Está en la página 1de 12

1. BOMBEO MECÁNICO.

1.1 Principio de
d e funcionamiento.

Este tipo de levantamiento artificial utiliza una bomba con un embolo de


desplazamiento positivo y una unidad impulsora en la superficie, con un acople
mecánico, incluyendo un balancín pivoteado que convierte el movimiento giratorio
del motor en un movimiento oscilante. La bomba en el fondo del pozo y la unidad
de superficie están conectadas por medio de una sarta de varillas, las cuales
realizan continuamente un movimiento oscilante.

Ing. Julio A. Villamizar Página 1


1.2 Componentes de una unidad de bombeo mecánico

1.2.1 Equipo de superficie

a. Motor: Puede ser eléctrico o de combustión interna, su función es imprimir


movimiento a la unidad de bombeo. Su requerimiento de potencia
dependerá de la profundidad y de otras características propias del pozo.

b. Estructura: Comprende la Base de la Unidad, el Poste Maestro y el


Balancín.

Ing. Julio A. Villamizar Página 2


c. Caja Reductora: Su función es reducir la alta velocidad y bajo torque del
motor a las revoluciones de trabajo y alto torque de la Unidad de Bombeo.

d. Contrapesas: sirven para balancear o contrarrestar el peso de las varillas


mas la columna de líquido.

e. Crank: Recibe el movimiento rotatorio del eje de baja velocidad de la Caja


Reductora.

f. Brazos o Bielas: Transmiten el movimiento del Crank hacia la Barra


Escualizadora.

g. Cojinetes: (Central y Lateral), el primero transmite el movimiento entre el


Poste Maestro y el Balancín y el segundo transmite el movimiento entre el
Balancín y las Bielas a través de la Barra Escualizadora.

h. Cabezal: Ubicado en uno de los extremos del balancín y mantiene la barra


lisa verticalmente por medio de su curvatura que es un segmento de un
círculo.

i. Guaya: Sirve para unir el Cabezal con la Barra Lisa.

 j. Aguila: Es un bloque de hierro que va unido a la guaya y de donde cuelga la


barra lisa.
k. Freno: Sirve para posicionar el balancín en un punto deseado después de
quitar el movimiento que le imprime el motor a la Unidad de Bombeo.

l. Barra Lisa: Se conecta siempre con la parte superior de sarta de varillas y


consiste en una barra pulida, la cual hace sello con los empaques de la caja
de empaques para que no ocurran escapes de crudo.

m. Caja de Empaques: Es una conexión que se emboca en la T de Producción


y sirve para evitar escapes de crudo por el movimiento ascendente y
descendente de la Barra Lisa.

n. T de Producción: Une la sarta del Tubing, la Caja de Empaques y la Línea


de Flujo por donde viaja el crudo hacia la batería de producción.

1.3 Tipos de unidades

El Instituto Americano del Petróleo (API) identifica, de acuerdo con la geometría y


forma de la estructura, dos clase de unidades de bombeo mecánico:

1.3.1 Sistema Clase 1: Está conformado por la unidad de bombeo mecánico


Convencional.

Ing. Julio A. Villamizar Página 3


Esta especifica que el punto de soporte del balancín sea central con la conexión
de la caja reductora, el contra-balance en un extremo y el cabezal de la sarta de
varillas en el otro extremo.

1.3.2 Sistema Clase III: Incluye la unidad Mark II y la Unidad Balanceada por Aire

a. Unidad Mark II
Esta geometría especifica que el punto de soporte del balancín esté en un extremo
y el cabezal en otro extremo. El contrabalance se ubica entre los dos puntos
anteriores. El API no especifica equidistancias entre los puntos críticos
mencionados. La unidad MarkII fue diseñada para optimizar el comportamiento de
la bomba de subsuelo, dando mayor eficiencia al sistema completo.

Ing. Julio A. Villamizar Página 4


b. La unidad Balanceada por Aire, tiene la ventaja, de ser mas compacta y
menos pesada que las otras geometrías, también se presta para recorridos
largos con diseños especiales; la unidad se balancea con cambios de
presión del cilindro de aire, se puede proveer mucho contrabalanceo con
relativamente pequeños aumentos de presión.

La unidad de Bajo Perfil, fue diseñada para estar en áreas urbanas o en


campos donde el tamaño de una unidad convencional o MarkII es
inapropiado y difícil de manejar. Estas unidades surgieron por la necesidad
de espacio de las ciudades que crecieron alrededor de los campos
petroleros.

1.4 Bombas de subsuelo

Las funciones de la bomba son permitir la entrada de fluido de la formación a la


sarta de producción y levantarlo a la superficie.

La consideración básica en la selección del tamaño de la bomba es el volumen de


fluido desplazado por pulgada de carrera o recorrido del pistón. Este volumen
depende del diámetro del pistón o diámetro interno de la camisa de la bomba.

Ing. Julio A. Villamizar Página 5


1.5 Características de un bomba de subsuelo

Cuando el pistón sube, el peso del fluido sobre el pistón cierra la válvula viajera y
se desplaza el fluido de la tubería de producción a la superficie. También, al subir
el pistón se produce una disminución de presión encima de la válvula fija, por lo
cual esta se abre y permite la entrada de fluido de la formación a la camisa de la
bomba.

 Al bajar el pistón, la válvula fija se cierra, la válvula viajera se abre y el fluido de la
camisa pasa a la tubería de producción.

La nomenclatura básica de los diversos tipos de bomba fue normalizada por el API
y se muestra a continuación.

Ing. Julio A. Villamizar Página 6


Ing. Julio A. Villamizar Página 7
Ing. Julio A. Villamizar Página 8
1.6 Partes de una bomba de subsuelo

Una bomba consta esencialmente de cuatro partes: un cilindro (barril) o cuerpo de


la bomba, un pistón (embolo), una válvula fija y una válvula viajera.

a. Tipos de bomba API

Las dos principales categorías de bombas de subsuelo son las bombas tipo tubing
y las bombas tipo insert , la diferencia básica entre estas dos es la forma en que el
barril se encuentra instalado.

Básicamente el API ha dividido las bombas de sub-suelo en:

•Bombas de tubería (T) y


•Bombas de cabillas o insertadas (R)

 Bombas de Tubería (T):

En las bombas de este tipo, el barril está integrado a


la tubería, está conectada a la parte baja del tubo y
baja a la profundidad deseada junto con la sarta de
tubería.

Este tipo de bomba presenta la desventaja de tener


que sacar la tubería completa par poder realizarle
algún tipo de servicio al barril. Dentro del barril de
una bomba tipo “tubing”, se instala un niple, dentro
del cual descansa la válvula fija. El barril y la sarta de
Ing. Julio A. Villamizar Página 9
tubería se instalan dentro del pozo, luego el pistón con la válvula viajera son
corridos hacia adentro por medio de la sarta de varillas.

La válvula fija es unida en el fondo por medio de un  puller  para válvula fija que es
bajado durante la instalación, esta válvula es sentada en el niple donde es
asegurada mecánicamente o por medio del uso de copas de fricción. Cuando se
logra esto el  puller   es liberado, y el pistón es levantado ( raised ) a su posición de
trabajo.

Es posible remover la válvula fija, por medio de otro puller para válvula, esto evita
la necesidad de realizar  pulling   a la sarta de tubería para reparar esta válvula.
Las bombas tipo tubing son las más grandes y resistentes en la industria, son
usadas para extraer grandes ratas de producción de pozos someros. Cuando son
usadas con una válvula fija, la válvula puede llegar a ser muy efectiva en la
producción de pozos de crudos pesados y bajos niveles de fluido, esto se debe a
la baja caída de presión a través de estas válvulas.

 Bombas de cabillas o insertadas (R)

Las bombas tipo insertas en contraste con las


bombas tipo tubing, son una herramienta ensamblada
en una misma pieza, la cual es corrida dentro del
pozo junto con la sarta de varillas. Este ensamblaje
contiene el barril, el pistón dentro del barril y el juego
de dos válvulas (fija y viajera). El niple es la única
pieza que baja junto con la sarta de tubería a la
profundidad desead para la bomba. Una vez es
corrido el ensamblaje dentro del pozo es fijada o
asegurada en su sitio por medio de copas o
mecánicamente. Estas bombas son muy populares o
usadas debido a que son fáciles de instalar y además
también prestan facilidad para realizarles algún
servicio, existen varios tipos de bombas tipo insert y
su selección depende de las condiciones del pozo, la rata de producción y la
profundidad del pozo.

Las bombas tipo R pueden ser de barril estacionario o movible.

 Así mismo, pueden tener anclaje inferior o superior.

En base a estas alternativas, existen tres tipos de ensamblajes, cada uno de los
cuales tiene una aplicación específica:

• Barril estacionario y anclaje inferior (RWB, RHB)


• Barril estacionario y anclaje superior (RWA, RHA)
• Barril viajero y anclaje inferior. (RWT, RHT)

Ing. Julio A. Villamizar Página 10


Otro tipo de división de las bombas se refiere al espesor del barril:

• ‘H’ para los barriles gruesos (aprox. de 3/16” a ¼”) y se usa especialmente para
profundidades mayores a 7000’ o cargas de fluídos sobre las 7000 lbs.
• ‘W’ para los barriles delgados (aprox. 1/8”).

El API ha publicado una nomenclatura para describir las bombas, aunque en


muchos casos, esta nomenclatura se adapta a las circunstancias locales.

b. Tipos de pistones

• Metal-metal (lisos o acanalados)


 –Usados en pozos profundos-más eficientes

• Empaque blando
 –Tipo copa para profundidad < 3000’
 –Tipo anillo para profundidad hasta 7000’
 –Combinación Copa y Anillo

La longitud se calcula normalmente entre 6” y 12” por cada 1000’.

Sin embargo, en pozos con crudos altamente viscosos, se debe tener en cuenta
que mientras mayor sea la longitud del pistón, mayor será la fricción generada en
la bomba y por tanto, las posibilidades de flotación de la sarta de cabillas son
mayores.

c. Bolas y Asientos

• Pozos normales
 – Acero inoxidable

• Fluidos abrasivos
 –Bolas y asientos de cerámica o Carbide

• Abrasión severa
 –Bolas de cerámica en asientos de carbide
 –Doble bolas y asientos

Ing. Julio A. Villamizar Página 11


1.7 Ventajas y Desventajas de una unidad de bombeo mecánico

1.7.1 Condiciones de operación:


Rango Típico Máximo
• Profundidad (pies) 100 – 11.000 16.000
• Volumen (BPD) 5 – 1.500 6.000
• Temperatura (°F) 100‐ 250 550

1.7.2 Ventajas:
• Equipo resistente a la corrosión
• Fácil optimización y ajuste
• Desplazamiento positivo
• Equipo re‐usable en otros pozos

1.7.3 Desventajas:
Equipo de superficie de gran volumen
• Poco resistente a altas temperaturas
• Poco resistente a sólidos y arena

Ing. Julio A. Villamizar Página 12

También podría gustarte