Está en la página 1de 10

PROTESIS

Por qué y cómo utilizar la cofia en la toma


de impresión en prótesis parcial fija.

Domingo Santos pantaleón.


Profesordel Departamento de
Odontología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Post-grado en la Facultad de Odontología de Bauru de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Se rea1tzó una evaluactón de los diferentes métodos de retracctón


gtngtval para la toma de tmprestón enprotestsparctalftJa, resaltando
los efectos de cada método sobre los tejtdos periodontales. Se
describen casos clíntcos uttltzando la cofia como técntca para la
tmprestón de losdtentes preparados que rectbtrán coronas y prótesis
parctal fija.

Introducción los dientes pilares su relación con los dientes vecinos


y todo el arco, de modo que este modelo no
Laimpresión es un negativo de las estructuras presente irregularidades ni deformidades cuando
duras y blandas de la cavidad bucal. Se emplean este modelo de trabajo y el modelo del arco
materialesde varios tipos y composiciones diferentes. antagonista se monten correctamente en un
Elmaterialde impresión adecuadamente manipulado articulador.
debe estar en su fase plástica y tener cierta fluidez Un elemento crucial en la impresión en
que le permita adaptarse íntimamente a los tejidos y prótesis parcial fija es la reproducción de todos los
copiartodos los detalles. En un momento posterior, detalles del diente preparado, principalmente en la
es decir, cuando el material de impresión haya región cervical. Laaceptación clínica de la impresión
alcanzado su endurecimiento, debe mantener las se da cuando se consigue una separación gingival
dimensiones de las áreas impresionadas sin adecuada. BULLYBRINSDEN(967)3!0 consideran
deformaciones, para luego reproducir todos los de vital importancia en la secuencia de
pormenores en un modelo positivo. procedimientos, pues permite la penetración del
Tradicionalmente se emplean materiales a material de impresión en el surco gingival, copiando
base de yeso para obtener el modelo. El yeso fielmente el límite cervical de la preparación,
adecuadamente preparado y manipulado es vaciado permitiendo la obtención de restauraciones metálicas
en el molde o impresión. Este material debe poseer con mejor ajuste de fundición y adaptación clínica.
característica de alta fidelidad y nitidez para la
reproducción de todos los detalles2. Salud gingival
Comúnmente se emplea el método indirecto,
por ser adecuado y confiable en la elaboración de la Laejecución integral de los procedimientos
restauración. Elmodelo debetenerrequisitos básicos restauradores requiere condiciones sanas del tejido
entre los cuales están reproducir todas las áreas de gingival. Encías inflamadas con evidencias de

RBVISI'A ODONTOLOGICA DOMINICANA 41


IMPRESION EN PROTESIS FIJA

s~mgramiento y exudado se toman un obstáculo estrictamente mecánica, es decir, procurando la


para implementar las maniobras técnicas de la toma excelencia-por asídecirlo-en lograrla reproducción
de impresión. de todos los pormenores del diente preparado y
Losmateriales de impresión no se comportan quizásno dando laatenciónnecesariapara preservar
eficazmente en situaciones donde las encías se el periodonto biofuncionalmente. Por otro lado, es
presentan inflamadas. Estudios han demostrado imperativoque exista una estrecha relación entre el
una reducción de las propiedades físicas de los método de retracción y la salud gingival. De gran
materiales de impresión (elastómeros) en presencia significadoclínico, porque el complejo gingival de
de humedad 2,10. fibrasactúa como un medio de defensa frente a las
Una zona adecuada de mucosa queratinizada agresionestraumáticasprovenientesde losdiferentes
(encía insertada) es considerada importante para el actos operatorios, se toma fundamental que los
mantenimiento de la salud gingival13. El complejo a procedimientos empleados sean los menos
través de las fibras colágenas insertadas en el cemento traumáticosposibles.
radicular y tejido óseo subyacente mantienen
firmemente unida la encía al diente, posibilitando la Método mecánico
yuxtaposición del epitelio de unión y el surco gingi-
val poco profundo. El clínico debe prestar atención Para lograr la separación del tejido gingival
a la evaluación de la calidad y cantidad de encía han sido utilizados diferentes materiales dentro del
insertada, factor importante, ya que actúa como una surco gingival, entre los cuales están el uso de:
barrera de defensa frente a las agresiones sufridas gutapercha, anillos de cobre, grapas para dique de
durante las maniobras operatorias en la confección goma, coronas provisionales cementadas, hilos de
de la prótesis 7. algodón, seda dental sin agentes químicos y
casquetes o cofias de resina acrílica. Varios de estos
Métodos de retracción gingival medios marcaron el inicio como dispositivos de
retracción gingival, inclusive algunos de ellos se
Factoresestéticos, mecánicosy/o presencia utilizaron antes de la aparición de los materiales de
de caries o fracturas a nivel subgingivalobligan al impresión elásticos.
clínico a extender el límite cervical de las Muchos de estos dispositivos y agentes se
preparaciones subgingivalmente, unos 0,5 mm usaron indiscriminadamente, provocando grandes
dentro del surco gingival. trastornos al periodonto. También, desde el punto
Es necesario entonces aplicar un método de vista técnico, algunos de ellos se presentaban
que separe ligeramente la encía del diente y permita extremadamente difíciles en su ejecución. Por
el acceso del material de impresión a la región ejemplo, el anillo de cobre que no sólo resulta
cervical.Losmaterialesde impresiónpor sisolos,no complejo en su manejo, sino que también tiene una
consiguen penetrar. Parece ser que la resistenciaal alta incidencia en "desgarrar" la encía en la tentativa
dislocamientolateralque ofrece eltejidogingivalno de adaptarlo a todo el límite de la preparación.
es superada por el material de impresión. En tal En 1951, THOMPSONI5, introduce a la
virtud, urge aplicar un medio que promueva el profesión el uso de hilos de algodón como método
desplazamiento y/o retracción de la encía para de retracción en la tentativa de disminuir el trauma.
garantizarla penetración del materialde impresión. Se marcó el inicio de los hilos retractores. No
Larevisiónde laliteraturamuestradiferentes obstante, fue cuestionado su empleo y resultados
métodos de retracción gingival, clasificados en 4 por varios autores. Así, en un trabajo realizado por
grandes grupos: ALVEZYColaboradores1, el uso de hilos retractores
-Mecánico -Mecánico-químico provocó, en la mayoría de los casos, migración del
-Químico -Quirúrgico epitelio de unión hacia apical, redundando en
Es interesante destacar que entre estos pequeño aumento de la profundidad del surco gin-
métodos, muchos son aplicados sobre una base gival. Según los autores, el diámetro del hilo y la

42 EneroIJunio 1993 · Año 11 . Número2


SANTOS PANTALEON

presión ejercida al colocarlo ejercen una gran hilo retractor impregnado en epinefrina. Además se
influencia. han hecho comprobaciones de alteraciones
Otro método mecánico de retracción gingi- sistémicas por la acción vasoconstrictora de la
val surge en 1962, introducido separadamente por epinefrina en pacientes portadores de disturbios
dos autores: NOBIL016, de la Facultad de cardio-vasculares14, a pesar de que existen otras
Odontología de Piracicaba en BrasilyCANNISTRACI4 sustancias de acción hemostática no vasoconstrictora
en Pensylvania -Estados Unidos. Setrata de casquetes contenidas en los hilos retractores.
individuales de resina acrílica. En nuestro país, este No obstante, el método mecánico-químico
método fue dado a conocer en la década del 1970 presenta algunas difIcultades. Para el clínico resulta
por RIPOL, quien lo denominó como "técnica de un gran desafío copiar nítidamente los márgenes
cofIas". Según sus precursores, esta técnica resulta localizados subgingivalmente. La colocación del
un método de fácil manipulación y menor hilo retractor en el interior del surco gingival exige
traumatismo a los tejidos periodontales. Serádescrita mucho cuidado y frecuentemente es fuente de
posteriormente en este trabajo. trastomostraumáticos causados por la propia presión
con que es empujado el hilo, llegando a original
Método químico comúnmente desgarramiento del tejido gingival
causando dolor y desconfort al paciente.
Como respuesta a los trastornostraumáticos Después de permanecer varios minutos, de
producidospor el método mecánicoen variosde sus acuerdo a las recomendaciones del fabricante, el
tipos,algunos autores sugieren el uso de sustancias hilo es retirado del interior del surco gingival. Como
químicas como sustitutas del método mecánico. resultado de esta acción se visualiza la separación y
Entrelassustancias químicasinicialmenteutilizadas retracción del tejido gingival causada por el efecto
seencontraba el cloruro de zincen concentraciones físico-químico del hilo impregnado con sustancias
de 2 al 40%. Fue observado que después de su químicas. Inmediatamente el clínico procede a
colocacióndentro del surco gingival,se provocaban colocar el material de impresión en el interior del
alteracionestisulares severas,como proliferacióny surco, y al mismo tiempo los tejidos blandos se
descamación epitelial, hiperemia y necrosis del derrumban y vuelven a cubrir los márgenes, es decir,
epitelio del surco, resultando como consecuencia retornan a su posición primitiva. Este efecto de
una marcada recesión gingival. movimiento del complejo gingival de fibras
proseguirá durante todo el período de gelación o
Método mecánico-químico fraguado del material para impresiones posibilitando
la expulsión de cierta cantidad. Consecuentemente,
Se caracteriza por el uso del hilo retractor se disminuye el material de registro en el interior del
impregnado en sustancias quúnicas. Este método surco, pero esto da lugar a registros muy deficientes
persigue lograr, por un lado, la acción mecánica y poco confiables de una de las partes más
propia del hilo cuando se coloca dentro del surco importantes de la impresión subgingival. Todavía
gingivalen la tentativa de separar ligeramente la ésto es más crítico cuando se está efectuando la
encía del diente y por otro lado, el efecto de la impresión de varos dientes preparados.
sustanciaquímica que ayuda a controlar el fluido
provenientedel surco gingival. Método quirúrgico
Entrelosproductos químicosutilizadosenla
actualidadpara impregnarelhilo,estánlaepinefrina Consiste en la eliminación de una banda de
CSOIÚ)
y el alumen (sulfato de potasio y alumnio). La tejido blando para exponer el margen de la
epinefrina provoca una vasoconstricción local, preparación y crear un espacio para el material de
resultando en una retracción gingival transitoria. impresión. Suejecución puede hacerse en diferentes
Estudioshan demostrado las alteraciones fIsiológicas formas:Quirúrgica, electro cirugía y curetaje gingival
que experimenta la gíngiva al estar en contacto con o "gingitage".

RBvIsrA ODONl'OLOGICA DOMINICANA 43


lMPRESION EN PROTESIS FIJA

Quirúrgico retracción gingival, en virtud de las secuelas que


pueden devenir, principalmente por el uso indebido
Preconizado por GLICKMAN5en 1964, a de corriente o de maniobras intempestivas. Varios
través de la gingivectomía se remueve la encía mar- estudios han demostrado que esta técnica provoca
ginal con la consiguiente exposición del límite cer- recesión gingival de 0,1 mm a 0,6 exponiendo el
vical. Varios son los riesgos de fracaso si el clínico se margen de la preparación 12. SCHLUGER y
decide por esta técnica. Sería muy crítico el colaboradores13 contra indican la electrocirugía como
comportamiento del material de impresión en medio de retracción gingival en tejido inflamado, así
presencia de sangre como lo es en un campo como también en tejido gingival extremadamente
quirúrgico. Además deviene la ocurrencia de cierto delgado, como forma de evitar recesión gingival,
desconfort en el post-operatorio. Más dramático disminuyendo la pérdida de encía insertada.
todavía, (se refiere el proceso de maduración de los
tejidos), está la incertidumbre de saber con precisión Curetaje gingival O "gingitae"
dónde estará localizado el nuevo nivel del margen
gingival. Sien el proceso de cicatrización el margen Enestemétodose utilizanfresasdiamantadas
gingival experimenta una pequeña reseción, que es dentro del surco gingival, removiendo parte del
muy frecuente, el límite cervical del diente preparado epitelio del surco. Se usan juegos de fresas de
estaría ahora en posición supragingival, diferentes formatosy calibres.
comprometiendo la estética. Si por el contrario, en
el proceso de maduración ocurriese un crecimiento Técnica de "Cotlas"
coronario de los tejidos neoformados, el margen
gingival puede encontrarse en un nivel donde el Es de interés histórico precisar que la cofia
límite cervical del diente preparado pase a estar como método mecánico de retracción gingival surge
localizado muy profundamente, más allá de los en 1962. Fue una aparición jocosa y muy poco
límites biológicos, y por lo tanto la restauración frecuente, ya que fue introducido a la odontología,
confeccionada provocará daños perpetuando la simultáneamente, por dos autores. NOBILOlO,
inflamación. procedente de la Facultad de Odontología de
Piracicaba en Brasily en la parte norte del continente,
Electrocirugía en Pensylvania, Estados Unidos, en ese mismo año
de 1962. CANNISTRACI4reportó una demostración
El método electroquirúrgico consiste en la práctica sobre técnica de impresión en' Prótesis fija.
eliminación de la pared interna del surco gingival, a Sin embargo, la revisión de la literatura
fin de conseguir acceso conveniente a la terminación muestra controversias. Algunos autores se
cervical del diente preparado. Se utiliza un aparato autoproclaman como precursores de este método;
(electrobisturí) que transmite corrientes eléctricas; como LEPPERS9en 1971, el cual sin referirse a los
mediante puntas de electrodos disponibles en trabajos de 1962,4,10se considera el idealizador del
diámetro diversos, se ejecuta la remoción o incisión método. Al igual, RIPOL12en 1976, en la primera
de la pared interna del surco gingival. Este corte edición de su libro Prostodoncia -conceptos
electro quirúrgico controla el sangramiento por la generales- Tomo 1, también se declaró idealizador
formación de una camada fina de coágulo. Los de una nueva técnica de impresión que denominó
cortes con la punta del electrodo deben ser realizados "cofias". A raíz de numerosos cursos impartidos por
en intervalos de 5 segundos para disipar el calor RIPOL. en la década del '70 en nuestro país se
generado. introduce la práctica clínica de esta técnica, inclusive
Existen controversias entre los investigadores quedando popularizado el término cofias como
sobre el empleo de la electrocirugía como medio de denominador común, a pesar de otras terminologías
-Dres. Leonardo Erickson y Ne/son Socías.
Comunicación Persona/o

44 EneroIJunio 1993 . Año 11 . Número 2


SANTOS PANTALEON

usadas en la literatura años anteriores por NOBILOlO piedra. En el modelo de yeso se confeccionarán las
quien las llamó matrices unitarias y CANNISTRACI4, cofias:
quien las identificó como casquetes individuales. a) Sedelimita con un lápiz en los dientes preparados,
Un nutrido grupo de profesionales se ha una línea en toda la circunferencia localizada lmm
hecho eco del uso de esta técnica en su práctica antes del límite cervical (figura 1).
clínica. Diferentes investigadores, entre los cuales
están HUGHES6 y VALLE7,afirman que la gran
popularidad alcanzada por las cofias se debe,
principalmente, a la preservación del periodonto,
fácilmanipulación, bajo costo y resultados bastantes
satisfactorios. También LEPPERS9 destaca las
siguientes ventajas del método de cofias:

1. La cofia orienta mejor la penetración del


materialde impresión en el surco gingival.
2. La leve presión ejercida sobre la cofia es
definidacomo biofisiológicapor la preservaciónde
lostejidosperiodontales.
3. Cofiasunidas entre sí,permiten impresiones
múltiples.
Figura 2- Losdientes preparados se recubren con cera para
A seguidas será detallado el proceso de efectuar un aliviode lrnrn de espesor.
confeccióny toma de impresión con cofias,con las
modificacioneshechas por)ANSONy colaboradores
7y algunas variantes del autor.

Confección de las Cofias

Se obtiene una impresión con alginato de los


dientes preparados y se hace el vaciado con yeso

Figura ~ Cofias individuales construidas de resina acrílica


adecuadamente contomeadas.

b) Apartir de esta línea toda el área de los dientes


preparados se recubre con cera a fin de crear un
alivioaproximadamentede 1.Ommde espesor (figura
2), que permitirá a la cofia un espacio interno
uniformepara el material de impresión.
Figura l-Modelo de yeso de los dientes preparados. Apartir de c) Ellímitecervicaly laporción de cera de losdientes
la linea se hará el alivio en cera. pilares son aislados con vaselina y recubiertas con
RBVISfA ODONfOLOGICA DOMINICANA 45
IMPRESION EN PROTESIS FIJA

consistencia fluida que le permita penetrar lo mas


posible en el interior del surco gingival (figura 4).
Debe aguardarse que la resina pierda su aspecto
brilloso y luego la cofia, previamente pincelada con
monomero en la región cervical, es colocada en
posición para promover el rebasado. Una ligera
presión digital sobre la cofia debe mantenerse
cuando esté en posición. Mientras la resina Duralay
está en su fase plástica, una espátula pequeña o

FJgura4- Resina Duralay vertida en el surco gingival y sobre la


terminación cervical.

resina acrílica autocurable. Las cofias son


confeccionadas siguiendo los contornos, pero
ligeramente mayores que los dientes naturales en
sentido vestíbulo -lingual, para facilitar la
manipulación. Después de la polimerización de la
resina am1ica, las cofias son removidas de su posición
y los excesos externos son eliminados con discos de
lijas y piedras montadas. Las cofias posicionadas en FJgura S- Rebasado de la cofIa, se ejerce leve presión sobre la
el modelo deben mantenerse de forma individual y cofia para promover la penetración de la resina Duralay dentro
no unidas entre sí como erróneamente recomienda
del surco gingival.
RIPOL12(figura 3). Las cofias individuales son de
más fácil manejo y rebasado en boca.

Rebasado de las cofias individuales

La separación mecánica del tejido gingival


de la superficie dentaria con el objetivo de copiar
nítidamente la terminación cervical de los dientes
preparados, se consigue a través delrebasado de las
cofiascon resina acrílicaautocurable. Porsu buena
estabilidad dimensional se utilizala resina Duralay,
la cualno induce ningún daño a la pulpa, siendo por
tanto posible su uso en la práctica odontológica.
El área en cuestión es aislada con rollos de
algodón y los dientes preparados son secados con
chorros de aire. Si los dientes son vitales, FJgura6- Cofia recortada mostrando la región cervical. Notar el
preferiblemente se secan con algodón o gasa. Con inicio de la terminación cervical (linea inferior) hasta su límite
la ayuda de un pincel o una espátula es colocada la (linea superior). Observar el área (f: O,2mm) correspondiente a
resina Duralay en toda la región cervical, en la pestaña.

46 Enero/Jun;o 1993 · Año 11 · Número2


SANTOS PANTALEON

instrumento de obturaciones plásticas se introduce de los excesos externos de la cofia. Se utilizanpara


entre la cofia y el tejido gingival, de tal manera que ellodiscosdelijasy piedrasmontadas. Losexcedentes
parte de los excesos de resina sean empujados al de resina Duralay en las paredes internas (región
interior del surco gingival, promoviendo, en la medida cervical) son eliminados con fresas redondas, de
de lo posible, un mejor rebasado. El instrumento modo que esta área, al igual que las paredes axiales
debe manejarse con delicadeza, evitando ejercer e incisales,deben presentar un alivio interno para
fuerzas severas que puedan traumatizar el tejido proporcionar una capa uniforme de más o menos
(figura 5). 1,Ommpara el materialde impresión.
Ocurrida la polimerización de la resina Elrebasado de las cofiastiene una marcada
Duralay, la cofia es retirada y se observa el resultado influenciaen el resultado final de la impresión. El
del rebasado. Se evalúa toda el área del rebasado clínicodebe proporcionar todo el tiempo necesario
para verificar si realmente se ha reproducido todo el parasu realizacióncorrecta. Lascofiasse posicionan
límite del diente preparado, es decir, el inicio y el sobre los dientes preparados y con una sonda
final de la terminación cervical y la porción exploradora se debe verificarsu adaptación en todo
correspondiente a :t: O,2mm ("pestaña") que el margencervical. Hayque observar sise presentan
sobrepasa el límite cervical7 (figura 6). Esta ultima áreas con isquemia en la encía marginal. En caso
porción ("pestaña") es de vital importancia, porque afirmativo,esto indica que la cofia presenta algún
aflfffiaque se ha logrado en el rebasado la separación exceso o sobrecontorno que causa presión en la
mecánica del tejido gingival de la superficie dentaria, regiónde laencíaque estacon isquemia;por lo tanto
por lo tanto, garantiza la penetración del material de hay que eliminar esas zonas de presión, para
impresión mas allá de la linea de terminado. Si minimizar lo mas posible el trauma a los tejidos
eventualmente se verifica la presencia de áreas que periodontales.
no fueron nítidamente reproducidas en el rebasado
con la resina Duralay, se vuelve a repetir el Impresión con la cofia individual
procedimiento específicamente en los lugares donde
ocurrieron las fallas, hasta observar en toda la Entre los elastómeros, el más comúnmente
circunferencia de la cofia la presencia de la "pestaña". utilizado es el mercaptano en su consistencia regu-
Ellímite cervical de la preparación se delimita .lar. Antesde ejecutarlas impresiones, con un pincel
con un lápiz de punta fina. Asíse facilita la remoción se coloca el adhesivo en toda la superficie interna a
1.0mmde la superficie externa de la cofia y se deja
secar por 5 minutos. El adhesivo establece una
sólida unión entre el mercaptano y la cubeta. Es
obligatoria la adhesión completa del material a la
cofia al retirar la impresión de la boca. Si no,
obtenemos una impresión deformadall.
El material de impresión (mercaptano) es
dispensado en dos tubos: en uno está la pasta base,
que es de color blanco y en el otro, la pasta
catalizadora,de color marrón. Cantidades iguales
de ambaspastasson manipuladas dentro del tiempo
requerido por el fabricante, hasta conseguir una
mezcla homogénea. El material se coloca en el
interiorde la cofiahasta llenada completamente. La
cofia es colocada sobre el diente hasta su
asentamiento completo, aplicando una fuerza leve
Figura 7- Remoción de las cofias con una cubeta universal en direcciónverticalhasta la polimerizacionfinaldel
cargadade alginato. material de impresión. Se espera el tiempo de
REVISTA ODONfOLOGlCA DOMINICANA 47
!MPRESION EN PROTESIS FIJA

Figura 8A: Dientes preparados con la línea de tenninado Figura se- Modelo de trabajo se distingue la nitidez de la línea
localizada subgingivalmente. de tenninado cervical.

Para facilitar la remoción de las cofias con


alginato, es preferible unir las cofias entre sí a través
de una barra de resina acrílica colocada en el borde
incisal. Esto garantiza que durante y después de la
remoción, las cofias no experimenten ningún tipo
de movimiento fuera de su posición primitiva, que
pueda causar distorsiones o alteraciones en la
impresión. Con una cubeta universal para alginato,
de consistencia espesa preferiblemente, se remueven
las cofias de su posición. Después de la remoción de
la cubeta universal de alginato, se evalúa la imptesión,
verificando la fidelidad de todos los pormenores
(figuras 7 y 8b). Para obtener troqueles individuales
se emplea rutinariamente la colocación de dowel
Figura 88: Impresión (mercaptano) con cofIas de los dientes pins, luego se procede al vaciado de la primera capa
prepatildos. Notar la reproducción de todos los pormenores en con yeso extraduro y posteriormente a su fraguado,
la región cervical. se vacía la segunda capa de yeso piedra para la
obtención del modelo (figura 8c).
fraguado sugerido por el fabricante. Por lo general,
los investigadores recomiendan períodos mayores Remoción de múltiples cofias con cubeta
de tiempo para retirar la impresión. Laremoción de individual
las cofias puede hacerse o con cubeta universal para
alginato (figura 7) o con cubeta individual de resina Elclínico esta consciente en los casos en que
acrílica cargada de mercaptano de consistencia estén involucrados múltiples dientes preparados, de
pesada (figuras 8-a,b y c y 9d). las dificultades que pueden devenir en la ejecución
de la impresión simultanea de los pilares.
Remoción de las cofias con cubeta univer- Precisamente, latécnica de cofias en estas situaciones
sal para alginato posibilita condiciones favorables, tanto al operador
como al paciente, sin riesgo de causar daño al
48 EnerolJunio 1993 · Año II . Número 2
SANTOS PANTALEON

el llenado de dos cofias que preferiblemente


correspondan a dientes pilares uno próximo del
otro, de modo que haya tiempo suficiente para
asentar correctamente las cofiasy eliminar los excesos
de material de impresión aun fluídos que se desplazan
para otros dientes pilares. Así se va tomando la
impresión de todos los dientes preparados hasta que
las cofias estén todas en posición (figura 9a). De esta
manera se facilita la manipulación correcta del ma-
terial de impresión dentro de su tiempo de trabajo, y
resultando en una intervención amena sin tensión
para el operador y asistente con cierta tranquilidad y

Figura 9C: Remoción de las cofias con cubeta individual de


resina acrílica cargada con mercaptano (pesado). .

B
a
Figura 9A Y B: Vista oclusal de cofias cargadas y asentadas
sobre los dientes preparados y luego unidas con barras de resina
acrílicapara preservar su posición establecida en el momento de
su remoción.

periodonto de protección, proporcionando un clima


confortable para el paciente y evitando éste ser
anestesiado, como frecuentemente sucede cuando
se emplean el hilo retractar o el electro bisturí.
Losmismos procedimientos en la elaboración
y toma de impresión con las cofias anteriormente
citados son realizados aquí también, pero es
recomendable la impresión de los pilares de "dos a Figura 9D: Modelo de trabajo. Notar la copia fiel de los dientes
dos", es decir, se prepara material de impresión para preparados.

REVISTA ODONrOLOGlCA DOMINICANA 49


IMPRESION EN PROTESIS FIJA

confort para el paciente. se mezcla de acuerdo con las instrucciones del


Después de la polimerización del material fabricantepara obtener una mezclalibre de vetas en
de impresión y la unión de las cofias entre si con menos de un minuto y se carga la cubeta individual,
barras de resina acríl,ica (figura 9b), se ejecuta la la cualproporciona un grosor uniforme del material
remoción simultánea de todas las cofias. Para la de impresión,minimizandola distorsión. Se inserta
obtención de un modelo más exacto, es preferible la cubeta en la boca en su posición. De la misma
utilizar en estos casos una cubeta individual de forma convencional para la obtención de troqueles
resina acrílica que se construye sobre el modelo individuales,se colocan los dowel pin dentro de la
donde se confeccionaron las cofias. Como la cubeta impresión. Se vacía o se vierte la primera capa de
individual de resina acrílica va a ser cargada con yeso extraduro y posteriormente a su fraguado, se
mercaptano, se coloca adhesivo sobre toda su parte lubrican las áreas de los troqueles y se vierte la
interna y 2mm externamente en su borde periférico. segunda capa de yeso piedra para la base (figura9c
Se selecciona el mercaptano de consistencia pesada, y9d).

REFERENCIAS BmUOGRAFICAS

1-ALVES, M.A.F. Varia~oes biometricas de 9-LEPPERS, E. A method for more exact impres-
profundidade do sulco gingival en moldagens de sions of fIXed partial dentures. Quintessence int.,
dentes preparados con finalidade protética.
/ 1:39-46, 1971.
Influenciada quantidade de gengivainserida.Bauru,
1973. Tese-Faculdade de odontologia de Bauru- 10-NOBILO, Apud-Valle, A.L.17
USP, Brasil.
11- PHILLIPS,R.W. Phisical properties and manipu-
2-ASGAR, K. Elastic Impression Materials. Dent. lation of rubber impression materials. J .Am. dent.
Clín. N. Am., 15: 81-98, 1971. ass., 59:454-58, 1959.

3-BULL, A.W. & BRINSDEN, G.I. Gingival tissue 12- RIPOL, C. Prostodoncia-Conceptos generales.
retraction for the elastic impression materials. Aust. 1976. V.1, P.493-513.
Dent. j., 12:310-13,1967.
13-RUEL,J. y colaboradores. Effect of retractions
4-CANNISTRACI, AJ. Newer techniques and im- procedures on the periodontum inhumans. J. Prosth.
pression material in restorative dentistry. Odont. Dent., 44:508-15, 1980.
Bull. 42:17-19, 1962.
14-SCHLUGER,S. y colaboradores. Periodontia.
5-GLICKMAN,1. Clínical periodontology. 3rd ed. Riode Janeiro, Interamericana, 1981.p.641.
Philadelphia, Saunders, 1964.
15-SHILLINGBURG,H.T., HOBO, S. & WHITSETI,
6-HUGHES, J.H. Two uses of acrylíc coping in L.D. Fundamentos de Prótese Fixa. Quintessence
restorative dentistry. Aust. dent. j., 18:102-4, 1973. Books. Livraria Editora Santos, 1983.

7-JANSON, W.A. y colaboradores. Prote~ao do 16-THOMPSON, MJ. Exposing the cavity margin
complexo gengival durante a execu~ao de for hidrocolloisimpressions. J. South. Calíf. Dent.
moldagens en protese parcial fixa. Estomat. Cult. Ass., 19:17-24, 1951.
15:48-54, 1985.
17-VALLE,A.L. Ajuste cervical de coroas totais
8- LA FORGIA, A. Mechanical-chemical and fundidasa partirde moldagens obtidas con moldeira
electrosurgicaltissue retraction for fixed y casquete individual, utilizando tres tipos de
proathesis. J. Prosthe. Dent;14:782-88,1964. materiais elbase de borracha. Bauru, 1978. Tese-
Faculdade de Odontologia de Bauru-USP,Brasil.

50 EneroIJunio 1993 .
Año 11 - Número 2

También podría gustarte