Está en la página 1de 62

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Fracción de un conjunto

Una fracción es un número que sirve para representar la relación entre la


cantidad de elementos que se consideran de un conjunto y la cantidad total de
elementos del conjunto.

Ejemplo resuelto

Observa el siguiente grupo de objetos deportivos.

La relación “6 de los 22 artículos deportivos son bates” se representa con la


fracción.

Fracción de una unidad

Las fracciones también se utilizan para representar una o varias partes de la


unidad que se ha dividido en partes iguales.

Ejemplo resuelto

Observa la representación de la parte sombreada de cada figura.


Términos de una fracción

Los términos de una fracción son el numerador y el denominador.

 El numerador indica el número de partes que se toman de la unidad.


 El denominador muestra el número de partes iguales en que se divide la
unidad.

Ejemplo resuelto

Observa cómo se representó la fracción cuatro quintos en el pentágono.

Fracciones mayores que la unidad

Una fracción es mayor que la unidad cuando el numerador es mayor que el


denominador. Para representar este tipo de fracciones se requiere más de una
unidad.

Ejemplo resuelto

La fracción es una fracción mayor que la unidad puesto que 4 > 3.

Para representar gráficamente se procede así:

Fracciones equivalentes

Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma parte de la unidad.

Ejemplo resuelto
Orden en las fracciones

Al comparar dos fracciones, en forma gráfica, es mayor la que representa la parte


más grande de la unidad.

Cuando se comparan dos fracciones que tienen igual denominador es mayor la


fracción que tiene mayor numerador.

Ejemplo resuelto

 Para comparar las fracciones y , en forma gráfica, se tiene:

Un medio es mayor que un tercio


porque corresponde una porción
más grande con respecto a la
unidad. En este caso, se escribe

 Cuando se comparan las fracciones y , se tiene que .

Fracción de un número

Para determinar la fracción de un número, primero, se divide el número entre el


denominador de la fracción y luego, se multiplica el cociente por el numerador.

Ejemplo resuelto
Para calcular de 1.000, se procede así:

Primero, se divide 1.000 entre 4: 1.000 ÷ 4 = 250.

Luego, se multiplica el cociente obtenido por el numerador que es 3, así: 250 × 3 =


750.

Por tanto, de 1.000 es 750.

Fracciones homogéneas y heterogéneas

Dos o más fracciones pueden ser homogéneas o heterogéneas según sus


denominadores.

 Dos fracciones son homogéneas si tienen el mismo denominador.


 Dos fracciones son heterogéneas si tienen diferentes denominadores.

Ejemplo resuelto

 y son fracciones homogéneas porque tienen el mismo denominador,

que es 3.

 y son fracciones heterogéneas porque tienen diferentes

denominadores, 4 y 7.

Adición de fracciones homogéneas

Para sumar fracciones homogéneas se suman los numeradores y se deja el


mismo denominador.

Ejemplo resuelto

En la imagen se muestra la fracción de la pared que pintó cada niño.

Para conocer qué fracción de la pared pintaron entre los dos niños se realiza una
suma de fracciones homogéneas. Para ello, se suman los numeradores y se deja
el mismo denominador que es 9. Así:
Entre los dos niños pintaron de la pared.

Sustracción de fracciones homogéneas

Para restar fracciones homogéneas, se restan los numeradores en el orden en


que aparecen y se deja el mismo denominador.

Ejemplo resuelto

La sustracción − se resuelve así:

Multiplicación de fracciones

Para hallar la parte de una fracción se multiplican las dos fracciones.

Para multiplicar dos fracciones, se multiplica numerador por numerador y


denominador por denominador.

Ejemplo resuelto

Laura y Juan pintaron con flores la mitad de las tres cuartas partes de un
telón para una escenografía. ¿Qué fracción del telón pintaron Laura y Juan?

Para calcular la fracción del telón que pintaron con flores Laura y Juan se realiza

la siguiente multiplicación: .

Por tanto, Laura y Juan pintaron con flores del telón.

Combinación

Una combinación es un arreglo de elementos en el que no es importante el


orden, es decir, en el que no se tiene en cuenta la posición que ocupa un
elemento en el arreglo.
Ejemplo resuelto

Estefanía tiene tres lugares para ir de vacaciones: Santa Marta, Medellín y


Pereira. Para llegar a estas ciudades lo puede hacer en avión o en automóvil, ¿de
cuántas formas puede hacer Estefanía su salida de vacaciones?

En total hay seis combinaciones. También se puede hacer el conteo de las


combinaciones utilizando el principio de multiplicación, es decir, multiplicando el
total de ciudades por el total de medios de transporte:
3×2=6

Entonces, se puede afirmar que Estefanía tiene 6 posibilidades para ir de


vacaciones.

Permutación

Una permutación es un arreglo de elementos en el que es importante el orden en


el cual se ubican.

Ejemplo resuelto

En el colegio de Nicolás se va a realizar el bazar. ¿Cuántas maneras hay de


que se asignen tres premios en el bingo si los premios son un computador,
una bicicleta y una Xbox?
Hay seis maneras de asignar los premios en el bingo.

Principio de probabilidad

La probabilidad P indica qué tan posible es que ocurra un evento. Se calcula


mediante una fracción que relaciona las posibilidades favorables con el totalde
posibilidades.

Ejemplo resuelto

Para hallar la probabilidad de elegir una balota morada del grupo de balotas
de la imagen se escribe el número de balotas moradas sobre el total de
balotas.

Probabilidad de elegir una balota morada:

Noción de ecuación

Una ecuación es una igualdad que tiene valores conocidos y una incógnita o
valor desconocido.

Ejemplo resuelto

Catalina y Mónica desean saber cuántos cubos debe tener la bolsa para que
la balanza se conserve en equilibrio.
Reflexión

La reflexión es un movimiento cuyo resultado es una imagen invertida de la figura


inicial respecto al eje de reflexión.

Ejemplo resuelto

Observa la imagen, muestra la reflexión de una mariposa y su eje de

reflexión.

Simetría

Una figura es simétrica si se puede doblar en dos partes que son congruentes.
El eje de simetría es la línea por donde se dobla la figura.

Ejemplo resuelto

Observa la imagen simétrica y su eje de simetría.


Ampliación y reducción de figuras

Para hacer una ampliación se elabora una copia de la figura usando una
cuadrícula de mayor tamaño.

Para hacer una reducción se elabora una copia de la figura usando una cuadrícula
de menor tamaño.

También se pueden ampliar o reducir figuras usando cuadrículas del mismo


tamaño solo que se utilizan más o menos cuadros que la figura original.

Cuando se amplía o se reduce una figura se obtienen figuras semejantes.

Ejemplo resuelto

Observa la ampliación de la figura de la izquierda en una cuadrícula de


mayor tamaño.

Ubicación de lugares en mapas descripción de trayectorias

Para describir la ubicación de un lugar o de un objeto se puede identificar un


punto de referencia y señalar la trayectoria indicando la forma como se traslada
en las distintas posiciones.

Ejemplo resuelto

Observa el plano y los lugares que visita Martha.


La posición inicial de Martha es el punto de referencia.

 Si Martha va para la academia musical debe subir una cuadra, voltear hacia
la derecha y caminar una cuadra.
 Si Martha quiere ir a la casa de Daniel debe caminar una cuadra a la
izquierda.

Unidades de tiempo

Las unidades de tiempo son las horas, los minutos y los segundos. Estas se usan
para determinar la duración de un suceso. El instrumento para medir el tiempo es
el reloj.

Algunas equivalencias entre las medidas de tiempo son:

Ejemplo resuelto
El calendario

Existen otras unidades que también sirven para medir el tiempo, estas son: el día,
la semana, el mes y el año.

Ejemplo resuelto

Observa el calendario.
El poblamiento de América

El poblamiento de América inició hace aproximadamente 30.000 años, durante la


última glaciación o Edad de Hielo, cuando varios grupos de seres humanos que
habitaban el continente asiático se desplazaron hacia América, gracias a que la
parte norte del planeta se congeló y se creó un puente de hielo que unió los dos
continentes por el Estrecho de Bering y permitió el paso de los primeros seres
humanos hacia el territorio americano.

Otras teorías afirman que el poblamiento de América también se hizo por medio
de embarcaciones rudimentarias que navegaron por el océano Pacífico desde las
actuales Polinesia y Australia hasta Suramérica o también bordeando la
Antártida, para poblar las regiones del sur del continente

Los primeros pobladores de América

Los primeros seres humanos que llegaron al continente venían en hordas, que
eran agrupaciones de personas dedicadas a la caza y la recolección de alimentos,
en las cuales no existían jerarquías sociales ni diferencias materiales. Estos
grupos eran nómadas, es decir que no habitaban un territorio específico, sino que
se trasladaban de un lugar a otro en busca de animales para cazar y frutos para
recolectar.

Estos grupos se resguardaban en cuevas o construían refugios con pieles de


animales, hojas y madera para protegerse de las lluvias y de los animales
salvajes. Además elaboraban herramientas y armas en piedra y hueso, y cazaban
en grupo para complementar los frutos y raíces con que se alimentaban. Las
hordas se fueron desplazando desde el norte hasta la Patagonia, al extremo sur
de América, en un proceso lento por las dificultades climáticas y geográficas,
hasta lograr poblar todo el continente.

Paso del nomadismo al sedentarismo

Hace aproximadamente diez mil años, los grupos nómadas detectaron los ciclos
de las plantas silvestres, y poco a poco comenzaron a experimentar con las
mejores formas para controlar su germinación y posterior cosecha, es decir
desarrollaron la agricultura. Esto les permitió dejar de ser nómadas y
establecerse en un solo lugar, lo que dio paso al sedentarismo.

No obstante, no se abandonó de un momento a otro la caza y la recolección, ya


que estas actividades complementaban la dieta, garantizando la supervivencia y
éxito del grupo. A partir de entonces, se formaron comunidades más organizadas,
con normas básicas de convivencia, y en las que cada integrante realizaba una
labor diferente: las mujeres se dedicaron a cuidar los cultivos y a fabricar vasijas
de barro, mientras que los hombres cazaban, pescaban y preparaban la tierra para
los cultivos.

Junto al perfeccionamiento del cultivo de las plantas, se empezaron a


domesticar algunos animales, lo que les brindaba carne y otras materias primas
importantes como el cuero, huesos y pelo.

El poblamiento de nuestro país


Rutas de poblamiento del actual territorio colombiano

Nuestros antepasados llegaron a este territorio desde el norte del continente,


atravesando el istmo de Panamá y entrando por la región del Darién. Desde allí
poblaron las regiones montañosas de las cordilleras, las llanuras de la costa
Caribe y las selvas del oriente colombiano. Otros vinieron del sur y se asentaron
en los actuales departamentos de Nariño, Putumayo, Cauca, Huila y Tolima.
Finalmente, otros llegaron a Colombia desde el este, por el océano Pacífico,
provenientes de la Polinesia.

Las huellas arqueológicas más antiguas de nuestro territorio tienen entre 14 y 12


mil años y fueron localizadas en la Sabana de Bogotá. Allí se encontraron huesos
humanos y de animales, algunas herramientas como raspadores y cuchillas de
piedra y pinturas hechas en las cuevas. Años después, se descubrieron
otros restos arqueológicos en la costa Atlántica, el Valle del Cauca, Tolima, Huila y
la Amazonía. Estos restos, principalmente herramientas de piedra y hueso,
conchas de animales marinos, utensilios de barro y cerámica, tienen entre siete y
seis mil años de antigüedad.

Los períodos de poblamiento


El proceso de asentamiento de las primeras comunidades humanas en
nuestro territorio se divide en tres períodos:

Las primeras formas de orden social en Colombia

Los primeros grupos sedentarios conformaron comunidades indígenas dedicadas


al cultivo de raíces y de semillas, como los granos de la mazorca. Además, estas
comunidades se dieron cuenta de que el maíz se obtenía en poco tiempo, que era
abundante y se podía almacenar por largos períodos de tiempo. Con el cultivo
del maíz, las comunidades indígenas mejoraron su calidad de vida pues podían
alimentarse mejor, el grupo crecía y tenían un producto para comerciar o
intercambiar con otras comunidades.

Los clanes

Poco a poco, las primeras comunidades dieron origen a los clanes, que eran
conjuntos de familias cuyos miembros tenían la creencia de que provenían de un
antepasado lejano común y vivían en aldeas. Entre ellos se establecieron normas
de convivencia y se dividió el trabajo de manera que cada integrante realizaba una
labor: algunos se dedicaban al cultivo de la tierra, otros a la caza, a la elaboración
de cerámicas, figuras en oro y en madera, entre otras actividades.

Las tribus

La sociedad indígena lentamente fue creciendo, hasta tener una


organización social más compleja que recibió el nombre de tribu. La tribu estaba
compuesta por diferentes clanes, que compartían costumbres, creencias religiosas
e instituciones comunes. La pertenencia a una tribu les permitía a los individuos
vivir en un territorio propio, disfrutar de una parte de los productos y participar
en la vida social de la comunidad. Existieron dos tipos de tribus: aquellas que se
componían por diferentes comunidades autónomas que se agrupaban
temporalmente y otros grupos organizados jerárquicamente cuyo gobierno
se encontraba en manos de un líder o jefe.

Los cacicazgos

Las tribus fueron evolucionando hacia una forma de organización social más
compleja enominada cacicazgo. Esta se caracterizó por tener un gobernante al
que llamaban cacique, quien era su máxima autoridad. Además, se hizo necesaria
la aparición de los administradores, personas que se encargaban de guardar y
distribuir el alimento que sobraba, pero también de realizar su intercambio con
otros grupos.

El cacicazgo se dividía además en diferentes grupos sociales, con base en el


trabajo que realizaba cada miembro de la comunidad.

Los principales grupos eran:

 Los sacerdotes: debían interceder ante los dioses por la comunidad.


 Los guerreros: defendían a la comunidad de las agresiones de
otros grupos y podían conquistar nuevos territorios.
 Los funcionarios: se encargaban de administrar los recursos y las
riquezas de la aldea.
 Los esclavos: cultivaban la tierra para abastecer de alimentos al resto de
la población.

Las aldeas

Los cacicazgos estaban formados por varias aldeas, las cuales eran pequeños
pueblos alrededor de los cuales se sembraban los cultivos para la producción de
alimentos. En su interior se realizaban actividades religiosas, artesanales y
comerciales.

Patrimonio humano de nuestro país

Antes de la llegada de los españoles a nuestro país, este estaba poblado por
comunidades con una amplia tradición cultural. En ese período, conocido como
época precolombina o prehispánica, esas comunidades vivían en las costas
Caribe y del Pacífico, en la cordillera de los Andes y en la región amazónica. Allí
se organizaron en diferentes pueblos con sistemas políticos y religiosos que tenían
un fuerte vínculo de respeto con el territorio que habitaban.

Estas comunidades desarrollaron manifestaciones artísticas como la escultura, la


cerámica y la orfebrería (el trabajo del oro). A la llegada de los españoles muchas
de ellas desaparecieron, sin embargo, varias civilizaciones indígenas lograron
sobrevivir hasta hoy, y conservan sus tradiciones y su cultura.

Los muiscas

La balsa muisca representa la ceremonia en la que el cacique, bañado en oro,


realiza ofrendas en la laguna de Guatavita.

Los muiscas fueron una de las principales familias indígenas que poblaron
Colombia, con más de 600 mil habitantes, que se establecieron en los altiplanos
de la cordillera Oriental, en los actuales departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Santander. Tomaban el agua de ríos como el Bogotá, el
Guavio y el Garagoa, y están rodeadas por las lagunas de Fúquene, Tota y
Guatavita, sitios sagrados en donde rendían culto y hacían ofrendas a sus dioses.

La organización política

Los muiscas se organizaron en una federación, es decir, en la agrupación de


varios cacicazgos independientes, aunque sobresalían la autoridad de el zipa, una
figura militar, y el zaque, que cumplía funciones religiosas. Los territorios muiscas
estaban divididos en cuatro zonas principales:

La economía de los muiscas


Los muiscas se dedicaban al cultivo de maíz, papas, fríjol y ahuyama. Algunos
trabajaban en la minería, de donde obtenían sal y esmeraldas. Otros se ocupaban
en la orfebrería, la alfarería y los tejidos. Practicaban el trueque, es decir que
intercambiaban aquellos productos que tenían en abundancia, como la sal, por
productos escasos en su región, como el algodón.

La organización social

La sociedad muisca estaba organizada de manera estratificada, es decir,


había grupos iferenciados en los que algunos gozaban de más privilegios que
otros. Los cacicazgos estaban conformados por varias tribus, cuya base social
era el clan. La sociedad muisca estaba dividida de la siguiente forma:

El arte

Los muiscas fueron hábiles orfebres. Fabricaban diversos adornos de oro como
tunjos collares, diademas y pulseras. También se dedicaban a la alfarería o
elaboración de cerámica. Fabricaban vasijas adornadas con pinturas de animales
y plantas, las cuales utilizaban en su vida diaria y en las ceremonias religiosas.

La religión

La religión era un aspecto muy importante en la vida de los muiscas. Tenían varios
dioses y adoraban a los elementos de la naturaleza a través de ofrendas. Para los
muiscas, las lagunas, los bosques y las cuevas eran sagrados, porque creían que
allí habitaban sus dioses. Sus principales dioses eran Chiminigagua, el ser
supremo y creador de todo lo que existe; Bachué, la madre de la humanidad;
Bochica, el dios civilizador que les enseñó a cultivar; Xue, el Sol; y Chía, la
Luna. Explicaban sus orígenes y su vida con mitos y leyendas.

Los taironas
nuestro país. Habitaron diversas zonas de la Sierra Nevada de Santa Marta,
desde las costas del mar Caribe hasta las orillas de ríos como el Cesar y el
Ranchería. Así pudieron aprovechar la flora y fauna de los diferentes pisos
térmicos de la Sierra, principalmente las zonas templadas y las zonas cálidas.

Construyeron grandes ciudades, muchos caminos que las unían y terrazas de


piedra para el cultivo de la tierra. Su población pudo alcanzar cerca de un millón
de personas.

La organización política

Los taironas se organizaron en cacicazgos. Las grandes ciudades y cacicazgos


taironas se agrupaban alrededor de tres ciudades principales: Pocigüeica, Bonda
y Tayronaca. Cada una de estas ciudades tenía un cacique principal que
mandaba a los caciques menores de las aldeas que conformaban la ciudad.

Estas ciudades estaban compuestas de docenas o centenares de casas redondas


construidas en madera y paja sobre plataformas y cimientos de piedra. En el
interior de las ciudades siempre se construía un templo, el cual tenía forma circular
y era de gran tamaño.

La organización social

Los taironas también tenían una organización social jerarquizada. En ella se


destacaban los siguientes grupos:

 Los caciques o gobernantes: eran los jefes de las aldeas. Se encargaban


de los asuntos políticos, administrativos y religiosos. Cada cacique
principal tenía otros caciques menores a su cargo.
 Los naomas o sacerdotes: al parecer, estaban en el mismo nivel que los
caciques y se encargaban de dirigir ceremonias y asuntos religiosos
y políticos.
 Los manicatos o guerreros: debían conservar la paz de las aldeas y
defenderlas de posibles guerras con otros pueblos.
 El pueblo: estaba conformado por los artesanos, agricultores, mineros y
comerciantes. Era la mayor parte de la población.

La economía tairona

La economía tairona se basaba en la agricultura. Ellos se beneficiaban de los


diferentes pisos térmicos, y los avanzados conocimientos que tenían sobre
técnicas de cultivo y en ingeniería, ejecutaron obras como canales de riego y
drenajes, acueductos, puentes y terrazas de piedra donde cultivaban maíz,
algodón y yuca.

Además, aprovecharon los recursos del mar y de los ríos, como la extracción de la
sal marina, la crianza de aves, la caza y la pesca. Su comercio con pueblos
vecinos y regiones alejadas se favoreció gracias a que construyeron una extensa
red de caminos en piedra que facilitaba su desplazamiento. El pescado fue uno
de sus productos básicos de intercambio.

La religión

Al igual que los muiscas, los taironas tenían varios dioses y utilizaban mitos para
explicar sus orígenes. Según sus creencias, el universo fue creado por
Gauteovan, una diosa en forma de serpiente y madre de todas las cosas. Este
universo estaba formado por varias capas en cuyo centro se encontraba la Sierra
Nevada. Adoraban el Sol y la Luna, pues creían que mantenían el orden del
mundo, y realizaban ceremonias y rituales en los que hacían ofrendas o
pagamentos para pedirle a sus dioses protección para sus familias y su
comunidad.

También rendían culto a otros seres de la naturaleza, principalmente a animales


como los murciélagos, los jaguares y los pumas.

El arte

Los taironas se destacaron en la alfarería, la orfebrería y la artesanía. Elaboraban


vasijas de barro, cerámicas adornadas con pinturas, junto con herramientas de
piedra y otros minerales, así como instrumentos musicales como silbatos,
sonajeros, tambores, flautas y ocarinas que eran utilizados en las ceremonias
religiosas. También hacían diversas piezas de oro como collares, orejeras,
máscaras y figuras de animales. Además, tejían mantas de algodón que
coloreaban con pinturas que elaboraban con plantas y minerales.

Las principales familias lingüísticas

Nuestro territorio fue habitado por muchos pueblos, cada uno de los cuales
sobresalió por su manera de desarrollar sus herramientas y artesanías. Sin
embargo, también tenían elementos en común y compartían su forma de hablar.
Estos rasgos comunes han permitido a los científicos agrupar, en tres grandes
familias lingüísticas, a las diversas lenguas habladas por nuestros antepasados
indígenas. Estas familias son la chibcha, la caribe y la arawak, las cuales
heredaron muchos de los indígenas de la actualidad.

La familia chibcha

La familia lingüística chibcha es un grupo de lenguas que comparten comunidades


indígenas que habitan Colombia, Venezuela y parte de Centroamérica. En el
territorio colombiano, esta lengua era hablada por las comunidades muiscas y por
los taironas, antes de la llegada de los españoles. En la actualidad, dentro de los
grupos indígenas que pertenecen a esta familia están los arhuacos y koguis, en
la costa Caribe; y los tunebos, los guambianos y los paeces en la cordillera
andina.

La familia caribe
Se considera que estas comunidades migraron desde el norte del Brasil y se
expandieron por las Antillas, las costas venezolanas y el actual territorio
colombiano. Los grupos indígenas de esta familia se caracterizaron por la
orfebrería, la alfarería y la producción de mantas de algodón. En esta familia
encontramos grupos como los zenúes y los chocoes, en el Caribe y el Pacífico, y
los quimbayas, pijaos, muzos, motilones, calimas y panches, en la cordillera
de los Andes.

La familia arawak

Los grupos indígenas arawak se caracterizaron por vivir en grandes clanes, en los
cuales tiene gran importancia la familia materna, pero no formaron cacicazgos. El
gobernante de la tribu era el capitán, el cual era elegido por todos los miembros
de la comunidad, por su capacidad de liderazgo. Entre sus
actividades económicas se destacaban el cultivo de yuca, la caza y el intercambio
de alimentos con otras tribus. De esta comunidad hacen parte los wayúus, en La
Guajira; los guahibos, en los Llanos Orientales; y los piapocos y los ticunas, en
la región amazónica.

Nuestro patrimonio cultural indígena

Se puede definir el patrimonio como todo aquello que nos pertenece como
comunidad, bien porque lo hemos construido o porque ha pasado de una
generación a otra, y hace parte de nuestra historia. Es por esto que los objetos, las
costumbres y los saberes como la lengua y las tradiciones de nuestros
antepasados indígenas, hacen parte de nuestro patrimonio cultural, y por lo
tanto debemos compartirlo y cuidarlo.

El patrimonio cultural está compuesto por el conjunto de bienes materiales e


inmateriales que conservan nuestra identidad y nuestra cultura.

Nuestros antepasados indígenas nos han heredado un gran patrimonio cultural,


del cual hacen parte, por ejemplo, artesanías como las hamacas, los tejidos, las
mochilas, las vasijas y utensilios de barro.

Pero el patrimonio cultural más importante que hemos heredado son los valores y
conocimientos que poseen las comunidades indígenas, es decir el patrimonio
inmaterial. Por ejemplo, su relación con la naturaleza, su conocimiento de las
plantas medicinales, sus mitos y leyendas, sus lenguas ancestrales, sus
ceremonias, sus tradiciones y algunas de sus costumbres como los bailes, cantos,
música y fiestas. La relación que tenemos con nuestros indígenas y todo lo
que compartimos con ellos, fortalece la diversidad y la riqueza cultural de nuestro
país.

La expedición de Colón

Como consecuencia de la guerra contra los árabes, la economía española quedó


en malas condiciones; tenían muchas deudas, y la agricultura y el comercio eran
muy escasos. España usaba como ruta comercial a Constantinopla, pero como
esta había sido cerrada por los turcos, la creciente crisis económica, impulsó a
España a buscar una nueva ruta para comerciar con el Lejano Oriente.

Cristóbal Colón, un experto navegante italiano, y que en Portugal había adquirido


conocimientos en geografía y astronomía, le expuso a los Reyes Católicos, que
la Tierra era redonda, y que si navegaba hacia el oeste, llegaría a la India. Los
reyes lo apoyaron con dinero para construir barcos, contratar marinos y conseguir
alimentos para
el viaje. Así, el 3 de agosto de 1492, Colón partió del Puerto de Palos, en
España, al mando de tres embarcaciones a las cuales llamó:
la Pinta, la Niña y la Santa María.

El descubrimiento del Nuevo Mundo

El viaje de Colón duró dos meses, más tiempo del planeado y esto generó
problemas como la falta de alimento y que algunos marinos se rebelaran. El 12 de
octubre de 1492, llegaron a una isla del mar Caribe a la que los habitantes
llamaban Guanahaní y, allí, Colón, en nombre de los reyes de España, tomó
posesión de la isla y la llamó San Salvador.

Los españoles traían armas, caballos, barcos, armaduras y vestidos que los
indígenas no habían visto, por eso, en un principio, pensaron que eran dioses y los
recibieron amistosamente y con respeto. Los españoles se sorprendieron frente a
la forma de vida de los indígenas y, más aún, de la cantidad de adornos de oro
que portaban sobre sus cuerpos. Cuando Colón regresó a España fue bien
recibido por los Reyes Católicos, quienes lo ayudaron a organizar tres viajes
más. Colón continuó pensando que había llegado a la India y no a otro continente,
conocido más tarde como América.

Los Reyes Católicos

Durante ocho siglos, parte de la Península Ibérica, permaneció invadida por los
árabes con el fin de imponer su religión, el islamismo. En el año 1469, se unieron
los reinos de Castilla y Aragón, gracias al matrimonio de Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón. Esta unión permitió que España expulsara a los árabes en
1492. Con esta victoria, Fernando e Isabel recibieron el nombre de Reyes
Católicos y lograron unir a España.
La conquista de América

Después de Colón, entre los años 1500 y 1550, los españoles y otros europeos
pidieron permiso a los Reyes Católicos para iniciar expediciones y se lanzaron a la
exploración de la tierra descubierta por Colón. Estos conquistadores, estaban
motivados por la ambición de conseguir riquezas y metales preciosos y, aunque
sus expediciones no fueron costeadas por los reyes, y los conquistadores mismos
tuvieron que comprar barcos y pagar con su dinero a los marineros, las riquezas
que encontraron fueron para ellos, sin tener que entregar parte del botín a los
reyes de España.

Las capitulaciones

Para evitar que los conquistadores siguieran apropiándose de las riquezas


encontradas en América, sin que la Corona obtuviera algunas ganancias de las
exploraciones, la corona española creó las capitulaciones, es decir, un contrato
entre el rey y el jefe de la expedición, en el cual se obligaba al conquistador a
entregar la mayor cantidad de oro y riquezas a los reyes de España, mientras que
una pequeña parte sería para el conquistador.
A cambio, el jefe conquistador recibiría el derecho de poseer parte de la tierra
conquistada y de obtener el título de gobernador de la región conquistada,
adquirir derechos sobre las tierras dominadas, someter y esclavizar a los
indígenas, juzgar a sus compañeros de expedición y, lo más importante, tenía
autorización para fundar ciudades.

1. Primer período

Corresponde al tiempo en que Cristóbal Colón recorrió las islas y costas del
continente americano. En esta ocasión seleccionó el personal y embarcó
gran cantidad de plantas, semillas y animales con la finalidad de ir creando
asentamientos, para iniciar así la Conquista y la colonización de las nuevas
tierras.

2. Segundo período

En 1499, el conquistador Alonso de Ojeda, descubrió la desembocadura del


río Orinoco, y en 1509 fundó la primera ciudad de nuestro país, a la que
llamó San Sebastián de Urabá. En 1502, Rodrigo de Bastidas exploró las
costas desde el Cabo de la Vela, en La Guajira, hasta el golfo de Urabá. En
este viaje, descubrió el río Magdalena. En 1525, fundó la ciudad de Santa
Marta.

3. Tercer período

En 1510, el conquistador Vasco Núñez de Balboa fundó la ciudad de Santa


María la Antigua del Darién, cerca de la frontera con Panamá. Fue
amistoso con los indios, por esto,
en 1513 Panquiaco hijo de un cacique le informó y lo guio, al
descubrimiento del océano Pacífico o mar del Sur.

4. Cuarto período

Los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada y Pedro de Urbina


exploraron el centro del país. Los indígenas les habían contado sobre las
riquezas que allí existían y cómo en las ceremonias religiosas los indios se
cubrían el cuerpo de oro y se sumergían en las lagunas, y arrojaban,
además, muchas piedras preciosas. Como fruto de estas expectativas, se
organizaron tres expediciones:

 Comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada, que salió de Santa


Marta y terminó con la fundación de Bogotá, el 6 de agosto de 1538.
 Al mando de Sebastián de Belalcázar, partió desde Quito, y dio lugar
a la fundación de Popayán y Cali.
 Comandada por Nicolás de Federmán y salió de las costas de
Venezuela.

La carabela

La embarcación insignia de la flota de Colón fue la Santa María, una nave


construida en el norte de España. Era más grande y pesada que las carabelas, la
Pinta y la Niña.

La carabela era una embarcación compuesta por diferentes partes. En el centro


estaba el palo mayor y a sus lados, dos palos más cortos: el palo trinquete y el
palo mesana. De allí colgaban las velas. En la cubierta los marineros
acostumbraban cocinar y dormir; cuando llovía se protegían en la bodega. En ella
también se guardaban las provisiones: vino, carne salada, arroz y galletas. Para
observar atentamente lo que sucedía, un marinero estaba en la cofa, la parte más
alta de la carabela.

La vida a bordo

Una de las primeras labores que se llevaba a cabo por la mañana en la carabela
era secar el agua que se había acumulado durante la noche. A continuación, se
realizaban otras tareas cotidianas, como reparar las cuerdas y velas, atar los
cabos, izar las velas, fregar la cubierta o remendar las redes. A mediodía, se hacía
un alto para tomar la única comida caliente que recibían al día. Cada hombre
tomaba su alimento en un plato de madera. Sin embargo, los miembros más
importantes de la tripulación comían separados del resto. Por la tarde, cuando el
mar estaba tranquilo, el ambiente era más relajado, los marineros solían cantar y
jugar a las cartas.

La esclavitud

Los conquistadores no solo se apropiaron de las tierras y del oro de los indígenas,
sino que los obligaron a trabajar para ellos como sirvientes, obreros y cargueros
en las exploraciones. Entre 1504 y 1542, los indígenas fueron tratados como
esclavos, es decir, que fueron vendidos y comprados como si fueran mercancía.
A causa del exceso de trabajo al que fueron sometidos, muchos indígenas
murieron.

Ante estos abusos, la Iglesia católica, que envió varios sacerdotes a América,
intervino a favor de los indígenas. Uno de los sacerdotes que más ayudó a los
indígenas fue Fray Bartolomé de las Casas. Gracias a esta campaña a favor de
los indígenas, en 1542 la corona española publicó las Leyes Nuevas, que
prohibían cualquier forma de esclavitud y de maltrato en su contra.

La esclavitud de los africanos

Como la Iglesia católica protegía a los indígenas, los conquistadores tuvieron que
buscar quiénes realizaran el trabajo. Por ello, utilizando la fuerza, trajeron desde
África, a miles de hombres y mujeres para convertirlos en esclavos en América.

El comercio de esclavos se realizaba en forma de triángulo:

1. En Europa, los dedicados al comercio de esclavos o negreros, cargaban


mercancías como licor, armas y municiones y los llevaban a África, para
intercambiarlos por esclavos y marfil.
2. Los esclavos eran llevados a América para ser vendidos. Pero en este
trayecto, muchos morían por las malas condiciones en que eran
trasladados.
3. Los negreros cargaban en América materias primas y metales preciosos
como oro y esmeraldas, los cuales llevaban a Europa.

Los africanos eran empleados en la explotación de minas, en la agricultura, en el


transporte de mercancías y en el servicio doméstico. Nuevamente fue evidente el
exceso de trabajo y el maltrato que soportaban los esclavos, por lo que algunas
comunidades religiosas intervinieron y se dedicaron a cuidarlos y ayudarlos.
Ejemplo de ello, fueron los sacerdotes Pedro Claver y Alonso de Sandoval.

La esclavitud y la economía

Los esclavos africanos eran importantes para la economía de los conquistadores,


por el trabajo que desempeñaban en la minería y la agricultura. Además, a partir
de 1540, los esclavos africanos comenzaron a ser utilizados como cargueros de
mercancías en las orillas de los ríos.

Años más tarde, los españoles empezaron a establecerse definitivamente en el


territorio colombiano, las familias adineradas invertían grandes cantidades de
dinero en la compra de esclavos para que sirvieran como cocineros, mayordomos,
amas de cría y otros oficios. En resumen, los nativos africanos fueron utilizados
como mercancía humana.

La esclavitud y la sociedad
Los hombres y mujeres de origen africano eran despreciados, no tenían ningún
derecho y eran vendidos en el mercado como objetos. De hecho, los esclavos
africanos fueron considerados inferiores a los indígenas y sufrieron las
consecuencias de las leyes.

Los castigos físicos eran frecuentes y, si llegaban a desobedecer, podían ser


condenados a la pena de muerte. A los esclavos africanos se les prohibía usar
cuchillos y machetes cuando no estaban en el trabajo. Además, no tenían el
derecho a reunirse libremente y se les prohibía la entrada a bailes públicos.

Palenques y cimarrones

No todos los esclavos aceptaron su situación y, por ello, decidieron rebelarse


contra sus amos y las autoridades españolas. Algunos esclavos agredieron a sus
dueños e incluso intentaron llegar más allá. Los esclavos que huían de sus amos
eran llamados cimarrones, ya que tenían la costumbre de esconderse en las
cimas de las montañas.

Los cimarrones se agruparon en poblados independientes y ocultos, a los cuales


llamaron palenques. En los palenques mantuvieron las costumbres y tradiciones
africanas.

La fundación de ciudades

Después de conquistar las tierras americanas y controlar a los grupos indígenas,


los españoles procedieron a fundar ciudades que les permitieron establecerse de
manera definitiva en el nuevo continente. Este proceso se llevó a cabo en cinco
pasos:

1. Buscaban un terreno cercano a fuentes de agua apropiadas, que fuera


cultivable y que contara con un buen clima.
2. Después, se procedía a celebrar una ceremonia en la que se leía a los
indígenas un documento llamado requerimiento. En este se les informaba
que la tierra escogida pasaba a ser del dominio del rey de España y que a
partir de ese momento los indígenas aprenderían los principios de la
religión católica y el idioma español.
3. Se elaboraban los planos de la nueva ciudad.
4. Más adelante, se celebraba una misa de acción de gracias.
5. Para terminar, se organizaba el gobierno y se nombraba el cabildo
municipal, encargado de la administración de la ciudad.

Intercambios entre los dos continentes

El encuentro entre los europeos y los nativos americanos permitió una serie de
intercambios agropecuarios, alimenticios, téctnicos y tecnológicos que
transformaron no solo a las comunidades indígenas sino a toda Europa. Estos
intercambios se realizaron mediante el comercio: barcos con numerosas
mercancías llegaban de España al puerto de Cartagena y de allí salían de regreso
cargados de otros productos.

Productos agropecuarios

Los españoles encontraron en América alimentos muy ricos y nutritivos, como la


papa, el maíz, el cacao, el pimentón, el ají, el aguacate, la papaya, la calabaza
y la piña. La papa fue llevada a Europa más por curiosidad que con fines
alimenticios. Sin embargo, tras una serie de hambrunas ocurridas en aquella
época, este tubérculo fue utilizado para remediar el problema en el sur de la
Península Ibérica. Otro producto agrícola que adoptaron los europeos fue el
tabaco, que era inhalado de forma ritual por los indígenas. Entre los animales de
América estaba el cuy, la danta, el oso hormiguero, el cóndor y varias clases
de roedores. Además, en otras regiones de Suramérica como lo que actualmente
es Perú y Argentina, encontraron la llama, de la que obtenían carne y que usaban
para cargar mercancías.

Por su parte, los españoles trajeron a América el trigo, el arroz, la cebada, el


olivo, el naranjo, el café, la caña de azúcar, la uva y otras plantas. Al principio,
el cultivo de uvas y trigo fracasó. Esto fue un gran problema para los españoles,
pues basaban su dieta en el pan de trigo, el vino y otros productos. Entre los
animales que llegaron de Europa, se encuentran los patos, las gallinas, los
caballos, las vacas, las ovejas, las cabras, los conejos, los perros y los
cerdos. Estos animales se multiplicaron rápidamente en América.

Sabores de la cocina

Los españoles se asombraron de la variedad de alimentos que consumían los


indígenas. Algunos fueron considerados exquisitos por los españoles, como las
tortillas elaboradas a base de maíz. Otros alimentos que comían los indígenas les
resultaron repudiables, como las arañas y los gusanos. Además, no pudieron
acostumbrarse al pan de casabe o pan de harina de yuca pues, según ellos, era
difícil consumirlo.

Por su parte, para los indígenas la comida europea no fue del todo agradable,
pues, en alguna ocasión los españoles ofrecieron una comida a los caciques, a
quienes no les despertó curiosidad. Tal vez, se debía al extraño sabor agridulce en
sus paladares. Aunque en un comienzo no fue fácil que los indígenas o los
españoles se acostumbraran a los alimentos de los otros, poco a poco se fueron
mezclando los ingredientes de los dos mundos para crear una nueva cocina.

Técnica y tecnología

Los españoles introdujeron la rueda y los medios de transporte impulsados por


tracción animal como el burro, el buey y el caballo. Con esto animales,
construyeron carretas para cargar la cosecha de una manera más rápida, y
arados de tiro jalados por bueyes, que se utilizaron para arar los campos. Otro
elemento novedoso para los indígenas americanos fue el hierro y muchas
herramientas que fueron trabajadas con él: picas, machetes, azadones y palas,
con las que era más fácil y rápido cavar la tierra. Este tipo de herramientas era
muy utilizado en las granjas europeas.

Por su parte, los españoles aprendieron algunas técnicas agrícolas de los


indígenas como el cultivo de terrazas utilizado en las zonas montañosas. Sin
embargo, lo más importante que los españoles aprovecharon de los indígenas fue
el conocimiento tradicional que tenían de las plantas naturales para el tratamiento
de enfermedades. La quina, sobre todo, fue el producto más importante que
adoptaron los españoles, pues era eficaz para curar infecciones y fiebre.

Finalmente, armas de fuego como los arcabuces y los cañones fueron otro
elemento nuevo en América, en especial la pólvora, que también se utilizó en el
trabajo minero. Otras armas como las ballestas y las espadas fueron decisivas al
momento de la conquista pues eran superiores a las armas con las que se
defendían los nativos.

Las consecuencias de la conquista


La desigualdad militar entre indígenas y conquistadores permitió el triunfo de los
europeos.

La llegada de los europeos cambió para siempre el paisaje americano y la forma


de vida de los indígenas del continente. Los españoles dominaron territorios que
eran de grandes comunidades indígenas, la población nativa disminuyó
considerablemente, se impuso la religión católica frente a las creencias
tradicionales americanas, se adquieron costumbres europeas y se produjo una
mezcla de varias razas y culturas.

El control del territorio americano

Algunas comunidades indígenas se resistieron a los conquistadores europeos. Sin


embargo, los exploradores europeos usaron armas de fuego como los
mosquetes y los cañones, y armas como la espada y la ballesta o arco
mecánico para lanzar flechas, las cuales fueron superiores ante las lanzas, arcos
y flechas utilizadas por de los nativos americanos. Además, el uso de caballos y
perros durante los combates, que en un principio asustaron a los indígenas,
también contribuyó a aumentar el poder de los europeos.

Las enfermedades

Los españoles eran portadores de enfermedades que, si bien a ellos no les


provocaban la muerte ya que tenían las defensas adecuadas, afectaban a los
indígenas, quienes no podían recuperarse y morían cuando se contagiaban, por
ejemplo, de viruela, difteria, sarampión, varicela o gripa. Por ello, la salud de
las comunidades indígenas se deterioró y, en algunas zonas de nuestro país,
muchos de ellos murieron rápidamente.

El cambio de religión

Uno de los cambios más grandes en la vida de los indígenas tuvo que ver con la
religión. Las misiones españolas que acompañaban a los conquistadores
remplazaron los rituales indígenas por el ceremonial cristiano. Es decir, que el
catolicismo fue impartido a los indígenas, haciendo que cambiaran sus tradiciones
religiosas y se convirtieran al cristianismo. Donde se rendía culto al Sol y había un
templo, ahora se celebraba una fiesta cristiana o se construía una iglesia. Aunque
inicialmente los indígenas se resistieron al nuevo credo, con el paso del tiempo lo
aceptaron. Claro que, en algunos casos, continuaron adorando a escondidas a sus
antiguos dioses.

Nuevos estilos de vida

A raíz de la conquista, el estilo de vida de los indígenas se transformó: empezaron


a utilizar prendas que lescubrían totalmente el cuerpo y zapatos o alpargatas para
sus pies, aprendieron a hablar el idioma español y conocieron otras costumbres.
El cambio que los indígenas tuvieron que enfrentar con la conquista fue muy
brusco, pues si antes eran seres libres que se dedicaban a la caza, la agricultura y
la orfebrería, con la conquista su estilo de vida cambió por completo: perdieron el
dominio de sus tierras, eran esclavos, no recibían alimentación adecuada y debían
someterse a las decisiones de los españoles. Lamentablemente, al final de la
Conquista, muchas poblaciones indígenas desaparecieron.

El mestizaje en América

Al principio era fácil distinguir a un blanco español de un indígena americano o de


un negro africano, pero con el tiempo esto se hizo cada vez más difícil, porque se
inició una mezcla racial entre indígenas, españoles y africanos a la que se le
conoce con el nombre de mestizaje. De este mestizaje, surgieron tres nuevas
razas: mestizos, mulatos y zambos.
Las propiedades de la materia

Todos los objetos que nos rodean como un lápiz, un estuche, las rocas, el agua y
el aire están hechos de materia. Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y
tiene masa es materia, en cambio la ausencia de materia se conoce como vacío,
por ejemplo, fuera de nuestra atmósfera.

Un cuerpo es una porción de materia y cada tipo diferente de materia se conoce


como sustancia. Las sustancias se combinan para formar los distintos materiales
que usamos.

Los cuerpos tienen características que permiten identificarlos y diferenciarlos de


otros cuerpos. Estas propiedades se pueden percibir por medio de los órganos de
los sentidos o se pueden medir usando algunos instrumentos, como una báscula
o una regla.

La materia posee propiedades generales, es decir, características comunes a


todos los cuerpos, como la masa, el volumen, el peso y la densidad, y propiedades
específicas, que permiten diferenciarlos; estas pueden ser físicas
y químicas.

Las propiedades generales de la materia

Todos los objetos tienen propiedades que permiten distinguir de qué están hechos
y, a su vez, diferenciarlos de otros cuerpos. Algunas cualidades se pueden
determinar por los órganos de los sentidos. Por ejemplo, se puede distinguir el oro
de la plata por su color, o el alcohol del agua por su olor.

Hay otras propiedades, como el volumen, la masa y el peso, que no se pueden


establecer a simple vista; estas se presentan en todos los cuerpos y son las
propiedades generales de la materia

La masa

La cantidad de materia que posee una sustancia se llama masa. La balanza es el


instrumento que se utiliza para determinar la masa y su unidad de medida es el
kilogramo (kg), pero también se utilizan unidades como el gramo (g), la libra (lb) y
la onza (oz).
El peso

La Tierra y otros cuerpos grandes atraen a los objetos, la fuerza con la que esto
sucede se llama peso. Para medirlo se utiliza un instrumento que tiene un resorte
llamado dinamómetro. Su unidad es el kilogramo fuerza, también llamado

newton.

El volumen

La cantidad de espacio que ocupa una sustancia se conoce como volumen. Para
medir el volumen de las sustancias se utilizan instrumentos graduados con
volúmenes conocidos, como las probetas o las pipetas. La unidad del volumen
es el metro cúbico (m3), pero también se utilizan unidades como el litro (L), el
mililitro (mL) y el galón.

Las propiedades específicas de la materia

Cada sustancia posee propiedades que permiten diferenciarla de otras sustancias


similares; estas se conocen como propiedades específicas de la materia.
El punto de ebullición

Se conoce como punto de ebullición la temperatura en la que un líquido se


convierte en un gas. Cuando un líquido se calienta, en el momento en el que
empieza a burbujear o hervir, se dice que ha llegado a su punto de ebullición.

El punto de fusión

Se conoce como punto de fusión la temperatura en la que un sólido se derrite, es


decir, se convierte en un líquido. Cuando una barra de chocolate se calienta lo
suficiente y empieza a derretirse, ha llegado a su punto de fusión.

La elasticidad

Se conoce como elasticidad la propiedad de algunos elementos que se pueden


estirar o comprimir pero vuelven a su forma original. Por ejemplo, cuando un
resorte se dobla o se comprime, al soltarlo vuelve a su forma original sin
deformarse.
La densidad

Se conoce como densidad la cantidad de masa que hay en un determinado


volumen. Dos objetos con un mismo volumen pero diferente masa, tienen distinta
densidad. Si se sumerge un objeto en agua y flota es menos denso que el agua,
pero si en vez de esto se hunde, quiere decir que es más denso que el agua.

La solubilidad

Se conoce como solubilidad la capacidad de una sustancia para disolverse o


mezclarse con otra. Aquella que se disuelve se llama soluto y en la que se
disuelve se llama solvente. Cuando una sustancia se disuelve en otra, se forma
una solución en la que no se distinguen las sustancias originales.

Los tipos de sustancias

Las sustancias se clasifican de acuerdo con su origen, es decir, de origen natural


o de origen artificial. Las sustancias de origen natural pueden ser de origen
vegetal, como la madera, de origen animal, como el cuero o de origen mineral,
como el cuarzo. Las sustancias de origen artificial son aquellas creadas por el ser
humano, como el plástico o el vidrio.

Las sustancias puras


Las sustancias puras no pueden separarse por métodos físicos, además tienen
todas las propiedades de un solo tipo de materia y estas permanecen constantes.
Las sustancias puras pueden ser simples o combinadas.

Las sustancias simples

Son sustancias que están formadas por un único tipo de materia.

El helio de los globos y el oxígeno del aire son ejemplos de sustancias simples.

El oro y la plata son sustancias puras y simples que se usan en joyería.


Las sustancias combinadas

Son sustancias que están formadas por dos o más tipos de materia.

La sal se conforma de átomos de sodio y cloro.

El azúcar se forma a partir de carbono, hidrógeno y oxígeno.

Las mezclas

Cuando dos o más componentes se unen forman una mezcla. Cada uno de estos
componentes conserva sus propiedades y luego, pueden separarse. Los
diferentes componentes pueden ser todos sólidos, como una ensalada de frutas,
todos líquidos, como el agua y el alcohol, todos gaseosos, como el aire o sólidos y
líquidos, como el agua con azúcar o líquidos con gas, como la gaseosa.
Existen dos clases de mezclas, las homogéneas y las heterogéneas.

Las mezclas homogéneas

En este tipo de mezclas es difícil diferenciar los componentes individuales de la


mezcla ya que su apariencia es uniforme, es decir, que toda la mezcla se ve igual.

Las mezclas heterogéneas

En este tipo de mezclas se pueden diferenciar los componentes fácilmente ya que


la mezcla es irregular, es decir, que la mezcla tiene una apariencia desigual.

La separación de mezclas

Es posible separar los componentes de una mezcla. Esto se hace por diferentes
técnicas que se relacionan con las propiedades de las sustancias. A continuación,
se muestran algunos de los métodos de separación.

Mediante la evaporación la mezcla se calienta hasta que uno de los componentes


se convierte en gas o vapor, haciendo que el otro componente quede en el
recipiente.

La filtración se usa para separar mezclas de un líquido y un sólido, consiste en


hacer pasar la mezcla por un filtro o papel que evita que los componentes
de gran tamaño pasen por él.
En el método de decantación se deja reposar una mezcla hasta que uno de los
componentes se deposite en el fondo, sirve para separar mezclas de dos líquidos
o un líquido y un sólido.

La destilación separa mezclas de dos líquidos. Se utiliza un destilador, en el que


la mezcla se calienta hasta que uno de los líquidos se evapora, y pasa por un tubo
donde se enfrían los vapores y se recoge en otro recipiente.

Los cambios físicos de la materia

Cuando la materia cambia en su forma o tamaño, es decir, en su exterior pero sus


componentes siguen siendo los mismos, se dice que la materia experimenta un
cambio físico.

Los cambios químicos de la materia

Los cambios en los que una sustancia se transforma en otra diferente se llaman
transformaciones químicas o reacciones químicas. Algunas de estas
reacciones son: la combustión, la oxidación y la fermentación.

Cuando la materia arde o se quema sufre un cambio químico denominado


combustión. La sustancia que se forma al final es diferente de aquella que sufrió
la combustión. Piensa en la madera que se quema, al final solo quedan cenizas.
Algunas sustancias, en especial, los metales sufren un proceso denominado
oxidación, que se presenta cuando la materia entra en contacto con el oxígeno.
Esto sucede, por ejemplo, con tornillos y puntillas que se encuentran a la
intemperie, que empiezan a tornarse de un color café-rojizo. Esa nueva sustancia
café se llama óxido. En el caso del bronce, el óxido es de un color verduzco.

Existe un tipo de oxidación de sustancias en la que no hay presencia de oxígeno,


este proceso se llama fermentación. Cuando la leche se fermenta, se transforma
en yogur. Este proceso también es utilizado para fabricar bebidas, como el vino o
la cerveza.
La relación entre la materia y la energía

El viento puede mover las ramas de los árboles, hacer que vuelen las cometas o
hinchar las velas de un barco. Por otra parte, un jugador puede enviar un balón
muy lejos y unas pilas hacen que un juguete se mueva. El viento, el jugador y las
pilas tienen algo en común: poseen energía.

La energía se define como la capacidad que tiene la materia de cambiar. Aunque


no podemos verla, podemos verificar cuándo la energía actúa, al observar los
cambios que ocurren permanentemente en los cuerpos: hay energía en la luz que
emite una bombilla, en el sonido de nuestra voz cuando hablamos o en la llama
que calienta las ollas o cuece los alimentos. También hay energía en nuestro
cuerpo, sin la cual no podríamos vivir.

Las transformaciones de la energía

Toda la energía en el universo está en constante circulación y pasa de un cuerpo


a otro. Puede pasar de unas formas a otras, pero nunca se pierde.

Algunas transformaciones de la energía son las siguientes:

 La energía cinética puede transformarse en energía eléctrica y energía


luminosa. Por ejemplo, en la caída de agua de una represa, la energía
cinética del agua se transforma en energía eléctrica.
 La energía química puede transformarse en energía cinética y energía
calorífica. Por ejemplo, cuando se queman los combustibles en los motores
de los automóviles.
 La energía eléctrica puede transformarse en energía luminosa, sonora,
calorífica o cinética. Por ejemplo, una estufa transforma la energía eléctrica
en energía calorífica.
 La energía lumínica puede transformarse en energía eléctrica. Por ejemplo,
esto es lo que sucede en las calculadoras solares.

Las fuentes de energía

La principal fuente de energía de la Tierra es el Sol, pero solo las algas y las
plantas son capaces de aprovecharla directamente. Por eso, los animales y los
seres humanos obtenemos la energía que necesita nuestro cuerpo a partir de los
alimentos que consumimos. Además, los seres humanos también necesitamos
energía para realizar actividades, como transportarnos de un lugar a otro e
iluminar nuestro hogar durante la noche. Por esta razón, buscamos en la
naturaleza elementos o fenómenos que nos sirvan como fuentes de energía, que
pueden ser renovables o no renovables.
La luz

La luz es una manifestación de un tipo de energía que puede ser percibida por
nuestros ojos y nos permite ver todo lo que hay a nuestro alrededor, por ejemplo,
este libro, tus compañeros y tú mismo.

La luz se propaga en todas las direcciones y a una velocidad altísima: 300.000


kilómetros en un segundo. Por ello, al encender una bombilla, toda la habitación
se ilumina a la vez. Sin embargo, viaja en línea recta y no puede rodear los
obstáculos, por lo que se producen las sombras.

La luz y los cuerpos

Los cuerpos se pueden clasificar en luminosos o no luminosos, según si producen


o no producen luz.
Los cuerpos luminosos

Los cuerpos luminosos son aquellos que producen luz, es decir, son fuentes de
luz. Pueden ser naturales o artificiales. Los naturales producen luz propia, como el
Sol y las demás estrellas. Los artificiales no producen luz propia y son fabricados
por el ser humano, por ejemplo, las velas, las linternas y las bombillas son cuerpos
luminosos artificiale Los cuerpos no luminosos

Los cuerpos no luminosos son aquellos que no producen luz, pero reflejan la luz
que les llega de los cuerpos luminosos. Los cuerpos no luminosos pueden ser de
tres clases: transparentes, traslúcidos y opacos. Transparentes

Dejan pasar toda la luz que les llega. Se pueden ver claramente los objetos que
hay detrás de ellos.

Traslúcidos

Dejan pasar parte de la luz que les llega. Se pueden ver los objetos, pero no se
distinguen con claridad.
Opacos

No dejan pasar la luz que les llega. No se pueden ver los objetos que hay detrás
de ellos.

La propagación de la luz

La luz puede propagarse en diferentes medios, en todas las direcciones y a


grandes velocidades.

La luz se propaga en línea recta. Esta es la razón por la que un rayo de luz,
como el que produce una linterna, deja de verse cuando se interpone un cuerpo
opaco en su camino.

La luz se propaga en todas las direcciones. Esta es la razón por la cual la llama
de una vela, por ejemplo, ilumina todo el espacio que hay a su alrededor.

La luz se propaga con gran velocidad. Esta es la razón por la cual, cuando una
persona que está lejos de nosotros enciende una linterna, nosotros vemos la luz al
instante.

La reflexión de la luz

La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimenta cuando choca


contra un cuerpo.

Esta propiedad es la que hace posible que veamos los cuerpos que no tienen luz
propia.

Por ejemplo, la Luna puede verse gracias a que refleja la luz que le llega del Sol, y
las luces de los edificios se pueden observar sobre la superficie del agua.

La refracción de la luz

La refracción es el cambio de dirección que experimenta la luz cuando pasa de


un material a otro.

Esta propiedad hace que veamos los cuerpos deformados o más cerca o más
lejos de lo que en realidad están.

También hace que veamos los cuerpos más grandes o más pequeños de lo que
son en realidad.

Por ejemplo, debido a que la luz se propaga de distinta manera en el aire y en el


agua, los objetos que se encuentran dentro o detrás de un vaso con agua se ven
distorsionados.
El sonido

El sonido es una forma de energía que se manifiesta cuando los cuerpos vibran;
se pueden producir sonidos golpeando, agitando, soplando o frotando los cuerpos.
Para que el sonido se propague, es decir, para que se escuche, tiene que viajar a
través de algún material, como el aire, el agua o un sólido.

La vibración es un tipo de movimiento de los objetos. Cuando un objeto vibra,


empuja las partículas que lo rodean, de tal forma que estas, a su vez, empujan a
sus vecinas una y otra vez. Esto crea una serie de olas de empuje llamadas ondas
.

El desplazamiento o propagación del sonido tiene las siguientes características:

 Se difunde en todas las direcciones. En el vacío, donde no existe nada, el


sonido no se propaga.
 Viaja a través de cuerpos sólidos, líquidos o gaseosos.
 Transporta energía al propagarse. Por ello, el sonido de una radio a mucho
volumen puede mover los vidrios de una ventana.
 Su velocidad depende del medio en el que se propague.

Los tipos de sonido

No todos los sonidos son iguales. Según la intensidad pueden ser fuertes o
débiles. Según el tono, graves o agudos.

La intensidad indica la fuerza con que vibra el cuerpo que produce el sonido.
Según su intensidad, los sonidos pueden ser débiles, como un susurro o fuertes,
como un grito.

El tono indica la rapidez con la que vibra el cuerpo que produce el sonido. Según
su tono, los sonidos pueden ser agudos, como el piar de un pollito o graves, como
el rugido de un león.

El movimiento

El movimiento es el cambio de posición o de lugar de un cuerpo con respecto a


otro que se encuentra fijo. A los cuerpos que se mueven se les llama móviles, y el
cuerpo que está fijo se denomina punto de referencia.
Por ejemplo, como se observa en la imagen, cuando las personas van por una
calle, se pueden alejar o acercar al semáforo; sabemos que esas personas se
mueven porque su posición cambia con relación al semáforo.
Así, las personas que caminan por la calle son los móviles y el semáforo es el
punto de referencia. También se pueden tomar como puntos de referencia la señal
de tránsito y el hidrante.

La trayectoria y el desplazamiento

Todos los cuerpos recorren un camino cuando se mueven. El camino completo


que sigue un cuerpo durante su movimiento es la trayectoria. El desplazamiento,
en cambio, es la línea recta imaginaria que une el punto de partida con el punto de
llegada. Según la trayectoria, los movimientos pueden ser rectilíneos y curvilíneos.

El movimiento rectilíneo es aquel que realiza un cuerpo cuando la trayectoria es


una línea recta. Por ejemplo, el movimiento de un ascensor o el movimiento de un
tren en una carrilera recta.
El movimiento curvilíneo es aquel que realiza un cuerpo cuando la trayectoria
del movimiento es una curva cualquiera o un círculo. Por ejemplo, el movimiento
de un automóvil que se desplaza por una carretera curva, o el movimiento de una
rueda de Chicago.

La rapidez de un cuerpo

La rapidez es la distancia recorrida por un cuerpo en un tiempo determinado.


Algunos cuerpos se mueven muy rápido, como los aviones; otros se mueven muy
lentamente, como los caracoles.

Para conocer la rapidez con que se desplaza un cuerpo, se divide la distancia que
recorre este cuerpo entre el tiempo empleado.

Normalmente, la distancia se mide en kilómetros y el tiempo se mide en horas; por


este motivo, la rapidez usualmente se expresa en kilómetros por hora (km/h).

Así, cuando se dice que un automóvil viaja a 80 kilómetros por hora, esto quiere
decir que el automóvil está en capacidad de recorrer 80 kilómetros en una hora.
Cuando los objetos recorren distancias más cortas y a menor rapidez es
conveniente utilizar otras unidades, como los metros por segundo (m/s). Por
ejemplo, los osos perezosos se desplazan con una rapidez menor de un metro por
segundo, es decir, en un segundo recorren menos de un metro.

Para hablar de la rapidez de los objetos que se desplazan a grandes velocidades,


como la luz y el sonido, es conveniente utilizar unidades como los kilómetros por
segundo (km/s): un cuerpo que se desplaza a un kilómetro por segundo es tan
rápido que puede recorrer un kilómetro en un segundo.
La velocidad de un cuerpo

Un aspecto importante para describir el movimiento rectilíneo es la velocidad.


Cotidianamente hablamos de rapidez y velocidad como si fueran lo mismo. Sin
embargo, en física, la velocidad es la distancia que recorre un cuerpo en un
tiempo y una dirección determinada.

Esto quiere decir, que la velocidad es una rapidez con dirección definida. Por
ejemplo, cuando vas en un carro hacia el norte, tardas menos tiempo en recorrer
una cuadra que cuando caminas en la misma dirección: el carro tiene mayor
velocidad que tú. Si la dirección del movimiento mientras vas en carro y
caminando no se específica, el carro tendría mayor rapidez que tú y la velocidad
sería desconocida.

La aceleración de un cuerpo

Además de saber cuál es la velocidad del movimiento, es importante saber si esta


cambia o no cambia. Cuando la velocidad de un cuerpo es siempre la misma,
decimos que el movimiento es uniforme. Cuando la velocidad del cuerpo cambia,
ya sea que aumente o disminuya, existe aceleración

La fuerza

Algunos cuerpos se mueven por sí mismos, por ejemplo, los animales y los seres
humanos; otros, por el contrario, necesitan de una fuerza que los impulse para
ponerse en movimiento.

Las fuerzas son las responsables de producir cambios en el movimiento de los


cuerpos, pues permiten que estos se muevan o se detengan. Además, algunas
fuerzas producen cambios en la forma de los cuerpos.

Por ejemplo, cuando tiramos de una banda de caucho, esta se estira: hemos
ejercido una fuerza sobre ella. Cuando golpeamos una pelota en reposo, esta
comienza a moverse debido a la fuerza que le hemos aplicado.

Las fuerzas y el movimiento

Las fuerzas afectan de diversas maneras el movimiento de un objeto.


 Una fuerza puede poner en movimiento un cuerpo que estaba quieto. Por
ejemplo, cuando una bola golpea los bolos o cuando pateas un balón.
 Una fuerza puede detener un cuerpo que estaba moviéndose. Por ejemplo,
un jugador de béisbol que recibe en su guante una pelota o cuando una
persona presiona el pedal del freno para detener un vehículo.
 Una fuerza puede cambiar la dirección o el sentido en que se mueve un
cuerpo. Por ejemplo, los tenistas golpean una pelota para enviarla al campo
de su oponente.
 Una fuerza puede aumentar la velocidad con la que se mueve un objeto.
Por ejemplo, la fuerza ejercida por un ciclista cuando se acerca a la meta
impulsa la bicicleta y hace que se mueva más rápido.
 Una fuerza puede reducir la velocidad con que se mueve un objeto. Cuando
se deja de dar pedalazos, la fuerza del rozamiento con el suelo hace que
disminuya la velocidad de la bicicleta

EL trabajo y las máquinas

El trabajo es el resultado que se obtiene cuando se aplica una fuerza. Es decir,


cuando trabajamos, alteramos nuestro entorno de distintas maneras utilizando la
fuerza. Sin embargo, no siempre que se aplica una fuerza se obtiene un cambio.
Por ejemplo, si intentas empujar un camión será muy difícil que logres moverlo, en
este caso, no se realiza un trabajo sino solo un esfuerzo.

No siempre una persona es capaz de realizar un trabajo. Por esta razón, el ser
humano utiliza objetos, llamados máquinas, que hacen que la fuerza aplicada se
utilice mejor. Todas las máquinas necesitan de un impulso externo para trabajar y
no lo pueden hacer por sí mismas.

Las máquinas simples

Las máquinas simples están formadas por una sola pieza o por pocas. Estas
máquinas funcionan gracias a la fuerza de las personas y modifican esa fuerza
para facilitar nuestras tareas. Las máquinas simples más comunes son la polea, el
plano inclinado y la palanca.

La polea es una rueda que se encuentra fija en un punto y alrededor de la cual


pasa una cuerda.

Nos permite elevar objetos ejerciendo fuerza hacia abajo, es decir, cambia la
dirección en la que ejercemos la fuerza.

El plano inclinado es una superficie plana que al estar inclinada forma una rampa
que se emplea para arrastrar los objetos utilizando menos fuerza.
La palanca es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo. Una
palanca aumenta la fuerza que aplicamos en su extremo, de modo que es más
fácil levantar un objeto.

Algunas máquinas se componen de dos palancas unidas por su punto de apoyo.

Las máquinas compuestas


Las máquinas compuestas están formadas por varias máquinas simples unidas entre sí,
como la bicicleta y el reloj. Algunas, además de necesitar la fuerza de una persona, pueden
funcionar con electricidad o combustible. Por ejemplo, la lavadora y el automóvil.

La bicicleta

Es una máquina compuesta que nos permite avanzar largas distancias. La fuerza que se
hace sobre el pedal se transmite por la cadena hasta otra rueda dentada (engranaje) más
pequeña llamada piñón, que hace girar la rueda trasera de la bicicleta.

La bicicleta es el medio de transporte más cuidadoso con el ambiente y saludable que ha


inventado el ser humano. En la actualidad, en el mundo hay casi el doble de bicicletas que
de carros.
El teatro es un género literario que se escribe para posteriormente ser representado como un
espectáculo.

A diferencia de los textos narrativos y líricos, los autores de obras de teatro, o textos
dramáticos, escriben pensando que estos serán representados por unos actores frente a un
público.

La obra de teatro
En las obras de teatro, las historias se cuentan por medio de los diálogos entre los
personajes y las acotaciones.

Los diálogos son conversaciones en las que los personajes manifiestan sus ideas y
opiniones. Cada intervención de un personaje en un diálogo se llama parlamento.

Las acotaciones son indicaciones que el autor de la obra escribe entre paréntesis para
precisar las acciones y reacciones de los personajes, sus gestos y actitudes, lo que sucede
antes, después y mientras interactúan, igual que otros detalles como la decoración, los
cambios de horario y clima.

Observa el siguiente ejemplo tomado del texto Cuando llega la noche.

Los personajes

Los personajes representan seres ficticios que aparecen en obras de teatro, cuentos, fábulas,
mitos, etc. Pueden ser seres humanos, animales o seres fantásticos.

En el caso de Cuando llega la noche, los personajes son:

 Seres humanos: la niña, el niño, el padre y la madre.


 Objetos personificados: el osito de peluche y la Luna.
 Seres fantásticos: la bruja.

En el teatro, los personajes son creados para ser representados por los actores. Los
personajes solo existen en los textos literarios, son seres imaginarios, es decir, ficticios. Los
actores son seres humanos, hombres y mujeres de carne y hueso que se encargan de
interpretar a los personajes.

La actuación
Seguro has jugado con tus amigos o compañeros a dejar de ser tú mismo por un momento
para convertirte en un personaje, tal vez un animal o un ser fantástico. Cada vez que eres un
león o un superhéroe, dejas de actuar como normalmente lo haces y te transformas en un
personaje, piensas en las acciones que haría tu personaje, en cómo caminaría y en la manera
como hablaría. Eso es actuar.

La actuación es la interpretación que realiza un actor de un personaje en una obra de teatro,


una película o un programa de televisión.

Los actores
Los personajes son las personas, animales u objetos a quienes les suceden los
acontecimientos de la narración o quienes los causan.

En El traje nuevo del emperador, por ejemplo, encontramos varios personajes, entre ellos:
el emperador, los pillos, el ministro y la niña.

No obstante, cada uno de ellos tiene un papel diferente en la historia. Los pillos, por
ejemplo, crean el engaño del traje; el emperador, por su parte, acepta a los pillos en su reino
y es engañado; y la niña, al final de la historia, revela que no hay ningún traje y que el
emperador ha caído en una trampa.

El director
Para que una obra sea exitosa es muy importante que tenga un director. El director, como
su nombre lo indica, es la persona encargada de dirigir la obra. Su principal función es
orientar la actuación de los actores, guiar sus acciones y la manera como expresan sus
emociones, sentimientos e ideas. También da indicaciones a las personas que preparan el
escenario, las luces, los sonidos, etc.

El teatro de sala
El teatro de sala es el teatro tradicional, es decir, el teatro que se presenta en un espacio
cerrado donde el público está sentado al frente de un escenario y no hay interacción entre
los actores y los espectadores.

El teatro callejero
El teatro callejero, como su nombre lo indica, se desarrolla en la calle, en espacios públicos
abiertos como parques, plazas, calles, entre otros. Por lo general, el teatro callejero es un
evento gratuito donde el público no tiene que pagar. Muchas veces en el teatro callejero los
actores buscan que los espectadores participen en las obras.

El teatro de títeres o marionetas


A diferencia del teatro de sala y del teatro callejero, en el teatro de títeres o marionetas no
hay actores de carne y hueso, sino que son los muñecos quienes representan las escenas.
Ellos son controlados por una o más personas que direccionan sus movimientos y hacen las
voces de los distintos personajes, ya sean humanos, animales, plantas o seres fantásticos.
Hay diferentes tipos de títeres. Veamos:

El títere de guante. En este tipo de títere los dedos del titiritero son parte del cuerpo del
muñeco. Por eso, al elaborarlos se tiene en cuenta la estructura del títere dependiendo de la
forma de la mano. Por ejemplo: dedo índice para la cabeza y dedos meñique y pulgar para
los brazos.

El títere de varilla o peana. Este tipo de títere se manipula por medio de una varilla de
madera que le sirve de soporte y que se denomina “peana”. Este soporte está ubicado en la
parte inferior del muñeco.

El títere de hilo o marioneta. Las marionetas son títeres que se mueven por medio de
hilos. Los titiriteros que los manipulan lo hacen por encima del escenario y ocultos del
público.
Títeres de guante

Títere de varilla

Marioneta
Otros elementos del teatro
Realizar una obra de teatro es una tarea que implica mucho trabajo, dedicación y atención.
Imagina que estás montando con tus compañeros de curso la obra Especies en vía de
extinción, ¿qué pasaría si el día de la presentación olvidan traer los biberones? Se dañaría la
escena porque la enfermera no les podría traer los teteros a los niños.

Esto demuestra que los actores, el director y todas las personas que están colaborando en la
realización de la obra deben estar muy pendientes de todos los detalles. Estos detalles que
son fundamentales para la obra hacen parte de elementos como el vestuario, el maquillaje
y la escenografía.

El vestuario

El vestuario es el conjunto de los atuendos que deben utilizar los personajes en la obra. Esto
incluye accesorios y ropa. En las obras de teatro a las personas encargadas de esta tarea se
les llama los vestuaristas. Si el vestuario es adecuado, el público podrá reconocer la época
en la que se desarrolla la obra, la personalidad del personaje e, incluso, su edad.

El maquillaje

El maquillaje es un elemento que permite transformar a cada actor para convertirlo en el


personaje. Quienes realizan esta tarea son los maquilladores. Por ejemplo, si tuvieras que
interpretar a un leopardo, ¿cómo lo harías? Podrías recurrir al maquillaje que te permitiría
transformar tu rostro. De esta manera podrías cambiar el color de tu piel, pedir al
maquillador que te dibujara las manchas y que te delineara una nariz de felino.

La escenografía

La escenografía comprende todos los elementos que conforman la escena. La iluminación,


el sonido y la decoración son los elementos que componen la escenografía en una obra de
teatro.

 La iluminación
El escenario debe tener una iluminación acorde con la obra. Algunas veces para
resaltar la importancia de un personaje la luz lo enfoca únicamente a él.
 El sonido
Deben ser acorde con las acciones o el contexto. Por ejemplo, si en la obra está
lloviendo, se buscará recrear el sonido de la lluvia.
 La decoración
Comprende los elementos con que se transforma el escenario en el lugar donde se
desarrolla la obra. Por ejemplo, en Especies en vía de extinción la decoración debe
ser la de una guardería.

La oración y sus partes


La manera más sencilla que tienes para expresar una idea completa y ordenada es una
oración.

Ejemplos:

 Mi padre es agricultor.
 Luisa estudia veterinaria.

El sujeto y el predicado

Al expresar una idea, siempre se dice algo de una persona, un animal o una cosa, es decir,
el sujeto de la oración. Lo que se dice del sujeto se conoce con el nombre de predicado.
Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante

Según la intención y actitud con que las expresas, las oraciones pueden ser:

Afirmativas: las que utilizas para afirmar algo, por ejemplo: Todos comen papas fritas.

Negativas: las que utilizas para negar algo, por ejemplo: Los problemas no existen.

Interrogativas: las que utilizas para hacer preguntas y se escriben entre signos de
interrogación (¿?), por ejemplo: ¿Por qué estás tan brava?

Exclamativas: expresan alegría, miedo o tristeza y van escritas entre signos de admiración
(¡!), por ejemplo: ¡Esto es aburridísimo!

Imperativas: expresan órdenes e instrucciones, por ejemplo: Tomen sus bebidas.

La frase y la oración
Cuando hablas o escribes comunicas ideas, y eso es posible porque puedes unir palabras,
frases y oraciones de una manera particular. Observa enseguida cómo sucede esto.

Tenemos estas palabras de distinto tipo:

Si las organizamos, podemos formar frases así:

Por último, con estas frases podemos formar una oración como
La relación entre frase y oración

Como puedes ver, una frase es un conjunto de palabras que se organizan en torno a una de
ellas que se llama núcleo. Si el núcleo es un nombre (sustantivo o un pronombre), la frase
es nominal, si el núcleo es un verbo, la frase es verbal.

Ahora bien, la oración se forma al enlazar una frase nominal y una frase verbal. El núcleo
verbal es también el núcleo de la oración. Examina estos ejemplos.

Los gentilicios
A las palabras que expresan la nacionalidad o, en general, el lugar de procedencia de algo o
de alguien se les llama gentilicios. Los gentilicios son un tipo de adjetivos que indican de
dónde son los seres o las cosas, es decir, de qué ciudad, nación o región.

 Hablamos de gentilicios para referirnos a personas. Por ejemplo:

A quienes proceden de Antioquia se les llama antioqueños, a las que son de Cali se
les llama caleños. A las que nacieron en Francia se les dice franceses y a las de
Buenos Aires, bonaerenses.

 Así mismo, utilizamos gentilicios para diferenciar algunos animales, como en estos
ejemplos de razas caninas.

Los regionalismos
Como viste en la segunda actividad de la página anterior, hay términos, frases, dichos y
formas de expresarse que son características de algunas regiones de nuestro país y que no
se pueden comprender en otros países o ciudades del mundo. Estas expresiones se conocen
con el nombre de regionalismos.

Ejemplos

Los signos de puntuación básicos


Uso de la coma

Recuerda que la coma (,) es un signo de puntuación que señala una pausa corta durante la
lectura. La coma se utiliza para:

 Separar los elementos de una enumeración, excepto delante del enlace y. Ejemplo:

Los perros, los gatos, las ovejas, y las vacas son mamíferos.

 Indicar a quién nos dirigimos. Ejemplo:

Doctora López, no se preocupe.

 Separar las aclaraciones que se introducen en una oración. Ejemplo:

La clase, que comenzó tarde, fue muy divertida.

Uso del punto

El punto es un signo ortográfico que equivale a una pausa y se usa para marcar, en un
escrito, el final de una oración. Existen tres clases de puntos:

 El punto y seguido
 El punto y aparte
 El punto final

Ejemplo:

El arcoíris le regaló al tucán sus siete colores. La naturaleza también le regaló uno de los
picos más grandes de todas las aves.

El pico del tucán puede medir hasta quince centímetros y, en algunos casos, es tan largo
como su cuerpo.

Uso de los dos puntos


Recuerda que los dos puntos (:) se utilizan:

 Tras el saludo que encabeza cualquier tipo de escrito. Ejemplo

Querida Ana:

 Para introducir una cita literal. Ejemplo

Y Valentina dijo: “Vete de aquí”.

 Cuando se presenta una enumeración. Ejemplo

Estos son los hijos de Diego: Pedro, Andrés y Antonio.

 Antes de una afirmación que es explicación. Ejemplo

No entiendo nada: hablas demasiado rápido.

Las ideas principales y las ideas secundarias


Las ideas principales nos comunican lo más importante en un texto, la información
esencial. No es posible eliminar las ideas principales de un texto, pues perdería el sentido.
En ocasiones, frases como: lo más importante..., Lo principal..., En conclusión..., o Para
resumir..., te indican que la idea que sigue es una idea principal.

Las ideas secundarias explican y desarrollan el contenido de la idea principal. Las ideas
secundarias aportan datos accesorios, detalles, ejemplos y anécdotas. En resumen,
argumentan y complementan la idea principal. Es por esto que el sentido de las ideas
secundarias depende de la estrecha relación que tengan con la idea principal.

¿Cómo organizar tus ideas principales y secundarias?


Para organizar las ideas de un texto, ¡los cuadros sinópticos son la clave! En un cuadro
sinóptico se recogen, de manera gráfica, las ideas principales y secundarias de un texto, y la
relación que guardan entre ellas. Para hacer un cuadro sinóptico debes seguir estos pasos:

 Leer el texto.
 Subrayar o copiar las ideas principales y las ideas secundarias.
 Organizar las ideas principales para identificar las relaciones que existen entre ellas. Para
ello, puedes utilizar números, letras, etc.
 Elaborar un esquema para ubicar las ideas más importantes del texto, con la organización
establecida en el punto anterior.

El afiche es un anuncio breve, atractivo y fácil de comprender, que busca generar una
reacción en el lector. El mensaje del afiche intenta convencer a las personas de realizar
alguna acción. Por ejemplo, asistir a un evento o espectáculo, visitar algún lugar, comprar
un producto o comportarse de una manera determinada.

El título, el eslogan, las imágenes y la información complementaria son los elementos que
constituyen el afiche.

Un retrato es una pintura o una fotografía


de una persona, especialmente de su rostro

¿Sabías que puedes expresar las emociones y el carácter de una persona por medio de su
retrato? Gracias a una obra de este tipo puedes entender cómo era una persona, cómo vivía
en su tiempo o incluso qué le gustaba comer. Por este motivo, el retrato ha sido muy
importante a lo largo de la historia del arte.

Esta forma de expresión pictórica te permite conocer y mostrar lo esencial de una persona,
sin importar si la conoces muy bien o no.
Los nuevos canales y los nuevos códigos
Hoy, gracias a los nuevos canales que se han desarrollado como el chat, las redes sociales o
los periódicos virtuales han surgido nuevos códigos comunicativos como los emoticones.

Los emoticones permiten transmitir un mensaje por medio de una imagen expresiva o un
ícono.

Los emoticones

También podría gustarte