Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los niños que se han visto separados de sus padres buscan, en sus relaciones
Bowlby fue el precursor de esta teoría del apego y descubrió que la privació n
materna podría afectar seriamente a los bebé s. Llegaría ser potencialmente tan
que se acostumbra fá cilmente a vivir entre los humanos. El propó sito era
Pero, Harlow no solo se limitó a mirar lo que ocurría, sino que utilizó una
curiosa metodología. En las jaulas donde estaban metidas las crías de monos
probar la teoría del apego de Bowlby, sino para tambié n descubrir la realidad
Cuando las crías tenían miedo se aferraban fuertemente al muñeco, pues les
que las crías tienen con sus madres cuando son muy pequeñ as. A pesar de no
darles alimento, elegían al muñ eco que para ellas adoptaba el rol de madre. Es
con quien preferían pasar el tiempo. Lo otro era un mero alimento que no les
sin tener en cuenta el bienestar de los monos Rheus. Los recluyó en espacios
cada vez má s pequeñ os en los que tan solo había bebida y comida. Así, podría
murieron.
Los monos hembras aú n tuvieron pero suerte, si cabe. Al llevar al extremo su
quedarse embarazadas, ya que no tenían ningú n interé s en ello. Por eso las
voluntad y de su interé s.
alimento, en definitiva, no las querían. Tanto era así que muchas hasta las
A pesar de que era tan solo un muñeco, un juguete, los monos lo consideraban su
macabro experimento de Harlow fue que las necesidades de sus monos fueron
tempranas hizo que los monos dejaran de tener interé s por este tipo de
recibido el afecto necesario de pequeñ os, que se han visto aislados, que han
sido rechazados, tendrá n serias dificultades para desarrollar relaciones
por supuesto.
que debe cumplir una investigació n, sea con personas o con animales, son
https://lamenteesmaravillosa.com/el-experimento-de-harlow-y-su-teoria-del-apego/
El experimento de Harlow y la
privación materna
Verificado Redactado por Isbelia Farias. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por
nuestro equipo de psicólogos por última vez el 29 abril 2021.
El experimento de Harlow y la privación materna causó mucha polémica
en sus inicios, pero, ahora se ha convertido en un referente para
comprender el apego en los seres humanos.
Publicidad
Publicidad
Por ello, en una jaula, se les colocó una madre de alambre que les
proporcionaba la comida en un biberón.
También, les colocaron en la jaula una madre artificial hecha con felpa, la
cual no tenía ningún alimento.
Pero, este experimento llegó más lejos. Algunos monos fueron criados en
jaulas en las que no había ningún tipo de madre, ni real ni artificial, y
estos monos al ser insertados en jaulas con madres de felpa, solo
exploraban, pero no manifestaban ningún afecto ni interactuaban con
dicha figura de felpa.
Bibliografía
De la Teoría, P. I. H. 2. Precursores del apego: Spitz, Lorenz y
Harlow. 55.
Lewin, K. (1935). Teoria de campo. Una dinámica teoría de
personalidad. Editorial McGraw Hill. Nueva York.
Suomi, S. J., & Harlow, H. F. (1975). Experiencias tempranas y
psicopatología inducida en monos Rhesus. Revista
Latinoamericana de Psicología, 7(2), 205-229.
Vasta, R. (2009). Psicología infantil. Barcelona: Ariel, 2001..
CategoríasCuriosidades de psicología, Psicología
Isbelia Farias
https://www.psicoactiva.com/blog/experimento-de-harlow-y-privacion-materna/
Adrián Triglia
En una investigación similar, observó que entre los niños que habían
estado recluidos durante varios meses en un sanatorio para tratar su
tuberculosis antes de cumplir los 4 años, tenían una actitud
marcadamente pasiva y montaban en cólera con mucha más
facilidad que el resto de jóvenes.
Sustituyendo a la madre
Harlow introdujo a estas crías dentro de jaulas, espacio que debían
compartir con dos artefactos. Uno de ellos era una estructura de
alambre con un biberón lleno incorporado, y la otra era una figura
similar a un macaco adulto, recubierto con felpa suave, pero sin
biberón. Ambos objetos, a su manera, simulaban ser una madre,
aunque la naturaleza de lo que le podían ofrecer a la cría era muy
diferente.
Lo que se descubrió
El resultado le dio la razón a Bowlby. Las crías mostraban una clara
tendencia a estar aferrados al muñeco de felpa, a pesar de no
proporcionar comida. El apego hacia este objeto era mucho más
notorio que el que profesaban hacia la estructura con el biberón, lo
cual iba a favor de la idea de que es el vínculo íntimo entre madres y
crías lo realmente importante, y no el simple alimento.
Infancia
Familia
Animales
Ciencia e investigaciones
Adrián Triglia
Psicólogo | Director Editorial de Psicología y Mente
Barcelona
Ver perfil
Contactar
https://psicologiaymente.com/psicologia/experimento-harlow-privacion-materna
Harry Harlow
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Harry Harlow
Información personal
Nombre de
Harry Frederick Harlow
nacimiento
Nacimiento 31 de octubre de 1905
Fairfield (Iowa, Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Educación
Supervisor
Lewis Terman
doctoral
Información profesional
Estudiantes
Abraham Maslow
doctorales
Índice
1Biografía
2Estudios de monos
o 2.1Aislamiento parcial y total de monos bebés
o 2.2Pozo de desesperación
3Crítica
4Representación teatral
5Línea de tiempo
6Artículos iniciales
7Referencias
8Lecturas adicionales
9Enlaces externos
Biografía[editar]
Harry Harlow nació el 31 de octubre de 1905. Era hijo de Mabel Rock y Alonzo
Harlow Israel. Nació y se crio en Fairfield, Iowa, como el tercero de cuatro
hermanos.5 Después de un año en Reed College en Portland, Oregon, obtuvo
la admisión a la Universidad de Stanford a través de una prueba de aptitud
especial. Después de un semestre como estudiante de inglés con calificaciones
casi desastrosas, se declaró a sí mismo como un estudiante de psicología. 6
Harlow asistió a Stanford en 1924, y posteriormente se convirtió en un
estudiante de posgrado en psicología, trabajando directamente con Calvin
Perry Stone, un conocido conductista animal, y Walter Richard Miles, un
experto en visión, todos supervisados por Lewis Terman.5 Estudió en gran
medida con Terman, el desarrollador de la prueba de CI de Alfred Binet, y
Terman ayudó a dar forma al futuro de Harlow. Después de recibir un
doctorado en 1930, cambió su nombre de Israel a Harlow. 7 El cambio se hizo a
instancias de Terman por temor a las consecuencias negativas de tener un
apellido aparentemente judío, a pesar de que su familia no era judía. 5
Inmediatamente después de completar su tesis doctoral aceptó una cátedra en
la Universidad de Wisconsin-Madison aunque no logró convencer al
Departamento de Psicología de que le proporcionara un espacio de laboratorio
adecuado. Como resultado adquirió un edificio vacío en la calle de la
Universidad y, con la ayuda de sus estudiantes graduados, renovó el edificio en
lo que más tarde se conocería como el Laboratorio de Primates, 8 uno de los
primeros de su tipo en el mundo. Bajo la dirección de Harlow, se convirtió en un
lugar de investigación de vanguardia en el que unos 40 estudiantes obtuvieron
sus doctorados.
Harlow recibió numerosos premios y honores, incluida la Medalla Howard
Crosby Warren (1956), la Medalla Nacional de Ciencias (1967) y la Medalla de
Oro de la Fundación Psicológica Estadounidense (1973). Se desempeñó como
jefe de la rama de Investigación de Recursos Humanos del Departamento del
Ejército de 1950 a 1952, jefe de la División de Antropología y Psicología del
Consejo Nacional de Investigación de 1952 a 1955, consultor del Panel Asesor
Científico del Ejército y presidente de la Asociación Americana de Psicología de
1958 a 1959.
Luego se casó con su primera esposa, Clara Mears, en 1932, la cuál era una
de los estudiantes selectos con un coeficiente intelectual superior a 150 a quien
Terman estudió en Stanford, Clara fue estudiante de Harlow antes de
involucrarse románticamente con él. La pareja tuvo dos hijos juntos (Robert y
Richard). Harlow y Mears se divorciaron en 1946. Ese mismo año, Harlow se
casó con la psicóloga infantil Margaret Kennedy. Tuvieron dos hijos juntos,
Pamela y Jonathan. Margaret murió el 11 de agosto de 1971, después de una
prolongada lucha contra el cáncer, que le habían diagnosticado en 1967. 9 Su
muerte llevó a Harlow a la depresión, por lo que fue tratado con terapia
electroconvulsiva.10 En marzo de 1972 se volvió a casar con Clara Mears. La
pareja vivió junta en Tucson, Arizona hasta la muerte de Harlow en 1981.8
Estudios de monos[editar]
Harlow llegó a la Universidad de Wisconsin-Madison en 1930 después de
obtener su doctorado bajo la dirección de varios investigadores distinguidos,
incluidos Calvin Stone y Lewis Terman, en la Universidad de Stanford.
Comenzó su carrera con la investigación de primates no humanos. Trabajó con
los primates en el zoológico Henry Vilas, donde desarrolló el Aparato de prueba
general de Wisconsin (WGTA) para estudiar el aprendizaje, la cognición y la
memoria. Fue a través de estos estudios que Harlow descubrió que los monos
con los que trabajaba estaban desarrollando estrategias para sus pruebas. Lo
que más tarde se conocería como conjuntos de aprendizaje, Harlow lo
describió como "aprender a aprender".1112
Crítica[editar]
Muchos de los experimentos de Harlow ahora se consideran poco éticos, tanto
por su naturaleza como por las descripciones de Harlow, y ambos
contribuyeron a una mayor conciencia sobre el tratamiento de los animales de
laboratorio y ayudaron a impulsar la creación de las regulaciones éticas
actuales. A los monos del experimento se les privó del afecto materno, lo que
podría conducir a lo que ahora se conoce como trastornos de pánico.35 El
profesor de la Universidad de Washington, Gene Sackett, uno de los
estudiantes de doctorado de Harlow, afirmó que los experimentos de su
profesor proporcionaron el ímpetu para el movimiento de liberación animal en
los Estados Unidos.3
William Mason, otro de los estudiantes de Harlow que continuó realizando
experimentos de privación después de salir de Wisconsin, 36 ha dicho que
Harlow "mantuvo esto hasta el punto en que para mucha gente estaba claro
que el trabajo realmente violaba las sensibilidades ordinarias, que cualquiera
con el respeto por la vida o la gente lo encontraría ofensivo. Es como si él se
sentara y dijera: "Solo voy a estar unos diez años más. Lo que me gustaría
hacer, entonces, es dejar un gran lío atrás". ' Si ese era su objetivo, hizo un
trabajo perfecto ".
Stephen Suomi, un exalumno de Harlow que ahora realiza experimentos de
privación materna con monos en los Institutos Nacionales de Salud , ha sido
criticado por PETA y miembros del Congreso de los Estados Unidos. 37
Otro de los estudiantes de Harlow, Leonard Rosenblum, también llevó a cabo
experimentos de privación materna con monos macacos de capota y coleta, y
otras investigaciones, que implicaban exponer a los monos a combinaciones de
privación materna-droga en un intento de "modelar" el trastorno de pánico
humano. La investigación de Rosenblum y sus justificaciones también han sido
criticadas.35
Representación teatral[editar]
Una obra de teatro, The Harry Harlow Project, basada en la vida y obra de
Harlow, ha sido producida en Victoria y representada a nivel nacional en
Australia.38
Línea de tiempo[editar]
Año Evento
1905 Nacido el 31 de octubre en Fairfield, Iowa Hijo de Alonzo y Mabel (Rock) Israel
1939-
Miembro Carnegie de Antropología de la Universidad de Columbia
1940
1944-
Profesor investigador de psicología George Cary Comstock
1974
1947-
Presidente, Asociación Psicológica del Medio Oeste
1948
1953-
Jefe de la División de Antropología y Psicología, Consejo Nacional de Investigaciones
1955
1956-
Director de Primate Lab, Universidad de Wisconsin
1974
1958-
Presidente, Asociación Americana de Psicología
1959
1959-
Conferencista Nacional Sigma Xi
1965
1961-
Director del Centro Regional de Investigación de Primates
1971
1975 Premio Von Gieson del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York
Artículos iniciales[editar]
El efecto de grandes lesiones corticales sobre el comportamiento aprendido en
monos. Ciencia . 1950.
Retención de respuestas tardías y competencia en problemas de rarezas por
monos con ablaciones preoccipitales. Soy J Psychol . 1951.
Discriminación de aprendizaje por monos normales y operados por el
cerebro. J Genet Psychol . 1952.
Tamaño del incentivo, privación de alimentos y preferencia alimentaria. J Comp
Physiol Psychol . 1953.
Efecto de la implantación cortical de cobalto radiactivo sobre el comportamiento
aprendido de los monos rhesus. J Comp Physiol Psychol . 1955.
Los efectos de dosis repetidas de radiación en todo el cuerpo x sobre la
motivación y el aprendizaje en monos rhesus. J Comp Physiol Psychol . 1956.
Los tristes: Estudios en depresión "Psicología Hoy". 1971
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d «El experimento de Harlow y la privación
materna». psicologiaymente.com. 25 de agosto de 2016. Consultado el 26 de mayo de
2021.
2. ↑ Saltar a:a b c Roballo, Francisco (12 de septiembre de 2019). «Experimento Harlow
del amor materno». NeuroClass. Consultado el 26 de mayo de 2021.
3. ↑ Saltar a:a b Blum, Deborah (2002). Amor en Goon Park: Harry Harlow y la ciencia del
afecto. Perseus Publishing. pag. 225.
4. ↑ «"Los 100 psicólogos más eminentes del siglo XX"». www.apa.org. Consultado el
25 de mayo de 2021.
5. ↑ Saltar a:a b c McKinney, William T (2003). «Love at Goon Park: Harry Harlow and the
Science of Affection». American Journal of Psychiatry 160 (12): 2254-
2255. doi:10.1176/appi.ajp.160.12.2254.
6. ↑ Suomi, Stephen J.; van der Horst, Frank C. P.; van der Veer, René (1 de
diciembre de 2008). «Rigorous Experiments on Monkey Love: An Account of Harry F.
Harlow’s Role in the History of Attachment Theory». Integrative Psychological and
Behavioral Science (en inglés) 42 (4): 354-369. ISSN 1936-3567. doi:10.1007/s12124-008-9072-9.
Consultado el 25 de mayo de 2021.
7. ↑ Rumbaugh, Duane M. (1 de junio de 1997). «The psychology of Harry F. Harlow:
A bridge from radical to rational behaviorism». Philosophical Psychology 10 (2): 197-
210. ISSN 0951-5089. doi:10.1080/09515089708573215. Consultado el 25 de mayo de 2021.
8. ↑ Saltar a:a b c Harlow, H F; Dodsworth, R O; Harlow, M K (1965-07). «Total social
isolation in monkeys.». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America 54 (1): 90-97. ISSN 0027-8424. PMID 4955132. Consultado el 25 de mayo de
2021.
9. ↑ Blum, Deborah (2011). Love at Goon Park : Harry Harlow and the science of
affection (Paperback edition edición). ISBN 0-7382-0278-9. OCLC 694829679. Consultado el 25 de
mayo de 2021.
10. ↑ «Keith E Rice - Attachment in Infant Monkeys». web.archive.org. 1 de junio de
2012. Consultado el 25 de mayo de 2021.
11. ↑ van der Horst, Frank C. P.; LeRoy, Helen A.; van der Veer, René (1 de diciembre
de 2008). «“When Strangers Meet”: John Bowlby and Harry Harlow on Attachment
Behavior». Integrative Psychological and Behavioral Science (en inglés) 42 (4): 370-
388. ISSN 1936-3567. doi:10.1007/s12124-008-9079-2. Consultado el 25 de mayo de 2021.
12. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Suomi, Stephen J.; Leroy, Helen A. (1982). «In memoriam: Harry
F. Harlow (1905–1981)». American Journal of Primatology (en inglés) 2 (4): 319-
342. ISSN 1098-2345. doi:10.1002/ajp.1350020402. Consultado el 25 de mayo de 2021.
13. ↑ «A Science Odyssey: People and Discoveries: Harry Harlow». www.pbs.org.
Consultado el 25 de mayo de 2021.
14. ↑ «Attachment Theory | Simply Psychology». www.simplypsychology.org.
Consultado el 25 de mayo de 2021.
15. ↑ Spitz, René A.; Wolf, Katherine M. (1 de enero de 1946). «Anaclitic
Depression». The Psychoanalytic Study of the Child 2 (1): 313-342. ISSN 0079-
7308. doi:10.1080/00797308.1946.11823551. Consultado el 25 de mayo de 2021.
16. ↑ «"Becoming attached"». web.archive.org. 14 de diciembre de 2010. Consultado el
25 de mayo de 2021.
17. ↑ Saltar a:a b c d e «APA PsycNet». content.apa.org. doi:10.1037/h0047884. Consultado el
25 de mayo de 2021.
18. ↑ Rumbaugh, Duane M. (1 de junio de 1997). «The psychology of Harry F. Harlow:
A bridge from radical to rational behaviorism». Philosophical Psychology 10 (2): 197-
210. ISSN 0951-5089. doi:10.1080/09515089708573215. Consultado el 25 de mayo de 2021.
19. ↑ Mason, W.A. (1968). "Early social deprivation in the nonhuman primates:
Implications for human behavior". In D. C. Glass (ed.). Environmental Influences. New York:
Rockefeller University and Russell Sage Foundation. pp. 70–101.
20. ↑ «Classics in the History of Psychology -- Harlow (1958)». psychclassics.yorku.ca.
Consultado el 25 de mayo de 2021.
21. ↑ A variation of this housing method, using cages with solid sides as opposed to
wire mesh, but retaining the one-cage, one-monkey scheme, remains a common housing
practice in primate laboratories today. Reinhardt, V; Liss, C; Stevens, C (1995). "Social
Housing of Previously Single-Caged Macaques: What are the options and the Risks?".
Animal Welfare. Universities Federation for Animal Welfare. 4: 307–328.
22. ↑ Harlow, H.F. (1962). "Development of affection in primates". In Bliss, E.L. (ed.).
Roots of Behavior. New York: Harper. pp. 157–166.
23. ↑ Harlow, H.F. (1964). "Early social deprivation and later behavior in the monkey".
In A.Abrams; H.H. Gurner; J.E.P. Tomal (eds.). Unfinished tasks in the behavioral sciences.
Baltimore: Williams & Wilkins. pp. 154–173.
24. ↑ «Social rehabilitation of separation-induced depressive disorders in
monkeys». American Journal of Psychiatry 133 (11): 1279-1285. 1 de noviembre de
1976. ISSN 0002-953X. doi:10.1176/ajp.133.11.1279. Consultado el 25 de mayo de 2021.
25. ↑ Saltar a:a b Harlow, Harry F.; Suomi, Stephen J. (1 de julio de 1971). «Social
Recovery by Isolation-Reared Monkeys». Proceedings of the National Academy of
Sciences (en inglés) 68 (7): 1534-1538. ISSN 0027-8424. PMID 5283943. doi:10.1073/pnas.68.7.1534.
Consultado el 25 de mayo de 2021.
26. ↑ Harlow, Harry F.; Suomi, Stephen J. (1971-07). «Social Recovery by Isolation-
Reared Monkeys». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States
of America 68 (7): 1534-1538. ISSN 0027-8424. PMID 5283943. Consultado el 25 de mayo de
2021.
27. ↑ Suomi, Stephen J.; Harlow, Harry F.; McKINNEY, William T. (1 de febrero de
1972). «Monkey Psychiatrists». American Journal of Psychiatry 128 (8): 927-932. ISSN 0002-
953X. doi:10.1176/ajp.128.8.927. Consultado el 25 de mayo de 2021.
28. ↑ Cummins, Mark S.; Suomi, Stephen J. (1 de enero de 1976). «Long-term effects
of social rehabilitation in rhesus monkeys». Primates (en inglés) 17 (1): 43-51. ISSN 1610-
7365. doi:10.1007/BF02381565. Consultado el 25 de mayo de 2021.
29. ↑ Jutapakdeegul, N.; Casalotti, Stefano O.; Govitrapong, P.; Kotchabhakdi, N.
(2003). «Postnatal Touch Stimulation Acutely Alters Corticosterone Levels and
Glucocorticoid Receptor Gene Expression in the Neonatal Rat». Developmental
Neuroscience (en inglés) 25 (1): 26-33. ISSN 0378-5866. PMID 12876428. doi:10.1159/000071465.
Consultado el 25 de mayo de 2021.
30. ↑ Field, Tiffany M., ed. (19 de diciembre de 2013). Stress and Coping Across
Development. doi:10.4324/9781315825489. Consultado el 25 de mayo de 2021.
31. ↑ Laudenslager, Mark L.; Rasmussen, Kathlyn L. R.; Berman, Carol M.; Suomi,
Stephen J.; Berger, Christy B. (1993). «Specific antibody levels in free-ranging rhesus
monkeys: Relationships to plasma hormones, cardiac parameters, and early
behavior». Developmental Psychobiology (en inglés) 26 (7): 407-420. ISSN 1098-
2302. doi:10.1002/dev.420260704. Consultado el 25 de mayo de 2021.
32. ↑ Touch in Early Development. Psychology Press. 25 de febrero de 2014. pp. 103-
118. ISBN 978-1-315-80611-2. Consultado el 25 de mayo de 2021.
33. ↑ Suomi, JS (1971). Experimental production of depressive behavior in young
monkeys (Doctoral thesis.). University of Wisconsin–Madison.
34. ↑ «"Del pensamiento a la terapia: lecciones de un laboratorio de primates"».
Consultado el 26 de mayo de 2021.
35. ↑ Saltar a:a b «A Critique of Maternal Deprivation Monkey Experiments at The State
University of New York Health Science Center». web.archive.org. 23 de octubre de 2007.
Consultado el 26 de mayo de 2021.
36. ↑ Alekseenko, I. F. (1975-09). «[Fractional identification of proteins of erythrocyte
hemolysate subjected to disc electrophoresis in polyacrylamide gel]». Zdravookhranenie
Kirgizii (5): 35-36. ISSN 0132-8867. PMID 1939. Consultado el 26 de mayo de 2021.
37. ↑ «Questions raised about mental health studies on baby monkeys at NIH
labs». www.cbsnews.com (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de mayo de 2021.
38. ↑ «The Harry Harlow project». The Age (en inglés). 30 de noviembre de 2009.
Consultado el 26 de mayo de 2021.
Lecturas adicionales[editar]
Harlow, Harry (1958). «The nature of love». American Psychologist 13 (12):
673-685. doi:10.1037/h0047884.
Harry Harlow: Monkey Love Experiments – Adoption History
Harry Harlow – A Science Odyssey: People and Experiments
Harlow (July 1965). «Total social isolation in monkeys». Proc Natl Acad Sci U S
A 54 (1): 90-
97. Bibcode:1965PNAS...54...90H. PMC 285801. PMID 4955132. doi:10.1073/pnas.54.1.9
0.
Harry Harrow's Studies – YouTube mix playlist of 11 video documentaries
"A History of Primate Experimentation at the University of Wisconsin, Madison".
Blum, Deborah. Love at Goon Park: Harry Harlow and the Science of Affection.
Perseus Publishing, 2002. ISBN 0-7382-0278-9
Monkey love – article about Harlow's work in the Boston Globe
Enlaces externos[editar]
Esta obra contiene una traducción derivada de «Harry Harlow» de Wikipedia en
inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de
GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
https://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Harlow#Cr%C3%ADtica
Para Harlow, estos experimentos probaban que las madres eran fisiológicamente
equivalentes pero no psicológicamente equivalentes, y el monito prefería estar con
la madre que proveía confort y sensación de seguridad. Estos resultados iban en
contra de la idea de que el afecto es una respuesta aprendida asociada con la
comida. El contacto corporal proveía el confort que unía al niño a la madre. Pero,
en contra de como se interpreta actualmente, Harlow no dedujo de los resultados
que los monos rhesus necesitaban a sus madres. Para él, lo que necesitaban era
confort y él había demostrado que incluso una máquina inanimada podía proveerlo.
Cuando Harlow tradujo estos resultados al campo humano, su argumento era que
podía haber sustitutos para la madre, incluyendo el padre.
El trabajo de Harlow coincidió con una época en la que había mucho interés en las
implicaciones de la investigación con animales para entender las bases biológicas
de la conducta humana. Konrad Lorenz había mostrado al gran público, de forma
espectacular el fenómeno del “imprinting” y John Bowlby usó esos estudios y los
suyos en orfanatos para plantear que el cuidado y amor materno eran esenciales
para el desarrollo psicológico del niño. Según Bowlby la díada madre-hijo tiene una
base biológica, el niño se une por una necesidad instintiva a la madre, y separar a
los niños de las madres y privarlos del amor materno tendría graves consecuencias
emocionales. Harlow fue invitado a hablar en congresos de psiquiatría y psicología y
se hizo muy famoso, de ahí probablemente que realizara los vídeos disponibles en
Youtube. Sin embargo, Harlow no creía en el imprinting, pensaba que no existía en
primates, pero en general, en aquella época sí pensaba que sus trabajos
confirmaban las ideas psicoanalíticas, y las de los etólogos, sobre la existencia de
períodos críticos en el desarrollo. Pero en esta fase de su trabajo Harlow no
pensaba que los monos necesitaran una madre de carne y hueso para su desarrollo
emocional. Veía a la madre de trapo como una “madre eminentemente
satisfactoria” . Pero los monos crecieron, y las ideas de Harlow evolucionaron.
Cuando los monos crecieron , se convirtieron en unos adolescentes extraños. No
mostraban interés en el sexo opuesto. Cuando se les colocaba en una habitación
con otros monos se sentaban solos, mirando al espacio y no interactuaban con los
demás. No tenían pensamientos ni actividades de tipo recreacional ni procreativas.
Incluso, cuando se les emparejaba con monos normales sexualmente
experimentados eran incapaces de adoptar las posturas de copulación adecuadas.
Cuando a las hembras se las impregnaba artificialmente se convertían en unas
madres punitivas, rechazaban, abusaban y mataban a las crías. Las madres
sustitutas no les habían convertido en individuos sociales. Quizás las madres reales
sí eran indispensables, después de todo. En este punto, los resultados de Harlow
parecían confirmar las ideas de Bowlby, Rene Spitz y Mary Ainsworth de que el
amor materno era esencial para el desarrollo emocional del niño (dicho sea de
paso, estos autores que acabo de mencionar, y que trabajaban con deprivación
maternal, estaban en contra de que las mujeres trabajaran fuera de casa). Esto
encajaba muy bien con la hipótesis de Bowlby de que la madre era el “organizador
psíquico”. Y encajaba también con el imprinting de Lorenz, porque un pájaro que no
hacía el imprinting era incapaz de desarrollar los instintos específicos de la especie,
incluyendo la atracción y la capacidad de copular con miembros de su propia
especie. Como su trabajo anterior, estos resultados también se discutieron en
conferencias y congresos.
Patrón choo-choo
Harlow mantenía que había varios sistemas afectivos en primates con estadios de
desarrollo determinados por diferentes variables. Desde el principio, se había dado
cuenta de que a los monos criados en aislamiento se les había privado de mucho
más que las madres: de padres, hermanos, amigos y demás miembros de la familia
y del grupo social. Así que el laboratorio de Harlow inició unos estudios para valorar
el papel relativo de madres e iguales (peers) en la socialización de los monos.
Crearon por ejemplo una situación en la que un monito era criado con una madre
sustituta pero podía cruzar a otro espacio donde podía interactuar con otro mono
que se encontraba en la misma situación que él. Los datos de esta situación
apoyaban que los monos que hacían una fijación muy prolongada con la madre
sustituta no formaban buenos vínculos “niño-niño”. Harlow propuso que la madre
rhesus guiaba a sus hijos por dos estadios. En el primero le daba confort y
seguridad pero en el segundo empujaba, literalmente, a la cría para que actuara
con otros monos. En este segundo estadio el juego con los iguales era un
ingrediente esencial de la socialización del niño. Progresivamente, los patrones de
juego eran sustituidos por patrones agresivos y sexuales. Harlow concluía: “aunque
el amor puede ser suficiente, solo el amor de la madre no lo es”.
Harlow pensaba que esto era aplicable a humanos , que la interacción con iguales
era esencial para del desarrollo normal y que la deprivación de iguales conduciría a
patología. Harlow pensaba que la existencia de sistemas afectivos que se
compensaban unos a otros tenía mucho sentido desde el punto de vista
evolucionista porque estas compensaciones recíprocas permitían unas mayores
posibilidades de supervivencia. Bien las madres, o bien los iguales, podían fallar en
determinadas etapas del desarrollo y esa diversidad de sistema afectivos era más
segura para evitar patología. Esta postura de Harlow rompía totalmente con la
ideología de la época, e incluso con la ideología actual, y es algo que no es
apreciado sino ignorado por la literatura de nuestros días. El mismo Bowlby nunca
citó los trabajos de la segunda época de Harlow (no le venían bien) y tan tarde
como 1980 seguí mencionando solo los primeros. Para Harlow no había un origen
único del amor sino 5 sistemas afectivos. Esto chocaba con la posición
psicoanalítica y con los teóricos del apego, para los que la madre es la fuente
original de nuestra capacidad de amar. Harlow hizo seguimientos durante años de
estos monos y demostró que la interacción social con iguales podía compensar y
curar los efectos negativos de la deprivación de la madre.
@pitiklinov
Referencias
Marga Vicedo. The evolution of Harry Harlow: from the nature to the nurture of
love. History of Psychiatry (2010) 21(2) 1-16
Debora Blum. Love at Goon Park: Harry Harlow and the Science of affection. Basic
Books 2011
Publicado por Pitiklinov en 22:15
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
10 comentarios:
Isabel Rubio dijo...
Hola Pablo, soy pediatra y estoy preparando una charla sobre apego y he encontrado tu
blog. Me ha encantado la entrada.
Por cierto una sugerencia si me lo permites:
En tu perfil estaría bien que pusieras algo más de quién eres en cuanto a perfil profesional
para que quien se acerque a leerte sepa quien está detrás.
Muchas gracias y un saludo!
15 de enero de 2015, 9:58
Pitiklinov dijo...
Quise progresar en el campo laboral y conseguir un ascenso así que busque los beneficios
de el Rituales de la fortuna,al utilizarlos con mucha fé mantuve un empleo seguro
y me sentí en armonía.
3 de diciembre de 2015, 13:07
Hola Pablo, soy estudiante de psicología y siguiendo un hilo de publicaciones del blog del
Dr. Traver hallé tu blog. Magnífica entrada. Me encantó sobre todo como vas hilvanando el
texto, es una manera un tanto más jovial y menos cuadriculada o esquemática que la del Dr
Traver. Ah! Casi lo olvidaba, gracias por no añadir ni una palabra más respecto a «Quién
eres» en cuanto a «perfil profesional» para que así los imbéciles que juzgan a alguien por
sus credenciales y/o aquellos que son incapaces de valorar tus exquisitas publicaciones por
lo que contienen y no por las credenciales que posees; jamás hallen tu blog.
Recuerda que, a quienes no somos así, nos bastará leerte para conocer lo suficiente sobre
ti, para saber Quién eres, para saber Quién está detrás de lo que escribes (aunque en
realidad estés en lo que escribes y no «detrás» de ello).
Ha sido un placer leerte, o lo que es lo mismo, un placer conocerte. Gracias por brindarnos
tus magníficas y sublimes publicaciones.
Un abrazo desde Lima, Perú. Que tenga Ud. un excelente día, maestro.
1 de diciembre de 2016, 23:07
Pitiklinov dijo...
Anónimo dijo...
Gracias por escribir este artículo y sintetizar los estudios de Harlow. Realmente, se pasa
muy por encima de los segundos estudios, yo no conocía su existencia!!! ni lo había dado en
la carrera!!!
8 de diciembre de 2016, 3:59
Roberto dijo...
Comencé a leer tu respuesta y me iba haciendo la imagen de un alumno centrado,
inteligente y sensato hasta que llegué a la parte donde insultas a Isabel, la pediatra que
comenta arriba diciendo que le gustaría conocer los antecedentes profesionales del autor. Si
la tratas de imbécil por querer conocer sus antecedentes, porque das los tuyos y te
identificas como alumno de psicología? Acaso tu mismo no das a conocer que eres alumno
de psicología para que los demás respeten tu opinión? Insultas de imbécil a Isabel por pedir
antecedentes pero tu das los tuyos, osea estás haciendo lo mismo que ella, quién crees
entonces que es el imbécil? se te perdona porque eres estudiante pero debieras aprender a
relacionarte sin insultar. Saludos.
9 de diciembre de 2018, 11:37
Anónimo dijo...
If you need help writing an essay. I propose to use this service buy research paper
online.This is a real help for the student. Now you are guaranteed a good score.
19 de abril de 2019, 2:05
AmandaOrleander dijo...
https://payforessay.net/
When setting weekly, monthly or yearly goals, don't look at individual tasks, look at the big
picture: what goals are so important that once you reach them, you'll be able to call the
week, month or year a success? Single out these goals, and the tasks you have to perform
to reach them, and focus on finishing these tasks.
Coyote Venado dijo...
Sergio, no tienes futuro como psicólogo si inicias tu interacción con otros insultándolos. ¿A
cuenta de qué supones superioridad de tu parte por que no pides credenciales, pero si das
las tuyas? Lástima de pseudo-estudiante, la pedantería no te dejará llegar lejos.
14 de mayo de 2019, 7:38
https://evolucionyneurociencias.blogspot.com/2014/05/harry-harlow-y-la-naturaleza-del-
amor.html