Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Antropología Psicológica

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales Artes y Humanidades
Nivel: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Curso: Antropología Psicológica Código: 403018
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Constanza
Actualizador de curso: Almeida
Molina, Luz Amparo Pescador
Liliana González
-Martha Isabel Alvarez Romero.
Fecha de actualización:
Fecha de elaboración: 2015-2016
Noviembre de 2017
Descripción del curso: El curso Antropología Psicológica hace parte del
campo de formación, componente disciplinar específico del programa de
Psicología, junto con los cursos electivos del componente, problemas
fundamentales de la psicología social I y II y también los electivos del
componente procesos psicológicos básicos; es un curso de tres (3)
créditos, consta de tres unidades y se ha diseñado para un periodo de 16
semanas. Pertenece a la Red Académica del NP.

Vinculado al Núcleo Problémico (NP): Potenciación, Creatividad y


Cultura, aporta a los debates de las Ciencias Sociales, desde la
comprensión de las interacciones, entre psicología, conocimiento de la
realidad y cultura, como producto de procesos socio históricos de creación
y acción de sujetos sociales.

Hipótesis orientadora: La comprensión de la diversidad étnica, cultural y


territorial, contribuye al conocimiento del hombre, de los territorios y a las
actuaciones comunitarias, surgimiento de planes de vida, en
construcciones de sujetos líderes transformadores, como aporte de la
psicología a las ciencias sociales.

Con base en esta comprensión se establece la siguiente pregunta:

¿Qué potenciación, promoción y animación de las comunidades locales,


(campesinas, indígenas, afrodescendientes), se requiere, para promover
líderes transformadores, sujetos que desarrollen alternativas, planes y
proyectos en los territorios, en contribución de la Antropología psicológica
a las ciencias sociales?

Palabras claves: Antropología, psicología, potenciación, cultura,


subjetividades, interculturalidad.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


 Fortalecer comprensiones sobre las influencias de las interacciones
constructivas en el territorio, desde la promoción de sujetos que
reconocen las potencialidades, valores y alternativas locales, para
proyectarlos en procesos culturales transformadores.
 Establecer conciencia y conocimiento de las realidades y de los
relacionamientos recíprocos hombre naturaleza, en la
responsabilidad social por la potenciación cultural de comunidades
y de identidades en las regiones.
 Reconocer el aporte interdisciplinar, mediante la colaboración de la
antropología psicológica, su desarrollo y contribuciones a la
psicología y a las ciencias sociales.
 Analizar las corrientes antropológicas clásicas y actuales que
fortalecen la Antropología Psicológica y el cuidado de la vida
humana natural cultural.
Competencias del curso:
Se espera que el estudiante desarrolle las siguientes competencias:

 Genera escenarios de observación y reconocimiento de su


territorio e historia, en marcos locales, nacional, Latinoamericano,
para la creación de compromisos personales, con su municipio.

 Toma conciencia de necesidades y problemas del contexto y de las


diferencias de territorios, las identidades y las manifestaciones
psicosociales comunitarias;

 Dialoga con otros, descubre potencialidades y alternativas para su


entorno, registra la información y las posibilidades que se
proponen colectivamente en solidaridad con las comunidades y la
naturaleza.
 Promueve en equipo con distintas etnias, experiencias alternativas
a problemas del territorio, de animación y promoción socio
cultural, dirigidas a la potenciación de comunidades y sujetos
estudiantes, educadores, como líderes, creadores de planes de
vida, de proyectos y gestiones, con entidades, para desarrollos
humano naturales culturales del territorio en el contexto local,
regional.

 Comprende el alcance de las interacciones constructivas, para el


desarrollo de las intersubjetividades, en la propuesta colectiva de
procesos, para nuevas realidades, del otro, propia y de los
territorios, desde la descolonización del ser en subjetividades de
líderes transformadores.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/te Recursos educativos requeridos


mas
UNIDAD 1 Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la
Psicología. Recuperado de
Fundamentos
http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf
de la
Guerrero, P. (2002) Estrategias conceptuales para
antropología
entender la identidad la diversidad y la diferencia. Ed.
psicológica
Abya Yala. Recuperado de
http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/1055
9/La%20cultura%20estrategias%20conceptuales.pdf
Tagle, F. (2016) América Latina ¿quiénes somos?
Empoderamiento Comunidades Latinoamericanas.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=ZV_GW3Fn8l0

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y


capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en
UNIDAD 2
Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista
Enfoques de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales,
Teóricos de la Artes y Humanidades - UNAD Recuperado de
Antropología http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/ar
Psicológica ticle/view/1867/2082
Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de
Bronferbrennen. Recuperado de
Tema 1. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5
Enfoque 016/pg_053-068_inneduc14.pdf?sequence=1
Ecológico Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la
perspectiva histórica cultural: un tránsito desde el
pensamiento dialéctico al pensamiento complejo.
Tema 2. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado de
Enfoque http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011
Interpretativo
Hermenéutico OVI Unidad 2
Gonzalez, A. (2017) Enfoques teóricos de la
Tema 3. Antropología Psicológica.
Enfoque http://repository.unad.edu.co/handle/10596/14330
Histórico
Crítico
Cultural.
UNIDAD 3 Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad,
sus dificultades y alcances* Scopes and Obstacles in
Aportes a la
Psicología Community Empowerment. Universidad Central de
como ciencia Venezuela. Recuperado de
social https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Mo
ntero.pdf
Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde
Tema 1. una Perspectiva Participativa y Comunitaria: La
Antropología Experiencia del Programa Animabarrios. Animador
Psicológica y Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1.,
Potenciación. Universidad de Salamanca. Recuperado de
http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf
/ac113.pdf

Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo.


(2015) Sentidos del Buen Vivir en Mujeres Lideresas
Afrodescendientes. Universidad central Colombia
Tema 2. Recuperado de
Antropología http://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558011.pdf
Psicológica: Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América
Animación Latina. Recuperado de
Sociocultural y http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/08547
creatividad 5sb.pdf
Cárdenas, M. (2016) El Todo de Todos Ubuntu.
Recuperado de
http://www.dissoc.org/ediciones/v10n04/DS10%284%2
9Cardenas.pdf
Tema 3. Meneses, M. (2015) “Contribuciones de las Iniciativas y
Antropología Propuestas de Educación Propia de las Comunidades
Psicológica y Achagua y Yukpa a la Construcción de un proyecto
Promoción educativo decolonial en Colombia”. Monografía UNAD
Socio Cultural Bogotá. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/3497

Recursos educativos adicionales para el curso:


Unidad 1: Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una
aproximación conceptual e Histórica al encuentro entre mente y cultura.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf
Unidad 2: Maldonado, C. (2016) Hacia una antropología para la vida.
Recuperado de
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Maldonado%20Hacia
%20una%20antropologia%20de%20la%20vida.pdf

Unidad 3: Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en


tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo.
Universitas Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá,
Colombia Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=64728729025

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


Estrategia didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Formación virtual vinculada a ejercicio práctico, desde la Psicología como
ciencia social, con el aporte de otras disciplinas, que parte de la
pregunta: ¿Qué potenciación, promoción y animación de las
comunidades locales, campesinas, indígenas, afrodescendientes, se
requiere, para promover líderes transformadores, sujetos que
desarrollen alternativas, planes y proyectos en los territorios y culturas
diversas, en contribución de la Psicología y la interdisciplinariedad a las
ciencias sociales?
Pasos:
1. Reconocimiento de la pregunta del curso, con respuestas desde
cada uno, para compromiso en el contexto en que vive. Primeras ideas
2. Dar continuidad a las primeras ideas, en reflexiones y propósitos,
con otros en su contexto, sobre el interrogante del curso, para
propuestas, que han de aplicar su territorio local, regional. Recopilar por
medio de herramienta infografía.
3. Articular las reflexiones realizadas en los municipios, a las propias,
con miras a alternativas locales y regionales, analizar y proyectar en
grupo.
4. Ordenar la información individual, en una propuesta consolidada
del grupo colaborativo, para articular a un aplicativo de todos los
estudiantes.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL


CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según


desarrollar la estrategia de aprendizaje
1 Reconocimiento de los Reconocimiento de las
conceptos del curso generalidades de la Antropología
Psicológica y sus propósitos

2 Enfoque: Ecológico. Realizar la lectura de cada


enfoque y diligenciar en cuadro
comparativo a partir de los
enfoques teóricos de la
antropología psicológica
3 Enfoque: Cognitivo. Realizar la lectura de cada
enfoque y diligenciar en cuadro
comparativo a partir de los
enfoques teóricos de la
antropología psicológica
4 Enfoque: Humanista. Realizar la lectura de cada
enfoque y diligenciar en cuadro
comparativo a partir de los
enfoques teóricos de la
antropología psicológica
5 Enfoque: socio- Realizar la lectura de cada
constructivista. enfoque y diligenciar en cuadro
comparativo a partir de los
enfoques teóricos de la
antropología psicológica
6 Enfoque: Histórico Realizar la lectura de cada
Cultural enfoque y diligenciar en cuadro
comparativo a partir de los
enfoques teóricos de la
antropología psicológica
7 Antropología Psicológica y Cada estudiante realizará un
Potenciación comunitaria. documento dando respuesta a la
pregunta propuesta desde el
enfoque escogido de la
Antropología Psicológica.
8 Potenciación comunitaria. Realizar un consolidado grupal
dónde se dé respuesta a la
pregunta propuesta.
9 Antropología Psicológica y Cada estudiante realizará un
Promoción Sociocultural. documento dando respuesta a la
pregunta propuesta desde el
enfoque escogido de la
Antropología Psicológica.
10 Promoción Sociocultural. Realizar un consolidado grupal
dónde se dé respuesta a la
pregunta propuesta.

11 Antropología Psicológica y Cada estudiante realizará un


Animación Sociocultural. documento dando respuesta a la
pregunta propuesta desde el
enfoque escogido de la
Antropología Psicológica.
12 Animación Sociocultural. Realizar un consolidado grupal
dónde se dé respuesta a la
pregunta propuesta.
13 Fortalecimiento o Individualmente debe realizar
potenciación, promoción ejercicio práctico en contexto local
y animación sociocultural. o regional, plasmar evidencias en
ppt o infografía (según su
elección) y socializar en foro.
14 Fortalecimiento o Elegir uno de los ejercicios
potenciación, promoción prácticos realizados en contexto
y animación sociocultural. local o regional y optimizar
colaborativamente.
15 Construcción producto Realizar colaborativamente una
final. propuesta de intervención
Psicosocial.
16 Construcción producto Subir al entorno de seguimiento y
final . evaluación producto colaborativo
final.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a


utilizar en este curso.
Acompañamiento activo de tutoría, considerando que son proyectos de
vida de estudiantes esforzados, para apoyar los aprendizajes en varios
sentidos:
 Aportes de síntesis de lecturas y reflexiones con citas de referentes,
estimulo, alternativas a posibles errores, norma, APA.
 Contribuciones con documentos y apoyos, cartas, link, documentos,
consentimiento informado, para la gestión en las aplicaciones a la
realidad.
 Reconocimientos y felicitaciones a cumplimientos de entrada al
grupo, calidad de los aportes, liderazgos, de organización y de
servicio, según capacidades, buen trato, apoyo a compañeros en las
complementaciones y aclaraciones, APA y otras necesidades.
 Entradas frecuentes para seguimiento a procesos en el foro,
realimentación sobre aciertos y recomendaciones, antes de llegar a la
nota, cuando ya no hay solución.
 Dar oportunidades a estudiantes en situaciones especiales que no
presentaron un trabajo y nota condicionada a resultados de todo el
proceso.
 Ser cordiales y dar ejemplo de dedicación y de trato.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Puntaje Pondera
Número Momentos Productos a entregar
máximo/ ción/50
de de la según la estrategia
500 0
semana evaluación didáctica
puntos puntos
1-2 Inicial Documento individual en 25 5%
formato Word
Intermedia Documento en grupo 20%
2-6
Unidad 1 colaborativo en formato PDF
Intermedia Documento en grupo 25%
7-10 350
Unidad 2 colaborativo en formato PDF
Intermedia Documento en grupo 25%
11-14
Unidad 3 colaborativo en formato PDF
Documento en grupo 125 25%
15-16 Final
colaborativo en formato PDF
Puntaje Total 500
100%
puntos

También podría gustarte