Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA PAZ – BOLIVIA
CALAMARCA
2019
DEDICATORIA
Dedicado a:
Dios por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan
importante de mi formación profesional.
A mis padres Dionisio Escobar Quispe y Rosa Tito Ventura por ser el pilar más
importante y por demostrarme siempre sus apoyos incondicionales.
A mis hermanos Max, Carmen, Víctor, Gladys, Magali, Sofía, Angélica y Carmen
Rosa quienes con su apoyo y fortaleza me ayudaron a no abandonar este camino.
A mi esposo Santos Méndez Carrillo quien me apoyo para la culminación de este
proyecto. Brindándome un cariño incondicional.
A mis hijos Kevin Israel, Wendy Yeraldine y Naomi Roció Méndez Escobar, por
haberme dado la fuerza necesaria para seguir adelante y cumplir mi meta.
“Hijo mío, no te olvides de mis enseñanzas; más bien, guarda en tu corazón mis
mandamientos. Porque prolongaran tu vida muchos años y te traerán prosperidad.”
(Proverbios 3: 1-2)
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de mi vida.
A la CAF. Por brindarnos apoyo incondicional y oportuno para culminar nuestros estudios.
A mi tutor designado Lic. Carmen Karina Gómez, por transmitir sus conocimientos prácticos
para la elaboración y culminación de este proyecto.
A los catedráticos por la enseñanza brindada para ser buenos profesionales, ayudando a
nuestros semejantes.
“Sabiduría, ante todo; adquiere sabiduría; y sobre todas tus posesiones adquiere
inteligencia. Engrandécela, y ella te engrandecerá; Ella te honrara, cuando tú la hayas
abrazado.”
(Proverbios 4.7-8).
1
RESUMEN EJECUTIVO
La materia prima, lana de alpaca, insumos a utilizar como: palillos, cinta métrica, y un
catálogo para el diseño del producto se les entregara bajo lista al grupo de tejedoras.
La producción de estas prendas (Mitones, chalinas, chulos para niños en diferentes modelos,
guantes en diferentes modelos, boinas, etc.) se lo realiza con la organización de un grupo de
mujeres del Municipio de Calamarca.
Se designaran capacitadoras en cada comunidad, para que ellas puedan ayudar con el control
del tejido, para su acabado, estas a su vez tienen la obligación de acopiar todas las prendas y
entregar al encargado de la empresa “ALPACA BOLIVIANITA S.R.L. los encargados
tienen la obligación de controlar la calidad del tejido, diseño, peso, medida, para su
respectivo etiquetado y empaquetado del producto.
Las mujeres tejerán de acuerdo a su capacidad de avance, este tejido lo realizaran en sus
casas aprovechando el tiempo libre que les quede y no abandonar las obligaciones que tienen
en sus casas, también se les dará un tiempo máximo de entrega del producto, que será en un
tiempo de 25 días hábiles, donde se verificara la calidad del producto.
INDICE
CAPITULO I – ASPECTOS GENERALES ..................................................................... 9
1. Generalidades..................................................................................................................... 9
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................... 10
1.2.1. Identificación Y Formulación del Problema. ............................................................. 10
1.2.2. Pregunta de Investigación. ......................................................................................... 11
1.3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ........................................................................ 12
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................................ 12
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 12
1.4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 12
1.4.1. Justificación técnica ................................................................................................... 12
1.4.2. Justificación Económico ............................................................................................ 12
1.4.3. Justificación Social. ..................................................................................................... 1
1.5. ALCANCES ................................................................................................................... 1
1.5.1 Alcances Temáticos ...................................................................................................... 1
1.5.2. Alcances Geográficos .................................................................................................. 1
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO ................................................................................... 7
2.1. Marco Teórico Conceptual ............................................................................................. 7
2.1.1. Administración de Empresas: ...................................................................................... 7
2.1.3. La Empresa: ................................................................................................................. 7
2.1.4. Preparación y Evaluación del Proyecto: ...................................................................... 8
2.1.5. Proyecto: ...................................................................................................................... 9
2.1.6. Proyecto de Factibilidad: ............................................................................................. 9
2.1.7. Contabilidad de Costos: ............................................................................................... 9
2.1.8. Costo: ........................................................................................................................... 9
2.1.9. Materiales Directos: ................................................................................................... 10
2.1.10. Materiales Indirectos: .............................................................................................. 10
2.1.11. Mano De Obra Directa:............................................................................................ 10
2.1.12. Capital: ..................................................................................................................... 10
2.1.13. Producto: .................................................................................................................. 11
2.1.14. Calidad: .................................................................................................................... 11
2.1.15. Fibra de alpandina:................................................................................................... 11
4
2.1.16. Marketing:................................................................................................................ 12
2.1.16.1. MARKETING-MIX ............................................................................................. 13
2.1.17. Factibilidad Económica ........................................................................................... 14
2.2. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 15
2.2.1. Ley Nº 2650 (13 abril 2004 Constitución Política del Estado República de Bolivia) 15
2.2.2. Ley General del Trabajo ............................................................................................ 15
2.2.3. Código de Comercio Decreto ley Nº 14379 ............................................................. 16
2.2.4. Conclusiones del marco teórico ................................................................................. 18
CAPÍTULO III: MARCO PRÁCTICO ............................................................................... 20
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 20
3.1.1. Método de Investigación. ........................................................................................... 20
3.1.2. Sujeto de investigación. ............................................................................................. 20
3.1.3. Población y muestra ................................................................................................... 21
3.1.4. Técnica de investigación ............................................................................................ 21
3.2. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................... 22
3.2.1. Análisis e interpretación de datos .............................................................................. 22
3.2.1.1. Encuestas para la creación de una PYME dedicada a la producción y
comercialización de prendas tejidas a mano. ....................................................................... 22
3.2.1.2. ¿Usted está de acuerdo en la creación de una PYME dedicada a tejidos artesanales
en el Municipio de Calamarca? ........................................................................................... 24
3.2.1.3. ¿Usted cree que con la creación de esta empresa mejorará los ingresos económicos
de su familia? ....................................................................................................................... 25
3.2.1.4. ¿Está usted de acuerdo en formar parte de la empresa de tejidos artesanales en el
Municipio de Calamarca? .................................................................................................... 26
3.2.1.5. ¿Qué materia prima utiliza usted para realizar su producto? .................................. 27
3.2.1.6. ¿Qué tipo de prenda realiza usted? ......................................................................... 28
3.2.1.7. ¿Cómo lo comercializa su producto? ...................................................................... 28
3.2.2. Definición de demanda .............................................................................................. 29
3.2.2.1. ¿Qué tipos de prendas comercializa usted? ............................................................ 29
3.2.2.2. ¿Cómo adquiere sus productos? ............................................................................. 30
3.2.2.3. ¿El cliente que busca en sus productos? ................................................................. 31
3.2.2.4. ¿De dónde adquiere sus productos? ........................................................................ 31
5
INDICE DE FIGURAS
INDICE E TABLAS
TABLA Nª 5.1: Inversión (Precios de los diferentes Ítem) .............................................55
TABLA 5.1: Costos por artículos ......................................................................................57
TABLA 5.2: COSTO ESTIMADO POR MES ................................................................59
TABLA N° 6 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ...............................................................61
9
1. Generalidades
El Municipio de Calamarca fue creada mediante ley del 21 de diciembre de 1948, durante el
Gobierno de Dr. Enrique Hertzog, Presidente Constitucional de la República de Bolivia, con
su Capital Calamarca y los Cantones de: Calamarca, Vilaque, Copata, Sivicani, Ajoya, Villa
el Carmen de Caluyo, San Antonio, Senkata Alta y Cosmini. (Ver anexo Nº 1)
1
http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia20471.asp
10
c) Engomar S.R.L.: Angimar textiles se dedica al tejido artesanal con lana 100 % alpaca así
como suéteres (chompas), chalinas, chulos, mantillas, etc. productos a nivel de exportación.
d) Pecorella S.R.L.: Confección de prendas de vestir, como chompas, abrigos, chales, sacos,
ponchos, ruanas, chalinas, capas y otros, todos estas prendas hechas artesanalmente en finos
tejidos de punto, con más 21 años vistiendo al mercado Boliviano. Buscamos exportar y
distribuidores en todo el país.
El Municipio de Calamarca cuenta con gran cantidad de mujeres tejedoras a mano, el cual se
está desaprovechando la capacidad de emprender nuevos ingresos económicos para sus
hogares, ya que la mayoría de los comunarios se dedica a la producción de papa, cebada,
quinua, y es solo por temporadas, en sus tiempos libres se dedican al pastoreo de animales,
este tiempo lo usan para tejer las prendas para sus hijos (as) y esposo no teniendo ninguna
remuneración económica.
11
CAUSA
PROBLEMA
EFECTO
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. Justificación técnica
Mediante el desarrollo de este proyecto se permite dar a conocer y reconocer las artesanías
elaboradas a mano por mujeres cabeza de familia y generar un verdadero componente del
desarrollo en el futuro de este sector, articulando una cadena productiva en el eslabón de la
comercialización.
Además generará ingresos para las mujeres tejedoras a mano en hilados de alpandina,
facilitando su ingreso a mercados internos y de exportación, describe por un lado la necesidad
de hacer efectiva la demanda de capacitación de estas organizaciones y grupos de artesanas,
y por otro, el desarrollar un proceso de coordinación de calidad y capacidad productiva entre
las organizaciones involucradas para conformar una oferta competente para el mercado
nacional e internacional.
1.5. ALCANCES
1.5.1 Alcances Temáticos
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
7
2.1.3. La Empresa:
La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o
recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios
que después se venden en el mercado.
2
Que es administración de empresas: http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
8
2.1.5. Proyecto:
Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos
dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente a un
lapso de tiempo previamente definido. El proyecto es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para
satisfacer los requisitos del proyecto. Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y
es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un
resultado único.(Institute, 2000, pág. 9)
El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas
de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5% y un 10% del costo estimado
total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y
tipo de sistema a desarrollar.3
2.1.8. Costo:
Se puede definir como el conjunto de bienes (materiales directos e indirectos) y esfuerzos
(mano de obra directa e indirecta) en los cuales se incurre en el departamento de producción,
para obtener como resultado un bien o producto terminado con buenas condiciones para ser
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad (15/08/13)
10
2.1.12. Capital:
El capital es el elemento o factor de la producción constituido por inmuebles, maquinaria o
instalaciones de cualquier género, que en colaboración con otros factores, se destina con
carácter permanente a la obtención de un producto. 4 El capital es muy importante para el
buen funcionamiento de la empresa porque con este bien se adquiere bienes e inmuebles,
equipos de trabajo, pago de sueldos y salarios, impuestos, alquileres, etc.
4
http://club.telepolis.com/geografo/glosario/c.htm
11
2.1.13. Producto:
Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio,
prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante. 5
2.1.14. Calidad:
Se define como “Un proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las áreas de la
empresa participan activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las
necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad”. 6 Este producto deberá ser
con calidad absoluta es decir con cero defectos.
La lana de alpandina, cuando está hecha a mano, es teñida con colores naturales y después
separada por colores, los productores en artesanía realizan prendas de vestir hechas con lana
de alpaca que son más suaves, brillosos, finas y durables, Los productos terminados están
orientados a la exportación.7
ALPACA FIBRA DE ALPACA TEÑIDO DE LA FIBRA LANA DE ALPANDINA
5
que es un producto: http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
6
calidad: Rafael Picola, Director General de Hewlett Packard:
7
Que es la lana de alpacahttp://www.monografias.com/trabajos34/lana-alpaca/lana-alpaca.shtml
12
2.1.16. Marketing:
Es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover
y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores
potenciales.
El marketing estimula intercambios. Para que esto ocurra, tienen que existir 4 condiciones:
Sin embargo, el Marketing es mucho más que un conjunto de técnicas. Es una filosofía o
forma de trabajo que debe impregnar todas las actividades de la empresa.
Si el departamento de Marketing, encuentra deseos insatisfechos, desarrolla el producto que
satisface estos deseos y lo comunica mediante una publicidad adecuada y a un precio óptimo,
evidentemente, será mucho más fácil vender el producto. "Marketing no es el arte de
vender lo que se ofrece, sino de conocer qué es lo que se debe vender"8
Los nuevos enfoques se encaminan hacia las Empresas Orientadas al Cliente o Consumidor
(EOC). Esta visión se basa en:
2.1.16.1. MARKETING-MIX
Se trata de una combinación de variables conocidas como elementos del marketing. También
llamadas las "4 Ps".
Políticas de precio
Políticas de producto
Políticas de Distribución (Plaza)
Políticas de Impulsión o Promoción
8
Que es el marketing: http://ciberconta.unizar.es/LECCION/marketing/INICIO.HTML
9
Que es el marketing: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/quemkt.htm
14
Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio:
10
Constitución Política de Bolivia http://www.geocities.com/cpbolivia/007.htm
16
Artículo 33.- Todo patrono comprendido en éste capítulo, se inscribirá en la Inspección del
Trabajo, comunicando la nómina de los trabajadores que ocupa. Llevará un registro especial
de los trabajos que encomiende y dará constancia el trabajador de los que recibe.
Artículo 34. - Las retribuciones serán canceladas por entregas de labor o por períodos de
tiempo no mayores de una semana.
Artículo 35.- Cuando el trabajador entregue obras defectuosas o deteriore los materiales que
le fueron confiados, podrá el patrono con autorización de la Inspección del Trabajo, retener
hasta la quinta parte de los pagos semanales, hasta el pago de la indemnización 11
El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede representarse
por acciones o títulos valores.
11
Ley General del Trabajo, trabajo a domicilio.
17
Cualquier persona con interés legítimo tiene la facultad de consultar el libro de registro que
estará al cuidado de los administradores, quienes responderán personal y solidariamente de
su existencia regular y de la exactitud de sus datos12
12
Código de Comercio http://www.spvs.gov.bo/NR/rdonlyres/5C542945-6133-44BB-AF57-
8D0653E9A49D/165/cod_comercio.pdf
18
CAPÍTULO III
MARCO PRÁCTICO
20
El diseño también especificara los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables
y señalar cuando, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará
el estudio
Esto quiere decir que el investigador debe decidir donde habrán de llevarse a cabo las
intervenciones y la recolección de datos.
Además de enumerar muestras tomadas del universo, plantear una solución a un problema
que existe en el Municipio de Calamarca. Asumiendo la creación de una PYME de
producción y comercialización de prendas tejidas artesanalmente que logrará aumentar los
ingresos económicos de las familias.
POBLACION O
UNIVERSO
UNIDAD DE
ANALISIS
MUESTRA
El método analítico nos ayuda tener un análisis desde la adquisición de la materia prima,
producción y su comercialización apoyada en encuestas, datos estadísticos y experimentales
22
femenino
25%
masculino
75%
Las personas encuestadas son individuos comprendidos entre los 18 y 55 años de edad donde
se determinó que a partir de los 18 años comienzan a mostrar interés por tener ingresos
económicos sin tener que migrar a ciudades grandes, El gráfico muestra la relación de
porcentajes de los rangos de edades en los que está comprendido la muestra.
41 a 55 años
10%
31 a 40 años
15% 18 a 22 años
40%
23 a 30años
35%
La mayoría de las mujeres entrevistadas están entre los 18 y 22 años de edad quienes al
culminar sus estudios colegiales no acceden fácilmente a conseguir trabajo, es por esta razón
que migran a las ciudades o al extranjero para conseguir trabajo y poder costear sus estudios.
Por otro lado las mujeres entrevistadas entre los 23 y 30 años de edad ya tienen familia y no
culminaron sus estudios colegiales o profesionales no contando con un trabajo en la cual sea
remunerado, dedicándose a labores de casa además realizando las siembras de papa, cebada,
quinua, etc. Esperando la producción de estos productos en las cuales no salen siempre
favorecidos.
24
15%
SI
85%
NO
El gráfico muestra que las personas entrevistadas, un 85% dijo que SI están de acuerdo con
la implementación de esta empresa dedicada al tejido a mano, porque tendrían un trabajo ya
seguro en este Municipio y no tendrán que salir a buscar trabajos en diferentes ciudades y no
abandonar a sus familiares. Un 15 % dijo NO porque no se relaciona con este rubro.
25
3.2.1.3. ¿Usted cree que con la creación de esta empresa mejorará los ingresos
económicos de su familia?
5%
SI
NO
95%
En este grafico nos muestra que las personas entrevistadas un 95 % dicen que puede mejorar
la calidad de vida de sus familias, con este rubro del tejido, porque las mujeres jefas de
familias tendrían un ingreso económico. Un 5% no sabe.
26
15%
SI
NO
85%
En este gráfico se puede observar que un 85% si está de acuerdo en formar parte de esta
empresa dedicada al tejido a mano porque, estas mujeres se dedican al tejido y tendrían un
ingreso económico para sus familias, Habiendo algunos varones que si están de acuerdo
porque tienen sus esposas e hijas, y les gustaría que sean parte de este trabajo. Y un 15% son
varones y no les interesa el trabajo
27
15%
Lana de Oveja
Muestra que la mayoría de las mujeres tejedoras del Municipio de Calamarca utilizan lana
acrílica para realizar sus productos tejidos a mano. La lana de oveja y lana de llama no son
muy utilizados en este sector.
28
10% 10%
5%
10%
25%
40%
En el grafico podemos ver que la prenda más realizada es de un 40% de gorros seguida un
25% de guantes, y un 10% de chalinas, chompas ponchos, y en otros casos tejen aguayo en
telares.
20% PEDIDOS
FERIAS
80%
Las prendas que producen en este sector, lo comercializan en un 80% en pedidos así como
un 20% en ferias.
29
5% CHOMPAS
10%
25% GUANTES
PONCHOS
20% CHALINAS
GORROS
15% OTROS
25%
CONTADO
30% CRÉDITO
70%
Las diferentes tiendas entrevistadas adquieren sus productos al contado, siendo así que
algunos productos que ofrecen las personas que tejen dan a crédito para hacer que la tienda
tenga una venta segura de su producto.
31
CALIDAD
40% MARCA
50%
PRECIO
10%
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
33
100%
70%
SI 70% 30%
NO
30%
SI NO
La acción podrá ejercitarse por cualquier persona con interés legítimo, debiendo procederse
por vía sumaria. Probado el hecho, el juez designará a los liquidadores respectivos. La acción
no podrá ser enervada por la inclusión o aparición posterior de socios.
4.1.2. Constitución
Una vez adoptada la clase de sociedad a constituir, se debe definir lo siguiente:
Nombre del Representante Legal. (tiene que ser una persona que tenga residencia
en Bolivia), en caso de no contar con la persona, se puede delegar este trámite a
través de una carta poder.
Tiempo de duración de la Sociedad. La duración no puede ser indefinida. Con
los datos anteriormente detallados, se elabora:
Contrato de constitución (en caso de Sociedad de Responsabilidad Limitada).
Estos documentos deben estar debidamente firmados por las personas naturales
que conforman la sociedad. (Anexo Nº 5)
Publicación de Constitución de la nueva sociedad en un matutino de circulación
nacional.
ALMACEN
OFICINA DE GERENCIA DE SALA DE
MATERIA
Oficina contable ESPERA
PRIMA E
INSUMOS
PATIO
BAÑO LABANDERIA
Sala de producción
1 mesa de 4x3 (para medir tallas).
1 estante de 4x3 (para ordenar por diseño, los productos acabados).
1 reciclaje de basura.
a) Planificación
La empresa “ALPACA BOLIVIANITA S.R.L.” tomará decisiones con un equipo de
trabajo altamente eficiente y eficaz.
4.1.4.1. Misión
Ofrecer tejidos con alta calidad en Mano de Obra, con productos innovadores y exclusivos
para cada cliente, aplicando el principio de la excelencia total.
Nuestro compromiso es fabricar prendas de vestir cumpliendo las exigencias de nuestros
clientes.
4.1.4.2. Visión
Ser una empresa líder en la venta de prendas de vestir tejidas artesanalmente abriendo nuevos
mercados, innovando productos y optimizando nuestros procesos.
39
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Elaboración tradicional Reducida cantidad de
que otorga mayor calidad competidores por ser un
en el acabado. producto especializado.
Pioneros en el rubro de Mano de obra
los tejidos artesanales. especializada en el
Constante búsqueda de municipio.
innovación del Producto. Dar a conocer nuestra
Frecuencia mensual de cultura a través de
capacitación al personal. nuestros productos.
.
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de conocimiento de
Falta de apoyo de la
nuestra cultura a nivel
población del Municipio
tanto interno como
de Calamarca.
externo.
Falta de financiamiento
Falta de difusión de
oportuno.
nuestros productos a
otros mercados.
40
a) Organización
Se realiza una organización por niveles jerárquicos para ocupar cargos, cuyas reglas y normas
de comportamiento, deben sujetarse a todos sus miembros.
GERENCIA
GENERAL
GERENCIA
INTERMEDIA
BASE U OPERATIVOS
c) Dirección: Es muy importante tener el mando de la empresa y saber llevar las riendas con
un liderazgo óptimo.
GERENCIA GENERAL
TEJEDORAS
a) Gerente General: El campo de acción del Gerente General estará formado por:
b) Recursos Humanos
Determinará los requerimientos de los recursos humanos, las fuentes más efectivas
que permitan allegarse a las candidatas óptimas, evaluando la potencialidad física y
mental de los solicitantes, así como su actitud y aptitud para el trabajo, utilizando
para ello una serie de técnicas, como la entrevista, las pruebas psicosomáticas y su
calidad en tejido a mano.
Dicha capacidad dependerá de factores tales como los recursos, humanos, materiales y
financieros de la empresa. Esta capacidad de producción debe permitir el logro del objetivo
a un plazo determinado.
Para que este sistema de producción evolucione es necesario asegurarse de su desarrollo al
ritmo de la investigación del mercado.
44
BOINAS 55%
MITONES 70%.-
CHALINAS 30%
Las tallas y medidas de cada prenda varían de acuerdo a cada diseño de prenda donde la ficha
técnica de cada diseño se muestra en este cuadro por ejemplo.
DETALLES CODIGOS
COLORES Guantes cuerpo Nº 18
Tapa Nº 10
Botón negro Nº03
Forro Nº 19
MEDIDAS
Alto pretina A 6 cm
Alto de pretina a dedo B 13 cm.
Alto de palma desde el dedo C 5 cm
Ancho palma D 10 cm.
Ancho dedo E 3 cm.
Alto dedo F 5 cm.
Largo total G 18 cm.
Ancho tapa H 10 cm.
Alto tapa I 10 cm.
D C
B
I A
Figura Nª 4.18: Descripción y Modelo de Prenda
Fuente: Elaboración propia
Como departamento de producción también debemos analizar el ciclo de vida que tendrá
nuestro producto ya que el producto a elaborarse se mantiene en el mercado por sus diferentes
etapas que tiene el año tales como, la primavera, verano, otoño e invierno y lo
determinaremos en la siguiente Figura.
Crecimiento Declinación
Madurez
Introducción
Esta figura nos muestra el ciclo de vida y la decisión que debemos tomar sobre el producto,
esto nos dará opción a no perder el capital invertido. El departamento de producción también
tendrá distintas funciones como:
a). Capacitación
Las líderes serán instruidas para capacitar al grupo de mujeres tejedoras que serán designadas
en cada comunidad, estas a su vez calificaran la medida, peso y la calidad del producto
acopiando de todas las tejedoras y entregara al encargado de producción verificando la
prenda para su respectivo etiquetado y empaquetado, listo para su comercialización.
48
b). Tejedoras.
Este sector es la más importante porque se capacitaran a las mujeres de distintas edades para
aprovechar sus capacidades y destrezas laborales, productivas, personales y sociales,
orientadas a una participación positiva en el contexto económico desde una perspectiva de
equidad de género empoderando a las mujeres jefas de familia.
Generando en las participantes las habilidades sus destrezas para la producción, el diseño y
la creación de productos en tejidos hecho a mano. Al finalizar los procesos de capacitación
se desarrollan destrezas y competencias diversas para la ejecución de una actividad
empresarial y/o laboral en el rubro de los tejidos artesanales.
Las mujeres tejerán en sus casas, utilizando el tiempo libre que les queda, y no abandonar
las obligaciones laborales de sus familias, teniendo así un día por semana para reunirse y ver
la calidad de los tejidos, También se dará un tiempo máximo para la entrega del producto
terminado, las capacitadoras tienen la obligación de acopiar todas las prendas, verificando
las tallas, medidas, y calidad del tejido.
Figura: Nº 4.21: Ficha técnica de guantes con tapa y forro sin dedo.
Fuente: Elaboración propia
50
a) Tejido
El tejido es totalmente a mano utilizando palillos. Se empieza tejiendo la pretina, La base,
hasta el terminado de la prenda de acuerdo al diseño y la habilidad de las artesanas.
b) Medidas
Las medidas que se van a diseñar son para personas mayores y niños que varían de acuerdo
a cada modelo de prenda.
c) Tensión
Tensiones definidas, sobre todo en la pieza de la pretina, y base del tejido
d) Uniformidad
Se realiza un control del proceso de producción mediante visitas de las artesanas a las
promotoras designadas para realizar el control de la Uniformidad en las tramas y el tejido.
e) Acabado
Finalmente la promotora designada verifican el control de calidad del producto además se
procede a verificar en forma minuciosa medidas exigidas, uniformidad de tejido y etiquetado
del producto, eficiencia en el manejo de recursos, para luego ser embalados, empaquetados
delicada y correctamente
Para la comercialización de este producto se utilizan métodos y planes para buscar nichos en
diferentes mercados locales, nacionales e internacionales.
La producción de estos productos se realiza con una gran ayuda de las señoras dedicadas al
tejido artesanal, la cual producen prendas de vestir con alta calidad de producción
54
b). Promotoras
Las promotoras tendrán un papel muy importante para este departamento, porque serán ellas
quienes ofertaran los productos a distintas tiendas y mercados internos y externos haciendo
conocer los productos acabados.
Mediante una encuesta realizada a las tiendas de artesanías se puede observar que
comercializan con mayor fluidez los productos elaborados en base a la fibra de alpandina en
diversos pedidos como lo muestra en la siguiente figura.
55
40% 50%
FERIAS
PEDIDOS
MAYORISTAS
80%
Para el conocimiento del producto (ya sea chalinas, guantes, mitones, chulos para niños, etc.
tejidas artesanalmente) se difundirá mediante promociones a las tiendas, publicidad por
internet. Descuentos al por mayor, también se utilizará las herramientas promociónales tales
como: la docena de trece, el dos por uno, el algo más. También se puede observar en la
siguiente figura que el cliente busca calidad y precio.
EL CLIENTE BUSCA
50%
40%
30%
20%
10%
0%
MARCA CALIDAD PRECIO
En el gráfico podemos ver que en todo producto el cliente siempre va buscar calidad, tanto
en sus medidas, tensión, y la comodidad de la prenda, y el precio que sea accesible y
competitivos con otros productos.
57
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
55
Se puede ver que para la implementación del proyecto se requieren los siguientes ítems.
El concepto de costos totales que asumimos en el proyecto incluye todos los costos explícitos
y contables que se hallan asociados a la producción de dicho producto mencionado
anteriormente. Los costos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterio para servir como
base en el análisis económico – financiero.
Las clasificaciones son útiles para llamar la atención sobre el origen y el efecto de los costos
que tienen algo que ver con el resultado final del proyecto, en este capítulo se estudia dos
56
Materia Prima
Costo total
De producción Materiales Indirectos
Gastos Generales
Gastos Administración
Depreciación
Impuestos y patentes
Se calcula la tasa interna de Retorno (TIR) del 24,53%, para así determinar la factibilidad
del proyecto.
61
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
DATOS INICIALES
PERIODOS (AÑOS) 0 1 2 3 4 5 6
PRODUCCIÓN / VENTAS
UMBRAL DE RENTABILIDAD
Unidades 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Importe 5,279.41 5,421.95 5,568.35 5,718.69 5,873.10 6,031.67
62
73
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
74
Con la información recolectada se pudo identificar y definir el trabajo para hacer factible de
implementar una empresa de tejidos artesanales en el Municipio de Calamarca es viable así
como la producción de prendas tejidas a mano por que se realizó distintas actividades para
la elaboración del proyecto.
La producción de los productos analizados muestran que las prenda tejidas a mano son las
más demandadas por el mercado externo verificando los costos de producción,
comercialización y administrativa se determinó que el costo de cada prenda es accesible a
lo q el cliente necesita la cual es un precio competitivo en el mercado la comercialización de
estos productos se difundirá mediante promociones a las tiendas y publicidad por internet,
La culminación de este proyecto muestra que la Tasa Interna de Retorno es del 10% el cual
muestra la factibilidad de implementar una empresa de tejidos artesanales la cual
incrementará los ingresos económicos da las familias que trabajen junto a la organización.
Recomendaciones
Es recomendable diversificar aún más la oferta de prendas y explorar nuevos mercados
realizando promociones sobre las características de ventas.
Se recomienda investigar cuales son las formas más prácticas y tradicionales, para la
creación de otras empresas dedicadas a este rubro.
65
CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFÍA
66
CAPÍTULO VI – BIBLIOGRAFÍA
http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia20471.asp
http://www.monografias.com/trabajos14/administracion-empresas/administracion-
empresas2.shtml#fa
Que es el marketing:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/quemkt.htm
ANEXOS
68
ANEXO Nº 1
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO CALAMARCA
BOLIVIA
DEP. LA PAZ
PROVINCIA
AROMA
MUNICIPIO DE
CALAMARCA
69
ANEXO Nº 2
CUESTIONARIO A LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE CALAMARCA
ENCUESTA
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA - CALAMRCA
PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA EL MUNICIPIO DE
CALAMARCA
DATOS PERSONALES
Ocupación:
Municipio…………………………..Comunidad…………………….Sexo………………....
Rango de edades:
SI NO
¿Porqué?....................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
2. ¿Usted cree que con la implementación de esta empresa traerá beneficios para el
Municipio?
SI NO
3. ¿Usted cree que con la creación de esta empresa mejorará los ingresos económicos de
cada familia?
SI NO
___________________________
Firma del encuestado
71
ANEXO Nº 3
NUMERO DE IDENTIDAD TRIBUTARIA
72
ANEXO Nº 4
ACTA DE APERTURA
En la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz a horas 4:15 del día lunes 12 de
noviembre del 2007 se aproximaron La señorita Sonia Escobar tito con cédula de identidad
Nº 4987319 LP mayor de edad con domicilio en la ciudad de El Alto zona Villa Tejada
Triangular AV 4B Nº 47 . Yo Andrea Flores Notaria de Fe Publica con cédula de identidad
Nº 5698712 LP mayor de edad y con domicilio en la ciudad de El Alto zona Villa Dolores
Calle 4 Nº 587 autorizo la apertura del acta y del libro diario para que se pueda iniciar las
actividades de la empresa “ALPACA BOLIVIANITA S.R.L.”. El libro diario consta de
100 hojas y que deben estar enumeradas y sin enmiendas para poder llevar la parte contable
con eficiencia.
--------------------------------------
FIRMA
73
ANEXO Nº 5
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN
Contributed by
Tuesday, 28 August 2007
ANEXO Nº 6
DEFINICION DE DEMANDA DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS
DEFINICIÓN DE DEMANDA
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –
CALAMRCADEFINICION
PROGRAMA EDUCATIVO INTEGRAL PARA EL MUNICIPIO DE
CALAMARCA
El presente cuestionario nos servirá para la factibilidad de un proyecto destinado a la
producción y comercialización de prendas de vestir tejidas artesanalmente caso Municipio
de Calamarca, su ayuda nos será muy útil, gracias por su valioso tiempo.
DATOS PERSONALES:
Ocupación:…………………………………………………………………………………
…..
Ciudad:…………………. Zona:…………………………
Sexo:…………………………….
Nombre:…………………………………………………………………………………….
Carrera:
………………………………………………………………………………………………
Fecha:
………………………………………………………………………………………………
__________________________
FIRMA DEL ENCUESTADO