Está en la página 1de 4

24

Capítulo

Carlos E. Zamora Montes de Oca


José Luis Zamora Montes de Oca
David Medrano Maldonado

Análisis de
Dentición Mixta
378 |Compendio de Cefalometría

En este capítulo se abordan algunos de los análisis de den-


tición mixta más populares. Este tipo de análisis representa
un diagnóstico auxiliar muy útil para el tratamiento orto-
dóncico de primera fase. Sin embargo, para obtener un ma-
yor provecho es necesario tener un amplio conocimiento
del desarrollo de la dentición. Para muchos, el proceso del
recambio dental es un campo incierto, envuelto en una nu-
be de misterio. Es imposible hablar de dentición mixta y no
pensar inmediatamente en la cronología de la erupción den-
tal, así como en los cambios constantes que ocurren durante
el crecimiento y desarrollo dentofacial. Por lo general esto
crea una resistencia hacia este tipo de pacientes, ya que se
considera que sus tratamientos son complicados. No obstan-
te, el periodo de la dentición mixta resulta sumamente im-
portante, ya que en este momento se desarrollan gran parte
Figura 24-1. Dentición decidua. a) Segundo molar. b)
de las maloclusiones. En este periodo, algunas maloclusiones Primer molar. c) Canino. d) Lateral. e) Central.
son muy vulnerables a ser prevenidas, interceptadas o co-
rregidas. Por lo tanto, un tratamiento iniciado en esta etapa
tendrá un mejor pronóstico y resultados más estables.

A continuación se consideran algunos aspectos importantes


del desarrollo dental. Específicamente los eventos y condi-
ciones normales de la dentición primaria, el proceso de la
dentición mixta y la dentición permanente.

Dentición Primaria

El ser humano es un mamífero bifiodonto, es decir, cuenta


con dos tipos de denticiones, la decidua y la permanente.

La dentición decidua está formada por un total de 20 dientes


distribuidos en ambos arcos (Figura. 24-1). En cada arco se
encuentran cuatro incisivos, dos caninos y cuatro molares. Figura 24-2. Dentición decidua (vista frontal)

Las coronas de los dientes deciduos son anchas mesiodis-


talmente y cortas gingivooclusalmente, con excepción de la
Dentición Mixta

corona del lateral superior, la cual es más larga que ancha


(Figura. 24-2). Las raíces de los dientes anteriores son largas generalizado, sin embargo este espaciamiento resulta más
y delgadas en relación con su corona. Las de los molares son obvio en cuatro zonas específicas a las que Baume ha deno-
largas, delgadas y divergentes hacia apical; esta divergen- minado «espacios primates» (Figuras 24-3 y 24-4).
cia crea un mayor espacio para el desarrollo de los dientes
permanentes. Las cámaras pulpares son muy amplias y las En el arco inferior estos espacios se encuentran entre los
coronas clínicas son más blancas que las de los dientes per- caninos y los primeros molares, mientras que en el arco su-
manentes. perior los espacios se ubican entre los incisivos laterales y
los caninos. Estos espacios suelen agrandarse conforme el
Los dientes deciduos comienzan su aparición en la bo- niño pequeño crece y se expande el arco dental. Este espa-
ca aproximadamente a los 6 meses de edad y terminan de ciamiento es necesario para que los incisivos permanentes,
erupcionar en promedio a los 2 años. Durante la dentición de mayor anchura mesiodistal, se ubiquen dentro del arco
primaria es común encontrar un espaciamiento interdental sin ningún problema.
Capítulo 24 |
379

a
a

Figura 24-4. Dentición decidua. a) Arco superior con


espacios primates entre lateral y canino. b) Arco inferior
b con espacios primates entre canino y primer molar.

Figura 24-3. Espacios primates. a) Arco superior. b) Arco


inferior.

Dentición Mixta
rán apiñamiento en la dentición permanente. En aquellos
Por esta razón cuando existen espacios primates (más de 5 mm que no tengan apiñamiento pero tampoco presenten espa-
en total) se puede intuir que los dientes permanentes erupcio- cios, dos de cada tres presentarán apiñamiento en dientes
narán sin problema dentro del arco. Sin embargo, no todos los permanentes. Por otro lado, si se tiene en total más de 5 mm
niños presentan estos espacios primates y su ausencia indica de espacio, lo más seguro es que no presente apiñamiento en
que no hay espacio para alojar los dientes permanentes dentro dentición permanente.
del arco. Esta falta de espacios sugiere la necesidad de inter-
venir, ya sea administrando el espacio, expandiendo los arcos Con el fin de simplificar el diagnóstico durante la dentición
o extrayendo dientes para poder alojar adecuadamente todos mixta y facilitar la comprensión de los eventos propios de
los dientes dentro del arco. ésta, los autores proponemos una clasificación sencilla y
práctica, en la que se agrupan los pacientes de acuerdo a su
Leigthon menciona que aquellos pacientes que presentan grado de desarrollo dental. Esta clasificación la dividimos en
apiñamiento en dentición primaria seguramente presenta- tres etapas que se describen a continuación.
380 |Compendio de Cefalometría

Etapas de la dentición mixta

La transición de la dentición primaria (Figuras 24-5 y 24-6)


a la permanente tiene su inicio aproximadamente a la edad
de seis años, en donde se comienza a observar un recam-
bio en la dentición, iniciado por la erupción de los primeros
molares permanentes o la pérdida de los incisivos deciduos
y seguida de la erupción de los incisivos permanentes. Los
dientes permanentes presentan un patrón de erupción en
grupos. Por esta razón, es factible clasificarlos en tres etapas,
durante cada una de las cuales se presentan características
únicas, que permiten determinar anomalías, así como im-
plementar estrategias para su corrección. A continuación a
se mencionan las características y duración de cada una de
estas etapas de la dentición mixta.

b
Dentición Mixta

Figura 24-6. Dentición decidua. Se observan los 20


dientes deciduos presentes. Aún no hacen erupción los
primeros molares permanentes. a) Vista frontal. b) Arco
Figura 24-5. Dentición decidua. superior. c) Arco inferior.

También podría gustarte