Está en la página 1de 2

Laura  Martín  Pérez     1º  Genética  

Determinación  del  sexo  en  plantas  


Las   plantas   presentan   sistemas   únicos   de   reproducción   a   través   de   los   cuales   se  
puede  estudiar  la  determinación  del  sexo,  la  expresión  de  masculinidad  o  feminidad.    

Se  pueden  distinguir  distintos  tipos  de  plantas.  

Dioicas:  En  griego  significa  “dos  hogares”.  Son  plantas  que  producen  un  único  tipo  de  
gametos  y,  por  lo  tanto,  sólo  forman  flores  femeninas  o  flores  masculinas.  Los  órganos  
reproductivos   se   presentan   separados   sobre   plantas   distintas.   Por   ejemplo:   los  
espárragos,  las  espinacas  o  la  papaya.  El  diocismo  se  da  sólo  en,  aproximadamente,  
el  6  %  de  las  especies  de  plantas.    

Las   cícadas   son   otro   ejemplo   de   planta   dioica   consideradas   fósiles   vivientes   ya   que  
persisten   des   del   Paleozoico   hasta   la   actualidad   sin   apenas   cambios   Al   periodo  
Jurásico   de   esa   era   se   la   conoce   como   “Edad   de   las   cícadas”   ya   que,   junto   con   las  
coníferas   y   ginkgos,   son   las   especies   vegetales   dominantes   de   aquella   época.   En  
estas   plantas,   las   estructuras   reproductivas   se   originan   en   la   parte   superior   de   la  
planta,  lo  que  nos  permite  apreciar  las  diferencias  entre  sus  estructuras  reproductivas:  
los  conos  o  estróbilos.  

Monoicas:   Son   plantas   con   ambos   sexos   en   flores   unisexuales   separadas.   En   la  


misma   planta   se   dan   órganos   sexuales   masculinos   y   femeninos   situados   en   flores  
distintas   pero   de   la   misma   planta.   Por   ejemplo   el   maíz,   la   cebada,   el   laurel   o   la  
higuera.    En  el  caso  del  maíz,  las  flores  macho  son  las  terminales  (panojas)  y  las  flores  
hembra   son   las   laterales   (espiga).   Diversos   estudios   hacen   pensar   que   el   maíz   tiene  
una  tendencia  evolutiva  hacia  la  diocia.  

Hermafroditas:   Son   plantas   con   los   órganos   masculinos   y   femeninos   la   misma   flor.  
Por  ejemplo,  manzano,  naranjo  o  cebolla.      

El  determinismo  genético  del  sexo  en  las  plantas  pude  ser  debido  a  simples  genes  o  
estar   relaciones   con   la   presencia   de   cromosomas   sexuales.   El   mundo   vegetal   no  
respeta  una  clasificación  tan  simple  sino  que  pueden  darse  muchas  situaciones.  

•   En   muchas   especies   vegetales   la   expresión   del   sexo   tiene   una   base  


cromosómica,   es   decir,   hay   cromosomas   específicos   para   machos   y   para  
hembras,   como   el   sistema   XY   de   los   humanos.   Cada   cromosoma   sexual   es  
diferente   en   forma   y   contenido,   lo   que   se   conoce   como   heterocromía   o  
heteromorfismo  cromosómico.    

o   Se   ha   estudiado   la   especie   Sphaerocarpus   donnelli,   donde   se  


observaron   diferencias   cromosómicas   entre   los   gametos   masculinos   y  
femeninos  que,  pese  a  presentar  el  mismo  número  de  cromosomas,  en  
el   femenino   había   un   cromosoma   X   de   tamaño   considerable   mientras  
que  en  el  macho  había  un  cromosoma  Y  de  tamaño  reducido.  
Laura  Martín  Pérez     1º  Genética  

•   Se   cree   que   en   las   plantas   monoicas   por   el   lugar   o   el   ambiente   donde   están,  
los  genes  se  inhiben  unos  y  surgen  otros  que  dan  la  expresión  de  flores  macho  
o   hembra   en   distintos   lugares   de   la   planta.   Estas   especies   presentan  
cromosomas   sexuales   hemomórficos,   no   diferenciables   morfológicamente   del  
resto.   El   sexo   no   se   determina   mediante   cromosomas   sino   por   uno   o   varios  
genes.   El   gen   corresponde   a   una   serie   alélica   donde   la   masculina   es  
dominante  sobre  al  hermafroditismo,  y  ésta  sobre  la  femenina.  

o   Encontramos   especies   que   presentan   una   forma   monoica   o   una   forma  


dioica   según   su   ubicación   geográfica.   Según   Galán,   se   trata   de   una  
determinación   alélica.   Por   ejemplo,   el   pepinillo   del   diablo   –   Ecbalium  
elaterium  –  se  encuentra  como  forma  monoica  en  el  norte  de  España  y  
como  forma  dioica  en  el  sur.  

•   Hoy   sabemos   que   muchos   factores   ambientales   pueden   determinar   el   sexo  


de  las  plantas  a  través  de  la  influencia  de  fitohormonas,  que  son  componentes  
químicos   secretados   por   las   propias   plantas   que   regulan   su   crecimiento,  
floración  y  supervivencia.      

Los   avances   obtenidos   en   esta   dirección   han   permitido   conocer   que   la   expresión   del  
sexo   en   algunas   especies   se   encuentra   bajo   un   control   epigenético,   que   incluye   la  
metilación  del  ADN  o  la  acetilación  de  las  histonas  nucleosómicas.  En  esta  línea  se  ha  
logrado   la   conversión   de   los   machos   (mediante   tratamiento   con   5-­azacitidina)   a  
individuos  hermafroditas,  lo  que  sugiere  una  vía  probable  del  surgimiento  del  diocismo.  
Para   conocer   mejor   la   evolución   de   la   diferencia   de   sexos   en   las   plantas,   parece   lo  
más   adecuado   estudiar   las   cícadas,   máximo   exponente   de   las   dioicas,   pero   su  
crecimiento   es   lento   y   muy   pocas   de   ellas   llegan   a   adultas,   de   manera   que   hay   que  
encontrar  la  manera  de  diferenciar  sexualmente  a  los  individuos  sin  tener  que  esperar  
a  su  fase  reproductiva.    

Hace   unos   años,   el   Instituto   de   Biotecnología   y   Ecología   Aplicada   de   la   Universidad  


Veracruzana,   ha   trabajado   para   conocer   la   base   bioquímica   y   molecular   de   la  
determinación  del  sexo  en  algunas  especies  de  cícadas  como  Ceratozamia  mexicana.  
Se   han   detectado   fragmentos   ISSRs   asociados   al   sexo   masculino   que   se   están  
secuenciando   para   su   posible   uso   en   la   identificación   temprana   del   sexo   en   esta  
especie.   Estudios   futuros   permitirán   validar   estos   resultados   y   evaluar   su   posible  
extensión   a   otras   especies   de   cícadas   con   problemáticas   similares.   Esta   estrategia  
puede   resultar   de   gran   interés   no   solo   para   contribuir   a   la   comprensión   de   los  
mecanismos   involucrados   en   la   diferenciación   sexual   en   plantas,   sino   también   en   el  
orden  práctico,  ya  que  nos  permitirá  emprender  acciones  encaminadas  a  restablecer  la  
viabilidad   de   las   poblaciones   naturales   y   establecer   planes   de   aprovechamiento  
sustentables  de  estos  valuosos  recursos.  

También podría gustarte