Está en la página 1de 9

Ulloa, R., Solís, G., Gadea, R., Contaminación en los provisionales acrílicos y la repercusión en la salud periodontal.

Odontología Vital 2(13):71-78.

Contaminación en los provisionales


acrílicos y la repercusión en
la salud periodontal.
Resumen basado en la investigación: Análisis descriptivo sobre la contaminación de
los provisionales confeccionados con resina acrílica para coronas y, los cambios en la
salud periodontal en pacientes de 18 a 40 años de edad, en la Clínica Odontológica de
la Universidad Latina de Costa Rica, en el período de agosto a diciembre de 2007.

Dra. Dayanna Raquel Ulloa Venegas


Universidad Latina de Costa Rica

Dra. Gabriela Solís Calvo


Universidad Latina de Costa Rica

Dr. Rodolfo Gadea Agurcia


Cirujano dentista Universidad de Costa Rica
Profesor Universidad Latina de Costa Rica

­­­RE­SU­MEN
Para todo odontólogo general o especialista en prostodoncia, es muy común realizar en la consulta diaria
preparaciones dentales para coronas y puentes y, por ende, provisionales a base de resina acrílica, pero en
muchas ocasiones no tomamos en cuenta que un mínimo error en la confección del provisional acrílico, traerá
un problema tanto al paciente en su salud bucal, como al odontólogo en el retraso del tratamiento dental final.

Es así como este artículo pretende identificar los microorganismos presentes en los provisionales confeccionados
con resina acrílica para coronas y, a la vez, describir los cambios en la salud periodontal, al utilizarlos de la
manera no adecuada.

Palabras clave
Provisional inmediato, resina acrílica, salud periodontal, contaminación microbiológica.

Abstract
For every General Odontologist or Prostodontic Specialist is very common to realize in the daily consultation
dental preparations for crowns and bridges and therefore acrylic resin provisionals, however a minimum error
in the elaboration of this acrylic provisionals will cause problems to both, patients with their oral health, and
odontologists in the delay of the final dental treatment.

This article tries to identify the present microorganisms in the acrylic resin provisionals for crowns and
simultaneously describe the changes in the periodontal health when we use them in an inappropriate way.

Key words
Immediate provisional, acrylic resin, periodontal health, microbiologic contamination,

SETIEMBRE 2010 ODONTOLOGÍA VITAL 71


Ulloa, R., Solís, G., Gadea, R., Contaminación en los provisionales acrílicos y la repercusión en la salud periodontal.
Odontología Vital 2(13):71-78.

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET


http://AAPD.org

Odontología Vital:
http://odontologia-vital.ulatina.ac.cr/

Universidad Latina de Costa Rica:


http://www.ulatina.ac.cr/

INTRODUCCIÓN crónica. Se observa entonces bac- La odontología restauradora man-


terias anaerobias Gram negativas, tiene una relación estrecha con la
Desde los inicios de la odontología, bacteroides negro-pigmentado, así salud periodontal, y si estas son
uno de los objetivos principales como anaerobios facultativos. De inadecuadas, reaccionan de forma
por parte del odontólogo es man- esta manera se afirma que en pie- desfavorable. Es por esto que se
tener o proporcionar la calidad de zas rehabilitadas con prótesis fijas, impulsa tanto el hecho de que toda
vida de los pacientes. En toda su la colocación de márgenes sobre- restauración deberá efectuarse de
historia los principales retos han contorneados, son un mecanismo la mejor manera, para obtener una
sido el desarrollo y la selección de potencial para la iniciación de la excelente respuesta periodontal.
materiales protésicos biocompati- enfermedad periodontal.
bles, que puedan resistir las con- Se debe tomar en cuenta que an-
diciones adversas del medio bucal. Kagerrmeier- Callaway A, (2000) y tes de realizar un tratamiento res-
sus colaboradores demuestran que taurativo fijo como una corona o
Fondriest, J.F. (2006) afirma que el pulir el acrílico tiene poco efec- puente, es importante tener un
las restauraciones provisionales to en la adherencia de bacterias. registro de los tejidos adyacentes a
proporcionan más que un reves- Eso se comprueba al colocar varios las piezas pilares, como:
timiento funcional y protector de discos de acrílicos, en dos grupos
los dientes pilares que están sien- diferentes, un grupo sin pulir y el • Determinar la altura de la inser-
do preparados, para prótesis fija. otro pulido, y al inocularles con ción de los tejidos
Otorgan también la oportunidad el viscosus T 14V del streptococos • Establecer la morfología gingi-
de construir una relación con el oralis 34 y de los actinomicetos; a val por medio de impresiones
paciente, conociendo claramente las 48 horas, los números de bacte- preliminares.
sus expectativas estéticas, así como rias adheridas, fueron similares en • Realizar un sondeo periodontal
sus ideales en cuanto a la oclusión, ambos grupos. • Radiografías periapicales.
y fonética se trata.
Claro está que existe una adhesión Odontología Defectuosa
La adecuada elaboración de los importante por parte de las bac-
temporales protésicos debe tomar terias a las resinas acrílicas, y que Un tratamiento mal efectuado es
en cuenta factores como fácil lim- esta colonización tiene un impac- causante de inflamación gingival
pieza y márgenes no desbordantes, to significativo en la progresión de debido a:
entre otros. De esta manera evita- enfermedades dentales en la cavi- • Márgenes de las restauracio-
mos la inflamación del tejido gin- dad bucal. nes: márgenes desajustados son
gival, su proliferación o recesión, ideales para la acumulación de
además de hemorragias gingivales Taylor R. (1998) concluyó en su es- la placa, así como aquellos colo-
durante la impresión y el cemen- tudio que la retención de las célu- cados en la región subgingival.
tado. las bacteriana era substancial en la Ocasionan inflamación gingival
resina acrílica dental, lo que indica y aumento del fluido crevicular.
En 1983 Lang, NP determina que su gran contaminación con micro- • Las asperezas es la causa prin-
la colocación de las restauracio- organismos diferentes entre ellos: cipal de acumulación de placa.
nes contorneadas sobre, permite S. Oralis en un 12% a un 20%, el Silnees ha mencionado las si-
la formación de una microflora Viscosus en un 9% y un 16 % para guientes causas de asperezas:
subgingival semejante a la presen- el Actynomicetos. fisuras en las superficies de resi-
te en pacientes con periodontitis nas acrílicas muy pulidas, sepa-

72 ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2010


Ulloa, R., Solís, G., Gadea, R., Contaminación en los provisionales acrílicos y la repercusión en la salud periodontal.
Odontología Vital 2(13):71-78.

ración entre el margen cervical posterior a su colocación, las pie-


del diente con el de la corona, zas escogidas para el estudio son
también la desintegración del posteriores.
cemento empleado, lo que crea
la formación de cráteres entre la Mediante los tres controles sema-
restauración y la preparación y nales del paciente, se evaluaron los
un ajuste marginal inadecuado. hallazgos clínicos como enrojeci-
• Los pónticos de puentes fijos miento, presencia de sangrado o
deben quedar separados de la inflamación. Además se realizó el
mucosa, ya que estos favorecen sondeo del surco periodontal, para
la acumulación de placa dental, medir su profundidad y conocer
(Figura 1). Instrumentos que se utilizan
al no tener buena higiene oral. los cambios en su medición. para la recolección de la muestra.
• Contornos: Las coronas so-
brecontorneadas, tienden a Para dichos controles, se utiliza-
acumular placa, así como los ron sondas periodontales debida-
puntos de contacto en las áreas mente esterilizadas, para medir la
interproximales mal situados. profundidad del surco, así como la rio para propiciar, por medio del
• Impacto de los alimentos: La presencia de sangrado al sondeo; dióxido de carbono, un ambien-
retención de alimentos en las además de la observación clínica te anaerobio. Lo que previene la
zonas interproximales, es causa para describir el estado de los teji- muerte de microorganismos into-
de inflamación gingival, sobre dos adyacentes a la pieza dental en lerantes a la exposición de oxígeno.
todo en pacientes que no man- estudio. Para la toma de la muestra se re-
tienen una buena higiene oral. quirió de 3 operadores:
• Tabaquismo: El calor y los pro- Cumplida la tercera semana de uti-
ductos acumulados de la com- lizar el provisional acrílico en boca, Operador 1: estudiante encargado
bustión son irritantes locales en además del control ya descrito, se del paciente
periodos de cicatrización posto- procedió a la toma de muestra en
peratoria, lo que produce un in- la semana cuatro. Operador 2: recolector de muestra
cremento pasajero en el líquido Operador 3: asistente de muestra
del surco gingival. Para ello, se requirió de guantes es-
• Higiene bucal inadecuada: Las tériles, pinzas, cuchareta y aplica-
técnicas de cepillado mal em- dor estéril y un aislamiento absolu- Al operador 1, se le dieron guantes
pleadas, pueden provocar trau- to del campo operatorio con dique estériles y una pinza estéril para la
matismos en la mucosa, lo que de hule, para prevenir algún tipo remoción del provisional, con una
crea espacio para la acumula- de contaminación. Figura (1) cuchareta.
ción de placa, como en casos de
recesión gingival. Además, se utilizó un mechero de El operador 2, se coloca guantes es-
Bunsen, cerca del campo operato- tériles y mantiene en su mano de-
MÉTODO

El presente estudio de investiga- A continuación se presenta el expediente por medio del cual registramos
ción se realizó en la Clínica Odon- la información de cada paciente:
tológica de la Universidad Latina
de Costa Rica, y se tomó como Pieza Índice gingival Sangrado en Profundidad Análisis
muestra una población de 30 pa- tejidos del surco microbiológico
adyacente
cientes con edades entre los 18 a 40
Enrojecimiento + - + - V P
años, en los meses comprendidos
entre septiembre y noviembre del M
año 2007. Inflamación + -

CONTROL
Las piezas seleccionadas eran pos- M
teriores; en cada caso se realizó un
estudio inicial, antes de colocar el
provisional acrílico en la pieza pre-
parada y tres controles semanales,

SETIEMBRE 2010 ODONTOLOGÍA VITAL 73


Ulloa, R., Solís, G., Gadea, R., Contaminación en los provisionales acrílicos y la repercusión en la salud periodontal.
Odontología Vital 2(13):71-78.

recha un aplicador estéril, para re-


colectar la muestra en el momento
en que el provisional es retirado de
la pieza sin la salida de boca man-
teniendo un medio anaerobio.

La muestra se tomó con el apli-


cador, específicamente en el área
más cervical del provisional, la
cual se encuentra en contacto con
el surco gingival.
(Figura 4). Se les realiza el examen clínico
a los tejidos adyacentes a la pieza que ha
(Figura 5). Encubadora en la cual se man-
El operador 3 mantiene en su sido preparada para corona, así como el
tienen los tubos de ensayo.
mano derecha un mechero Bunsen sondeo periodontal.
cerca del campo operacional y con
la mano izquierda sostiene el tubo
de ensayo con tioglicolato de 35ml.
Una vez recolectada la muestra el
aplicador es sumergido en el tubo
LABORATORIO
de ensayo, este se sella, es llevado
inmediatamente al laboratorio. Fi- Los cultivos se realizaron en el
gura (2,3, 4 y 5). Laboratorio Microbiológico de la
Clínica Ricardo Moreno Cañas, de
la Caja Costarricense del Seguro
Social (CCSS), donde se traslada-
ron los tubos de ensayo en un lap-
so menor a 9 horas, después de la (Figura 6). Los medios de cultivo en el
toma de la muestra. cual se realiza el rayado para la identifi-
cación de los microorganismos.
Inicialmente los tubos de ensayo
se numeran del #1 al # 30 y se de-
jan reposar durante 24 horas en un
ambiente con temperatura contro- Si no es posible la identificación
lada de 37°C, en Encubadora. Figu- porque, ya que no crecieron co-
ra (6). lonias aisladas, se procede a la in-
Figura 2). Muestra el aislamiento absoluto
evita que la contaminación cruzada en el cubación nuevamente del tubo de
Luego de dejar los tubos de ensayo ensayo con tioglicolato durante
provisional.
con el trioglicolato en incubación otras 24 horas a 37ºC.
durante 24 horas a temperatura
controlada de 37°C se observa si Si hay crecimiento, se hace una tin-
el resultado de la muestra es posi- ción Gram para ver si son cocos o
tivo. De ser así, se realiza un raya- bacilos Gram negativos o positivos.
do para su identificación en cuatro Se monta la identificación en las
medios de cultivo, Agar Sangre, tarjetas Vitek, y se obtiene resulta-
Agar Chocolate en ambiente ma- dos a las 24 horas después.
croaerofilico, y el Agar Mackonkey
y Agar manitol sal en un ambiente
aerobio, y se los deja reposar para
su incubación por un periodo de 24
horas A 37 °C. Figura (7).
Figura 3). Muestra la recolección de la
Transcurrido este tiempo, se pro-
muestra con el aplicador en el borde
cervical del provisional. cedió a la identificación de los mi-
croorganismos.

74 ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2010


Ulloa, R., Solís, G., Gadea, R., Contaminación en los provisionales acrílicos y la repercusión en la salud periodontal.
Odontología Vital 2(13):71-78.

RESULTADOS Este gráfico, nos muestra que la El microorganismo mayormen-


mitad de las muestras recolectadas te encontrado es el Enterococus
Para especificar mejor los resulta- aumenta el índice de sangrado, y Fecales, y este esel más predomi-
dos del estudio, nos basamos en es mayor en la semana cuatro des- nante de los microorganismos;
los siguientes gráficos: pués de ser colocado el provisional. sin embargo, se resalta que en dos
muestras no se pudo distinguir mi-
croorganismos, por lo que está se-
ñalado como no identificado.

Los microorganismos predomi-


nantes en los provisionales confec-
cionados con resina acrílica en co-
ronas, fueron cocos gram positivos
y bacilos gram negativos, como el
entorobacter cloacae.

Conclusiones
Podemos observar en este grafico
el aumento del enrojecimiento El estudio realizado concluye que
conforme aumentan las semanas Este grafico, junto con el cuadro, el provisional mal efectuado, con
y, a la semana cuatro, el enrojeci- nos muestra que para un total de una durabilidad en boca de más
miento está presente en la mayoría 30 muestras, 26 de ellas aumenta- de cuatro semanas, produce en el
de las muestras. ron significativamente la profundi- paciente un aumento en el enroje-
dad del surco, 2 de ellas se mantie- cimiento de la encía, un incremen-
ne igual y dos disminuyeron. to en la inflamación de la encía,
un aumento en la profundidad del
surco, con la posibilidad de formas
bolsas periodontales, y presencia
de microorganismos, los cuales
pueden afectar la salud bucal del
paciente.

Cabe resaltar que los microorga-


nismos presentes en los provisio-
nales acrílicos son patógenos, lo
En este gráfico podemos observar que pone más en riesgo la salud
que las muestras positivas en infla- bucal del paciente, sobre todo en
mación de la encía, aumentan sig- aquel que no mantiene una ade-
nificativamente conforme transcu- cuada higiene bucal.
rren las semanas, para recolectar
así un total de 26 muestras con Siempre que realicemos un provi-
presencia de inflamación. sional acrílico, es muy importante
ajustar perfectamente los már-
genes, así como un buen pulido,
pues debemos tomar en cuenta
que uno de los mayores problemas
que presenta es su porosidad, para
evitar el ingreso de microorganis-
mos; si el paciente va a durar más
de cuatro semanas con el provi-
sional en boca, es recomendable
realizar uno nuevo, pues debemos
saber que el acrílico se desgasta
constantemente, por lo que pierde

SETIEMBRE 2010 ODONTOLOGÍA VITAL 75


Ulloa, R., Solís, G., Gadea, R., Contaminación en los provisionales acrílicos y la repercusión en la salud periodontal.
Odontología Vital 2(13):71-78.

sus propiedades, al punto de frac- BIBLIOGRAFÍA


turarse.
Ackerman, M.B. (1997). The full coverage restoration in relation to the gin-
Actualmente existen en el merca- gival sulcus. Compend Contin Educ Dent.,.18(11), p 1131.
do nuevos materiales para reali-
zar provisionales como lo son el Al-Wahadni, A.M; Mansour, Y; Khader, Y. (2006). Periodontal response to
versatemp, el cool-temp que son allceramic crowns (IPS Empress) in general practice. 4(1) 41, 6.
a base de resina acrílica, los cuales
han dado buenos resultados en la Antillón, F. (1985). Bacteriología diagnóstica. Costa Rica: Oficina de Publi-
preparación de provisionales; en caciones de la Universidad de Costa Rica.
muchas ocasiones cuando el tra-
tamiento abarca muchas piezas Anusavice, K. (1988).Ciencia de los materiales dentales de Phillips. México.
dentales, una manera de realizar Editorial Mexicana (10° Edición).
un buen tratamiento es mandar
al técnico dental un modelo en el Berger, J; Driscoll, C; Romberg, E; Luo, Q; Thompson, G. (2006). Surface
cual nos hay un provisional acríli- Roughness of denture base acrylic resins after processing and after Polis-
co, para obtener un mejor acabado hing. J. Prosthodont,. 15 (3), 180-6.
de este.
Breck y Cols. (1981). Ultraestructural Estimation of the Effect of Sucrose and
Si somos conscientes de haber ela- Glucose Vines on Dental Plaqued Formed on Plastics Films. J Prost dent .
borado un excelente provisional, 157-164.
debemos darle instrucciones sobre
limpieza e higiene bucal durante Craig, R. y colaboradores. (1981). Materiales de odontología restauradora.
el tratamiento y posterior a este al Editorial Hall Court Brace. España. 1981.140
paciente, para así mantener en ar-
monía los tejidos adyacentes a la Díaz, R. López- Goñi, I. (1994). Manual práctico de microbiología. Barcelo-
pieza dental. na, España: Masson (Primera Edición).

Erdemir, E. O; Duran, I; Haliloglu, S. (2004). Effects of smoking on clinical


parameters and the gingival crevicular fluid levels of IL-6 and TNF-alpha
in patients with chronic periodontitis. J Clin Periodontol.. 99-104.

Flemming, T. F. (19959. Compendio de periodoncia. Editorial España Mas-


son. Barcelona.

Fondriest, J.F. (2006). Using provisional restorations to improve results in


complex a esthetic restorative cases. Pract Proced Aesthet Dent. 18
(4). 217.23.

Gardener, F.M. (1997). Margins of complete crows. J Prosthet Dent., 78 (5),6-


441.

Greene, AH. (1962). A study of the characteristics of stippling and its relation
to gingival health. J Periodontol, , 33-176.

Glickman, J. (1988). Bone histology in periodontal disease. J Dent, 1942.21-


35. Goldman, M; White, R. y colaboradores. A comparison of three methods
of cleaning and shaping the root canal in vitro. J Endodon,. (2) 257-260.

Gutiérrez-Venegas, G.; Kawasaki-Cárdenas, P.; y colaboradores. (2007) Acti-


nobacillus actinomycetemcomitans adheres to human gingival fibroblasts
and modifies cytoskeletal organization. Cell Biol Int., 31(9), 8-103.

Hahcock, E.B.; May, C.B. y Schwab R. (1980). Influence of interdental con-


tacts on periodontal status. J Periodontal,. 5,445.

76 ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2010


Ulloa, R., Solís, G., Gadea, R., Contaminación en los provisionales acrílicos y la repercusión en la salud periodontal.
Odontología Vital 2(13):71-78.

Hirschfeld, I. A. (1923). A study of skulls in the American Museum of Natural History in relation to periodontol
Disease. J Dent Res, , 5-241.142

Kagermeier- Callaway, A.S.; Willersahausen, B.; Frank, T.; Stender, E. (2000). In vitro colonization of acrylic resin
denture base materials by streptococus oralis and actinomyces viscous. Int Dent J,. 50 (2), 79-85.

Koke, U.; Sander, C.; Heinecke, A.; Müller, HP. (2003). A possible influence of gingival dimensions on attachment
loss and gingival recession following placement of artificial crowns. J Clin Periodontol, 45-439 .

Koth, D. y colaboradores. (1994) Tylman’s teoría y práctica en prostodoncia fija. Venezuela. Media Odontológicas
Latinoamericanas. Octava Edición.

Lang, N.P.; Kiel, RA; Anderhalden, K. (1983). Clinical and microbiological effects of subgingival restorations with
overhanging or clinically perfect margins. J Clin Periodontol. 10 (6), 563,78.

Lekic, P.; Mc Culloch, C. (1996). Periodontal ligament cell population: the central role of fibroblastos in creating a
unique tissue. J dent,. 327, 41.

Lindhe, Jan. (2001). Periodontología clínica e implantología odontológica. Editorial Médica Panamericana. Ma-
drid. 3ª edición. 143

Mchughg, W. D. (1971). The interdental gingival. J Periodontal Res,. 227, 36.

Monturiol, A. (2003) Atlas de preparaciones en prótesis dental. Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa
Rica. Primera edición.

Negroni, M. (1996). Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos Aires, Argentina: Edito-
rial Médica Panamericana (Séptima Edición).

Nicoletti, G.; Nicolosi, V. (1990).Diccionario de bacteriología humana. Barcelona: Menarini.

Newman, G.; Takei; Henrry H.; E. Itoiz, M.; Carranza, F.A. (2004). Periodontología Clínica. Editorial McGraw Hill.
México. 9ª edición.

Nolte, W. (1985). Microbiología odontológica. México: Editorial Interamericana (4ta Edición).

Owall, B. (1977).Odontología protésica (Principios y estrategias terapéuticas).

Planciunas, L.; Puriene, A.; Mackeviciene, G. (2006). Surgical lengthening of the clinical tooth crown. Stomatologia..p
88-95.

Phillips, R . (1993). La ciencia de los materials dentales de Skinner. México. Editorial Interamericana. pg.145.

Rosan, B. y Lamont R.J. Dental plaque formation. J Clin Prost, 2002.599,607.

Rosenberg, H.; Massler, M.J. (1979). Gingival stippling in young adult males. J. Periodontol, , 38-473.

Russell, A.L. (1956). A sistem of clasification and scoring for prevalence surveys of periodontal disease. J Dent Res.
pgs. 35, 350.

Salazar, V.; y Gudiño, P. (2002 .)Factores precipitantes en el desarrollo de recesión gingival. Acta Odontológica de la
Universidad Central de Venezuela,. 2. (40), 129-136.

Scheweldhelm, E. R. (2006). Direct thecnique for the fabrication of acrilyc provisional restorations. J contemp Dent
Pract, 7 (1):73-157.

SETIEMBRE 2010 ODONTOLOGÍA VITAL 77


Ulloa, R., Solís, G., Gadea, R., Contaminación en los provisionales acrílicos y la repercusión en la salud periodontal.
Odontología Vital 2(13):71-78.

Seaglie, R.; Sabang, N.; Mery, C. (1979). Ultraestructure of the normal human epithelial attachment. J Periodontal,
50, 544.

Shillinburg H. T. 2002 Fundamentos esenciales en prótesis fija. España. Editorial Barcelona. 3ª edición..

Srivastava, B.; Chandra, S.; Jaiswal, J.N.; Saimbi, C.S.; Srivastava, D. (1990). Cross-sectional study to evaluate va-
riations in attached gingiva and gingival sulcus in the three periods of dentition. J Clin Pediatr Dent.,15 (1),17-2.

Strub, J.R.; Belser, U. (19789. periodontal conditions in patients with crowns and bridgework. SSO Schweiz Mo-
natsschr Zahnheilkd.. 88(5), 569, 81.

Takei, H.H. (1980). The interdental space. Dent clin North Am,. 24,169.147

Taylor, R.; Maryan, C.; Verran J. (1988). Retention of oral microorganism on cobaltchromium alloy and dental
acrylic resin with different surface finishes.J Prosthet Dent,. 80 (5), 592, 7.

Theilade, E. y Therlade J. (1970). Bacteriological and ultraestructural studies of depeloping dental plaque in beagle
dogs. J Clinical Periodontology, 507-524.

Willershausen, B.; Callaway, A.; Ernest C.P.; Stender, E. (1999). The influence of oral bacteria on the surface of resin-
based dental restorative materials and in vitro study. Int Dent J,. 49 (4), 231,9.

Zhao, Y.B.; Meng, H.x; Chen, Z.B. (2004). The clinical observation and the measurement of gingival crevicular fluid
volume during the experimental gingivitis. J Prost Dent,. 1 (39), 4-42.

78 ODONTOLOGÍA VITAL SETIEMBRE 2010


Copyright of Revista Odontología Vital is the property of Universidad Latina de Costa Rica and its content may
not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte