado y plegado en frío se evitará la aparición
de abolladuras en el alma o en cordón comprimido del perfil que se curva, o de
grietas en la superficie en tracción durante la deformación.
Cuando los procesos de conformación se hayan de realizar en caliente, se
ejecutarán siempre alrededor de los 950 ºC, interrumpiéndose el trabajo si es
preciso alrededor de los 700 ºC para volver a calentar la pieza. Se tomarán todas
las precauciones para evitar tensiones residuales durante las fases de calentamiento
y enfriamiento. El calentamiento se efectuará a ser posible en horno y el

8
enfriamiento, al aire en calma, sin acelerarlo artificialmente. Todas las piezas de
acero forjadas necesarias deberán ser recocidas tras la conformación. Cuando no
sea posible la eliminación de las tensiones residuales debidas a operaciones de
soldadura y estas resulten inadmisibles, se permitirá corregirlas en frío. Todas las
piezas de acero forjado necesarias en una estructura deberán ser recocidas después
de la forma. Cuando no sea posible el eliminar completamente las precauciones
adoptadas a priori, las deformaciones residuales debidas a las operaciones de
soldadura y estas resultasen inadmisibles para el servicio o para el buen aspecto de
la estructura, se permitirá corregirlas en frío, con prensa o máquina de rodillos,
siempre que ésta operación no exceda los límites de deformación permitidos y se
someta la pieza corregida a un examen cuidadoso para descubrir cualquier fisura
que hubiera podido aparecer en el material de aportación o en la zona de transición
del metal de base.
Antes de proceder al trazado se comprobará si los distintos planos y perfiles
presentan la forma exacta, recta o curva, deseada y que están exentos de
torceduras. E1 trazado se realizará por personal especializado, respetándose
escrupulosamente las cotas de los planos de taller y las tolerancias máximas
permitidas por los planos del proyecto. Se procurará no dejar huellas de granete
que no sean eliminadas por operaciones posteriores, especialmente en estructuras
que hayan de estar sometidas a cargas dinámicas.
E1 corte puede efectuarse con sierra, cizalla o mediante oxicorte, debiendo
eliminarse posteriormente con piedra esmeril las rebabas, estrías o irregularidades
de borde inherentes a las operaciones de corte. Expresamente se prohibe el corte
por arco eléctrico. Deberán observarse, además, las prescripciones siguientes:
a) el corte con cizalla sólo se permite para chapas, perfiles planos o angulares,
hasta un espesor máximo de 15 mm.
b) en el oxicorte se tomarán todas las precauciones necesarias para no introducir
en la pieza tensiones parásitas de tipo térmico.
c) los bordes cortados con cizalla o por oxicorte, que hayan de quedar en las
proximidades de uniones soldadas, se mecanizarán mediante piedra de esmeril,

9
buril con esmerilado posterior o fresa, en una profundidad no inferior a 2 mm. a
fin de levantar toda la capa de metal alterado por e1 corte. La mecanización se
llevará, por lo menos, hasta una distancia de 30 mm. del extremo de la
soldadura. Esta operación. no es necesaria cuando los bordes cortados hayan de
ser fundidos, en aquella profundidad, durante la soldadura.
d) la eliminación de todas las desigualdades o irregularidades de borde debidas al
corte se efectuará con mucho mayor esmero en las piezas destinadas a la
construcción de estructuras que hayan de estar sometidas a la acción de cargas
predominantemente dinámicas.
Se ejecutarán todos los chaflanes o biselados de aristas que se indiquen en los
planos, ajustándose a las dimensiones e inclinaciones fijadas en los mismos. Se
recomienda ejecutar el bisel o la acanaladura mediante oxicorte automático, o con
máquinas herramientas, observándose respecto al primer procedimiento, las
prescripciones detalladas anteriormente. Se permite también la utilización del buril
neumático siempre que se eliminen posteriormente con fresa o piedra esmeril, las
irregularidades del corte, no siendo necesaria esta segunda operación en los
chaflanes que forman parte de la preparación del borde por el soldadura.
Como norma general, los agujeros para tornillos se ejecutarán con taladro. Queda
prohibida su ejecución mediante soplete o arco eléctrico. Se permite el punzonado
en espesores no superiores a 15 mm. Cuando la estructura haya de estar sometida a
cargas predominantemente estáticas, el diámetro del agujero será por lo menos
igual a vez y media el espesor, y se adopten las medidas oportunas para la coinci-
dencia de los agujeros que deban corresponderse, se podrá efectuar el punzonado
del tamaño definitivo, con tal de utilizar un punzón que ofrezca garantías de lograr
un agujero de borde cilíndrico, sin grietas ni fisuras. En caso contrario se
punzonarán los agujeros con un diámetro máximo de inferior a 3 mm.,
rectificándolos mediante escariado mecánico posterior. Es preferible el realizar
esta segunda operación después de unidas las piezas que han de roblonarse juntas
y fijadas, mediante tornillos provisionales, en su posición relativa definitiva.

10
Análogamente se procederá con los agujeros taladrados cuando haya de
rectificarse su coincidencia. Queda terminantemente prohibido el uso de la broca
pasante para agrandar o rectificar los agujeros. Los agujeros destinados a alojar
tornillos calibrados se ejecutarán siempre con taladro cualesquiera que sean sus
dimensiones y los espesores de las piezas a unir.
3.1.6. Expedición
Será responsabilidad del contratista, salvo casos de fuerza mayor, garantizar el
adecuado transporte de los diferentes elementos de la grúa desde los talleres hasta
el punto donde se efectúa el montaje definitivo, por tanto deberá prever:
a) el embalaje adecuado para evitar daños en las superficies exteriores durante el
transporte o en las operaciones de carga y descarga.
b) Los medios de transporte y de carga y descarga adecuados para no provocar
solicitaciones excesivas en ninguno de los elementos, fundamentalmente en las
estructuras de traslación pórtico y spreader.
c) Se pondrán todos los medios necesarios para evitar daños en la pintura,
abolladuras, combas o torceduras en las superficies, especialmente en aquellas
que estarán en contacto con los cables de los distintos mecanismos.
En el punto de recepción de los materiales se realizarán la inspección visual de
todos los elementos para detectar las marcas y defectos existentes: abolladuras,
perforaciones, combas o torceduras, rechazándose todas aquellas piezas cuyos
defectos no puedan corregirse in situ. o se presuma que, después de corregido,
puedan afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura. Estas piezas serán
debidamente marcadas y devueltas acompañadas de un certificado firmado
conjuntamente por el representante del contratista y por el Ingeniero o su
representante.
3.1.7. Montaje en obra
E1 Contratista, previo al inicio del trabajo, presentará a la aprobación de la
Dirección de Obra, el plan de montaje previsto, en el que se incluirán todos los
elementos estructurales, mecanismos y equipos varios.

11
El Contratista permitirá el acceso a la zona de trabajo del personal de la Dirección
de obra, facilitándoles toda la información que soliciten sobre la marcha del
trabajo, y permitiendo todas las comprobaciones que consideren necesarias.
El Contratista dispondrá permanentemente de un técnico responsable encargado de
supervisar los trabajos de montaje, y dispondrá del personal especializado
necesario para cada una de las fases del trabajo.
Todas las operaciones de soldadura deben respetar las condiciones generales
expuestas en el presente Pliego.
Los cables de los distintos mecanismos no tendrán más empalmes y uniones que
los de los extremos.
Durante su montaje, la estructura se asegurará provisionalmente mediante pernos,
tornillos, calzos, apeos o cualquier otro medio auxiliar adecuado, debiendo quedar
garantizada, con los que se utilicen, la estabilidad y resistencia de aquella hasta el
momento de terminar las uniones definitivas.
En el montaje se prestará la debida atención al ensamble de las distintas piezas,
con el objeto de que las estructuras se adapten a la forma prevista en el proyecto,
debiéndose comprobar, cuantas veces fuese necesario, la exacta colocación
relativa de sus diversas partes.
No se comenzará el atornillado definitivo o soldadura de las uniones de montaje,
hasta que no se haya comprobado la posición de las piezas a que afecta cada unión,
coincide exactamente con la definitiva, o si se han provisto elementos de
corrección, que su posición relativa es la debida y que la posible separación de la
forma actual respecto a la definitiva; podrá ser anulada con los medios de
corrección disponibles.
Serán por cuenta del contratista la prestación y creación de todos los andamios y
elementos de elevación y auxiliares que sean necesarios.
Se deberá verificar una vez terminado el montaje que se mantienen dentro de las
tolerancias permitidas las situaciones de los carriles del pórtico y carro y las
situaciones relativas de las ruedas de estos, independientemente.

12
Una vez terminado el montaje se completará la pintura de las zonas no protegidas
previamente. Así mismo se repararán adecuadamente todas las zonas que hayan
podido ser afectadas durante las operaciones de montaje y soldadura de las uniones
de obra.

3.1.9. Pintura
E1 presente punto tiene por objeto definir la normativa a seguir en los trabajos de
selección y aplicación de pinturas para protección anticorrosiva de los elementos
estructurales.
Los tipos de pintura a emplear se indican en la tabla anexa. En donde se ofrezca
posibilidad de selección y aplicación, el Contratista justificará la compatibilidad de
los distintos tipos que componen el esquema y su comportamiento previsto en el
servicio para el que se empleen; así mismo el Contratista podrá proponer las
variantes que estime útiles tendentes a una mejora de los esquemas.
Capa Pintura Espesor (micras)
Primera capa HEMPEL HEMPADUR 45150 Epoxy 125
Segunda capa HEMPEL HEMPADUR 45150 Epoxy 125
Imprimación HEMPEL HEMPATEX PRIMER 1632 35/40
Capa intermedia HEMPEL HEMPATEX HIBUILD 4633 80/100
Primer acabado HEMPEL HEMPATEX ENAMEL 5636 25/30
Segundo acabado HEMPEL HEMPATEX ENAMEL 5636 25/30

El Contratista debe conocer las especificaciones necesarias para evitar falsa


interpretación de las diversas clases de preparación de superficies, números de
capas, espesores máximos y mínimos, tipos y calidad de las pinturas, etc. Con
estos y otros factores se conseguirá una aceptable ejecución de los trabajos a
realizar. A la oferta deberán adjuntarse los Certificados de homologación con
norma de los distintos tipos de pinturas propuestas por el Contratista. Se retendrá
el pago de las certificaciones del esquema o esquemas pendientes de la
presentación de tales certificados. E1 Contratista transportará y manipulará por su

13
cuenta debidamente preparados y protegidos todos los materiales necesarios hasta
el emplazamiento del almacenaje que le designe la Propiedad o sus representantes.
E1 Contratista construirá en obra un almacén cuyas características satisfagan el
Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo y en donde queden debidamente
depositadas y resguardadas las distintas partidas da cada tipo de pintura.

La Propiedad y/o sus representantes tendrán en todo momento libre acceso al


mismo. A la llegada de cada partida de pintura el material se pondrá en un lugar
preestablecido y se avisará a la Representación de la Propiedad para proceder a la
toma de muestras. Cuando el Dictamen de identificación resulte desfavorable, este
hecho se comunicará al Contratista que procederá a criterio de la Propiedad o sus
representantes, de una de las dos formas siguientes:
a) Ampliar el periodo de garantía contractual.

b) Eliminar la capa o capas de protección dadas con producto procedente de la


partida objeto de dictamen negativo.

Todos los materiales y mano de obra empleados para proceder a 1a sustitución de


la pintura rechazada serán por cuenta del Contratista, así como el coste de los
ensayos cualquiera que fuese el resultado y que serán facturadas por la Propiedad
al Contratista por su real valor de coste.
La superficie a pintar estará limpia y perfectamente seca, lo que significa que
estará exenta de polvo, barro, salpicaduras de hormigón, aceite, grasa o cualquier
tipo de elemento contaminante. Cuando la limpieza en seco no resulte posible,
como en el caso de barro, o cuando puedan existir depósitos de sales solubles,
como en el caso de zonas de ambiente marino, la superficie a pintar será lavada
con agua dulce hasta completar la limpieza y a continuación será secada con trapo.
La presencia de materias no solubles se eliminará frotando con trapos empapados
en disolvente (punto de inflamabilidad máximo permitido de 40°C), hasta dejar la
superficie limpia y seca. Cuando las superficies a pintar presenten una mano de
protección que a juicio del Contratista no ofrezcan garantía o no se ajuste al

14
esquema de protección previsto según las circunstancias de operación o ambiente,
la Propiedad o sus representantes decidirá su eliminación mediante decapado o
cualquier otro procedimiento efectivo debiendo tomarse especiales precauciones
de eliminar cualquier residuo que posteriormente pueda causar daño a las
instalaciones de suelos y drenajes, mediante lavado abundante con agua u otro
liquido neutralizante.

Antes de proceder al rascado y/o cepillado o chorreado con arena deberá


comprobarse el tipo de superficies en donde se va a trabajar comparándolo con los
establecidos en las normas suecas SIS 055900. Deberá llegarse por los medios que
el Contratista estime oportunos, a conseguir exactamente el grado de acabado
requerido (grado SA 2 ½). Antes de proceder a la limpieza de superficie el
Contratista desmontará los elementos delicados que puedan ser dañados por esta
operación, como por ejemplo las rejillas de las plataformas donde estuvieran
montadas, y volver a colocarles como estaban una vez terminada la operación.
Se seguirán estrictamente las normas de aplicación, en cuanto a medios,
procedimientos, seguridad e higiene, tiempo entre manos, etc. que fije en sus
especificaciones e informes INTA, ENCASO, ENSIDESA, etc. o en su defecto el
fabricante de la pintura, debiendo presentar previamente el Contratista dicho
procedimiento a aprobación por el Propietario o sus representantes. En el mismo
hará constar claramente si existen contradicciones entre las recomendaciones del
fabricante y las del organismo considerado, proponiendo responsablemente sus
soluciones.

E1 inspector designado por e1 Propietario, rechazará sistemáticamente las


aplicaciones que evidencien técnicas defectuosas tales como transparencias,
"pájaros", piel de cocodrilo, etc.

Se tintará la penúltima capa, de acuerdo con UNE 45103. La naturaleza y


porcentaje del elemento tintante serán sometidos por el Contratista a la previa
aprobación de la Propiedad o sus representantes. Si el tintado a juicio del

15
Contratista presentara alguna contraindicación propondrá a la Propiedad o sus
representantes la aplicación de un color diferencial fácilmente encubrible por la
mano de acabado, sin apartarse de la calidad de la pintura especificada. La
tonalidad y brillo de las capas del acabado del conjunto de la obra contratada serán
homogéneos y fieles a los colores especificados según Norma UNE 48103.
Espesor mínimo total de película seca requerido en un sistema compuesto por dos
o más manos se define como la suma de los mínimos requeridos en cada mano
mayorada en un 15%.

En cada elemento individual mayor de 200 m2, por cada 200 m2 o fracción se
tomará una cuadricula al azar de 1 m2 contenida en esa superficie en donde a
intervalos de 0.5 m. el Contratista realizará en presencia de los representantes de la
Propiedad 9 medidas de espesor. Se despreciarán los 2 valores inferiores y si de
los 7 restantes alguno es inferior al espesor mínimo estipulado anteriormente, se
repetirá el ensayo de toma de espesores a otra cuadricula escogida al azar dentro
de la superficie estudiada. Si de nuevas 9 medidas tomadas, una sola es inferior al
espesor mínimo estipulado el contratista queda obligado a dar como mínimo una
mano adicional de acabado a la zona de 200 m2 considerada, con pintura de
idéntico color y naturaleza a la última del esquema, y con coste a su cargo.
En cada elemento individual menor de 200 m2 por cada 54 m2 se tomará al azar
una cuadricula de 0.5 m. de lado contenida en esa superficie, en donde se tomarán
5 mediciones, una en cada vértice y otro en el centro. Se despreciarían los 2
valores más bajos y con el resto se seguirá el mismo criterio indicado en 6.2. Las
mediciones se efectuarán cuando la pintura se encuentre totalmente seca.
En los equipos se pintarán las claves alfanuméricas de identificación que se les
asigne, que generalmente están compuestas por una letra y una serie de dígitos y
por la descripción del servicio, todo ello rotulado en lugar visible.
Garantía de Inalterabilidad del Esquema:

Garantía A:

16
Esta garantía se entiende como el periodo de tiempo, en años, contando a partir de
la aceptación por el Propietario del equipo considerado, durante el cual el
Contratista espera no ha de efectuar ninguna reparación, manteniéndose el estado
superficial mejor que el grado correspondiente a un valor 9 anticorrosivo de la
pintura según la norma mencionada. En caso de desviación de este grado, la
reparación por parcheado será efectuada a petición de la Propiedad a cargo del
Contratista, o en caso de no aceptar o convenir a este, a realizada por otros, siendo
su coste deducido de la Retención contractual que a estos efectos se establezca con
el Contratista original.

Garantía B:
Esta garantía se entiende como el periodo de tiempo, en años, contado a partir del
fin de la Garantía A durante el cual el Contratista prevé puedan ser necesarias
ciertas operaciones de parcheado. Estas serán realizadas en su momento, y a
requerimiento de la Propiedad a los precios de mercado existentes en el día de
reparación que a efectos de evaluación de diferentes esquemas deben ser ahora
estimados por el Contratista, con escalonado de precios en material y mano de
obra que considere factibles. E1 parcheado se realizará con objeto de reponer el
esquema a su estado inicial según la escala mencionada anteriormente. E1
Contratista de acuerdo con su experiencia en cada esquema, indicará también el
porcentaje de superficie sobre la superficie total que a partir del fin de periodo de
la Garantía A pueda necesitar alguna clase de reparación durante el periodo. Se
considera que por necesidad de operación y mantenimiento de las instalaciones el
periodo de Garantía A, no puede ser inferior a tres años. El Contratista a la vista de
esta exigencia confirmará o modificará, el Esquema de pintura previsto. Se invita
al Contratista a que junto con la oferta presente una "Lista de Referencias" de
trabajos similares, así como una relación de los medios técnicos y humanos
disponibles para este Contrato. Los colores a utilizar y el procedimiento de
identificación de estructuras y equipos será indicado posteriormente al Contratista
por la Propiedad.

17
La medición de los elementos a pintar se realiza en m2 y fracción. Para los
elementos similares de menos de 0.50 m. de longitud, se tomará como base el
paralelepípedo menor que contenga dicho elemento midiendo entonces los seis
lados de dicha figura ideal. Las barandillas, escaleras, plataformas y toda clase de
estructuras y soportes estructura les se tomará la medición real de esta
desglosándola en perfiles redondos, chapas, etc., incluso en caso de tubo, debiendo
el Contratista incluir en el precio del sistema correspondiente la parte proporcional
de la dificultad de ejecución y los difíciles accesos a estos. Las rejillas se medirán
hallando la superficie que abarque el entramado.

Los trabajos de imprimación o pinturas de acabado, se interrumpirán en los


siguientes casos:
- Cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 50 ºC o se prevea disminución
por debajo de 0 °C antes de que la pintura se haya secado.
- Cuando la superficie a pintar supere una temperatura de 60 °C, o aunque sea
inferior, perjudique a la pintura que se esté empleando.
- En condiciones meteorológicas adversas (lluvia, nieve, viento racheado con
proyecciones de arena, etc.)
- Cuando la humedad relativa sea tan elevada que produzca condensaciones sobre
la superficie a imprimir o pintar.
- Cuando la Propiedad o sus representantes lo estimen necesario por paradas de
unidades, operaciones, etc.
Antes de pasar de una fase a otra, tanto en la preparación de superficie como en el
pintado, cuando estas superficies sean dimensiones considerables, deberán obtener
la aprobación de la persona que designe la Propiedad y en superficies pequeñas
ajustarse a las normas establecidas. Si se observa que un operario este realizando
el trabajo sin cumplir las especificaciones, se considerará incorrecta toda la labor
realizada durante ese día por el mismo, y se rehará el trabajo por cuenta del
Contratista. En caso de reincidencia o, sin necesidad de la misma, en casos de

18
negligencia grave, se exigirá al Contratista que desplace a dicho operario a
misiones ajenas a las que fueron motivo de la falta.
En todas las preparaciones de superficie mediante chorreado se deberá obtener la
autorización correspondiente por escrito antes de aplicar la 1ª mano de
imprimación. Para la aplicación de pintura se utilizará exclusivamente la brocha y
pistola sin aire (airless). Queda terminantemente prohibido la aplicación de
pinturas mediante rodillos. Se dispondrán filtros separadores de agua y aceite en
los compresores que se utilicen para el chorreado y/o pintado. Si cualquier equipo
viniera de fábrica con defectos de pintura se retocará hasta igualar tonos y
espesores. Si el color de dichos equipos no coincidiese con el pedido por el
Propietario se les aplicará una mano de acabado, para homogeneizarlos con el
resto de los equipos.

3.1.10. Puesta en marcha


Una vez acabado el montaje del sistema de alimentación por parte de equipo
encargado del diseño eléctrico, se procederá al protocolo de puesta en marcha.
Antes de la puesta en marcha se han de soltar los dispositivos de sujección y
verificar que han desaparecido todos los elementos auxiliares utilizados para el
montaje de la grúa.

Ensayo estático:
Este ensayo debe realizarse sin viento. Consiste en elevar la carga a una altura
razonable del suelo, y al descargar la grúa se comprobará que no se ha producido
ninguna deformación permanente.

Ensayo dinámico:
Con 1.2 veces la carga máxima de proyecto se comproborá que las velocidades de
todos los movimientos coinciden con las de proyecto. Con esta carga se
comprobará el correcto funcionamiento de todos los frenos e interruptores de fin
de carrera. Se comprobará también el funcionamiento de los frenos al desconectar
el interruptor general de alimentación con la carga en descenso. Se realizarán

19
todos los movimientos de forma no simultánea con una carga del 110% de la carga
de proyecto, comprobando que la instalación no haya sufrido ningún desperfecto.
Superados estos ensayos, así como todas las comprobaciones que la dirección de
obra estime oportunas, al hacer la entrega provisional de la grúa a la propiedad, el
contratista deberá acompañarla de:

- Manual de uso de la grúa: definición de características generales y maniobras a


realizar.
- Especificaciones técnicas de todos los elementos que la constituyen: estructura,
mecanismos, aparellaje eléctrico, etc.
- Manuales de entretenimiento: en los que ha de contemplarse las revisiones que
han de realizar se a cada uno de los elementos y la periodicidad de las mismas,

forma de realizar el reglaje y puesta a punto de cada aparato, vida estimada para
cada uno de ellos, y certificados de garantía.
- Cursillo teórico y práctico para la formación de dos especialistas en el manejo y
entretenimiento del puente grúa.

3.2. Pliego de condiciones generales y económicas

3.2.1. Obligaciones generales


El Contratista no es agente o representante legal del Propietario: Este Contrato no
establece al Contratista como agente o representante legal del Propietario, y este
no será responsable en forma alguna de las obligaciones y responsabilidades en
que incurra o asuma el Contratista.

Transferencias: El Contratista no podrá ceder o transferir el Contrato, en todo o en


parte, (con excepción de lo relativo a las negociaciones de efectos bancarios
respecto al cobro de las cantidades debidas en virtud del presente Contrato), sin el
previo consentimiento por escrito del Propietario.

20
Subcontratación: E1 Contratista no podrá subcontratar la totalidad de la obra.
Salvo que en el Contrato se estipule lo contrario, el Contratista tampoco podrá
subcontratar parte de las obras sin el previo consentimiento por escrito del
Ingeniero (que no lo denegará sin justa razón), y, en caso de que sea dado, dicho
consentimiento no exonerará al Contratista de ninguna de sus responsabilidades u
obligaciones emanantes del Contrato, siendo responsable de los actos, faltas y
negligencias de cualquier subcontratista, de sus agentes, sus servidores y
trabajadores, en la misma medida que si fuesen actos, faltas o negligencias del
propio Contratista, sus agentes, servidores o trabajadores.Lo anterior se entiende
con la salvedad de que la contratación de mano de obra a destajo no será
considerada como subcontratación en e1 sentido de la presente cláusula, siempre
que el Contratista comunique al Ingeniero por escrito la relación nominal de los
destajistas que trabajen en la obra. En todo caso la subcontratación no origina
relación contractual alguna entre el Propietario y los subcontratistas.

Renuncias: No se considerare que alguna de las partes haya renunciado a algún


derecho, poder o privilegio otorga do por este Contrato o provisión del mismo,
salvo que tal renuncia haya sido debidamente expresada por escrito y reconocida
por la otra parte.

Recursos y remedios acumulativos: Todos los recursos o remedios brindados en


este Contrato deberán ser tomados e interpretados como acumulativos, o sea,
adicionales a cualquier otro recurso prescrito aquí o por la Ley.

Fianza de fiel cumplimiento: E1 Contratista se compromete a establecer, en la


forma, cuantía y plazo previstos en las Bases del Concurso, una garantía cuyo
importe total no sobrepasará el diez por ciento (10%) del precio contratado. La
garantía se constituirá por el procedimiento o procedimientos que se establezcan
en las Bases del Concurso, de entre los tres siguientes: a) por aval bancario; b)por
entrega en efectivo en la tesorería del Propietario; c) por retención del diez por
ciento (10%) de las certificaciones mensuales. Cuando el Contratista hubiera

21
consignado una fianza provisional por exigirlo así las Bases de Concurso, podrá
utilizarla para completar la definitiva si una y otra fueran de la misma clase. En
otro caso, una vez constituida la definitiva y firmado el Contrato, la fianza
provisional será devuelta al Contratista por el Propietario. La fianza definitiva a
que se refiere el presente Articulo garantiza el fiel y exacto cumplimiento de las
obligaciones, deberes y responsabilidades contraidas por el Contratista una vez
que el Contrato sea suscrito por él mismo o por su Representante autorizado.
Cumplido el Contrato en todas sus partes, la fianza definitiva que en la fecha
estuviere establecida, se mantendrá a favor del Propietario durante el periodo de
garantía para cubrir los perjuicios, daños y gastos que pudieran derivarse de
defectos en la instalación realizada. Trascurrido dicho plazo sin haberse registrado
los defectos mencionados, la fianza definitiva que hubiese sido mantenida se
cancelará y se devolverá al interesado al emitirse el Certificado de Recepción
Definitiva y siempre con la condición expresa de haber entregado el Contratista los
Planos con la situación real de las obras e instalaciones en el momento de esa

Recepción definitiva. E1 Propietario dispondrá de la fianza como garantía del fiel


cumplimiento del Contrato por parte del Contratista y, en especial, podrá ser
utilizada como reembolso, por parte del Propietario, de las cantidades devengadas
cono indemnización por retraso en lo que sea suficiente.

Conducta ética:E1 Contratista no dará ni ofrecerá a ninguna persona empleada por


el Propietario, o por el Ingeniero, regalo alguno en especie ni en servicios.

Si el Contratista considerara que sobre el importe de la obra o alguna parte de ella


pudiera hacer algún descuento, lo comunicará por escrito al Ingeniero, quien a su
vez lo pondrá en conocimiento de la Propiedad.Antes de presentar su Oferta, el
Contratista inspeccionará y examinará el terreno y sus alrededores y se

22
informará en la medida que estime necesario, de las características y naturaleza del
mismo, condiciones físicas, climáticas y meteorológicas, cantidades y clases de
trabajo, necesidades de materiales y equipos para llevar a cabo las obras, zonas de
estacionamiento de equipos y almacenamiento de: materiales, medios de acceso al
terreno, disponibilidades de agua potable, combustibles, energía eléctrica, etc, y en
general, obtendrá por si mismo toda la información necesaria acerca de los riesgos,
contingencias y otras circunstancias que puedan influir en su Proposición o afectar
la ejecución. Cualquier defecto o negligencia del Contratista en la consecución de
estos datos llevará aparejada la responsabilidad de no haber estimado
correctamente las dificultades que se presenten y de las obligaciones y costos que
se deriven de ello. Toda información que a este respecto, pueda facilitar el
Propietario no forma parte del Contrato, y, aunque se considera razonablemente
correcta, no se garantiza que sea completa ni exacta. Queda, por tanto, claramente
establecido que la utilización de tal información por el Contratista no le releva de
la responsabilidad que se derive de un inexacto conocimiento del terreno, ni de las
responsabilidades y gastos por soportes provisionales, roturas o reparaciones e
indemnizaciones de servidumbre afectadas por las obras.

Suficiencia de la Oferta: Se considerará que el Contratista, antes de someter su


Oferta habrá comprobado la exactitud y suficiencia de la misma para las obras que
los precios, excepto si se estipula en el Contrato de otra manera, cubran todas sus
obligaciones contractuales así como todos los materiales y elementos precisos para
la debida terminación y conservación de las obras, e incluso los riesgos y pérdidas
de equipos y materiales que puedan presentarse durante el desarrollo de las obras.

Obstáculos imprevistos: Si durante la ejecución de las obras, el Contratista se


encontrara frente a obstáculos imprevistos originados por terceros, lo notificará
dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, por escrito, al Ingeniero. Si en
opinión del Ingeniero tales obstáculos no hubieran podido ser previstos por un
Contratista experimentado, lo certificará, y recomendará al Propietario que abone
los gastos adicionales satisfechos por el Contratista con este motivo.

23
Replanteo de las obras: E1 Contratista asumirá la responsabilidad para la fiel y
debida ejecución de los trabajos en relación con las bases de partida y los datos
dados por el Propietario o per el Ingeniero, por escrito, así como de la exactitud,
con sujeción a lo antedicho, de la posición, los niveles, dimensiones y alineaciones
de todas las partes de la obra y de todos los instrumentos, aparatos y mano de obra
necesarios para este fin. La inspección y verificación de los trabajos por el
Ingeniero o por el Delegado del Ingeniero no exonerará en ningún modo al
Contratista de su responsabilidad respecto a la exactitud de los mismos. E1
Contratista deberá conservar cuidadosamente toda la documentación, puntos de
referencia y replanteos, materiales, instrumentos, utensilios y otros objetos que se
usen para el montaje y la disposición de las obras.

Errores, imputación: Si en cualquier momento en el curso de la realización de los


trabajos u obras, se presentase algún error, ya sea en los documentos, los niveles,
las dimensiones o alineaciones de alguna parte de los trabajos u obras, el
Contratista deberá rectificarlo a su costa cuando sea requerido para ello por el
Propietario, el Ingeniero o el Delegado del Ingeniero. Si dicho error se ha
producido a causa de los datos incorrectos suministrados por escrito por el
Propietario, el Ingeniero o el Delegado del Ingeniero, los gastos de rectificación
correrán a cargo del Propietario.

Ejecución a satisfacción del Ingeniero: Excepto en los casos en que sea legal o
físicamente imposible, el contratista deberá ejecutar, llevar a cabo y mantener las
obras y trabajos en estricta conformidad con los términos del Contrato y a
satisfacción del Ingeniero. Solamente tomará órdenes e instrucciones del Ingeniero
o de su Delegado (para éste último en los términos establecidos en los Artículos
3.5.3.1* y 3.5.3.2* de estas Condiciones Generales) y las cumplirá rigurosamente
en toda cuestión tocante o concerniente a las obras, esté o no mencionada dicha
cuestión en el Contrato.

24
Vigilancia y alumbrado: E1 Contratista proveerá y mantendrá a su propia costa
todas las luces, guardas, cercas y vigilancia para la protección de las obras o para
la seguridad y conveniencia del público u otras personas donde sea necesario
según las ordenanzas o lo requiera el Ingeniero, el Delegado del Ingeniero ó
cualquier Autoridad debidamente constituida.

Cuidado de las obras: Desde el comienzo de los trabajos y obras hasta su


terminación, el Contratista asumirá la plena responsabilidad por el cuidado y
conservación de las mismas y de las obras provisionales y en caso de que se
produzca daño, pérdida o desperfecto, en todo en parte de unas u otras, por
cualquier causa que sea (salvo y excepto los riesgos excluidos que se definen en el
Apartado 3.2.3.),deberá repararlas y reponerlas a su propia costa, de forma que al
terminar las obras estén en buenas condiciones y en absoluta conformidad con lo
estipulado en el Contrato y las instrucciones del Ingeniero. En caso de ocurrir
cualquiera de tales daños, pérdidas o desperfectos a causa de alguno de los riesgos
excluidos, el Contratista los reparará y subsanará en la medida y cuando lo
requiera el Ingeniero, siempre en conformidad con lo estipulado en este Pliego de
Condiciones y por cuenta del Propietario. Pero, antes de hacerse abono alguno al
Contratista por esta causa, el Contratista deberá acreditar que, previamente al
suceso, habla tomado las medidas y precauciones razonables para prevenir y
evitar, en lo posible, que las obras pudieran sufrir daños por eventos de la
naturaleza de los exceptuados. En la valoración de los daños causados se tendrá en
cuenta la adopción de las medidas y precauciones razonables por parte del
Contratista, a fin de segregar de aquella los daños que se subiesen podido evitar,
de haberse tomado las medidas oportunas, previas o inmediatamente después de
acaecer el hecho causa de los daños.

Riesgos excluidos: Se considerarán riesgos excluidos los siguientes: actos de


guerra, (esté declarada o no), invasión por enemigos extranjeros, rebelión,
revolución, insurrección, golpes militares a de estado, guerra civil, motines o

25
disturbios (salvo que fuesen entre los propios empleados del Contratista), el uso u
ocupación por el Propietario de cualquier parte de las obras respecto a la que se
haya extendido un Acta de Recepción Definitiva, las intervenciones de las fuerzas
de la naturaleza que la previsión y competencia razonables por parte del
Contratista no pudieran prever o razonablemente prevenir y la ruina total o parcial
de la obra debida únicamente a defecto del proyecto, siempre que el Contratista no
haya podido preverlo.
Alojamiento y accesos a los lugares de trabajo: Correrán a cargo del Contratista
todos los gastos y cargos por derecho de paso especiales o temporales que se
requieran para el acceso a las obras. E1 Contratista deberá también proveer, a su
propia costa, todo el alojamiento del personal y ser vicios, tanto en la obra como
fuera de ella, a los fines de la realización de las obras y trabajos.
Visita a los lugares de trabajo: E1 Propietario, el Ingeniero y toda persona
autorizada por ellos tendrán en todo momento acceso a las obras y al terreno y a
todos los talleres y lugares donde se esté preparando trabajo o de donde se ob-
tengan materiales, artículos manufacturados o maquinaria para las obras y el
Contratista les dará todas las facilidades y ayuda para tal acceso o para obtener el
derecho al mismo.

Inscripciones en las obras: Podrán ponerse en las obras las inscripciones que
acrediten su ejecución por el Contratista. A tales efectos, éste cumplirá las
instrucciones establecidas en el Pliego de Condiciones Técnicas y, en su defecto,
las que dé el Ingeniero. E1 Contratista no podrá poner ni en la obra, ni en los
terrenos ocupados o expropiados por la Propiedad para la ejecución de la misma,
inscripción alguna que tenga carácter de publicidad comercial.

Señalización de la obra: E1 Contratista está obligado a instalar las señales precisas


para indicar el acceso a la obra, la circulación en la zona que ocupan los trabajos y
los puntos de posible peligro debido a la marcha de aquellos, tanto en dicha zona
coso en sus limites e inmediaciones. E1 Contratista cumplirá las órdenes que
reciba por escrito del Ingeniero acerca de instalación de señales complementarias o

26
modificación de las que haya instalado. Los gastos que origine la señalización
serán de cuenta del Contratista.

Interferencias con el tráfico y propiedades vecinas: Todas las operaciones


necesarias para la ejecución de los trabajos, obra y obras provisionales, se llevarán
a cabo en la medida que lo permita lo estipulado en el Contrato, de forma que no
estorben indebida o innecesariamente la conveniencia pública ni el acceso, uso y
ocupación de carreteras, caminos públicos o privados o propiedades del
Propietario o de cualquier otra persona física o jurídica. E1 Contratista preservará
y resarcirá al Propietario de todas las reclamaciones, demandas, querellas,
acciones judiciales, indemnizaciones, costas, cargos y gastos de cualquier clase, en
relación a tales asuntos, en la medida en que el Contratista sea responsable de
ellos.

Tráfico y transportes especiales: E1 Contratista tomará todas las medidas


necesarias para evitar daños o desperfectos a causa del tráfico producido por él o
por sus subcontratistas, hacia y desde los lugares de trabajo, en carreteras o
puentes. Escogerá trayectos y vehículos de forma que el tráfico extraordinario que
produzca el desplazar equipos y materiales, hacia y desde el emplazamiento,
resulte limitado en la medida de lo posible. Vigilará las cargas por eje y los gálibos
de forma que en todo momento se cumpla el vigente Código de Circulación
español. En caso de que, al desplazar piezas de equipo, unidades prefabricadas,
etc., las características del transporte hagan necesario protecciones o refuerzos
especiales en las vías públicas o puentes, el Contratista deberá previamente avisar
al ingeniero o al Delegado del Ingeniero sobre la necesidad de realizar dicho
transporte y proponer la protección o refuerzos necesarios, siendo de cuenta del
Contratista la realización da tales protecciones o refuerzos, así como la obtención
de los permisos necesarios. Donde la naturaleza de los trabajos u obras sea tal que
requiera el uso por parte del Contratista de transporte por vía acuática, lo
estipulado en este Artículo se interpretará en el sentido de que el término vía
pública incluye así mismo a esclusas, muelles, diques portuarios y otras estructuras

27
que puedan formar parte da las vías acuáticas, y, el término vehículo incluye las
embarcaciones con sus efectos. EL Contratista preservará y resarcirá al Propietario
de todas las reclamaciones, demandas, querellas, acciones judiciales,
indemnizaciones, costas, cargos y gastos de cualquier clase que se deriven de la
inobservancia por el Contratista de las prescripciones contenidas en este Articulo.

Facilidades para otros Contratistas: De acuerdo con lo que requiera el Ingeniero, el


Contratista deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los
trabajos que le sean encomendados a todos los demás contratistas empleados por el
Propietario y a los trabajadores de los mismos y a los del Propietario, que estén
dedicados en el emplazamiento o en su proximidad a la realización de trabajos u
obras no incluidos en el Contrato. Sin embargo, si el Contratista pusiera, a
solicitud escrita del Ingeniero o de su Delegado, a disposición de algún otro
Contratista o del Propietario cualquier camino o vía de cuya conservación el
Contratista es responsable, o permitiera que utilicen sus cimbras o andamios u
otros equipos auxiliares situados por él en el terreno o les prestara cualquier otro
servicio, podrá exigir del otro Contratista el pago de los desperfectos que hubiera
ocasionado la utilización de las instalaciones definitivas o provisionales a cuyo
cargo tiene el mantenimiento. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo
dispuesto por el Ingeniero.
Serán de cuenta del Contratista todos los gastos y cargos por derecho de paso libre
u ocupación especial o temporal por propiedades ajenas, que sean necesarios para
la ejecución de los trabajos.
Suministro y aportación por el Contratista de equipos, materiales y mano de obra:
Salvo si se estipula lo contrario en otros documentos del Contrato, el Contratista, a
su propia costa, deberá suministrar y aportar todo el Equipo de Construcción,
obras provisionales, materiales, tanto para las obras provisionales como para las
permanentes, mano de obra, incluso la supervisión de la misma, el transporte hasta
el emplazamiento y desde él o en las obras y de una parte a otra de las mismas, así
como todas las demás cosas de cualquier índole que se necesiten para la ejecución,
terminación y conservación de las obras.

28
Selección de materiales: Todo el material, al ser incorporado en las obras, será de
la clase especificada en el Contrato, y deberá ser nuevo y de la más alta calidad
consignada para esa clase de material en el Pliego de Condiciones Facultativas y
Económicas. Las muestras de todos los materiales antes mencionados serán
sometidas a la consideración del Ingeniero o las organizaciones de prueba que el
Propietario pudiera designar a los efectos de que sean ensayadas, analizadas y
aprobadas con antelación a su incorporación a las obras. La aprobación de las
muestras del material presentado, no relevará al Contratista de ninguna de sus
obligaciones contenidas en este Contrato. A continuación de la aprobación de las
muestras, el Contratista será el único responsable de la garantía de que todos los
materiales entregados en el terreno para su incorporación al montaje sean de la
misma calidad que las muestras de los materiales que hubieran sido aprobadas.
Todos es tos materiales estarán sujetos a inspección por parte del Ingeniero.
Despeje de los lugares de trabajo: Si durante el montaje el Contratista perdiera,
destruyera o colocase en lugar inapropiado cualquier material, equipe, máquina o
instrumento que, en opinión del Ingeniero hiciese peligroso y obstruyera el tráfico
o de otra manera constituyese un obstáculo para las obras, moverá el mismo con
suma diligencia. Si el Contratista se negara a cumplir con tales requerimientos o
dejara de hacerlo o tardase en cumplir con los mismos, el Propietario podrá retirar
tales obstrucciones y los gastos acarreados se deducirán en las cantidades,
vencidas o por vencer, pagaderas al Contratista. A la terminación de las obras y
trabajos, el Contratista despejará los lugares y retirará de los mismos todo el
equipo de montaje, materiales sobrantes, obras provisionales y escombres de toda
índole, dejando la totalidad del emplazamiento y de las obras en estado de
limpieza y en condiciones de servicio, a satisfacción del Ingeniero.
Notificaciones, pagos de derechos y cumplimiento con Leyes, Ordenanzas, etc: El
Contratista sólo tendrá derecho a ser reembolsado por el Propietario del Impuesto
General sobre el Tráfico dé las Empresas que grave la ejecución de las obras. Los
restantes derechos, impuestos o tributos serán de cuenta del Contratista.

29
Publicaciones: El Contratista o sus subcontratistas no podrán publicar artículos,
fotografías o anuncios relativos a las obras objeto del Contrato, sin la autorización
previa, por escrito, del Propietario.

3.2.4. Responsabilidad, indemnización y seguros


Responsable en el terreno: E1 Contratista será el único responsable de todas las
pérdidas, daños, lesiones o molestias a personas, animales o cosas dentro o
adyacentes al terreno; dentro o fuera de alguna excavación, edificio o estructura
completa o parcialmente terminada, en o adyacentes a dicho lugar.
Responsable del material y/o equipo relacionado con las obras: E1 Contratista será
el único responsable de todas las pérdidas o daños al material y/o equipo,
independientemente de a quien pertenezcan, que estén relacionados con las obras o
vayan a ser incorpora dos a las mismas, estén en tránsito o almacenados sobre, o
situados frente, o adyacentes al lugar de las obras.

Responsabilidad del Propietario: La responsabilidad del Contratista, expuesta


anteriormente, se hará extensiva a toda pérdida, daño o lesión que dimanen de
cualquier causa, acto u omisión por parte del Contratista, o de cualesquiera de los
Subcontratistas y que no sean debidos a alguna negligencia exclusiva del
Propietario.

E1 Propietario no será responsable ante ningún Subcontratista, ni ante personal


de los mismos por ninguna reclamación, sea 1a que fuere. E1 Contratista
indemnizará al Propietario por cualquier pérdida o daño que deriven como
resultado de cualquier reclamación de algún Subcontratista.

Responsable por obligaciones, derechos, patentes: E1 Contratista será el único


responsable por todas y cada una de las obligaciones en que se incurra por
concepto de "royalties" o patentes, relacionadas con el uso de materiales, métodos
de construcción o equipes en la ejecución del trabajo amparado por este Contrato.

30
Indemnización por el Contratista: E1 Contratista indemnizará y protegerá al
Propietario de, y lo defenderá contra, todas y cada una de las obligaciones,
incluyendo multas, pérdidas, daños, lesiones, molestias o violación de la Ley, por
las cuales el Contratista ha asumido la responsabilidad en este capitulo o en el
anterior, o en cualquier otro apartado de este Contrato.
Seguros a cubrir por el Contratista:Para cubrir los riesgos a su cargo, el Contratista
contratará y mantendrá a su costa durante el período de construcción de las obras y
el Periodo de Garantía los siguientes contratos de seguros:

a) De accidentes de trabajo y seguros sociales de su personal, conforme a la


legislación en vigor;

b) De daños que puedan sufrir los equipos y maquinaria en uso durante el período
de construcción y de garantía incluyéndose asimismo la cobertura de riesgos
catastróficos;

c) Seguro obligatorio y voluntario de automóviles propios o contratados por el


Contratista que intervengan en los trabajos de montaje, que cubra el riesgo de
responsabilidad civil ilimitada;

d) De daños que puedan sufrir las obras provisionales realizadas durante el periodo
de montaje y de garantía, en cuya cobertura se incluirán los riesgos catastróficos;

e) De daños que puedan sufrir las obras contrata das en los volúmenes realizados
en cada periodo, incluyéndose la cobertura de riesgos catastróficos;

f) De responsabilidad civil extracontractual que garantice el pago de las


indemnizaciones, con los limites por siniestro que se convengan, a que el
asegurado resultare obligado frente a terceros como civilmente responsable por los
daños accidentales causados a los mismos, en sus personas o en sus bienes por

31
acción o por omisión y ya sea directa o subsidiaria tal responsabilidad, por
accidentes acaecidos durante la vigencia del seguro y que se hayan originado en la
obra asegurada y estén directamente relacionados con la ejecución de la misma.

Exención de responsabilidad para el Propietario: En los indicados contratos de


seguros se establecerá una cláusula de exención de responsabilidad y no repetición
de la entidad que asuma el riesgo contra el Propietario. E1 Contratista enviará al
Ingeniero, para su aceptación por el Propietaria dos copias de las pólizas de
seguros antes de la formalización definitiva de las mismas. E1 Propietario no
podrá sin justa causa negar su aprobación. E1 Contratista enviará al Ingeniero dos
copias de las pólizas y los recibos justificativos del pago de las primas en vigor
dentro de los treinta (30) días a partir de la fecha de los mismos, y sin dé mora dos
(2) copias de las declaraciones de siniestros o accidentes que se produzcan.
Seguros a concertar por los Subcontratistas: E1 Contratista requerirá a los
Subcontratistas, a los mismos efectos del punto anterior, para concertar los seguros
y coberturas que el Propietario considere necesarios, exigiéndoles, en todo caso,
los seguros sociales y de accidentes respecto a su propio personal, el de
responsabilidad civil ilimitada de sus vehículos de motor y el de daños a su propia
maquinaria y equipo.

Recurso contra la falta del Contratista respecto a seguros: Si el Contratista deja de


efectuar y mantener válidos los seguros mencionados en el Articulo anterior del
presente documento, o cualquier otro seguro que se le exija bajo los términos del
Contrato, el Propietario podrá efectuar y mantener válidos tales seguros y pagar las
primas necesarias para tales efectos y deducir la cantidad pagada en tal razón por
el Propietario de cualquier importe vencido o por vencer que deba al Contratista o
reembolsarse de la misma como deuda del Contratista.

3.2.5. Dirección de las obras


Nombramiento del Ingeniero del Propietario: E1 Propietario, en el plazo de quince
(15) días a partir de la fecha de adjudicación de las obras, deberá comunicar por

32
escrito al Contratista el nombramiento de la persona física o jurídica que hará las
funciones de Ingeniero. E1 Propietario se reserva el derecho de sustituir en
cualquier momento al Ingeniero por él nombrado, debiendo comunicar la nueva
persona designada al Contratista.
Deberes y facultades del Ingeniero: Los deberes y facultades del Ingeniero serán
los que se establecen en este Pliego de Condiciones, así como los que pudiesen
especificarse en el -Pliego de Condiciones Técnicas u otros documentos que
pudieran incorporarse al Contrato. Sin perjuicio de tales prescripciones
especificas, el ingeniero comprobará y vigilará la construcción y montaje que
realice el Contratista para asegurar que el trabajo se desarrolla de acuerdo con los
Planos y Especificaciones y que la mano de obra, material y método de
construcción se ajustan al Contrato. E1 Contratista acatará y cumplirá las
instrucciones del Ingeniero relativas al cumplimiento del Contrato. E1 Ingeniero
interpretare los Planos y Pliegos de Condiciones tanto a petición del Contratista
como por propia iniciativa, y el Contratista estará obligado contractualmente a
aceptar dichas interpretaciones a menos que las mismas estén en conflicto con la
buena práctica de la construcción o discrepancia con la Ley, en cuyo caso el
Contratista elevará el asunto inmediatamente al Propietario por escrito. E1
Contratista notificará por escrito al Ingeniero cualquier contratiempo o dificultad
habida en la ejecución de las obras y no prevista en los Planos y Pliegos de
Condiciones. E1 Ingeniero lo pondrá en conocimiento del Propietaria y resolverá
de acuerdo con éste con la mayor diligencia posible. La resolución del Ingeniero
obligará legal mente al Contratista en lo que a su ejecución se refiere
modificándose las condiciones económicas de acuerdo con lo establecido en los

Documentos del Contrato.


Nombramiento del Delegado del Ingeniero: En el plazo de quince (15) días a partir
de su nombramiento y aceptación, el Ingeniero comunicará al Contratista por
escrito el nombramiento de la persona o personas que realizarán las funciones del
Delegado del Ingeniero. Estas funciones son las siguientes:

33
Inspección y vigilancia: Son deberes y facultades del Delegado del Ingeniero
inspeccionar y vigilar los trabajos en taller y a pió de obra, y los ensayos de todos
los materiales que hayan de emplearse. No estará autoriza do para relevar al
Contratista de cualquiera de sus deberes u obligaciones que emanen del Contrato
ni para ordenar (excepto en los casos explícitamente señalados a continuación o en
cualquiera otra parte del Contrato) cualquier trabajo que acarreé demoras o gastos
suplementarios para el Propietario, ni para hacer modificación alguna en las obras
o en su ejecución.

Delegación del Ingeniero: E1 Ingeniero comunicará por escrito al Contratista y al


Propietario las facultades y poderes de su competencia que podrán ser ejercitados
por su Delegado. Toda orden o aprobación dada por escrito por el Delegado del
Ingeniero al Contratista e incluida en los términos de tal delegación, obligará al
Contratista y al Propietario de igual manera que si la hubiera dado el Ingeniero,
siempre a condición de que:

a) Si el Delegado del Ingeniero omite censurar o pronunciarse sobre cualquier


trabajo o material, ello no menoscabara la facultad del Ingeniero de desaprobar
posteriormente tal trabajo o tales materiales ni de ordenar su demolición,
eliminación o derribo;

b) Si el Contratista no este conforme con alguna decisión del Delegado del


Ingeniero, tendrá derecho a someter el asunto al Ingeniero, quien confirmar,
revocará o modificará, posteriormente, la decisión en cuestión.

Residencia del Contratista y Oficina de obras: E1 Contratista o su Representante


fijará su residencia en el lugar de las obras o en una localidad próxima a su
ubicación. Tanto para concretar inicialmente su situación, como para cualquier
cambio futuro, deberá contar con la previa conformidad del Ingeniero. E1
Contratista deberá instalar, antes del comienzo de las obras y mantener durante su

34
ejecución, una "Oficina de obras" en el lugar que considere más apropiado previa
conformidad del Ingeniero. El Contratista deberá necesariamente conservar en ella
copia autorizada de los Documentos contractuales del proyecto o proyectos base
del Contrato y el "Libro de órdenes", en su caso.

Representante del Contratista: El Contratista designará a una persona competente


(es decir, con titulación suficiente y adecua da a la naturaleza de las obras), -en
adelante llamada "Representante del Contratista"- que actuará como su
representante principal en el terreno; esta designación será sometida a la
aprobación del Ingeniero. E1 Contratista encomendará a su Representante el deber
de dirigir la ejecución de todo el trabajo de acuerdo con el Contrato, incluyendo la
coordinación y control del trabajo de todos los Subcontratistas. E1 Contratista
exigirá a su Representante que esté presente en todo momento en que el trabajo
esté en ejecución, y en otras ocasiones en que el Propietario pudiera exigirlo
razonablemente a través del Ingeniero, si bien el Representante del Contratista
podrá, en circunstancias especia les, delegar por escrito en una segunda persona
debidamente cualificada, que en su ausencia cumpla con los deberes propios del
Representante. La designación de esta segunda persona estará igualmente sometida
a la aprobación del Ingeniero. E1 Contratista será el único responsable por
cualquier acto u omisión por parte de su Representante, quien a los efectos de este
Contrato, será considerado como agente del Contratista. E1 Contratista sustituirá al
Representante del Contratista dentro de los siete días (7) naturales siguientes a la
exigencia de dicho reemplazo, hecha por el Ingeniero. No se le exigirá al Ingeniero
que dé explicaciones por la solicitud de dicho reemplazo. E1 Contratista deberá
solicitar aprobación del Ingeniero para reemplazar a su Representante.
Programa de los trabajos: Antes de comenzar los trabajos, el Contratista estará
obligado a presentar al Ingeniero un programa detallado de su ejecución, en el cual
se deberá incluir preceptivamente lo siguiente:

a) Ordenación en partes o clases de obra de las unidades que integran el proyecto,


con expresión del volumen de éstas;

35
b) Descripción de los medios necesarios, tanto de personal y materiales, como
instalaciones y equipos, con expresión de sus rendimientos medios;

c) Estimación de los plazos de ejecución de los trabajos de taller y montaje,


transporte y puesta en servicio del equipo;

d) Gráficos, diagramas y organigramas de las diversas actividades o trabajos.

Derechos que se reserva el Propietario: E1 Propietario se reserva el derecho a


revisar en cualquier momento la actuación del Ingeniero y el Contratista y éstos
estarán obligados a prestarle cuanta información requiera, si bien la actuación del
Propietario se encauzare siempre que sea posible a través del Ingeniero. E1
Propietario se reserva el derecho de autorizar cualquier modificación o variación
que pueda retrasar los trabajos o incrementar el monto del Presupuesto de
Adjudicación. E1 Contratista no iniciará una modificación requerida por el
Ingeniero mediante planos revisados u órdenes escritas, sin la previa autorización
del Propietario. E1 Propietario se reserva el derecho de aprobar los Subcontratistas
propuestos por el Contratista al Ingeniero.

3.2.6. Personal
Cualidades del personal del Contratista: E1 Contratista, a fin de ejecutar y
mantener las obras y trabajos, deberá emplear solamente técnicos, auxiliares,
capataces, encargados, etc., con la pericia, experiencia y competencia necesarias
para asegurar la debida realización de las obras y trabajos y toda la mano de obra
especializada o no, necesaria para ejecutar y mantener las obras y trabajos en los
plazos acordados.
Facultades del Ingeniero para recusar personal del Contratista: E1 Ingeniero estará
facultado para expresar sus objeciones o recusar a toda persona empleada por el
Contratista, en la ejecución o mantenimiento de los trabajos, si dicha persona, en

36
opinión del Ingeniero, observa mala conducta o es incompetente o negligente en el
cumplimiento de sus obligaciones o por cualquier otra razón. Toda persona que
haya sido recusada por el Ingeniero, y por tanto, separada de los trabajos y obras
deberá ser sustituida a la mayor brevedad posible por otra persona competente
aprobada por el Ingeniero, y bajo ningún concepto, podrá volver a ser empleada en
los trabajos, sin el permiso por escrito del Ingeniero.
Contratación de mano de obra: E1 Contratista deberá resolver por sí mismo todo lo
necesario para la contratación y empleo de la mano de obra, ya sea de la localidad
o no, e igualmente para el transporte, alojamiento, alimentación y pago de los
sueldos de la misma.
Obligación del Contratista de cumplir las leyes y disposiciones legales: E1
Contratista cumplirá, mientras esté en vigor el Contrato, todas las obligaciones
laborales y sociales que le impongan las Leyes, Decretos, Ordenes u otras
disposiciones del Estado, así como las ordenanzas o Reglamentos de las
Autoridades provinciales, locales, municipales, sindicales u otras debidamente
constituidas que le sean aplica bles, con inclusión de todo lo que se promulgue, se
adopte o entre en vigor durante el plazo del Contrato.
Personal extranjero. Permisos de trabajo y de residencia: E1 Contratista deberá
obtener los permisos de residencia y de trabajo de todo el personal extranjero que
emplee en la realización o ejecución de los trabajos, corriendo los gastos de
obtención de los mismos a su cargo.
Documentación relativa al personal del Contratista: E1 Contratista deberá
presentar, si lo requiriera el Ingeniero o Delegado del Ingeniero, toda la
documentación relativa a la situación legal del personal nacional o extranjero
empleado en las obras, así como las nóminas. Si el Ingeniero lo exige, el
Contratista entregará con el contenido y periodicidad que prescriba el Ingeniero
una relación en forma de estadillo de todo el personal que trabaja en la obra, tanto
de la organización del propio Contratista, como de los Subcontratistas, destajistas,
etc. En dicha relación deberá incluir no sólo la mano de obra directa, sino también
el personal dedicado a la supervisión, administración, planificación, delineación,
control, etc., del Contrato. A la vista de toda esta documentación, el Ingeniero

37
podrá ordenar al Contratista la corrección de las anomalías que observe, pero ni
esta interven ción, ni la mera presentación de los documentos sin observaciones
del Ingeniero, eximirá al Contratista de su responsabilidad directa por las
infracciones de Leyes, Reglamentos, pactos o costumbres en que pueda incurrir.
En todo caso, el Contratista indemnizare al Propietario de cualquier perjuicio,
compensación, costes, gastos o desembolsos que puedan producir se como
consecuencia de las citadas infracciones.

Accidentes: El Propietario no tendrá obligación alguna con respecto a daño o


compensación que deba pagarse por disposición legal o resolución judicial o
administrativa por o como consecuencia de accidente o lesión que resulte de acto u
omisión del Propietario, sus agentes o servidores, y el Contratista deberá
indemnizar y asegurar al Propietario contra todo daño y compensación de esta
índole (con la salvedad y excepción antedicha) y contra todas las reclamaciones,
demandas, actuación legal, costas, gastos y desembolsos de la categoría que sean,
que al mismo correspondan. E1 Contratista estará obligado a comunicar los
accidentes de trabajo a las Autoridades pertinentes, pasando copia de la
comunicación al Ingeniero o al Delegado del ingeniero, sobre los hechos
ocurridos y lugar de trabajo, en el plazo de veinticuatro (24) horas.
Mantenimiento del orden: En todo momento, el Contratista deberá adoptar todas
las precauciones razonables para prevenir e impedir toda conducta tumultuosa o
desordenada por o entre sus empleados, así como para preservar la paz y para la
protección de personas y bienes en la proximidad de las obras o junto a las
mismas.

Observancia por parte de los Subcontratistas: E1 Contratista será responsable de la


observancia de lo estipulado en este Capitulo por parte de los Subcontratistas
empleados por é1, en la ejecución de este Contrato.

38
3.2.7. Equipo
Equipo a suministrar por el Contratista: E1 Contratista, a su propia costa, deberá
suministrar y aportar todo el equipo, según se define en el Apartado 3.2.1, que se
necesite para la ejecución, terminación y mantenimiento de los trabajos a realizar
en taller y en montaje.
Relación de equipos al servicio de las obras: E1 Contratista deberá disponer en los
lugares de trabajo de las relaciones de los equipos empleados en los trabajos, con
expresión de sus características técnicas y número de unidades existentes. Dichas
relaciones deberán ser mostradas al Ingeniero o a su Delegado cuando lo soliciten.
Daños en los equipos, obligatoriedad de comunicación al Ingeniero de los mismos:
Cualquier daño o accidente que se produzca en los equipos o elementos que e1
Contratista emplee para la ejecución de los trabajos, deberán ser comunicados al
Ingeniero en el plazo de veinticuatro (24) horas. En dicha comunicación, el
Contratista hará constar las medidas propuestas para evitar demoras en la
ejecución de los trabajos debidas a dichos daños o accidente. Sin perjuicio de la
inmediata aplicación de las medidas, una vez aprobadas por el Ingeniero, el
Contratista deberá reponer el parque de maquinaria y equipo en el plazo que aquél
le señale.
Daños en los equipos. Responsabilidad: El Propietario no asumirá responsabilidad
alguna por pérdida o daños sufridos por los equipos, los materiales o los elementos
de transporte del Contratista o utilizados por el mismo.
Facultad del Ingeniero para rechazar equipo: Es facultad del Ingeniero rechazar
cualquiera de los equipos del Contratista, tanto de taller como para el montaje a
pié de obra, cuando a su juicio estos equipos no permitan una correcta realización
de los trabajos.

3.2.8. Materiales
Materiales a suministrar por el Contratista: Los materiales a comprar por el
Contratista responderán a las características técnicas que se fijan en las
Especificaciones. El Contratista estará obligado a facilitar al Ingeniero copia de
los pedidos de los materiales así como acta de recepción de los mismos y las

39
oportunas licencias de importación, en su caso, siendo de su cargo y a su costa la
gestión y gastos que origine la obtención de dicha documentación.

Muestras: El Contratista suministrará a sus expensas las muestras de los


materiales necesarios para su inspección y ejecución de los ensayos previstos en
las Especificaciones Técnicas, debiendo asimismo, prestar la ayuda y proporcionar
el equipo y mano de obra necesarios a tal fin. E1 número o cantidad de las
muestras, su conservación y ensayos, será el que se determine en las
Especificaciones.
Presentación de certificados de calidad de origen para materiales de importación:
Visados de los mismos por los Consulados Españoles. Todos los materiales
importados por el Contratista deberán ser acompañados de los certificados de
calidad de origen, en que se haga constar expresa mente por las Autoridades del
país exportador o por la de una Entidad de Control de Calidad, previamente
aceptada por el Propietario, que los materiales o equipos importados cumplen con
las Especificaciones Técnicas. Dichas certificados deberán estar redactados de
forma que puedan ser identificados rápidamente los materiales a que se refieran, y
deberán estar sellados por el Consulado Español del país de origen.
Aranceles de importación a cargo del Contratista: Todos los aranceles de
materiales de importación que deba suministrar el Contratista, serán a su cargo, así
como los gastos que se originen con motivo de los trámites aduaneros.

Peticiones de ofertas por el Contratista. Tabulaciones y recomendaciones: De la


gestión preparatoria de compras y las peticiones de oferta realizadas por el
Contratista, éste deberá enviar copia de las que efectúe a los posibles proveedores.
E1 Contratista estará obligado, una vez recibidas las distintas ofertas, a tabularlas
en cuadros comparativos, presentando al Propietario sus recomendaciones sobre
calidad, plazo y precio. E1 Propietario estará obligado a aceptar la propuesta del
Contratista, quedando éste relevado de las responsabilidades que pudieran
derivarse, si la compra se efectuase contra sus recomendaciones por la de una
Entidad de Control de Calidad, previamente aceptada por el Propietario, que los

40
materiales o equipos importados cumplen con las Especificaciones Técnicas.
Dichas certificados deberán estar redactados de forma que puedan ser identificados
rápidamente los materiales a que se refieran, y deberán estar sellados por el
Consulado Español del país de origen.

Aranceles de importación a cargo del Contratista: Todos los aranceles de


materiales de importación que deba suministrar el Contratista,
serán a su cargo, así como los gastos que se originen con motivo de los trámites
aduaneros.

Peticiones de ofertas por el Contratista. Tabulaciones y recomendaciones: De la


gestión preparatoria de compras y las peticiones de oferta realizadas por el
Contratista, éste deberá enviar copia de las que efectúe a los posibles proveedores.
E1 Contratista estará obligado, una vez recibidas las distintas ofertas, a tabularlas
en cuadros comparativos, presentando al Propietario sus recomendaciones sobre
calidad, plazo y precio. E1 Propietario estará obligado a aceptar la propuesta del
Contratista, quedando éste relevado de las responsabilidades que pudieran
derivarse, si la compra se efectuase contra sus recomendaciones.
Recepción de materiales: La recepción de materiales se hará en todos los casos de
acuerdo con las Especificaciones Técnicas y con las normas establecidas en el
Pliego de Condiciones Técnicas.

Retirada de materiales inadecuados. Facultades del Ingeniero: Cuando a juicio del


Ingeniero los materiales suministrados por el Contratista resultasen inadecuados
por no cumplir las Especificaciones, o por otras razones, el Contratista, a
indicación de aquél, deberá retirar dichos materiales y sustituirlos por otros, de
forma y modo que ello no origine retrasos en la ejecución de los trabajos. En el
caso de que los materiales retirados cumpliesen las Especificaciones de los
documentos contractuales y fuesen sustituidos por el Ingeniero en virtud de sus
atribuciones, éste certificará las cantidades a pagar al Contratista.

41
3.2.9. Ejecución de los trabajos
Iniciación de las obras y trabajos: El. Contratista deberá dar comienzo a los
trabajes dentro del plazo establecido en los documentos contractuales y en otro
caso en un plazo máximo de treinta (30) días naturales después de recibir del
Ingeniero una orden por escrito con este fin, debiendo proceder a su realización sin
demora alguna, salvo en lo que sea expresamente sancionado u ordenado por el
Ingeniero o esté totalmente fuera de la posibilidad del Contratista.
Replanteo y puesta a disposición del Contratista de los lugares de trabaje para el
montaje: Salvo que expresamente se estipule otra cosa, el Propietario con la orden
por escrito del Ingeniero de dar comienzo al montaje a pie de obra, dará al
Contratista posesión de aquella extensión del emplazamiento que sea necesaria
para permitirle empezar y seguir adelante con él de acuerdo con el programa a que
se hace referencia en el Apartado 3.2.5. En esta ocasión, el Ingeniero y el
Contratista realizarán el replanteo de la obra y su comprobación, que se reflejará
en un Acta, firmada por ambas partes, en la cual se expresare la conformidad o
disconformidad del replanteo respecto de los documentes contractuales del
proyecto, con especial referencia a las características geométricas de la obra, a la
autorización para la ocupación de los terrenos necesarios y a cualquier otro punto
que pueda afectar al cumplimiento del Contrato. Si no existen reparos ni
dificultades, se comenzará el montaje y caso de que el Contratista, sin formular
reservas sobre la viabilidad del proyecto, hubiera hecho otras observaciones que
puedan afectar a la ejecución de la obra, el Ingeniero, consideradas tales
observaciones, decidirá iniciar o suspender el comienzo del montaje, justificándolo
en la propia Acta. El Contratista podrá asistir personalmente o en representación al
acto de comprobación del replanteo. Serán de cuenta del Contratista los gastos de
los materiales, los de su propio personal y cualesquiera otros que sean necesarios
para realizar la comprobación del replanteo. Si como consecuencia de la
comprobación del replanteo, se deduce la necesidad de introducir modificaciones
en el proyecto, el Ingeniero redactará aquellas modificaciones en el plazo de
quince (15) días. Los demás trámites y efectos de estas modificaciones estarán
sujetes a cuanto se dispone en los Artículos correspondientes a modificaciones de

42
los trabajos dentro de este Capitulo. Si el Contratista sufre demora o incurre en
gastos por no darle el Propietario posesión de los espacios estipulados en el
presente Articulo, el Ingeniero deberá conceder una prórroga del plazo para la
terminación de los trabajos, certificando la suma que a su parecer sea justa para
cubrir los gastos en que haya incurrido el Contratista, cuya suma será abonada por
el Propietario.

Programa de ejecución de los trabajos: E1 Programa que según el Apartado 3.2.5.


debe presentar el Contratista antes de iniciar los trabajos, sólo podrá ser variado
por éste con objeto de acortar los plazos de ejecución y previa aprobación por el
ingeniero. Si de ello se derivaran gastos suplementarios, toda variación requerirá la
conformidad del Propietario, corriendo de su cargo, en tal caso, siempre y cuando
la variación no tenga por objeto recuperar tiempo perdido.

Plazo de ejecución: El Contratista ejecutará las obras de acuerdo con el Programa


de Trabajos aprobado por el Propietario. Sin perjuicio de lo estipulado en las
Especificaciones sobre la terminación prioritaria parcial de las obras, éstas se
concluirán totalmente dentro de los plazos establecidos en el Contrato, teniendo en
cuenta eventualmente las prórrogas en virtud del Articulo siguiente.

Prórroga del plazo de ejecución: Si la santidad de trabajo extra o adicional de


cualquier clase, o las circunstancias especiales de cualquier naturaleza que se
produzcan, resultan ser tales que hiciesen justo conceder al Contratista una
prórroga en el plazo para la terminación de las obras y trabajos, el Ingeniero
deberá determinar la extensión de dicha prórroga, tanto para el plazo total como
para los parciales. En tales casos el Ingeniero no estará obligado a tomar en cuenta
ningún trabajo extra o adicional ni otras circunstancias especiales si el Contratista,
dentro de los treinta (30) días después de iniciarse dicho trabajo, o de surgir dichas
circunstancias, o a la mayor brevedad posible después de tal fecha, no ha
entregado al Ingeniero o a su Delegado los datos completos y pormenorizados que

43
motiven su pretensión de obtener una prórroga del plazo, con objeto de que su
solicitud pueda ser estudiada.

Progreso de los trabajos: La totalidad de los materiales, equipos y mano de obra


que el Contratista tenga que aportar en virtud del Contrato, así como la forma,
manera y rapidez de ejecución y mantenimiento de las obras y trabajos, han de ser
de la calidad y han de llevarse a cabo de tal forma que satisfagan al Ingeniero. Si
en algún momento, al parecer del Ingeniero, el ritmo de realización de las obras y
trabajos o de alguna parte de los mismos, es demasía do lento para asegurar su
terminación para la fecha prescrita, o la fecha de prórroga, para su terminación, el
Ingeniero deberá comunicárselo por escrito al Contratista, el cual, inmediatamente,
deberá adoptar las medidas que considere necesarias y que el Ingeniero apruebe
para acelerar la ejecución de los trabajos, con el objeto determinarlos dentro del
plazo fijado si el incumplimiento de los plazos parciales, cuan do sea por causas
imputables al Contratista, hiciera prever racionalmente un retraso en la recepción
final de las obras, el Propietario podrá optar indistintamente por la resolución del
Contrato con pérdida de la fianza, o por la imposición de penalidades según
Contrato. De igual, manera se procederá si el plazo final ha quedado incumplido.
Si el trabajo no se está efectuando de día y de noche y el Contratista solicita
permiso para trabajar de noche además de trabajar de día, y si el Ingeniero concede
dicho permiso, el Contratista no tendrá derecho a ningún pago adicional por ello,
pero, si es denegado el permiso y no existe método practicable equivalente para
acelerar la ejecución de las obras y trabajos, deberá prorrogarse el plazo para su
terminación, debiendo ser el plazo adicional el que sea solamente atribuible a
dicha denegación. Todo trabajo de noche deberá llevarse a cabo sin excesivos
ruidos ni perturbaciones. El Contratista deberá indemnizar al Propietario de y
contra toda responsabilidad por daños y perjuicios debidos al ruido o a otras
perturbaciones ocasionadas mientras se esté llevando a cabo dicho trabajo, y por
todas las reclamaciones, demandas, actuaciones judiciales, costas, gastos y
desembolsos de cualquier índole y que sean relativos o correspondan a dicha
responsabilidad.

44
Penalidades por retraso: Si el Contratista no termina los trabajos dentro de los
plazos estipulados, con inclusión de las prórrogas eventuales, el Contratista pagará
al Propietario per ello el importe o importes establecidos en el Contrato como
penalización, por cada día o fracción de día que transcurra por ex ceso, hasta la
fecha en que quede terminada cada parte de las obras, según se describe en los
Documentos del Contrato. Estas penalidades no pueden exceder del veinte por
ciento (20%) del Presupuesto total de la obra, por lo que una vez alcanzado este
limite máximo, el Propietario podrá resolver el Contrato, con aplicación de las
indemnizaciones que procedan a su favor. La obligación del Contratista de
indemnizar al Propietario por retraso subsistirá, aún en caso de que, por causas
ajenas al objeto del Contrato, se retrase la puesta en servicio de la instalación
construida por el Contratista. E1 Propietario podrá, sin perjuicio de cualquier otro
medio de reembolso, deducir la cantidad correspondiente de las que estando en su
poder sean, o vayan a ser, debidas al Contratista. E1 pago o la deducción de tales
indemnizaciones no relevará al Contratista de su obligación de terminar las obras
ni de cualquiera de sus demás obligaciones y responsabilidades que emanen del
Contrato.

Informes periódicos sobre progreso de los trabajos: El Contratista deberá enviar al


Ingeniero, mensualmente y antes del día cinco (5) de cada mes, un informe
detallado del estado de los trabajos, referidas al último día del mes anterior. En
dicho in forme se harán constar inexcusablemente las variaciones que haya habido
en el plazo de ejecución, indicando sus razones, así como los cambios efectuados
en los equipos y personal empleado en las obras y trabajos, debiendo citarse fecha
y número del escrito del Ingeniero, en el que autorizó dichos cambios.

Necesidad de ajustarse a las Especificaciones en el modo de ejecución y


materiales: Todos los materiales y la ejecución deberán ser de las categorías
respectivas descritas en el Contrato y de acuerdo con las instrucciones del
Ingeniero, y se deberán someter a los ensayos que éste indique, en el lugar de
fabricación o montaje.

45
Retirada de materiales inadecuados, demolición y reconstrucción de las obras
defectuosas o mal ejecutadas: Si en el curso de la ejecución de las obras el
Ingeniero advierte la existencia de materiales inadecuados o de vicios o defectos
en la construcción, o se tienen razones fundadas para creer que existen ocultos en
la obra ejecutada, podrá, siempre antes de la Recepción Definitiva, proceder como
se indica a continuación:

a) Que se retiren del lugar, dentro del plazo o de los plazos especificados en la
orden, todos aquellos materiales que, al parecer del Ingeniero, no se ajusten a las
condiciones del Contrato;

b) Que los mismos sean sustituidos por materiales adecuados y convenientes, y; c)


Que se efectúe la demolición y reconstrucción de las unidades de obra defectuosas
por sus materiales o ejecución, no obstante sus ensayos anteriores y los pagos
parciales que se hayan efectuado, todo ello en estricta sujección a los documentos
contractuales, según opinión del Ingeniero. Si el Ingeniero ordena la demolición y
reconstrucción, por advertir vicios o defectos patentes en los trabajos, los gastos de
estas operaciones serán de cuenta del Contratista, con derecho de éste a reclamar
ante el Propietario, por vía del Ingeniero, en el plazo de diez (10) días, contados a
partir de la notificación escrita de este último. Si excepcionalmente el Ingeniero
estima que los elementos defectuosos y que no cumplen estrictamente las
condiciones del Contrato, son sin embargo admisibles, puede proponer al
Propietario la aceptación de los mismos, con la consiguiente rebaja de los precios.
E1 Contratista queda obligado a aceptar los precios rebajados, fijados por el
Ingeniero, a no ser que prefiera demoler y reconstruir los elementos defectuosos
por su cuenta y con arreglo a las condiciones del Contrato.

Incumplimiento del Contratista. Facultades del Ingeniero: En caso de que el


Contratista deje de cumplimentar una orden de demolición y reconstrucción, el
Propietario tendrá derecho a contratar y pagar a otras personas para llevarla a cabo

46
y todos los gastos habidos directa o indirectamente por ello, correrán a cargo del
Contratista y podrá exigírselos al Propietario, o deducirlos de los importes
pagaderos al Contratista, ya vencidos o por vencer.

Detención del trabajo por incorrecta ejecución: E1 Ingeniero, ateniéndose


exclusivamente a su criterio, tendrá el derecho en todo momento a exigir que el
Representante del Contratista detenga el trabajo si éste parece defectuoso, o si no
ha sido, no está siendo o no será ejecutado de conformidad con el Contrato, o no se
atiene a la buena práctica de construcción. E1 Representante del Contratista deberá
detener el trabajo inmediatamente, sin que pueda reclamar por este concepto
ninguna castidad hasta haber aclarado suficientemente al Delegado del Ingeniero
la correcta calidad de los materiales y ejecución de lo realizado o por realizar.
Ensayos previstos. Libretas de control: E1 Contratista dará todas las facilidades y
proporcionará todos los instrumentos, máquinas, mano de obra y materiales que
normalmente se necesitan, para examinar, medir y ensayar los trabajos ejecutados
y la calidad, el peso o la cantidad de todo material que se use, debiendo
suministrar muestras de materiales, antes de utilizarlos en los trabajos para su
ensayo, conforme los escoja y requiera el Ingeniero. E1 costo de la realización. de
todo ensayo, incluidas las muestras necesarias, deberá correr a cargo del
Contratista, si el ensayo está proyectado y previsto en las Especificaciones o en las
Listas de Materiales. Así como los ensayos bajo carga o para la comprobación de
si el proyecto de la obra acabada es apropiado para los fines a que la obra se
destina.

E1 Contratista estará obligado a llevar las libretas de control que se describen:

a) Una libreta general, donde anotarán las variaciones efectuadas por el Ingeniero
y será firmada por ambas partes;

47
b) Una libreta de control de calidad, en la que se harán. constar inexcusablemente
los datos necesarios para que todos los materiales empleados en las obras queden
identificados en lo que se refiera a su posición en ellas, certificado de calidad,
ensayos efectuados y cuanta documentación sea precisa para justificar que los
materiales, obras y trabajos cumplen las especificaciones contractuales y
reglamentaciones vigentes. Correrá a cargo del Contratista la custodia de esta
documentación de ensayos y control.

Ensayos no previstos. Coste de los mismos: Si el Ingeniero ordena un ensayo que:


a) no está proyectado ni previsto, o; b) no este particularizado en las
Especificaciones o en las Listas de Materiales, según se indica en el Artículo
3.9.13., o; c) aun estando proyectado o previsto, el Ingeniero ordene se lleve a
cabo en lugar distinto de aquél en que se había previsto la realización, el costo de
tal ensayo deberá cubrirlo el Contratista, si el ensayo revela que la ejecución o los
materiales no están de acuerdo con las estipulaciones del. Contrato o las
instrucciones del Ingeniero. En caso contrario deberá cubrirlo el Propietario. Estos
ensayos podrán ser realizados por cualquier Entidad de Control de Calidad,
debidamente reconocida por las Autoridades españolas, bajo la libre designación
del ingeniero.

Modificaciones en el equipo: Una "orden de Cambio" por escrito, contendrá la


siguiente información: Una descripción del cambio propuesto, reflejando las
adiciones y/o supresiones hechas al proyecto original; una lisa de los planos
afectados por el cambio; sistema elegido para la liquidación de la "Orden de
Cambio" (precios unitarios, precios auxiliares, precios contradictorios, tanto
alzado). Una vez fijado por el Ingeniero el alcance y contenido técnico de la
"Orden de Cambio", el Contratista colaborará en la preparación da su valoración
económica conforme a las condiciones del Contrato, y, asimismo, en el estudio del
plazo de ejecución, especialmente si puede producirse un incremento del mismo.
La "Orden de Cambio" quedará completa y será firme una vez fijados por el
Ingeniero precios y plazo, con la aceptación del Contratista y la conformidad del

48
Propietario, en el caso de que sea necesaria de acuerdo con el Articulo 5.7. Esta
Orden se incorporará al Contrato y estará sujeta a todas sus cláusulas y
condiciones, salvo aquellas que fueran específicamente sustituidas por ella. El
Contratista realizará todo el trabajo y suministrará toda la mano de obra y
materiales requeridos por los cambios en el Contrato.

Cuadro de precios aplicables a las variaciones: E1 Ingeniero deberá determinar, en


su caso, la cantidad que, a su parecer, ha de ser añadida o deducida de la suma que
se consigna en la propuesta con respecto a trabajos extraordinarios o adicionales
realizados, o trabajos omitidos, por su orden. Todos los referidos trabajos deberán
valorarse a los precios consignados en el Contrato si, al parecer del Ingeniero, los
mismos son aplicables. Si el Contrato no contiene precios aplicables al trabajo
extraordinario o adicional, deberán convenirse contradictoriamente entre el
Ingeniero y el Contratista precios adecuados. En caso de divergencia, el Ingeniero
deberá fijar aquellos precios que, a su parecer sean razonables y apropiados. E1
montante de todas las variaciones (excluidas las revisiones de precios previstas en
las Bases de Concurso) no podrá exceder del veinte por ciento (20%) del importe
contratado, a no ser que exista acuerdo expreso entre el Propietario y el
Contratista. Si a su parecer es necesario o conveniente, el Ingeniero podrá ordenar
por escrito que algunos de los trabajos adicionales o sustitutivos, se lleven a cabo
por administración. E1 Contratista deberá proporcionar al Ingeniero aquellas
facturas, recibes u otros comprobantes que resulten. necesarios para demostrar las
sumas que han sido pagadas, y antes de encargar materiales deberá presentar al
Ingeniero las cotizaciones correspondientes para su aprobación.

Con respecto a todas las obras ejecutadas por administración, el Contratista,


mientras continúe dicho trabajo deberá entregar diariamente al Delegado del
Ingeniero una lista exacta por duplicado de los nombres, categoría, ocupación. y
tiempo de la misma de todos los obreros y emplea dos dedicados a dicho trabajo,
así como un estado, también por duplicado, en que conste la descripción y la
cantidad de todos los materiales y equipos usados o comprados. E1 Delegado del

49
ingeniero devolverá al Contratista una copia de cada lista y de cada estado con su
firma, si los encuentra conformes. A1 final de cada mes, el Contratista deberá
entregar al Delegado del Ingeniero un estado con los precios en que consten la
mano de obra, los materiales y los equipos usados, con la excepción antes
expresada. E1 Contratista no tendrá derecho a pago alguno si no han sido
presentados completos y puntualmente dichos estados y listas. Excepcionalmente,
el Ingeniero podrá eximir de esta obligación al Contratista si, por alguna razón
suficiente, no resultara practicable su cumplimiento parcial o totalmente. En tal
caso, el Ingeniero podrá autorizar e1 pago de dichos trabajos, bien sea por
administración, asegurándose del tiempo y de los equipos y materiales que se han
utilizado, o bien por aquél valor que, a su parecer, sea justo y razonable.
Suspensión de los trabajos: Pueden ser causa de que se deban suspender
temporalmente las obras, con carácter total o parcial, las siguientes:

a) Que el Contratista incumpla alguna de las condiciones impuestas en el Contrato


para el correcto desarrollo de los trabajos, pudiendo afectar a la calidad o a la
seguridad de los trabajos en curso;

b) Que los medios utilizados por el Contratista no sean los adecuados para
garantizar una ejecución correcta y segura de los trabajos; c) Que el Contratista no
pueda terminar la obra por falta de materiales o de equipo adecuado; d) Que el
Propietario decida suspender las obras por decisión unilateral y/o interés propio.
Cuando se den las circunstancias previstas en a) y b), el Ingeniero podrá requerir
por escrito al Contratista que suspenda inmediatamente las obras hasta que se
corrijan las circunstancias que motiven la suspensión, sin que por estos motivos el
Contratista pueda reclamar cantidad alguna ni prolongación de plazo de
terminación de los trabajos. Cuando se den las circunstancias previstas en c), el
Contratista deberá comunicarlas por escrito al Ingeniero con indicación del tiempo
que estima continuarán dándose dichas circunstancias, sin que la demora
perjudique ninguno de los derechos del Propietario. En el caso del apartado d), el
Propietario lo pondrá en conocimiento por escrito del Contratista, con previo

50
conocimiento del Ingeniero. En todos los casos de suspensión de las obras, el
Contratista deberá proceder a cumplir las instrucciones complementarias que le
dicte el Ingeniero, en cuanto a protección, afianzamiento, vigilancia y
conservación de los trabajos ya realizados, tan to en taller como en el montaje a
pie de obra. Una vez establecida una "orden de suspensión de las obras", por
cualquiera de las causas establecidas en la letra d), el Ingeniero y el Contratista
fijarán, de mutuo acuerdo, la cantidad de equipo, materiales, mano de obra y
vigilancia -que deban permanecer en la obra para minimizar los costes motivados
por la suspensión. E1 Propietario satisfará al Contratista los gastos que, según
baremos de costo de alquiler de equipo inmovilizado o de mano de obra inactiva
establecidos en el Contrato, se deriven de la suspensión.

3.2.10.Normas de medición y abono

Alcance de los precios:


Precio N°1: Partida alzada que comprende la totalidad de trabajos y servicios a
realizar por el Contratista, para la construcción y montaje del puente grúa objeto
de este Proyecto, y que en resumen, y sin carácter limitativo, comprende: gestión
de compra y acopio de todos los materia les, elementos y equipos precisos para el
correcto funcionamiento; transporte de los materiales, elementos y equipos, desde
los almacenes de los suministradores al taller del Contratista, o desde aquellos al
almacén del Contratista a pie de obra; transporte de los elementos simples, o
conjuntos prefabricados, desde el taller del Contratista a los almacenes del mismo
a pie de obra. Importe de los materiales, elementos y equipos precisos para el
correcto funcionamiento del puente grúa, y aprobados previamente por el
Ingeniero, incluso en el supuesto de discrepancia con respecto a la recomendación
del Contratista. Importe del material y mano de obra para: pinta do, preparación de
documentación y ensayos fina les previstos en los Documentos del Proyecto.
Importe de la dirección y mano de obra necesaria para la correcta construcción y

51
montaje del puente grúa, tanto en taller como a pie de obra. Así como de todos los
gastos que por este concepto se produzcan. Todos los impuestos y tasas que sean a
cargo del Contratista, el Beneficio industrial, y todos los gastos generales,
financieros y de cualquier tipo que tenga el Contratista. Todos los gastos que
suponga la conservación del puente grúa en general, y de cada equipo en
particular, durante el plazo de garantía. Los restantes gastos definidos como a
cuenta del Contratista en los Documentos del Proyecto.

Precios unitarios para trabajos por administración: Son los precios unitarios
previstos en las Bases de Concurso, y aplicables a los trabajos que realizados con
la aprobación del Ingeniero, no estén previstos en los Documentos del Proyecto.
Cada uno de estos precios incluye todos los gastos directos e indirectos, que por
cada uno de los conceptos, se originen al Contratista, así como el Beneficio
Industrial, e impuestos y tasas a pagar, excepto lo previsto en el punto 10.5* de
este Pliego.

Registros e informes para trabajos por administración: E1 Contratista mantendrá


registros completos y exactos de todo el trabajo realizado, toda la mano de obra
empleada y todo el material suministrado, a los efectos de preparar y verificar su
Relación Valorada. Dichos registros deberán estar disponibles en todo momento
para el Propietario o el Ingeniero. E1 Contratista redactará diariamente un informe
(llamado "Informe Diario"), siguiendo la pauta establecida por el ingeniero, que
deberá presentar a la aprobación del Ingeniero, en el que recoja todas las
actividades e incidencias acaecidas durante el día. E1 contenido de este Informe,
una vez aprobado por el Ingeniero y aceptado por el Propietario y el Contratista,
será el único documento, aparte del Contrato, al que podrá recurrir el Contratista
para argumentar en posibles discrepancias que pudieran presentarse en la
interpretación del Contrate. Si el Contratista omite recoger cualquier incidencia en
este Informe Diario, sobre la cual surjan posteriormente algún tipo de
controversias, prevalecerá sobre las mismas los registros y anotaciones que al
respecto pudiera tener el Ingeniero.

52
Certificaciones parciales: Basándose en la documentación presentada por el
Contratista y en el examen del trabajo realizado el Ingeniero, dentro de los diez
(10) días siguientes a su recepción, certificará total o parcialmente la Relación
Valorada, indicando el importe del pago que debe ser hecho al Contratista por el
Propietario, por el trabajo realizado durante ese mes. E1 Ingeniero podrá, mediante
cualquier Certificación, corregir o modificar otra anteriormente extendida por él y
tendrá la facultad de negarse a extender las Certificaciones si los trabajos o parte
de ellos, no se llevan a cabo a su satisfacción. La Certificación parcial del
Ingeniero será enviada al Propietario, quien la aprobará o desaprobará dentro de
los quince (15) días siguientes al recibo de la misma. Si la desaprueba, el
Propietario devolverá la Certificación indicando las razones de ello. Si la aprueba,
el Propietario efectuará el mago al Contratista de acuerdo con el Artículo
siguiente.

Retención de Fianzas: De todas las Certificaciones el Propietario retendrá el tanto


por ciento fijado, en su caso, como garantía de la buena ejecución de las obras y
trabajos encomendados al Contratista.

Impuestos: Serán a cargo del Contratista todos los Impuestos, Tributos y Tasas
tanto en su país de origen como en España, con excepción del denominado
Impuesto de Tráfico de Empresas, que será a cargo del Propietario.
Pago de las Certificaciones parciales: E1 pago de las Certificaciones parciales se
efectuará a los treinta (30) días de la aprobación de las mismas. E1 Plazo de treinta
(30) días indicado anteriormente comenzará a contarse a partir de la fecha de
recepción de la Certificación correcta. El pago de las Certificaciones parciales
tendrá el carácter de provisional y a buena cuenta, quedando sujeto dicho pago a
las rectificaciones que produjese la liquidación final.

Remisión o subordinación al Acta de Recepción Definitiva: Ningún documento


aparte del Acta de Recepción Definitiva, a que se refiere el Apartado 3.2.11. del

53
presente Documento, se admitirá como aprobación de cualquier obra, instalación u
otra prestación objeto del mismo ni como reconocimiento del debido
cumplimiento del Contrato ni de parte del mismo, ni de la exactitud de cualquier
reclamación o demanda hecha por el Contratista, ni de cualquier trabajo adicional
o modificado ordenado por el Ingeniero, ni tampoco podrá ningún otro Documento
excluir ni perjudicar ninguna de la facultades del Ingeniero.
Revisión de precios: Sólo se efectuará revisión de precios cuando así se prevea
expresamente en las Bases de Concurso y de acuerdo con las fórmulas establecidas
en las mismas.
Abono de trabajos incompletos: Cuando, por cualquiera de las causas
determinadas en el Contrato, se llegase a su rescisión, las obras parcialmente
ejecutadas se abonarán con arreglo a las unidades y precios unitarios y
descompuestos.
3.2.11. Recepcion, liquidacion y garantia de los trabajos

Recepción Provisional:
Obligaciones previas: Una vez terminado el montaje, en opinión del Ingeniero, y
visto el resultado satisfactorio de los ensayos finales, con arreglo al Programa que
redacte el Ingeniero Director de Obras, el Contratista deberá instar por escrito la
Recepción Provisional del trabajo, que se llevará a cabo a los treinta (30) días
mediante Acta que se extenderá por triplicado y firmaren el Contratista, el
Propietario y el Ingeniero. Con antelación a dicha notificación el Contratista
deberá:
a) Retirar del lugar de las obras y área adyacente todo. el material no utilizado en
el montaje, al igual que todo el equipo estructuras temporales y toda acumulación
de escombros, desperdicios y basuras;

b) Limpiar y tener listo para el uso a que serán destinadas todo el espacio de las
obras, incluyendo interiores y exteriores dentro de los límites de propiedad del
terreno.

54
Rechazo por defectos: Si, al realizar los ensayos finales, el Propietario o el
Ingeniero encuentran que las mismas no han sido terminadas de acuerdo con el
Contrato, o que hay un defecto en ellas, se preparare un Acta firmada por el
Propietario, el Ingeniero y el Contratista, enumerando las discrepancias con el
Contrato o los defectos o ambos. E1 Acta especificará ademes una fecha antes de
la cual deberán ser corregidas las discrepancias o remediados los defectos, a fin de
celebrar un segundo ensayo en esta fecha. La fecha especificada estará dentro de
los treinta (30) días siguientes a la fecha del primero y el Contratista tomará todas
las medidas necesarias para corregir las discrepancias o remediar los defectos o
ambas cosas, sin aumento del Presupuesto y dentro del periodo especificado.
Segundo ensayo: E1 Propietario, el Ingeniero y el Contratista harán un segundo
ensayo en la fecha especificada en la declaración preparada de acuerdo con las
provisiones ya mencionadas. Si el Propietario y el Ingeniero, al terminar el
segundo ensayo, están plenamente satisfechos de que todas las correcciones y
remedios han sido adecuadamente realizados y de que no han surgido posteriores
discrepancias o defectos en las obras, se emitirá y firmará por Propietario,
Ingeniero y Contratista el Certificado de Recepción Provisional.

Continuación de las discrepancias: Si en la segunda inspección se revela la


existencia continuada de discrepancias o defectos o ambas cosas, o si surge algún
nuevo defecto, el Propietario, el Ingeniero y el Contratista prepararán y firmarán
una segunda Acta relacionada de dichas discrepancias y defectos, o ambas cosas.
La segunda Acta preverá además que el Contratista deberá tomar medidas
correctivas dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha del Acta y, si estas
discrepancias o defectos, o ambas, no han sido satisfactoriamente corregidas
dentro de dicho periodo de diez (10) días, el Propietario tendrá derecho, pero sin
estar obligado a ello, de hacer las mencionadas correcciones a su entera
satisfacción, utilizando los medios que estime convenientes, y a deducir el costo de
dichas correcciones de las cantidades que se adeuden al Contratista, y si estas
cantidades no resultasen suficientes, de las fianzas que han sido depositadas o se
hayan de depositar.

55
Recepción parcial por el Ingeniero: E1 Ingeniero podrá realizar la recepción
provisional de cualquier parte de las obras, antes de terminarse la totalidad de las
mismas y, solicitándolo el Contratista, lo hará respecto de cualquier parte
sustancial que haya sido terminada a satisfacción del primero y ocupada o
Utilizada por el Propietario, si bien en este caso no se entenderá terminada aquella
parte de las obras que requiera reajuste o acabado y así se haga constar en el Acta
de Recepción. Si, habiendo solicitado el Contratista la Recepción Provisional de
una parte de las obras, no fuesen a satisfacción del ingeniero, éste concederá al
Contratista un plazo prudencial para su arreglo y buen acabado y, de no
conformarse con tal decisión, el Propietario podrá realizarlo a costa del Contratista
y con cargo a la fianza retenida al mismo, sin perjuicio de la reposición de la
fianza.

Plazo de garantía y defectos:


Plazo de garantía: E1 plazo de garantía será de un año a contar desde la fecha de
Recepción Provisional.
Ejecución de trabajos de reparación, etc: Con objeto de entregar las obras al
Propietario al expirar el Periodo de Garantía o después, tan pronto como sea
factible en un estado, a satisfacción del Ingeniero, tan bueno y perfecto
(exceptuando el desgaste normal) como en el que estaba al empezar el Periodo de
Garantía, el Contratista llevará a cabo aquellos trabajos de reparación, enmienda,
reconstrucción, rectificación y arreglo de defectos, imperfecciones, sustitución de
equipos, u otras deficiencias que le requiera el Ingeniero por escrito durante el
Periodo de Garantía. Queda claramente establecido que los costos de
mantenimiento no serán de cuenta del Contratista.

Costo de ejecución de trabajos de reparación, etc: Todos los trabajos de esta índole
los llevará a cabo el Contratista por su propia cuenta si la necesidad de hacerlo se
debe, en opinión del Ingeniero, al uso de materiales, equipos, o mano de obra que
no estén en conformidad con el Contrato, o a negligencia, o falta del Contratista
para cumplir con cualquier obligación suya estipulada o implicada en el Contrato.

56
Si en opinión del Ingeniero, tal necesidad se debe a cualquier otra causa, el valor
de tal trabajo será determinado y pagado como si fuera adicional.

Recurso contra falta por parte del Contratista en ejecutar trabajo requerido: Si el
Contratista deja de hacer cualquiera de los trabajos mencionados anteriormente y
requeridos por el Ingeniero y dentro del plazo especificado por el mismo, el
Propietario tendrá el derecho de hacer ejecutar tal trabajo por sus propios obreros o
por otros contratistas y si tal trabajo es parte de lo que el Contratista hubiera
debido hacer por su propia cuenta, el Propietario tendrá derecho a recuperar el
costo del mismo deduciéndolo de cualquier importe, vencido por vencer, pagadero
al Contratista.

Investigación de defectos: De requerírselo el Ingeniero por escrito, el Contratista


buscará la causa de cualquier defecto, imperfección o deficiencia siguiendo las
instrucciones de aquél. A no ser que tal defecto, imperfección o deficiencia sea
responsabilidad del Contratista según los términos del Contrato, el costo del
trabajo llevado a cabo en tal inspección o investigación correrá por cuenta del
Propietario. Pero si tal defecto, imperfección o deficiencia es uno de los que el
Contratista es responsable, el cesto del trabajo llevado a cabo en tal inspección
correrá por cuenta del Contratista y, en tal caso, liará la reparación, rectificación y
enmienda de tal defecto, imperfección o deficiencia por su propia cuenta.

Prórroga del Plazo de Garantía: Si al procederse al reconocimiento de los


materiales y equipos para verificar la Recepción Definitiva, no se encontrasen
éstas en las debidas condiciones de conservación, se aplazará dicha Recepción
hasta tanto que estén en disposición de ser recibidos, sin abonarse al Contratista
cantidad alguna en concepto de ampliación del Plazo de Garantía. Si no se
ejecutan los trabajos convenientes se procederá a hacerlos por el Propietario, en las
mismas condiciones especificadas en el apartado 1.2.11.

57
Daños con posterioridad a la Recepción Definitiva: Si la obra se arruina con
posterioridad a la Recepción Definitiva, por vicios ocultos debidos a
incumplimiento del Contrato por parte del Contratista, responderá éste de los
daños y perjuicios durante un plazo de diez (10) años. Transcurrido este plazo,
quedará totalmente extinguida la responsabilidad del Contratista.
Recepción Definitiva:
Plazo: Dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que termine el
Plazo de Garantía, se hará la Recepción Definitiva por el ingeniero levantándose el
Acta correspondiente por triplicado y ratificada por el Propietario y el Contratista.
E1 Propietario, el ingeniero y el Contratista efectuarán una inspección conjunta. Si
el Propietario y el Ingeniero, al finalizar la inspección, están: plenamente
satisfechos de que los diferentes elementos funcionan enteramente de acuerdo con
el Contrato, sin discrepancias o defectos de ninguna clase, el Propietario y el
Ingeniero expedirán al Contratista un Certificado de la Recepción. Definitiva, por
escrito, que será firmado por triplicado por el Propietario, Ingeniero y Contratista.

Nuevas discrepancias: Si el nuevo ensayo, estipulado en el Apartado 1.2.11,


revelase alguna discrepancia con el Contrato o algún defecto, o si ello ocurriese
entre la fecha de emisión del Certificado de Recepción Provisional y la fecha de
inspección, se aplicará las mismas provisiones para corrección e inspección
contenidas en este mismo Aparatado para la Recepción Provisional. No se emitirá
el Certificado de Recepción Definitiva hasta tanto todas las correcciones hayan
sido hechas a la completa satisfacción del Propietario.
Reparaciones del Propietario: En cualquier momento, previo a la emisión del
Certificado de Recepción Definitiva, el Contratista efectuare las reparaciones que
sean solicitadas por el Propietario. Si el Contratista dejará de hacerlas, el
Propietario, después de transcurrido un tiempo razonable de la petición, podrá
realizar las reparaciones por los medios que es time convenientes y podrá deducir
el coste de las mismas de las fianzas prestadas por el Contratista. Si el Contrato
fuese resuelto, la Recepción será única y definitiva.

58
Cancelación de fianza: A la Recepción Definitiva de las obras y trabajos, el
Contratista podrá cancelar la fianza o fianzas constituidas como garantía de la
calidad de aquellos y de fiel cumplimiento, siempre que la misma no se hubiese
consumido total o parcialmente. Si dicha fianza ha sido constituida en metálico o
mediante cantidades retenidas por el Propietario, el Contratista podrá cancelarla
previa presentación del Acta de Recepción Definitiva, en el que se habrá hecho
constar la cantidad total retenida, y transcurridos quince (15) días naturales a partir
de la fecha de dicho Documento. Si la garantía se ha efectuado mediante aval
bancario, en el Acta de Recepción Definitiva se hará constar la autorización
expresa del Propietario para la cancelación del mismo.

3.2.12. Resolución del contrato


Resolución por el Propietario: E1 Propietario podrá resolver el Contrato si el
Contratista incurriera en uno de los supuestos siguientes: a) Suspendiera los
trabajos o no corrigiera trabajos inadecuados durante pan plazo de hasta veintiocho
(28) días después de haber recibido un requerimiento del Ingeniero poniéndolo de
manifiesto; b) No pusiera la debida diligencia en proseguir los trabajos; c)
Descuidara o contraviniera las órdenes del Ingeniero relativas a la ejecución de los
trabajos de acuerdo con el Contrato, o incumpliera los pactos de éste; d) Cediera o
subarrendara sus obligaciones dimanantes del presente Contrato o subcontratara
los trabajos sin permiso por escrito del Ingeniero y con menoscabo de la calidad
final; e) La muerte del Contratista individual, la extinción de la personalidad
jurídica de la Sociedad Contratista, la quiebra del Contratista y la petición de
suspensión de pagos por parte del Contratista; f) En cualquier otro supuesto
previsto en los Documentos contractuales.
E1 derecho del Propietario, expuesto en los párrafos precedentes, no será ejercido
si el Contratista, dentro de un periodo de quince (15) días naturales siguientes a la
notificación de la deficiencia por el Ingeniero, cumpliera sus indicaciones o
corrigiera la discrepancia a plena satisfacción de éste, en el caso de que fuera
posible hacerlo así. En todo caso, las deficiencias o infracciones comprendidas en
los párrafos a), b) y c), se acreditarán mediante certificación del Ingeniero. Las

59
comprendidas en el párrafo d) se justificarán mediante cualquiera de los medios de
prueba admitidos en Derecho.
Si al concluir los periodos expresados en el Apartado 3.2.12. anterior, el
Contratista no ha dado cumplimiento a las indicaciones del Ingeniero o corregido
las discrepancias, el Propietario podrá tomar por sí mismo posesión inmediata de
todas las partes terminadas y de todo el material y equipo existente en cualquier
área de trabajo, excepto de los equipos que pertenezcan indubitadamente al
Contratista o a cualquier Subcontratista y que puedan ser retirados sin que se
produzca ningún daño.
E1 Propietario estará en libertad de completar los trabajos por cualquier medio que
considere adecua do, cargando el costo de dicha terminación contra cualquier
cantidad que se daba en ese momento al Contratista e incluso hacer suyas las
fianzas prestadas o accionar contra los avalistas o depositarios de las mismas, sin
perjuicio de cualquier reclamación por perdidas, daños o perjuicios que se
hubieran causado como consecuencia del incumplimiento por el Contratista.
Como alternativa a la conducta definida en el Articulo anterior, el Propietario
podrá elegir que el Ingeniero prepare un certificado que refleje la cantidad total de
trabajo hecho hasta el momento de la interrupción definitiva como consecuencia
de la resolución del Contrato. Del valor nominal de tal certificado se deducirán
todas las sumas parciales pagadas al Contratista, el valor de la fianza de fiel
cumplimiento, que quedare así en beneficio del Propietario, y otras cantidades
abonables al Propietario por cualquier concepto. Si después de tal deducción
quedara un saldo en favor del Contratista, será pagado a este por el Propietario.
Caso especial de resolución por voluntad unilateral del Propietario: E1 Propietario
se reserva el derecho de resolver este Contrato en cualquier momento por decisión
unilateral suyas pero con la obligación, en caso de que ejecute ese derecho, de
abonar al Contratista lo siguiente:

a) Los pagos establecidos en el Apartado 1.2.12. para los supuestos de


imposibilidad de continuar las obras;

60
b) La indemnización alzada que figure a estos efectos en la oferta del Contratista,
dicha compensación alzada se estipula como indemnización total y extintiva de
cualquier reclamación por daños y perjuicios.

El ejercicio por el Propietario de su derecho de resolución se realizará mediante


notificación escrita al Contratista y al Ingeniero, quien ordenará la paralización
inmediata de los trabajos. Dentro de los veinte (20) días siguientes a dicha
notificación, el Ingeniero certificará todas las sumas que se adeuden al Contratista
por el trabajo hecho, incluyendo materiales y mano de obra su ministrados, desde
la emisión de la última certificación. Seguidamente se procederá a determinar con
la mayor celeridad las restantes cantidades que, conforme al Apartado 3.2.12,
deben ser abonadas al Contratista.

Declarada la rescisión del Contrato, el Contratista acatará con toda diligencia las
instrucciones del ingeniero, relativas a la cancelación de los compromisos
pendientes, a la ejecución de trabajos requeridos para la conservación de las obras,
retirada del equipo de montaje, obras provisionales y materiales que estén en el
terreno, y cuantos otros extremos sean necesarios o convenientes.

Resolución por el Contratista:


El Contratista podrá resolver el Contrato, guardando un preaviso de quince (15)
días, si el Propietario incurriera en uno de los supuestos siguientes:

a) Suspensión de los trabajos por el Propietario sin causa justificada, durante un


periodo de noventa (90) días, de acuerdo con lo previsto en el Apartado 1.2.9. de
este Pliego;
b) Retraso superior a tres (3) meses por parte del Propietario en los pagos debidos
al Contratista, respecto de la fechas estipuladas; c) Incumplimiento grave por parte
del Propietario de las Estipulaciones del Contrato, que habrá de ser
suficientemente descrita en la notificación del preaviso resolutorio.

61
Las facultades resolutorias a que se refiere el Articulo anterior no se llevarán a
cabo si el Propietario, dentro del plazo de quince (15) días desde el preaviso, da
orden de reanudar los trabajos, presenta causas justificadas de la suspensión o
pone remedio a la infracción especificada en la notificación.

En caso de llevarse a efecto la resolución del Contrato por las causas establecidas
en el presente Articulo, el Propietario quedare obligado al pago de los perjuicios
que por tal causa se hayan irrogado al Contratista.

Imposibilidad de continuar las obras: En el caso de que resultare imposible


continuar o terminar las obras contratadas, bien sea por una guerra, o por
imposición de la Administración Pública, o por otra causa de fuerza mayor y de
análoga significación no imputable al Propietario ni al Contratista, el Propietario
deberá pagar a aquel todo el valor del trabajo ejecutado hasta la fecha en que se
paralicen los trabajos, a los tipos y precios establecidos en el Contrato y, además:

a) Las cantidades pagaderas correspondientes a trabajos o servicios preliminares


realizados total o parcialmente, conforme certifique el Ingeniero.

b) E1 coste de materiales prudentemente pedidos para los trabajos o para las obras
provisioles que hayan sido recibidos por el Contratista o cuya entrega esté
legalmente obligado a aceptar, pasando entonces tales materiales al dominio del
Propietario.

c) E1 importe, certificado por el Ingeniero, de los gastos en que el Contratista haya


incurrí do razonablemente en la expectativa de terminar la totalidad de las obras,
en cuanto tales gastos no hayan sido cubiertos mediante pagos a cuenta;

d) El coste razonable de la retirada del equipo de montaje y, si el Contratista lo


requiere, el que corresponda al retorno del equipo al taller principal del Contratista

62
o a cualquier otro destino, condicionado este segundo caso a que los gastos no
sean mayores. que en el primero. Todo 1o anterior se entiende con la salvedad del
derecho del Propietario a acreditar en la liquidación los saldos pendientes que le
deba el Contratista por adelantos relativos a equipos y materiales o por cualquier
suma anteriormente paga da al Contratista en relación con la ejecución de los
trabajos y sin perjuicio de los créditos que una parte pueda ostentar contra la otra
parte por hechos anteriores a la rescisión del Con Declarada la rescisión del
Contrato, el Contratista acatará con toda diligencia las instrucciones del Ingeniero,
relativas a la cancelación de los compromisos pendientes, a la ejecución de
trabajos requeridos para la conservación, retirada del equipo de montaje, obras
provisionales y materiales que estén en el terreno, y cuantos otros extremos sean
necesarios o convenientes.

3.2.13. Arbitraje

Sometimiento a Arbitraje de Derecho: Cualquier divergencia entre las partes,


relacionada con el presente Contrato que no pueda ser resuelta mediante acuerdo
amistoso, será sometida al Arbitraje de Derecho regulado por la Legislación
Española.

Otorgamiento de la escritura de compromiso: Ambas partes, se comprometer. a


otorgar la escritura pública de compromiso a que se refiere la Ley, en el plazo de
quince (15) días naturales a contar desde que una de ellas así lo requiriera por
escrito. A tales efectos pactan desde ahora: a) Los árbitros serán tres; b) Las partes
concretarán e1 tema controvertido, exponiendo la parte que hubiese promovido el
arbitraje su pretensión e indicando la otra parte los motivos de su oposición; c) E1
Arbitraje deberá desarrollarse en Madrid; d) Los árbitros deberán pronunciar su
laudo en el plazo que se establezca en la escritura de compromiso, según la
dificultad e importancia del tema, pero que no podrá exceder de tres (3) meses
desde su aceptación; e) E1 laudo arbitral determinare lo que preceda en cuanto a
cual de las partes o en qué proporción ambas han de satisfacer los gastos y

63
honorarios causados, siguiendo el principio de la condena en costas al vencido
sólo cuando advierta mala fe o temeridad en la promoción del arbitraje o en la
oposición a la pretensión.

Formalización judicial del Compromiso: Transcurrido el plazo de quince (15) días


fijado en la cláusula anterior, sin que el requerido otorgare la escritura de
compromiso o sin que se llegare a un acuerdo sobre su contenido, el requirente
podrá compeler judicialmente a su formalización en el primer caso, o cualquiera
de las partes en el segundo, en la forma establecida por la Ley. En todo caso, las
partes se someten a la Jurisdicción de los Juzgados y Tribunales de Madrid, con
exclusión de cualquier otro fuero.

Obligación de no interrumpir las obras y trabajos: En este caso de desacuerdo


sobre cualquier extremo de interpretación del Contrato, el Contratista aceptará la
decisión del Ingeniero, con el fin de no entorpecer o interrumpir las obras y
trabajos, salvo que aquél determine lo contrario sin perjuicio del resarcimiento que
corresponda.

3.3. Requisitos mínimos a cumplir por los contratistas


E1 Contratista deberá justificar en su oferta, mediante la documentación adecuada,
que cumple los siguientes requisitos mínimos:
a) Poseer experiencia directa comprobable en la construcción y montaje este tipo
concreto de grúas. A tal fin se rellenará el anejo 1 del presente Pliego.

b) Propiedad y/o disponibilidad para esta obra del necesario equipos y talleres.

c) Disponer de personal con experiencia y soldadores homologados, según Norma,


a tal fin rellenare el Anejo 2 del presente Pliego.

64
3.3.1. Programa previo de los trabajos

El Contratista adjuntare en su oferta un programa previo de trabajo, en la forma de


diagrama de barras. La fecha de comienzo de los trabajos será la que fije la
Propiedad. E1 Contratista se obliga a ejecutar los trabajos de acuerdo con el
programa que acompaña a su oferta, con las modificaciones impuestas por la
Propiedad. A tal fin la Propiedad resolverá sobre dicho programa conjuntamente
con la comunicación de la adjudicación del Contrato. La resolución puede imponer
al programa de trabajo presentado, la introducción de modificaciones o el
cumplimiento de determinadas prescripciones, siempre que no contravengan las
cláusulas del Pliego de Condiciones Generales. Para formular el programa, el
Contratista debe estudiar detenidamente loa documentos del Proyecto y obtener
toda la información necesaria para la elaboración de su oferta. E1 hecho de que el
Contratista no se entere debidamente de los detalles y condiciones bajo los cuales
se han de ejecutar los trabajos, no se considera una excusa válida para hacer
reclamaciones de ningún tipo después de que el Contrato haya sido adjudicado.

3.3.2. Precios
E1 Contratista deberá presentar en la oferta un precio como partida alzada que
incluya la totalidad de los materiales a comprar, servicios a realizar, trabajos a
ejecutar, así como las cargas financieras que puedan derivarse de la realización de
los trabajos y la forma de pago establecida en el presente pliego. Se excluyen de
este precio el impuesto de tráfico de empresas y arbitrios provinciales que marque
la ley en el momento de realizar la facturación. Asimismo se incluirá en la oferta,
debidamente cumplimentado, el cuadro de precios que se adjunta como Anejo 4 al
presente pliego: "Cuadro de precios por administración". En este Anejo se
incluyen, exclusivamente, mano de obra y material a emplear a pie de obra, y los
precios unitarios en él recogidos deben incluir: sueldos, dietas, gastos de
desplazamiento, impuestos, seguros y gastos generales. Estos precios se aplicarán
exclusivamente a los equipos que por causas imputables a la Propiedad queden
parados durante el desarrollo de los trabajos. Sólo se considerarán propuestas en

65
moneda nacional, no se aceptarán opciones sujetas a ningún tipo de cambio de
moneda.

3.3.3. Firma y presentación de propuestas


La oferta deberá ser firmada por persona con poderes suficientes, debidamente
acreditados ante la Propiedad, incluyendo en la misma los documentos que
acrediten la personalidad del firmante, por originales o fotocopia. Las ofertas
deberán ser presentadas por cuadruplicado, en sobre lacrado, en las oficinas de la
Propiedad, en Avda. Ramón Pujol s/n, Algeciras (Cádiz), indicando en el sobre
"Concurso de Suministro de Grúa Portacontenedores" antes de las horas del
día____de____________20__ La oficina receptora dará recibo de cada oferta, en
el que constará el nombre del titular de ésta, la denominación del Concurso y el día
y hora de la presentación.

3.3.4. Propuestas de soluciones alternativas


Cualquier cambio o variación a las presentes Bases, Pliegos de Condiciones o
documentos del Proyecto que el proponente considera favorables a la Propiedad,
debe ser presentado como anejo a su propuesta, indicando clara y detalladamente,
en qué consisten los cambios y las ventajas técnicas o económicas resultantes.

3.3.5. Consorcio o asociaciones


La Propiedad considerará ofertas de Consorcio o Asociaciones de Contratistas y de
Empresas Asociadas con firmas asesoras con experiencia. Cada una de las firmas
asociadas deberá suministrar separadamente los datos solicitados sobre experiencia
y equipo disponible, en forma que la asociación demuestre cumplir en conjunto,
los requisitos exigidos. La Propiedad evaluará conjuntamente las calificaciones de
las firmas asociadas. Sea cual fuere la fórmula empleada por la empresa para su
agrupación, se entenderá que las empresas agrupadas responden conjunta y
solidariamente ante la Propiedad de la totalidad de los compromisos y
obligaciones que frente a ésta asuman. El consorcio, asociación o agrupación,
tendrá acreditado un representante único ante la Propiedad.

66
3.3.6. Fianza provisional
Será condición necesaria para ser considerada la oferta del Contratista, el acreditar
la consignación previa de una fianza provisional equivalente al 2% del presupuesto
total de la obra para responder a la aceptación de la adjudicación de la misma. La
fianza deberá constituirse en metálico o mediante aval bancario, a satisfacción de
la Propiedad. La fianza a que se retiene este articulo, será devuelta a los
Contratistas ofertantes inmediatamente después de la adjudicación. La fianza
constituida por el Contratista adjudicatario quedare retenida hasta la formalización
del Contrato.

3.3.7. Plazo y validez de la propuesta


E1 plazo para la recepción de las ofertas en la Escuela Universitaria Politécnica
Algeciras, en Avda. Ramón Pujol s/n, termina a las 1 h. del
día____de____________de 20__. Cada Contratista deberá indicar en su oferta el
plazo de validez de la misma, el cual no podrá ser inferior a 60 días naturales,
contados a partir de la fecha de apertura de propuestas. Los precios serán fijos y no
revisables durante un periodo no inferior al plazo que figure en el programa de
trabajo de la pro puesta, más 64 días naturales, contando a partir de la fecha de
aperturas de ofertas.
3.3.8. Rechazo de propuestas
Será motivo para rechazar una oferta el que ésta presente cualquiera de las
siguientes irregularidades:
a) Fianza insuficiente
b) Omisión de la firma del Contratista en los documentos de la oferta.
c) Oferta de una parte del suministro solamente.
d) Entrega fuera de plazo de la oferta.
e) Omisión de cualquier documento exigido en las presentes Bases.

67
3.3.9. Adjudicación del trabajo y formalización del contrato
E1 Contrato será adjudicado por la Propiedad dentro de los 60 días naturales
siguientes a la fecha tope de presentación de ofertas, la Propiedad se reserva el
derecho a rechazar cualquiera o todas las ofertas que se presenten, si así conviniere

a los interesados de la misma. La adjudicación del suministro se hará. por escrito,


por carta o telex, y la fecha de adjudicación seca la de la carta o telex de
notificación. La Propiedad se reserva el derecho de adjudicación a uno o varios
Contratistas, de la totalidad de la obra. Para la adjudicación del Contrato se
tendrán en cuenta, como factores importantes, las calificaciones de los
Contratistas, disponibilidades financieras, su experiencia en construcciones
similares, el plazo de terminación ofrecido, el valor de las ofertas, el equipo que
garantice poner al servicio de la obra, el servicio post-venta con que cuenta y el
rendimiento obtenido en suministros ya ejecutados y en los que tenga en
ejecución. La Propiedad no se obliga en ningún caso a aceptar la oferta de menor
precio. Los Contratistas no podrán pretender derecho a indemnización alguna, por
causa de no haber sido adjudicatarios del Contrato. Tampoco podrán recusar por
causa alguna la decisión de adjudicación por la Propiedad. El Contrato se
formalizará dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al de la notificación.
Si por causas imputables al adjudicatario no pudiese formalizarse el Contrato en el
plaza indicado, la Propiedad podrá declarar nula y sin efecto la adjudicación. E1
Contrato que en su día se formalice podrá ser elevado a Escritura Pública a
requerimiento de cualquiera de las partes otorgantes del mismo, siendo los gastos
por cuenta del Contratista. Simultáneamente con la formalización del Contrato, el
Contratista firmará su conformidad en todos los documentos que revisten carácter
contractual.
3.3.10. Forma de pago
- 20% a 1a recepción de todos los materia les necesarios para la prefabricación en
taller
- 30% a la recepción de todos los conjuntos prefabricados, a pie de obra.
- 20% a la recepción a pie de obra de los materiales a montar directamente.

68
- 30% a la aprobación de los ensayos fina les de funcionamiento.
De cada una de estas certificaciones, el Propietario retendrá un 10% en concepto
de garantía hasta la recepción definitiva cumplido el período de garantía.

3.3.11. Cumplimiento de plazo y penalidades


E1 Contratista queda obligado al cumplimiento del plazo de ejecución y al
programa de los trabajos que se establezcan en el Contrato. Dichos plazo y
programa estarán de acuerdo con las necesidades del Propietario, y será precisa la
aprobación del Contratista, previa a la adjudicación del trabajo, si se modificasen
las condiciones por él establecidas en su oferta. Si llegado el término del plazo, el
Contratista hubiera incurrido en demora por causa a él imputable, el Propietario
descontará de las cantidades de pago pendientes, un 2.5% del valor total del
trabajo adjudicado, incluidas revisiones, por semana de retraso, hasta un máximo
del 20%. Las cantidades retenidas por este concepto son independientes de las
retenidas en concepto de garantía, si bien esta última se calculará sobre el valor de
las certificaciones deduciendo el importe por penalidad.

3.3.12. Aceptación de las presentes bases


E1 Contratista declarará aceptar íntegramente las condiciones fijadas en las
presentes Bases. La Propiedad no aceptará reserva alguna por el Contratista que no
haya sido señalada en la oferta. Toda reserva formulada en el momento de la
formalización del Contrato, no será aceptada por la Propiedad, pudiendo ser causa
de nulidad en la adjudicación.

69
1.- PRESUPUESTO:

A continuación se detallan los conceptos para la construcción y montaje de los distintos


mecanismos contemplados en el presente proyecto.

1.1. MATERIALES

ACEROS

Item Concepto Peso (kg) Unidades € / kg Subtotal

A-42b

1 Eje tambor traslación carro 100 2 0.50 100

F-112

2 Ejes ruedas traslación carro 94 32 0.80 2406

3 Tambor traslación carro 2300 1 0.60 1380

4 Sujeción cable carro 2.8 4 0.60 6.72

TOTAL ACEROS 3892,72 €

CABLES

Item Concepto Metros Unidades €/m Subtotal

5 Cable elevación principal 200 1 4,42 884

TOTAL CABLES 884 €

1
RODAMIENTOS

Item Concepto Unidades € / ud Subtotal

6 FAG 23052 MB (elev. Principal) 4 795 3180

7 FAG NN3016ASK (trasl. Carro ) 8 593 1186

TOTAL RODAMIENTOS 4366€

ACOPLAMIENTOS

Item Concepto Unidades € / ud Subtotal

8 JAURE-1000 (elev. Princip) 2 481 962

9 JAURE-1000 (elev. Princip) 2 481 962

9 UNE 12312.11(trasl. Carro) 4 377 754

TOTAL ACOPLAMIENTOS 2678€

MOTORES

Item Concepto Unidades € / ud Subtotal

10 ABB M2BAT (Elev. Princ.) 2 43758 87516

11 ABB M2AA (Tras. Carro) 1 13358 13358

TOTAL MOTORES 121274 €

2
REDUCTORES

Item Concepto Unidades € / ud Subtotal

12 RENOL PC 80 (Traslac.portico) 1 10030 10030

13 RENOLD PC 120 (elevación.principal) 1 15000 15000

TOTAL REDUCTORES 25030 €

FRENOS

Item Concepto Unidades € / ud Subtotal

14 AME 2006 (freno trabajo elevación Princ) 1 14000 14000

15 TIMFLEX MSX-XS 9.6 (freno 3 5000 15000


emergencia elev. Princ.)

16 AME 356 (Traslación carro) 1 5000 5000

TOTAL FRENOS 34000 €

POLEAS Y RUEDAS

Item Concepto Unidades € / ud Subtotal

18 Polea traslación carro 4 620 2480

19 Ruedas de traslación del carro DIN 630 8 300 2400

20 Polea elevación principal 16 482 7712

TOTAL POLEAS 10192 €

SOPORTES TAMBOR

3
Item Concepto Unidades € / ud Subtotal

21 Soporte tambor carro 2 520 1040

22 Soporte tambor elevación 4 415 1660

TOTAL SOPORTES TAMBORES 2700 €

TOTAL MATERIALES 209525,72 €

1.2. MONTAJE EN TALLER

Cada una de las partidas incluye los trabajos de mecanizado y soldadura necesarios para la
elaboración de cada una de las piezas.

Item CONCEPTO UNIDADES € / UD. SUBTOTAL

1 Construcción tambor elevación 2 1925 3850

2 Construcción tambor carro 1 2500 2500

3 Mecanizado grapas cable elevación 4 192 768

4 Mecanizado grapas cable carro 4 192 768

5 Mecanizado ejes tambor elevac. 4 1080 4320

6 Mecanizado ejes tambor carro 2 1140 2280

7 Mecanizado bulón primario 4 560 2240

8 Mecanizado bulón secundario 8 480 3840

9 Mecanizado bulón carretón 16 330 5280

TOTAL TALLER 25846 €

4
PRESUPUESTO TOTAL MECANICO:

TOTAL PRESUPUESTO 235371,72 €

MATERIALES ELECTRICOS:

Item CONCEPTO UNIDADES € / UD. SUBTOTAL

1 Magnetotermico ABB T6 1 1500 1500

Proteccion diferencial de ABB


2 1 1000 1000
RD3P

3 Grupo electrogeno 1 30000 30000

4 Magnotermico merlin gerin DP.N 6 200 1200

5 Cable tripolar de 500 mm^2 30 m 50 e/m 1500

6 Cable tripolar 240 mm^2 (neutro) 30 m 34 e/m 1020

7 Cable tripolar de 150 mm^2 15m 18 e/m 270

8 Cable 240 mm^2 bipolar (neutro) 15m 31 e/m 465

8 Cable tripolar de 120 mm^2 15m 15 e/m 225

7 Cable tripolar 35 mm^2 15m 10 e/m 150

8 Cable 16 mm^3 (neutro) 15m 4 e/ m 60

Cable de 6mm^2 tripolar con


9 30 m 1,5 e/m 45
neutro

TOTAL TALLER 37705 €

5
MATERIALES ELECTRONICOS:

Item CONCEPTO UNIDADES € / UD. SUBTOTAL

Variador de frecuencia modelo


1 1 3500 3500
ABB ACS800-01-0070-5

Variador de frecuencia modelo


2 1 4500 4500
ACS800-01-0400-3

TOTAL TALLER 8000 €

6
PRESUPUESTO TOTAL:

TOTAL PRESUPUESTO
269071,72 €
DEL PROYECTO

7
5.-Materiales necesarios para la puesta en servicio:

5.1. OBJETO.

El objeto de este capítulo es establecer los requisitos y condiciones generales de


los elementos, tanto estructurales como mecánicos, para la ejecución y
mantenimiento de la grúa.

5.2. CHAPAS.

Como ya se especificó anteriormente, el acero elegido para las chapas utilizadas en


la estructura de la grúa será AE 355 cuyo límite elástico será σE = 355 N/mm2.
cumplirá las especificaciones definidas para este acero según la norma UNE 36-
080.
Los espesores de chapa utilizados son: 3, 6, 10, 15, 20, 25, 30 y 45 mm.

5.3. TORNILLERÍA Y CHAVETAS.

5.3.1. CHAVETAS.

Las chavetas están normalizadas según la norma DIN 6885.

5.3.2. TORNILLOS ORDINARIOS.

Para todos los tornillos ordinarios se tendrán en cuenta las prescripciones de la


norma MV- 106.
Tornillos ordinarios y calibrados para estructuras de acero.
Los asientos de las cabezas y tuercas estarán perfectamente planos y limpios.
Las tuercas se apretarán a fondo, preferentemente con medios mecánicos. En las
uniones estructurales que no sean necesario desmontarlas, se bloqueará la tuerca
empleando para ello un punto de soldadura.

1
Para los tornillos M30x130 (paso fino) del bastidor A el par de apriete a conferir a
los tornillos vale: T = 2010 N m.

Para los tornillos M16x50 (paso basto) de unión entre superbase y pivote el par de
apriete a conferir a los tornillos vale: T = 1225 N m.

Para los tornillos M30x120 (paso fino) de unión entre pivote y carcasa de
rodamientos para el giro de la grúa el par de apriete vale: T = 588,6 N m.

Los restantes tornillos de la estructura no son de apriete controlado.

5.3.3.- TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA.

Para estos tipos de tornillos se deben cumplir las especificaciones dadas en la


norma MV-107 “Tornillos de alta resistencia para estructuras de acero”.
Los tornillos y tuercas tendrán rosca triangular ISO, de paso grueso, según la
norma UNE 17706, en calidad basta, con las dimensiones indicadas en dicha
norma. Las tolerancias dimensionales se han basado en los valores que fija la
norma UNE 17707 para calidad basta, en los campos de tolerancia 8g para el
tornillo y 7H para la tuerca.

Constará del tornillo propiamente dicho, una tuerca y dos arandelas.

El acero utilizado para tuercas y tornillos es A8t, siendo necesario un tratamiento


de temple y revenido. Las características mecánicas de este acero serán:
- Resistencia mínima a tracción: 8000 Kg/cm2
- límite elástico convencional: 6400 Kg/cm2
- Alargamiento de rotura mínimo: 12 %
- Resiliencia a 20 °C : 7 Kg m/cm2
- Dureza Brinell: 235 a 295 HB

2
El acero para las arandelas de alta resistencia será F-115, (norma UNE 36011),
templado en agua o aceite y revenido.

Se procederán a ensayos de recepción de los tornillos tal y como se indica en la


citada norma MV-107.

Las tuercas de alta resistencia se colocarán siempre de manera que la marca en


relieve quede al exterior.

Las arandelas se colocarán de manera que su cara biselada quede en contacto con
la tuerca o con la cabeza del tornillo.

Las superficies de las piezas a unir deben ser perfectamente planas, y debe
comprobarse su planeidad antes de realizar la unión. Estas superficies deben estar
perfectamente limpias y sin pintar, en caso contrario se procederá a su limpieza
mediante el procedimiento que el director de obra considere más oportuno y
eficaz.

Se colocará siempre arandela bajo la cabeza y bajo tuerca.

La parte roscada de la espiga sobresaldrá de la tuerca por lo menos en un filete.


Las tuercas se apretarán mediante llaves taradas, que midan el momento torsor
aplicado.

5.4.- RUEDAS DENTADAS.

Para calar los engranajes en los ejes con chavetero DIN 6885 según los ajustes
utilizados H7/k6 se utlizará martillo o mazo de plomo, según ISO.
Para calar los cojinetes en los engrajes que giran locos según los ajuste H7/n6 se
utilizará martillo o mazo de plomo, según ISO.

3
5.5.- CABLES.
Como ya se calculó en el mecanismo de elevación, el cable utilizado es cable del
tipo Warrington-Seale + T (alma de acero).

El tipo de cable será Warrington-Seale, es decir, hasta la penúltima capa incluida,


tienen la construcción de un cordón Warrington (tienen dos diámetros diferentes,
los de mayor diámetro se apoyan sobre dos alambres de la penúltima capa y los de
menor sobre una sólo de la capa subyacente), mientras que en su última capa, al
igual que los Seale tienen el mismo número de alambres que en la penúltima capa.

Las características del cable son los siguientes:

• Los cordones deberán fabricarse de forma uniforme y carecer de alambres


flojos.
• El paso de cordoneado de cada capa de alambres no deberá variar de forma
apreciable.

• Todos los alambres de un cordón de alambres paralelos deberán ser


cordoneados en una misma operación.

• Los alambres centrales y las almas textiles de los cordones deberán tener un
diámetro tal que los alambres que en ellos se apoyen se dispongan de
manera uniforme.

• El sentido de torsión de los alambres será a izquierdas. El sentido de torsión


de los cordones de los cables ordinarios será a derechas.

4
• El cable deberá ser cableado uniformemente y los cordones deberán estar
bien asentados sobre el alma o sobre la capa subyacente de cordones.

• Los extremos de los cables estarán protegidos contra el descableado.

• Todos los cables se suministrarán engrasados.

Debe cumplirse lo especificado en las normas UNE 58-111-91 (sustitución de los


cables), UNE 36-703-75 (designación de los cables de acero) y UNE 36-710-84
(cables de acero para usos generales).

5.6. INSPECCIÓN.
Se comprobará que los cables responde a las especificaciones que se indican en la
norma UNE 58-111-91.
Para la sustitución de un cable se utilizará otro del mismo tipo que el sustituido. Si
se empleara otro tipo, el usuario se asegurará que posee al menos propiedades
equivalentes a las del cable sustituido.
Antes de la colocación del nuevo cable, es preciso comprobar que las gargantas de
los tambores y de las poleas corresponden al diámetro del cable.

5.7.- COLOCACIÓN.
Antes de la puesta en servicio de un cable que acaba de ser colocado, el usuario
deberá comprobar que todos los elementos asociados al cable están montados y
funcionan correctamente.

Se efectuarán varias maniobras con una carga del orden del 10 % de la carga
nominal para estabilizar el cable.

5
6
1. INTRODUCCIÓN

Definimos habitualmente mantenimiento como el conjunto de técnicas destinado a conservar


equipos e instalaciones industriales en servicio durante el mayor tiempo posible (buscando la
más alta disponibilidad) y con el máximo rendimiento.

Dentro de estas técnicas las utilizadas mayormente en nuestra instalación son del tipo
preventivo y correctivo.

Dentro de las técnicas preventivas definimos las dos clases que se diferencian claramente por
sus contenidos y que a nivel global nuestra empresa ha tomado como patrón: mantenimiento
eléctrico y mantenimiento mecánico.

Dentro de la parte mecánica, ésta englobaría a la que por su nombre indica así como la parte
hidráulica y la poca neumática que hay instalada en la grúa portacontenedores.

2.-DESCRIPCION DE LA INTALACION:

2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GRÚA PORTACONTENEDORES

Todas las grúas deben de cumplir como mínimo los requerimientos estipulados en la Directiva
de Maquinas 2006/42/EC, la Directiva de Baja Tensión 73/23/EC así como la Directiva sobre
la Compatibilidad Electromagnética EMC 89/336/EC.

En las especificaciones de las grúas también se refieren a diversas legislaciones o reglamentos


de los estándares FEM, ISO, DIN, AISI, ASTM, BS o IEC.
Fig. 1

2
2.2 DETERMINACIÓN DE LA CLASE DE ESPECTRO

Para un mayor entendimiento del grafico, podemos definir los conceptos anteriormente
citados para la especificación de una grúa portacontenedores, que se reflejan en el estándar
FEM 1001. Con este estándar se hace posible estimar el futuro nivel de carga seleccionando
una de las clases de espectros estandarizados de carga. Estas clases varían desde la Q1 ("grúa
predominantemente levanta cargas poco pesadas y raramente cargas máximas permitidas") a
la Q4 ("grúa que levanta frecuentemente cargas igual a su capacidad de carga máxima").

Por tanto, el factor decisivo para la selección de la clase de espectro es cuan frecuente una grúa
tiene que levantar cargas pesadas.

Dicho esto, una grúa equipada con una cuchara para recoger cargas a granel (digamos carbón
para la Central Térmica de los Barrios-EON), está sujeta a cargas significativamente mayores
que una grúa portacontenedores. La razón estriba en que el gruista siempre llena
completamente la cuchara con el material que manipule (en este caso carbón), mientras que la
grúa portacontenedores no siempre manipula contenedores con peso igual a su máxima
capacidad de carga. Así pues, una grúa tipo cuchara para manipular gráneles siempre tendrá la
clasificación más alta en la clase de espectro de carga, es decir Q4.

2.3 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA

Mientras que la carga en si es una característica de la operación de grúa, la capacidad de carga


es una característica en la construcción de la misma. Cuando se está diseñando una grúa
trastainer, el fabricante selecciona una cierta clasificación y la grúa es diseñada de acuerdo a
esta clasificación

El estándar FEM 1001 ofrece una selección de 8 grupos de clasificación (de A1 a A8). A
grandes rasgos se puede decir que a mayor número del grupo de clasificación mayor espesor
tendrán las chapas de acero y tubos usados siendo la grúa más robusta.
2.4 DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL

Si la capacidad de carga de la grúa y la clase de espectro son conocidos, la vida útil (clase de
utilización) de la trastainer puede ser determinada sobre esa basis.

Continuando con el estándar FEM 1.001, la clase de utilización va desde U0 a U9. Esto
determina cuantos ciclos de trabajo es capaz de realizar antes de llegar al máximo de la vida
útil de la grúa. Cuanto mayor estemos cerca del límite de la vida útil, la probabilidad de un
fallo se incrementa muy rápidamente.

Si comparamos una trastainer del grupo A8 con otra trastainer del grupo A6 con respecto a la
vida útil, es fácil de determinar sobre el diagrama cuanta vida útil de cada una tendrá.

Si ambas grúas se utilizan para la misma aplicación (en este ejemplo grúa portacontenedores),
la misma clase de espectro se aplica a ambas grúas. Si esta clase se especifica como Q3, se
puede ver que la grúa clasificada como A8 tendrá una vida útil de más de 4.000.000 de ciclos
de trabajo (en este caso se denomina movimientos de contenedores), mientras que la grúa
clasificada como A6 alcanzara el final de su vida útil después de solo 500.000 ciclos.

Por tanto, la grúa con la más alta clasificación (A8) tiene una vida útil que cuadriplica a la otra
dado las mismas cargas.
Así pues, dada una misma clase de espectro Q, un incremento del grupo de clasificación en un
nivel (ej. de A6 a A7) corresponde un incremento del doble de la vida útil de la grúa.

Las grúas que han sido englobadas en el grupo de clasificación más alto A8, están diseñadas
de tal forma que las cargas en los componentes durante la operación son tan bajas que
teóricamente no se produce fatiga por tal operación. Por tanto, una grúa clasificada en este
grupo no tiene vida útil limitada y tendrá una duración ilimitada a la fatiga.

4
2.5 ESPECIFICACIONES MECANICAS

En la siguiente tabla se detalla las especificaciones mecánicas de los distintos mecanismos que
engloban los movimientos de las grúas:

MECANISMO CLASE ESTADO GRUPO CICLO TRABAJO


UTILIZACION DE CARGA CLASIFICACIÓN MOTOR

ELEVACIÓN T8(50.000 h) L2 M8 S3-60%

CARRO T8(50.000h) L2 M8 S3-60%

Con relación a las pérdidas de fricción de las ruedas viene dado por la siguiente grafica:

3. CONFIGURACION DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE LA


GRÚA
Vamos a desglosar esquemáticamente los distintos elementos que se compone una grúa por su
función:

• Sistema de elevación

• Sistema de traslacion

• Sistema electrohidraulico

• Sistema electrico

• Sistema de carga

6
3.2- SISTEMA DE ELEVACIÓN PRINCIPAL

El sistema de elevación principal está situado en la sala de maquinas. Este sistema es


alimentado por dos motores de corriente alterna (1) de 260 kW conectados al reductor (2) a
través de dos acoplamientos (3) que pertenecen al mismo eje de entrada al reductor. Por el eje
de salida, el reductor va acoplado a dos tambores por medio de dos acoplamientos flexibles
(5). La configuración puede la vemos en la siguiente figura:

Los cables de elevacion se desplazan por debajo de la sala maquinas y recorren todo la pluma
y bajan hasta las poleas del Headblock. los cables de elevacion están fijados mediante una
grapas y sobre esta grapas van instaladas una células de carga que son las que controlan el peso
de los contendores y aseguran que no pueda haber ninguna sobrecarga.
Dos frenos de servicio de disco (7) son manejados por sus correspondientes actuadores
electrohidráulicos y están situados entre los motores y el reductor. Cada freno individualmente
es capaz de parar la elevacion.

Asimismo dos frenos de emergencia de tambor accionados, están instalados a cada final de
cada tambor (6). Estos frenos permanecen liberados durante la operación normal de trabajo.
Se actuaran inmediatamente por perdida de la corriente, por la activación de alguna seta de
emergencia o por la activación de la sobrecarga. Estos frenos están diseñados para parar el
movimiento de elevacion con un margen de seguridad alto.

En la parte alta del reductor, un sistema auxiliar de elevacion (8) es posible de conectar por
medio de una cadena al eje del motor, siendo capaz de subir o bajar la carga nominal. Al
extremo de uno de los ejes de los tambores 3 sistemas de protección están montados: detector
de sobre velocidad, final de carrera de husillo y generador de pulsos absoluto.

La elevacion sube y baja el spreader por medio de dos cables de elevacion (posee 8 reenvíos
por su forma constructiva). Los dos motores de CA llevan ventilación forzosa y sus filtros
correspondientes. Ambos motores llevan incorporados generadores de impulsos.

Las cuatro puntas finales de los dos cables de elevacion se anclan en los tambores. Debido al
sistema constructivo, se dispone de ocho reenvíos así como de cuatro células de carga que
miden la carga en cada punto de la posición y envían los valores al PLC de la gura que calcula
y almacena el peso de la carga y la excentricidad de la misma.

8
3.3.- SISTEMA TRASLACION CARRO
Este sistema está situado dentro de la sala de maquinas. Se alimenta a través de un motor de
corriente alterna de 55 kW conectado al reductor por medio de un acoplamiento flexible . El
tambor del cable del carro está conectado a la salida del eje del reductor por medio de otro
acoplamiento flexible . En el tambor se enrollan dos cables independientes.

El carro desplaza el spreader por medio de dos juegos de cables hacia adelante o atrás.

Un freno de disco de servicio actuado electro-hidráulicamente está situado entre el motor y


reductor. El freno es capaz de parar el movimiento de carro.

A una entrada del eje del reductor es posible conectar el sistema auxiliar de emergencia (9)
mediante un acoplamiento rápido tipo embrague con sus correspondientes detectores que
señalizan la maniobra, impidiendo el funcionamiento simultáneo de los dos movimientos.

Las cuatro puntas finales de los dos cables de carro están abrochadas en los tambores. Los
puntos medios de los cables del carro están también sujetos en la plataforma del mismo. Esto
crea dos tiros de los cables en el lado mar y en el lado tierra de la plataforma. Así pues, tiran
del carro hacia delante y hacia atrás.

3.4 HEADBLOCK/SPREADER

El Headblock es el elemento de unión de la grúa con el spreader, y está permanentemente


colgado de la grúa. Es una parte estructural más de la gura y está diseñada para la capacidad de
carga de la misma. El Headblock posee cuatro cabezales de poleas de elevacion en cada
esquina , así como 4 bulones de cogida que evitan que el spreader caiga . Estos pines esta
supervisados por sendos detectores de proximidad inductivos.
Ver disposición:

El Headblock posee una plataforma con pasamanos, así como una canastilla para transportar a
personas a lo alto del barco y un bidón donde se almacenan momentáneamente las tacillas
(elementos que mantienen cogidos los contendores unos a otros en el barco). En el Headblock
también está instalado el tambor de recogida del cable eléctrico del spreader, que termina en
un conector multipines, que llevan la fuerza y el control de todas las señales del spreader.

10
4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo de una grúa portacontenedores es bastante complejo a la vez que


amplio y necesita disponer de un numero de recursos humanos bastante elevado que
normalmente choca con la filosofía actual de las empresas que es la de disponer de cuanto
menos personal propio mucho mejor. Hay un aspecto significativo y es que el personal que
atiende el mantenimiento preventivo debe de estar cualificado y no es posible encontrarlo en
ningún ámbito del mantenimiento industrial, dado que este tipo de trabajos solo se desarrolla
en los ambientes portuarios. El personal dedicado al mantenimiento preventivo requiere de un
tiempo de preparación que puede variar dependiendo de la cualificación y de la experiencia
previa en este tipo de trabajo. Por tanto, los responsables de los mantenimientos de las grúas
nos encontramos siempre con este escollo a la hora de disponer del personal adecuado.

Dentro del mantenimiento preventivo, distinguimos dos tipos de mantenimiento según su


naturaleza intrínseca: mantenimiento preventivo mecánico y mantenimiento preventivo
eléctrico.

Se dispone de personal completamente diferente tanto en cualificación, experiencia, número


de efectivos, así como en turnos de trabajo para un mantenimiento como para el otro.

Normalmente el mantenimiento mecánico siempre ha sido más desarrollado en la literatura


tanto general de cualquier tipo de maquinaria como en particular en los fabricantes de grúas.
Podemos encontrar capítulos y capítulos explicando cómo debe realizarse el mantenimiento
mecánico muy explicito y detallado pero no así el mantenimiento eléctrico que se limita en
ocasiones a los manuales del fabricante del equipo en particular, por ej. un interruptor
automático o un motor eléctrico, pero no existe ningún mantenimiento preventivo detallado en
conjunto para la parte eléctrica. Hay entra la experiencia de los profesionales que nos
dedicamos a este tipo de trabajo que incluimos tareas no especificas incluidas en los manuales
pero si efectivas a la hora de tener una grúa disponible para operaciones libre de problemas y
fallos que ocasionen la parada de la misma.
4.1 TAREAS DE MANTENIMIENTO

Dentro de las tareas de mantenimiento se engloban las tareas de inspección y rutinas de


mantenimiento. Se utilizan para comprobar si la grúa se encuentra en un perfecto estado de
seguridad. Se trata básicamente una inspección visual y algunos tests de funcionamiento y
detección. Si realizándose esta tarea, hay alguna zona no accesible, se debe llevar a cabo un
desmontaje de los elementos que impidan el acceso a esas partes de la grúa que deban de ser
inspeccionadas.

4.1.1 PRECAUCIONES Y NOTAS SOBRE LA SEGURIDAD

La seguridad es siempre la prioridad en cualquier operación de mantenimiento. Las tareas de


mantenimiento son diferentes de cualquier operación normal. Cuando una grúa esta bajo los
trabajos de mantenimiento, puede ser que algunas de las piezas estén desmontadas o
inestables, por la tanto hay que prestar una especial atención. Como norma habitual, el
personal de mantenimiento debería estar familiarizado con las características de la grúa, por
tanto, es imprescindible que todo el personal haya pasado por un curso de seguridad y
familiarización de las distintas partes de las grúas. Asimismo antes de comenzar los trabajos
de mantenimiento, el personal encargado de realizarlo debe de haber leído y comprendido las
instrucciones pertinentes.

El uso de los EPIs es de obligado cumplimiento y engloba desde los guantes, botas, hasta el
uso de arneses cuando se trabaja en altura.

Como medidas generales podemos nombrar las siguientes medidas preventivas:

• Uso de arneses y otros elementos de seguridad cuando se trabaja en lugares como


plataformas que no sean seguras y deban de agarrarse a los pasamanos.

12
• Como práctica habitual, el personal acudirá a las tareas en pareja cuando haya un
potencial peligro.

• Asegurar y señalizar toda zona de trabajo o reparación

• Cerrar todas las compuertas de la sala de maquinas o en su caso protegerlas mediante


barreras.

• Poner especial atención sobre partes móviles o que giren.

• Elementos conductores deben de ser desconectados y asegurados contra una activación


involuntaria.

• Informar al personal de operaciones antes del comienzo de los trabajos de mantenimiento

4.2.- INSPECCIÓN Y RUTINAS DE MANTENIMIENTO

A fin de asegurar una operación normal y prolongar la vida útil de la grúa, cada elemento de la
misma debe ser usado correctamente y debe de seguirse un plan de mantenimiento apropiado.

4.2.1.- INSPECCIÓN Y ACCIONES PREVENTIVAS


ACCIONES PREVENTIVAS MECANICAS

PUNTO DE INSPECCION CONTENIDO DE LA INSPECCION ACCIÓN PREVENTIVA


Transmisión y acoplamientos Grasa Aplicar grasa si apenas tiene, ajustar las cogidas,
reemplazar si el desgaste es excesivo

Superficie de los rodamientos, poleas, ruedas, Estado de lubricación Aplicar para que la lubricación sea la que se requiere
bulones, etc.

Estado de desgaste Reemplazar si el desgaste excesivo

Tornillería, tuercas, chavetas, etc. Comprobar si están sueltos/as Apretar de acuerdo a su par de apriete, reemplazar si
esta deteriorado

Reductores Aceite Añadir si el nivel esta bajo Reemplazar si la calidad es


mala
Cables de acero Estado de lubricación Aplicar grasa como sea necesario
Terminación de los cables Estado de la terminación Apretar tornillería de acuerdo a su par de apriete

Tornillos estructurales/Soldadura Estado de apriete, fisuras, daños Reemplazar si están sueltos, reparar las fisuras si se
observa alguna

Pastillas de freno Desgaste, ajuste al disco de freno Reemplazar si el desgaste es excesivo

Disco de freno Desgaste de la superficie Reparar si la superficie esta rugosa o gastada

ACCIONES PREVENTIVAS ELECTRICAS

PUNTO DE INSPECCION CONTENIDO DE LA INSPECCION ACCION PREVENTIVA

Motor Desgaste rodamiento, colector y escobillas Reemplazar si es desgaste es excesivo

Resistencia de aislamiento Dar calor hasta que recupere aisl.

Freno Limpieza de la superficie de roce Ajustar lo que sea necesario

Resistencia de aislamiento Dar calor hasta que recupere aisl.

Controles, pulsadores, relés, etc. Estado de los contactos Cambiar si están defectuosos
Anillos rozantes Desgaste, presión de contacto Ajustar a la presión apropiada

14
4.2.2.-LUBRICACION:

La lubricación es una de las tareas más importantes de mantenimiento. Determinará la


operación apropiada y la vida útil de los componentes de la grúa. La lubricación debe de ser
realizada periódicamente. El tipo de aceite o grasa para la lubricación debe de ser seleccionada
apropiadamente.

4.2.3.INSPECCION DE LA ALINEACION:

Para los equipos rotativos tales como los acoplamientos, la inspección de la alineación debe de
hacerse periódicamente. El estado de la alineación de los acoplamientos tiene una gran
influencia en la vida útil de la operativa de los mecanismos. Por lo tanto, la alineación debe de
realizarse en los acoplamientos de los distintos sistemas, el de elevacion principal, de pluma y
de carro.

1. Métodos de inspección de la alineación entre motor y reductor

• Usar un comparador laser

• Usar un comparador de esfera


Comparador laser:

16
Comparador de esfera:

Comprobaremos:

• Desviación angular entre el reductor y el tambor

• Alineación central del disco de freno

4.2.4 INSPECCIÓN DE LA TORNILLERIA


En la grúa hay tres tipos de tornillería:

1. TORNILLERIA DE ESTRUCTURA:

La calidad utilizada en la tornillería de la estructura es grado ISO 8.8 y 10.9. Una vez la grúa
puesta en operaciones y a los seis meses el apriete de la tornillería debería de chequearse.
Debería chequearse un 10% del total de cada zona.

El sonido de un martillo puntero en la cabeza del tornillo puede indicar el estado del apriete del
tornillo. La posición de la tuerca y la pieza sobre la que esta apretada deberá de comprobarse
pues la mayoría de las tuercas han sido marcadas una vez sale la gura de la factoría de montaje.
Así se pude comprobar fácilmente si han variado la posición indicando eso que ha perdido
apriete.

A continuación mostramos una tabla explicativa del apriete de los tornillos/tuercas según la
métrica de los mismos.

El requerimiento de apriete es como sigue:

Para la calidad 8.8 los tornillos/tuercas pueden reapretarse y re-utilizarse, sin embargo la
calidad 10.9, si se encuentra suelta, estos deben de ser cambiados por otros nuevos.

18
2.-TORNILLERIA PARA MECANISMOS

Los tornillos de calidad 8.8 son ampliamente usados conjuntamente con tuercas autoblocantes
para todos los mecanismos, por ej. Motores, frenos, reductores, base de los tambores, etc.

El apriete es muy importante para que los componentes operen apropiadamente y con
seguridad. Esta tornillería también debe de ser comprobada regularmente.

3.-TORNILLERIA PARA CONEXIONES ELECTRICAS

El cableado eléctrico y la tornillería de las partes pequeñas eléctricas, tales como el embarrado
en los cuadros de conexión, el cableado del motor, las cajas de conexiones, finales de carrera,
encoder o finales ce carrera de husillo, suelen tener pequeña superficie y tamaño. Los
impactos y vibraciones durante la operación normal de la grúa puede hacer que los tornillo sed
aflojen.

Si los tornillos se aflojan, el sistema eléctrico puede fallar e incluso provocar accidentes
graves tales como quemaduras o explosiones de los equipos. Por lo tanto, la inspección del
apriete de este tipo de tornillos debe de llevarse a cabo mensualmente. Tornillos de acero
inoxidable suelen ser utilizados para las conexiones eléctricas. Adjuntamos una tabla con los
aprietes requeridos para los distintos tipo de tornillos.

Dimensión Galvanized steel Torque Stainless steel Torque

Nm Lbfft Nm Lbfft

M6 10 7 3.5 2.5

M8 24 18 8 6

M10 47 35 16 12

M12 81 60 28 20.5

M14 128 95 44 32.5

M16 198 146 67.5 50


4.2.5 INSPECCIÓN DEL AUMENTO DE TEMPERATURA

El aumento de la temperatura es un fenómeno muy característico en las grúas. El personal de


mantenimiento que comprende y entiende muy bien la condición de la elevación de la
temperatura puede juzgar perfectamente la condición de trabajo de la grúa. Si no hay otra
especificación en contra, la temperatura de los rodamientos no debería de exceder de 60° C y
la temperatura absoluta del aceite no más de 85° C. Las siguientes localizaciones deberían de
comprobarse periódicamente para ver el aumento de la temperatura:

• Rodamientos de los motores, el eje de alta velocidad entrada reductor y rodamientos de


los reductores principales.
• Los ejes de salida de baja velocidad de los reductores, del tambor, de las ruedas y
soportes de poleas.
• Los aceites hidráulicos como el de los actuadores de los frenos de la elevación y carro

La medida de la temperatura se puede hacer con la mano para comprobar si existe una
temperatura anormal. Si existe esta situación normalmente esta se acompaña de ruidos. Una
vez comprobado manualmente la temperatura, esta debería ser medida por medio de un
termómetro digital.
Generalmente la subida de la temperatura es debido a las siguientes causas:
• Lubricación impropia
• Tolerancia de los rodamientos muy grande o demasiada poca
• Freno cogido o no centrado
• Actuador con perdida interna de hidráulico
• Válvulas de retorno no funcionando correctamente

4.2.6.-INSPECCIÓN DE RUIDOS MECANICOS ANORMALES

20
La principal causa de los ruidos mecánicos es la vibración, ruido de impacto, ruido de fricción
o por la trasmisión sobre la estructura

Generalmente, el ruido anormal y la elevación de la temperatura suceden simultáneamente, tal


y como ocurre cuando la tolerancia del rodamiento es muy grande o los frenos no están
totalmente liberados.

4.2.7.-INSPECCIÓN DE LA VIBRACION ANORMAL

La vibración esta generalmente relacionada con el ruido y con la fatiga de un elemento.


Debería de prestarse una especial atención a las bases de los motores, la base de los reductores,
y la rigidez del soporte del tambor y la alineación del motor y reductor. La no alineación
angular entre el tambor y reductor también produce vibración.

4.2.8.-INSPECCIÓN DE LAS GRIETAS O FISURAS

La inspección de las grietas o fisuras puede prevenir un fallo o un desastre de la grúa en una
fase temprana. La inspección se hace sobre los elementos móviles de la grúa, sobre la
estructura y sobre las piezas de unión, tales como vigas, etc. Las fisuras son causadas por la
fatiga y ocurren en lugares que haya una concentración de stress de cargas y repetitivas

• Elementos móviles: ejes, ruedas, reductores, poleas, acoplamientos, freno de ruedas,


rodamientos, etc.
• Piezas de unión: ejes fijos, eje de ruedas, pines de unión estructural, twistlocks.

• Piezas estructurales: soldaduras y materiales base


• El método de inspección de las estructura puede ser visual y se puede juzgar a través
del estado de la pintura. Si el material base o la soldadura esta fisurada, la pintura
también estará agrietada. Si hubiera alguna certeza de fisuras, debería de llevarse a
cabo una inspección por ultrasonidos.

4.2.8.-LIMPIEZA

La limpieza es una parte del trabajo de mantenimiento diario. Las siguientes localizaciones
deberían ser mantenidas limpias:

• Las superficies de los discos y las pastillas de los frenos deberían estar siempre limpias.
Ni aceite, ni oxido ni polvo o pintura deberían estar presente en estas superficies.
• Los filtros de los ventiladores de los motores deberían siempre estar limpios.
• La cara interna del cuerpo de los reductores deberían de estar limpios.
• La sala de aparallaje debería estar limpia totalmente. Las puertas deberían de permanecer
cerradas y el polvo limpiarse con un aspirador apropiado.

4.2.9.-INSPECCIÓN DE LOS RAÍLES TOLERANCIAS EN LOS

RAÍLES

Cuando se diseña una grúa portacontenedores, los problemas con los raíles del carro nunca
pasan desapercibidos aunque sea un área de coste relativamente bajo en relación al precio total
de la grúa.

Los fallos ocasionados en los raíles en un amplio margen son atribuibles a la incorrecta
instalación de los mismos sobre la base de la pluma. Ello contribuye a un deterioro prematuro
de la vida útil de la grúa.

22
Con el fin de evitar tales problemas, en las inspecciones anuales, hay que hacer las mediciones
del nivel de los raíles y su paralelismo, así como guardar los datos obtenidos. Incluso habría
que comprobar la existencia de fisuras en los raíles. Si las medidas no están dentro de las
tolerancias de las tablas siguientes, se requiere la reparación o reemplazo de los raíles por
nuevos:
TABLE 3.2.10-2 Permissible Tolerances for Trolley Travel Rails

24
4.2.10.-FALLOS COMUNES EN LA INSTALACIÓN RAÍLES

(1) Los siguientes fallos son comunes a la estructura soporte del raíl, a las grapas del raíl y al
raíl propiamente dicho:

26
1.-Estructura del raíl:

 Viga de acero: fisuras en las soldaduras, deformación y desgaste de la superficie de asiento del
raíl, daños en las uniónes
Grapas de sujeción raíl:

• Afloje de la tornillería
• Rotura de los tornillos, o cordones de soldadura
• Rotación de los clips
• Abocardado de los taladros de los tornillos

Raíl:

• Excesivo desgaste del raíl o aplastamiento de la cabeza del raíl


• Desgaste de los filos/aristas de la cabeza del raíl
• Rotura raíl

WEAR OF EDGES OF RAIL HEAD EXCESSIVE WEAR OR FLATTENING OF RAIL


HEAD
2.-Causas del fallo

Durante la operación diaria de la grúa existe un ciclo de fatiga por cada paso de las ruedas
sobre los raíles. El fallo por fatiga ocurre debido a un elevado esfuerzo sobre el raíl en la base
de la viga y por los movimientos de los raíles que causan fatiga en los elementos que fijan el
raíl a la estructura
Elevado esfuerzo causado por:

• Los labios de las ruedas sobre el raíl


• Esfuerzo de compresión debido a la carga concentrada de la rueda
• Esfuerzo de torsión debido a carga excéntrica

• Esfuerzo lateral debido al balanceo del carro con la carga

Movimientos en el raíl causado por: Longitudinal:

• Torsiónde la viga por la carga


• Expansión térmica

• Aceleración y deceleración del carro

Lateral:

• Desplazamientos pequeños en gantry


• Balanceo de la carga

• Esfuerzos de frenado:

• Efecto ola/arco sobre el raíl.

28
RAIL "BOW WAVE" EFFECT UNDER WHEEL LOAD

• Raíles twisteados

Rotación:
• Rotación de los raíles
• Excentricidad de la carga
4.2.11-INSTALACIÓN E INSPECCIÓN DE LAS GRAPAS

La parte baja de las grapas están montadas paralelamente al eje longitudinal del raíl a una
distancia de 8 mm desde el filo del raíl y soldado con un cordón de 6 mm usando electrodos de
tipo bajo de hidrogeno

Durante la soldadura de la pieza, hay que prestar especial atención a la sujeción de la pieza a
fin de evitar movimiento vertical inducido por la soldadura. La parte baja de la grapa debe de
estar en contacto total con la viga de apoyo. Luego meter el perno en la parte baja a través del
taladro y girarlo 90 grados en sentido horario hasta que la cabeza del mismo este bien asentado
en el alojamiento para tal fin.

Una vez todo el perno este sujeto, se completa la instalación con el apriete de la tuerca a 150
Nm.

La inspección del apriete de las grapas debe de realizarse una vez al mes.

30
4.2.12.- INSPECCIÓN DE LAS RUEDAS DEL CARRO
Tanto las ruedas de carro son indispensables para operación de carga de esta máquina. Por lo
tanto, es importante mantener estas ruedas en perfecto estado todo el tiempo. A continuación
describiremos el procedimiento de inspección de las ruedas:
Los siguientes ítems deberían de ser comprobados diaria, mensual y anualmente:

• Desgaste en los labios de las ruedas


• Que no haya ningún labio montado sobre el raíl
• Durante el movimiento ambas patas deben de moverse en paralelo suavemente
• Ruidos anormales o vibraciones en la grúa
• Desgaste en las propias ruedas, rodamientos, etc.
• Fisuras en las ruedas

Una vez realizada la inspección, si el desgaste de las ruedas de gantry o carro alcanza el valor
indicado en las siguientes tablas, es imperativo el reemplazar las mismas.
4.2.13.- INSPECCIÓN DE LAS POLEAS

La garganta de las poleas se desgasta por la fricción de los cables de elevacion y carro durante
las operaciones. El excesivo ángulo de entrada del cable de elevacion durante la subida de una
carga puede causar un desgaste o rotura prematura de los labios de las poleas.
Ver en el dibujo siguiente el límite del desgaste en las poleas:

32
Si alguno de los siguientes síntomas se encuentra, comprobar el estado del cable y en caso de
estar dañado habría que cambiar tanto el cable completo como la polea dañada:
• Los labios están deformados o dañados
• El desgaste del labio es del 10% o mayor que el diámetro del cable usado.
• La marca del cable puede ser observado sobre la base de la garganta
• El desgaste de la garganta es del 15% o mayor que el diámetro del cable usado

4.2.14.- INSPECCIÓN DE LOS TWISTLOCKS

El gancho o los twistlocks se van debilitando hasta la fisura debido al desgaste y


endurecimiento causado por el continuo uso de los mismos. Así pues, realizar la inspección de
los mismos una vez al año.
B

Gancho:

Realizar pruebas con partículas magnéticas y dependiendo de lo encontrado reemplazarlo o no


dependiendo de:
• Si la abertura C es mayor que el diámetro original en un 15% o mas
• Si la sección critica se ha desgatado en más del 10% del valor original Twistlock:

Realizar pruebas con partículas magnéticas e inspeccionar las aéreas A y B con especial
atención.

4.2.14 INSPECCIÓN DE LOS CASQUILLOS

Comprobar si el perno o eje y el casquillo está bien lubricado y rota relativamente libre. La
rotación relativa siempre ocurre entre el eje y el casquillo. Éste debería permanecer quieto en
su alojamiento, así pues, teóricamente no debería de existir ningún desgaste en el diámetro

34
exterior del casquillo. Si el casquillo alcanza el valor mostrado en la siguiente tabla, estos
deberían de ser reemplazados:

4.2.15 INSPECCIÓN DE LOS FRENOS DE DISCOS

La inspección de los discos de frenos es muy importante para la seguridad de las grúas durante
la operación normal. Hay que comprobar periódicamente si el disco de freno tiene algún tipo
de contaminación en su superficie. Cualquier resto de aceite o grasa encontrada debe de
eliminarse inmediatamente mediante eliminadores de grasa especiales para ello.
Comprobar también la dureza del disco de freno ya que también influye en la disminución del
par de frenado. Si se detecta algún disco con lo mostrado en la tabla siguiente, se debe
reemplazar inmediatamente.

4.3 LUBRICACION O ENGRASE

4.3.1 DESCRIPCION GENERAL


La lubricación es una tarea muy importante dentro de las propias del mantenimiento
preventivo. Determinara que la operación se apropiada y que la vida útil de los elementos sea
la que está establecida. La práctica de una lubricación o engrase apropiado ayudara a evitar el
desgaste prematuro y extender la vida útil de los elementos, llegando incluso a alargar al
máximo su vida útil.

Después de una inspección del engrase, reemplazar el lubricante cuando algunas de las
siguientes condiciones se presentan:
• Deterioro de las gomas
• Materiales foráneos
• Mucho polvo metalico y muy descolorido
• Emulsionamiento
• Separación de aceite mineral y saponificación radical

36
4.3.2.- PROCEDIMIENTO DE LUBRICACION

Cuando el aceite del reductor se ha cambiado, drenar el usado mientras esta aun
caliente y el interior del reductor debería de ser vaciado con aceite para eliminar los
sedimentos, partículas metálicas y aceite residual.

Cuando los rodamientos son reengrasados, bombear la nueva grasa en los


alojamientos a través del engrasador. Los rodamientos deberían de ser vaciados una vez al
año. Es una buena práctica limpiar bien y sacar toda la grasa usada después del engrase.
Durante las dos primeras semanas después de de la lubricación, los puntos engrasados
deberían de ser limpiados periódicamente.
Los cables de acero deberían de estar bajo una buena condición de engrase en todo
momento. El engrase evitara la corrosión de los mismos y reducirá la fricción con las poleas
y/o tambores.

4.3.3.-MONITORIZACION DEL ACEITE

La medida de la viscosidad está considerada generalmente clave para una efectiva


monitorización del aceite y comprobación del estado del mismo. Cambios en la viscosidad del
aceite usado en la maquinaria puede indicar un número de problemas: oxidación,
contaminación y degradación térmica, alterando la efectividad del lubricante.

La lubricación es esencial para el mantenimiento apropiado de la maquinaria. Un programa de


monitorización y el perfecto estado del aceite puede ayudar a extender la vida útil del equipo,
reducir las averías, reducir los costes de mantenimiento y extender los intervalos de los
cambios de los aceites.
Se puede tener un sistema online de la medida de la viscosidad, sin embargo, la precisión en la
medida de la viscosidad ha sido siempre un reto porque es bastante difícil de integrar un
viscosímetro en los procesos de flujo. A su vez, la viscosidad puede verse afectada por la
temperatura, la fuerza tangencial y otras variables, por lo que puede ser muy diferente a la
tomada offline que cuando está en un ambiente online.
La necesidad crítica por tanto, es la habilidad para detectar los cambios tomando una línea
base más que una simple medida de valores absolutos. Idealmente, esos cambios deberían de
ser identificados online en tiempo real. Esto se podría realizar utilizando viscosímetros con
salidas digitales que pueden integrarse con otra instrumentación vía LAN.

Hay dos tipos de aceites en la grúa. Uno para los reductores y otro para el sistema hidráulico.
Los tipos y propiedades se reflejan en la siguiente tabla.

LLUBRICANTE VISCOSIDAD A 40°C COMPONENTE


Shell baja temperatura ISO VG320 Reductor Elevacion
Shell baja temperatura ISO VG320 Reductor Carro
Shell 46 46 Centralita Hca. Frenos E
emergencia
Shell 46 46 T LS Centralita Hca.
Shell 46 46 Centralita Headblock

El estado del aceite es muy importante para una apropiada operación de un elemento. Una
muestra de cada componente de la tabla superior debería de tomarse una vez al año. Un
análisis de la muestra debería de constar como mínimo los siguientes parámetros:
• Viscosidad cinemática
• Detección de partículas
• Presencia de agua por Karl Fischer
• Restos metálicos por Espectrógrafo

4.3.4.-MEDIDA DE LA VISCOSIDAD

La viscosidad se puede medir de diferentes medidas. La más usuales son la viscosidad


cinemática (cSt) y la dinámica o absoluta (cP). Estas dos medidas están relacionadas como
centistokes igual a centipoise/gravedad especifica. Sensores acústicos miden la viscosidad en
unidades de centipoise x gravedad específica. Esta medida se basa en el paso de la onda de

38
energía de la tensión tangencial a través de un cristal de cuarzo u otro solido parecido que
tenga la misma característica de impedancia. El cuadrado de la potencia disipada es
proporcional al productor de la frecuencia, densidad y viscosidad. Como la frecuencia es
conocida, el sensor mide el producto por la viscosidad y la densidad.

El conocer la gravedad específica permite la conversión de una medida a la otra cuando la


tensión tangencial y la temperatura son iguales. Así pues, la salida digital del sensor puede ser
mostrada en unidades centipoise si la gravedad específica del fluido es conocida.

La medida se hace poniendo en contacto la onda resonante con un líquido. La viscosidad del
líquido determina como una lámina espesa del fluido se comporta hidrodinámicamente con
respecto a la superficie del sensor; y la energía amortiguada de la película viscosa se determina
por su espesor y densidad. La respuesta de un viscosímetro acústico es proporcional al
producto de la viscosidad, la densidad y la frecuencia radial de la vibración en el límite de las
bajas frecuencias.
4.4 CABLES DE ACERO

4.4.1 CAUSAS DE LOS FALLOS DE LOS CABLES

La vida y el rendimiento de los cables están influenciados por numerosos factores, incluyendo
el tipo de operación, cuidado y ambiente. Los cables de acero se pueden dañar por poleas
gastadas, por un arrollamiento indebido, por un almacenamiento inadecuado y por las
prácticas de corte y empalme de los mismos. La elevada tensión de carga, golpes de carga y la
rápida aceleración y deceleración hacen que la tasa de deterioro del cable sea muy rápida.

La Corrosión puede causar el deterioro prematuro de los cables debido a la pérdida de


material, a la erosión o marcas y a la elevacion de la tensión localizada por el pitting. La
adecuada aplicación de los lubricantes apropiados puede reducir el ataque de la corrosión
sobre el cable.

El desgaste por abrasión ocurre tanto en el interior como el exterior de cable de acero. Las
venas individuales internas se mueven y rozan unas contra otras durante el movimiento del
cable, creando internamente dos cuerpos o más de desgaste por abrasión. El exterior de los
cables acumula suciedad y contaminación desde las poleas y el tambor. Esto crea unos tres
cuerpos de abrasión, que erosiona la superficie de las venas exteriores del cable. Este tipo de
desgaste reduce el diámetro del cable y puede producir una rotura interna. Lubricantes de
penetración pueden ayudar a reducir este tipo de desgaste así como a lavar la cara externa del
cable removiendo la suciedad y los contaminantes.

La rotura de los cables es una de las características normales de los mismos cuando se llega
al final de la vida del cable. La rotura localizada puede indicar un fallo mecánico en el equipo.

Las deformaciones de los cables son generalmente causados por un fallo mecánico y si es
severo, puede afectar considerablemente la carga de nominal del cable

40
4.4.2 EJEMPLOS DE DAÑOS EN LOS CABLES DE
ACERO
4.4.3 TIPOS DE FRACTURAS O ROTURAS DE LOS CABLES

Algunos tipos de roturas se muestran a continuación:

42
La correcta identificación de la rotura del cable ayudara a encontrar la causa real del siniestro
del cable y así poder tomar las medidas oportunas para evitar que suceda nuevamente. Las
típicas roturas son causadas por:

• Desgaste
• Tensión
• Fatiga
• Fatiga por corrosión
• Desgaste plástico
• Transformación Martensita
• Rotura Tangencial

4.4.4.- CUANDO REEMPLAZAR UN CABLE

No existen reglas precisas para determinar el tiempo exacto para el cambio del cable, dado
que hay muchos factores que intervienen. En todo caso se detallan en la siguiente tabla
algunas situaciones o criterios a seguir para evaluar cuando cambiar un cable:
Área Descripción
1 Diez roturas de hilos distribuidos al azar en una vuelta de vena (cordón) o 3 o más hilos rotos en una vena en una
vuelta (cordón). En cualquier longitud de 8 diámetros, el número total de hilos visibles rotos exceda el 10% del
total del numero de hilos

2 Si el diámetro del cable es un 15% menos que el diámetro nominal debido al alargue excesivo

3 Si el diámetro se ha reducido un 10% debido a la oxidación


4 Si el diámetro se ha reducido un 10% debido a la abrasión
5 Si la altura de cualquier deformación es mayor que un tercio del diámetro nominal

6 Si se ha formado un nido de pájaros.

7 Arrugas, aplastamiento u otra deformación sobre el cable


8 Excesivo desgaste o corrosión, deformación u otro defecto en el cable, incluyendo fisuras en los muertos de los
cables
9 Si el cable se estrecha o le salen nudos
10 Si se ha formado mucha constricción
11 Si el cable se deforma permanentemente debido a haber estado sobre filos puntiagudos

12 Si se han formado vueltas debido al enrollado indebido sobre el tambor


13 Si aparecen muescas profundos en el cable
14 Una vena entera rota
15 Evidencia de daños por calentamiento. Si el cable ha sido expuesto a una temperatura mayor de 300 °C

16 Si los muertos de los cables están fisurados deformados o gastados, o si hay signos de corrosión en el final del
cable

44
4.5 MEDIDA DEL DIAMETRO DEL CABLE DE ACERO

La medida de un cable de acero viene dado por su diámetro. El diámetro del cable debe de
medirse mediante un calibre o pie de rey o a través de dos placas como muestra la figura
siguiente:

Para asegurarse de la medida precisa del diámetro del cable, siempre repetir la medida en tres
puntos diferentes del cable sobre una longitud de 2 metros de largo.
4.6 INSPECCIÓN DE LOS CABLES DE ACERO

La programación de la inspección de los cables de aceros debería ser utilizada para detectar el
desgaste o la rotura tan pronto como fuera posible. Cada cable de acero instalado debería
inspeccionarse al principio y luego a través de revisiones periódicas.
El cable debe de ser inspeccionado y prestar especial atención a aquellas localizaciones que la
experiencia ha demostrado que son susceptibles de producir desgaste o rotura. Desgaste
excesivo, rotura de hilos y corrosión son los signos normales de deterioro del cable. En el caso
de los cables que discurren por los tambores y poleas, es necesario de examinar aquellas áreas
entrantes y salientes de las gargantas de las poleas que es donde más sufren los mismos.

4.6.1 INSPECCIÓN DE LOS CABLES DE ELEVACION


Siempre que se revisan o inspeccionan los cables de cualquier tipo se han de tomar la
medidas de seguridad necesarias que eviten cualquier tipo de incidente.

A continuación mostramos esquema de la inspección:

46
• Subir el spreader a la máxima altura. Durante este periodo, los mecánicos se
posicionan en la plataforma del carro sobre el lado tierra para comprobar los cables.
Este paso es para comprobar los cables que no están enrollados en el tambor.
• Baja el spreader al suelo del muelle.

• Subir el spreader a baja velocidad. Los mecánicos se sitúan en el lado tierra de la


plataforma del carro para continuar chequeando los cables.
• Con este procedimiento, la totalidad de la longitud del cable ha sido
inspeccionada.

5. PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Una vez visto todas las características de la trastainer, una vez visto sus partes más
importantes, su funcionamiento y sus tareas de mantenimiento, vamos a entrar a la descripción
de la programación del mismo, en el cual distinguimos: mantenimiento preventivo mecánico y
mantenimiento preventivo eléctrico.

Los intervalos de las revisiones dependen de la naturaleza crítica de los componentes de la


grúa y del grado de su exposición al desgaste, deterioro o mal funcionamiento. Los intervalos
definidos para el mantenimiento de las grúas son los siguientes:

• Revisiones diarias durante operaciones


• Revisiones mensuales
• Revisiones bimensuales
• Revisiones trimestrales
• Revisiones cuatrimestrales
• Revisiones semestrales
• Revisiones anuales
5.1 MANTENIMIENTO MECANICO

Referente al mantenimiento mecánico, y dentro de los intervalos que hemos definido


anteriormente podemos encontrarnos con:
Revisiones mensuales:

• Revisión cables de carro


• Revisión cables de elevacion
• Revisión frenos de carro
• Revisión frenos elevacion

48
• Revisión poleas elevacion

Revisiones bimensuales:

• Limpieza sala de maquinas


• Revisión de acoplamientos
• Revisión frenos emergencia elevacion
• Revisión poleas de carro
• Revisión ruedas de carro
• Revisión tensores de carro
Revisiones trimestrales:

• Revisión antisnag
• Revisión cabina operador
• Revisión Headblock
• Revisión sistema cable spreader
Revisiones cuatrimestrales:

• Engrase carro
• Engrase sala maquinas
Revisiones semestrales:

• Revisión accionamientos de emergencia


• Revisión de raíles de carro

Revisiones anuales:

• Cambio aceite reductor carro


• Cambio aceite reductor elevacion
• Revisión accesos
• Revisión tornillería sala maquinas
5.2 MANTENIMIENTO ELECTRICO

Referente al mantenimiento mecánico, y dentro de los intervalos que hemos definido


anteriormente podemos encontrarnos con:
Revisiones mensuales:

• Revisión alumbrado
• Revisión cabina operador
• Revisión exteriores
• Revisión Headblock
• Revisión sala aparallaje
• Revisión setas de emergencias
Revisiones bimensuales:

• Revisión células de carga


• Revisión frenado dinámico
• Revisión motores de elevacion
• Revisión motores de carro
• Revisión sistema umbilical (cable del spreader)

A continuación en los anexos se adjuntan ejemplos de varias gamas de mantenimiento


preventivo tanto de la parte mecánica como de la parte eléctrica. No se incluye la totalidad de
las gamas que existen dentro del mantenimiento de las grúas por motivos tanto confidenciales
así como de espacio a incluir en este trabajo final del curso
Page
7.-. ENSAYOS.
Se deberá cumplir lo especificado en la norma UNE 58-118-84 (Aparatos de
elevación. Código y métodos de ensayo.)

7.1.- TIPOS. MÉTODOS DE ENSAYO Y NÚMERO DE PRUEBAS.


Se realizarán tres tipos de ensayos:
a) Ensayos de conformidad.
b) Inspección visual.
c) Ensayo de elevación de la carga.

El aparato de elevación debe satisfacer los ensayos mencionados arriba.


Los ensayos se realizarán en el lugar de emplazamiento de la grúa, debido a la
imposibilidad de realizarlos en la fábrica, ya que deben ser montados en el lugar
de trabajo del aparato de elevación.

7.2.-.-MÉTODOS DE ENSAYO.
Los métodos de ensayo son los especificados anteriormente.

7.3.- ENSAYOS DE CONFORMIDAD.


Estos ensayos deben efectuarse según las características de carga del aparato de
elevación y deberán comprobarse los siguientes parámetros:
 Distancia del eje de giro al borde de equilibrio.
 Altura de elevación de la carga.
 Cotas de aproximación del contendor.
 Velocidad de elevación de la carga.
 Velocidad de colocación de la carga.
 Velocidad de traslación del aparato de elevación.
 Velocidad de giro.
 Duración del ciclo.
 Funcionamiento de los dispositivos limitadores.

1
 Funcionamiento correcto del cambio del spreader a la hora de coger un
contenedor o dos.

7.4.-INSPECCIÓN VISUAL.
Se deberá efectuar una inspección visual, con el fin de controlar la conformidad a
las especificaciones y/o el estado de todos los elementos esenciales como:
• Mecanismos, frenos, mandos, dispositivos de seguridad, etc.
• Estructura de la grúa y sus uniones, escalas, medios de acceso, cabinas,
plataformas.
• Todas las protecciones.
• medios de sujeción de la carga y sus montajes.
• Cables y sus fijaciones.
• Motores con sus ejes y sus medios de fijación.

7.5-ENSAYOS DE ELEVACIÓN DE LA CARGA.


Los ensayos de elevación de la carga deben comprender:
 Ensayos estáticos.
 Ensayos dinámicos.
 Ensayos de estabilidad.
 Ensayos de movimientos intensivos.

7.6.-ENSAYOS ESTÁTICOS.
Los ensayos estáticos se realizarán para demostrar la aptitud de la estructura de la
grúa y de sus elementos.
El ensayo se considerará como satisfactorio si no aparecen grietas, deformaciones
permanentes, cuarteado de la pintura, u otro daño que afecte al funcionamiento y a
la seguridad de la grúa, así como que ningún acoplamiento aparezca dañado o
aflojado.

2
La carga de ensayo constituida de manera progresiva, debe mantenerse entre 100 y
200 mm por encima del suelo y suspendida el tiempo necesario que no deberá ser
inferior a 10 minutos en ningún caso.
Este ensayo deberá realizarse sin viento y se realizará suspendiendo una carga
igual 1,5 P, siendo P la carga nominal.
Una vez retirada la carga de ensayo, se comprobará que no se han producido
deformaciones o averías en la estructura o mecanismos.

7.7.-ENSAYOS DINÁMICOS.
Los ensayos dinámicos se efectuarán, principalmente, con vistas a verificar el
funcionamiento de los mecanismos y de los frenos de la grúa.
El ensayo se considera como concluyente si los elementos concernientes se
muestran capaces de cumplir sus funciones, y si una inspección visual posterior al
ensayo no revela ningún daño de los mecanismos ni de los elementos estructurales
y si ningún acoplamiento aparece aflojado o dañado.
No se verificarán las velocidades ni el calentamiento de los motores en este
ensayo.
Los ensayos deben efectuarse separadamente para cada movimiento de la grúa.
Los ensayos deben comprender arranques y paradas repetidas de cada movimiento
en toda su carrera y deben efectuarse durante una hora al menos, teniendo en
cuenta el ciclo de maniobra.
Se deberá evitar especialmente los balanceos de la carga.
La carga de ensayo debe ser 1,20 P.

7.8.- ENSAYO DE ESTABILIDAD.


El ensayo de estabilidad debe permitir controlar la estabilidad de la grúa. El
ensayo será considerado como satisfactorio si no se produce ningún basculamiento
de la grúa cuando su carro está cargado estáticamente.

3
Los ensayos deben efectuarse en todas las posiciones o configuraciones en la zona
de trabajo especificada, para las cuales la estabilidad es mínima.

7.9.- ENSAYO DE MOVIMIENTOS INTENSIVOS.


Este ensayo se efectúa con la carga nominal, empleando de forma intensiva todos
los movimientos de la grúa, elevando y descendiendo la carga, cambiando de
alcance, girando y trasladando la grúa en ambas direcciones durante una hora por
lo menos. Se verifica el correcto funcionamiento de los frenos, limitadores, topes,
etc.
Deberán medirse las velocidades de utilización de los diversos mecanismos una
vez superado el período de aceleración, admitiéndose una tolerancia de ± 10 % con
respecto a la velocidad nominal. Se comprobará el calentamiento de los motores y
frenos en un medio ambiente de temperatura no superior a 40°C.
Se comprobarán los consumos de los motores, admitiéndose una tolerancia de ± 10
% sobre los valores establecidos en las placas de características.

7.10.-. INFORME DEL ENSAYO.


Además de los ensayos descritos en los aparados anteriores, se preparará un
informe donde figuren las conclusiones y los resultados de los ensayos. El informe
indicará la grúa ensayada, la fecha y el lugar de los ensayos, así como el nombre
del responsable de estos ensayos. En el informe se especificarán las cargas,
posiciones, configuraciones, procedimiento y resultados para cada caso.

7.11.-CONDICIONES DEL ENSAYO.


Las condiciones de los ensayos además de las ya indicadas serán:
 La grúa debe estar provista del equipo de trabajo conveniente para el
funcionamiento con la carga nominal.
 Durante el ensayo estático no debe haber viento. Para el resto de los
ensayos, la velocidad del viento no debe exceder de 8,3 m/s (30 Km/h).

4
 La tensión eléctrica de alimentación será la nominal del aparato,
admitiéndose una tolerancia de ± 5%.
 Los caminos de rodadura deberán ajustarse en cuanto a tolerancias, a las
especificadas en la norma UNE 58-128, a fin de garantizar el buen
funcionamiento de los mecanismos de traslación.

7.12.-REGLAS DE SEGURIDAD.
En este apartado se indican las condiciones de seguridad a respetar en la
fabricación, el montaje y la explotación de los aparatos de elevación. Conducen a
una fabricación, montaje y la explotación de la grúa.

Se cumplirán las especificaciones de la norma UNE 58-132/6.

7.13.-MARCADO E INSCRIPCIONES.

La grúa deberá llevar las marcas e inscripciones que a continuación se indican.

7.14.-LETRERO CON INDICACIÓN DE LA CARGA NOMINAL.

La carga nominal y el alcance deberán indicarse de forma indeleble y en lugar


visible y fácilmente legible desde el suelo. Se colocará en una de las cuatro patas,
de manera que sea perfectamente visible.

La carga nominal es la masa mayor que puede ser elevada por el aparato de
elevación. En este caso es de 63 Tn.

7.15.-PLACA DEL FABRICANTE.


Deberá colocarse en un lugar accesible la placa del fabricante, con las siguientes
indicaciones:

5
• Nombre del fabricante.
• Año de fabricación.
• Número de fabricación.
• Carga nominal en Kg o en Tn.
• Indicación del tipo de grúa.

7.16.- LETRERO DE ADVERTENCIA.


En los lugares apropiados deberá colocarse de manera visible un letrero de
“Prohibido estacionarse bajo cargas suspendidas “. Además, en el acceso al
aparato es preciso colocar un letrero de “Prohibida la subida a personas no
autorizadas “, y en los lugares particularmente peligrosos “ Peligro - Aparato de
elevación “ si fuera necesario con los colores adecuados.

7.17.- CONFIGURACIÓN CONSTRUCTIVA.


A continuación se indican las configuraciones constructivas necesarias para que el
trabajo se realice con la mayor seguridad posible.

7.18.-PUESTO DE MANDO. GENERALIDADES.


Los puestos de mando deberán estar dispuestos de manera que el conductor pueda
ver fácilmente todas las operaciones de trabajo, o que pueda seguirlas mediante
dispositivos o instalaciones adecuadas.
El puesto de mando debe ser lo suficientemente espacioso para que el maquinista
pueda acceder o abandonarlo sin entorpecer los dispositivos de mando. Estos
dispositivos deberán poder ser manipulados preferentemente en posición sentada.
Los puestos de ando y los elementos de accionamiento deberán estar concebidos
según principios ergonómicos.
La estructura deberá realizarse con materiales no inflamables, pudiendo elegirse
materiales difícilmente inflamables para los revestimientos laterales y el techo. El
piso del puesto de mando deberá

6
recubrirse con u revestimiento desuelo no metálico y calorífugo.
A fin de poder accionar los dispositivos de mando, las cabinas deberán estar
suficientemente iluminadas de manera antideslumbrante.
Debido a las altas temperaturas de trabajo se proyectará la climatización de la
cabina, para hacer las condiciones de trabajo soportables.
En el puesto de mando debe estar indicado de forma indeleble y legible el número
de personas y la carga máxima admitida en él.
El puesto de mando poseerá un dispositivo de señal de emergencia independiente
de la alimentación eléctrica del aparato.
El aparato no podrá accionarse desde el suelo.

7.19.-DISPOSITIVOS MECÁNICOS.

Se especificarán los dispositivos de seguridad adecuados para los dispositivos


mecánicos.

7.20.- TRANSMISIONES POR CABLE Y POR CADENA.


Los tambores serán ranurados. El cable deberá ser enrollado en una sola capa.
Los tambores dispondrán de bridas para evitar que los cables se desenrollen o
caigan.
El diámetro de las bridas será lo suficientemente grande como para sobrepasar la
última capa de los cables en al menos una vez y media el diámetro del cable,
estando éste completamente enrollado.
Estando el spreader en su posición más baja admisible, deberá haber, antes de la
fijación del cable, por lo menos dos vueltas de cable sobre el tambor.
Los accionamientos por cadena deberán estar equipados por un dispositivo que
garantice un enrollamiento correcto de la cadena sobre la rueda, e impidiendo que

7
la cadena no deslice. Se utilizarán dispositivos de ruedas auxiliares para cumplir la
condición anterior.

7.21.- POLEAS Y OTROS MEDIOS DE PRENSIÓN.


Es preciso garantizar que los cables o cadenas no puedan salirse de las poleas, por
lo que se dispondrá de una altura suficiente de la polea para que se cumpla.
Para evitar el desenganche accidental de la carga se utilizará un gancho de
seguridad anteriormente descrito.

7.22.-FRENOS.
Este aspecto ya se ha especificado y justificado en el cálculo del mecanismo de
traslación.
El mecanismo dispondrá de un freno de manera que pueden detener en el tiempo
establecido, y mantener parada la parte giratoria, aún bajo la influencia del viento,
e incluso con la falta de corriente.
El mecanismo de cambio de alcance, tendrá un freno que en el caso de parada o
avería del accionamiento, se apliquen automáticamente y mantengan la seguridad
con la carga de ensayo, en la posición más desfavorable.
Los frenos del mecanismo de cambio de alcance, serán capaces de mantener
parado el aparato de elevación cuando esté en situación de fuera de servicio, y
soportarán 1,1 veces el par resultante del peso propio y de la carga debida al viento
máximo fuera de servicio.

7.23.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD.


Los dispositivos de seguridad incluyen instalaciones para limitar los movimientos
de trabajo y seguridad contra la sobrecarga y el vuelco.

8
7.24.-INSTALACIONES PARA LIMITAR LOS MOVIMIENTOS DE
TRABAJO.

Se colocarán estas instalaciones para todos los mecanismos que realicen un


movimiento de trabajo.

7.25.-MECANISMO DE ELEVACIÓN:.
La carrera de los mecanismos de elevación movidos mecánicamente, estará
limitada en la posición más alta y más baja admisible con interruptores de
automáticos de parada teniendo en cuenta la distancia de disminución de la
velocidad. La inversión del movimiento se podrá realizar desde el puesto de
mando. Para el caso en que sea alcanzada una posición límite en funcionamiento
normal, se preverá un interruptor fin de carrera independiente suplementario. El
funcionamiento del interruptor fin de carrera operacional permitirála inversión del
movimiento desde el puesto de mando; por el contrario el funcionamiento del
interruptor fin de carrera de emergencia, no permitirá el movimiento inverso.

7.26.- MECANISMO DE TRASLACIÓN.


No será necesario disponer de un dispositivo de bloqueo debido al gran peso del
aparato de elevación, por lo que difícilmente el viento puede moverlo.
Debido a que los aparatos de elevación trabajan en la misma vía, se dispondrán de
topes en las vías para evitar los choques de los diferentes aparatos de elevación.

Se colocarán letreros de advertencia ya descritos anteriormente.

9
7.27.-SEGURIDAD CONTRA LA SOBRECARGA Y EL VUELCO.
El aparato de elevación estará fabricado de tal manera que, aún en el caso de
descarrilamiento o de la rotura de una rueda, sea imposible el vuelco o una caída.

El aparato de elevación estará equipado con un interruptor de carga límite.

7.28.- ACCIONAMIENTOS.
Este apartado tiene por objeto establecer y especificar las exigencias que deben
cumplir los mandos del aparato de elevación.

7.29.- DISPOSICIONES Y EXIGENCIAS BÁSICAS.


Los mandos se colocarán de manera tal, que los pies y las manos del maquinista se
coloquen sobre los mismos de forma natural. La dirección del movimiento del
mando corresponderá al movimiento natural de los miembros.

7.30.- ACCIONAMIENTO DEL MOVIMIENTO DE ELEVACIÓN.


Tirar de la palanca hacia atrás para elevar la carga.
Llevar la palanca al centro para detener el movimiento y mantener la carga en el
caso en que la grúa esté equipada de un freno automático (nuestro caso).
Empujar la palanca hacia adelante para descender la carga.

7.31.- EXIGENCIAS GENERALES REQUERIDAS.


Se cumplirán las especificaciones de las normas: UNE 58 – 108, UNE 58 – 133,
UNE 58 – 132/6
Los accionamientos utilizados durante un ciclo de maniobra de la grúa deben ser
fácilmente accesibles para el maquinista desde su puesto de mando.

10
Las palancas de mano y los pedales deben estar equipados de medios destinados a
mantenerlos en posición neutra, sin que sea necesario utilizar dispositivos de
mantenimiento positivos. Deben volver automáticamente a la posición neutra
cuando dejan de ser accionados por el maquinista.
Las fuerzas necesarias para actuar sobre los órganos de mando, no deben superar
los 160 N para las palancas de mano y 225 N para los pedales.
El desplazamiento necesario para el funcionamiento del mando, no debe superar
260 mm a partir de la posición neutra; para los pedales, el desplazamiento no
deberá ser mayor de 260 mm hasta su posición adelante o su inversa.
El accionamiento del movimiento de traslación se instalará en una zona próxima a
los accionamientos anteriores, con la condición de que estén colocados de manera
que el maquinista no se desoriente y/o se eviten interferencias físicas.
Los mandos deberán estar dispuestos de manera que eviten todo riesgo de
accidente que pudiera dar lugar a daños materiales y corporales.
Los mandos estarán concebidos y dispuestos según principios ergonómicos, a fin
de reducir al mínimo la fatiga del maquinista, tenida en cuenta las condiciones de
servicio del aparato.

11
PLANOS

También podría gustarte