Está en la página 1de 11

DESTILACIÓN EXTRACTIVA

“La adición de etanol carburante a la gasolina ha impulsado el estudio de técnicas


para la deshidratación de etanol, puesto que pequeñas cantidades de agua en la
mezcla etanol-gasolina ocasiona la separación de fases generando problemas
serios en la operación del motor. Entre las principales tecnologías para la
deshidratación de etanol se encuentran la destilación al vacio, adsorción por
tamices moleculares, destilación azeotrópica y destilación extractiva. Esta última
técnica comparada con las anteriores es atractiva por sus bajos consumos
energéticos, costos de inversión inicial y de operación” (Oliveros 2011).

La destilación es el proceso de separación más común y en muchos casos la


operación más importante en la industria de procesos. Su importancia radica en
que es una de las operaciones más eficientes de separación, es relativamente
sencilla de operar y se obtienen productos de muy alta calidad. Actualmente,
debido a los exigentes requisitos de calidad, eficiencia energética y control
ambiental, se requiere que esta operación trabaje en su punto óptimo bajo un
riguroso sistema de control y supervisión.

GENERALIDADES – DESTILACIÓN

La destilación es un proceso que permite separar dos o más componentes de una


solución líquida, aprovechando la distribución de sustancias entre la fase gaseosa
y líquida de acuerdo a las diferencias de sus volatilidades relativas o de sus
puntos de ebullición. La operación de destilación, de forma generalizada, se
compone de una columna de platos o empacada, un tanque rehervidor en el
fondo, además de un condensador y un acumulador en la cima.
Figura 1

En las secciones por encima del punto de alimentación F, el vapor se lava con el
líquido para eliminar o absorber el componente menos volátil, por esto se conoce
como sección de absorción, enriquecedora o rectificadora. El vapor que sale de la
columna VT se condensa y es almacenado en el acumulador, donde parte del
líquido es devuelto a la parte superior de la torre como reflujo L; la otra corriente
es el producto de cima y se conoce como destilado D. La relación entre la
corriente de reflujo y destilado es una de las principales variables a definir para la
operación de la columna, esta relación define el grado de separación de los
compuestos así como el diseño mismo de la columna.

En la sección debajo del punto de alimento, conocida como sección desorbedora o


de agotamiento, el líquido se desorbe del componente volátil mediante vapor que
se produce en el rehervidor. El líquido que sale del fondo, B, por tanto, llevará los
componentes con menor volatilidad.

DESTILACIÓN EXTRACTIVA

La destilación extractiva es una de las principales técnicas utilizadas para separar


mezclas binarias azeotrópicas. En esta operación se adiciona un tercer
componente también conocido como agente de separación o solvente, el cual se
caracteriza por ser no-volátil, miscible, de alto punto de ebullición y no forma
azeótropos adicionales.

La destilación extractiva es considerada como un método de rectificación de


multicomponentes. A una mezcla binaria que es difícil o imposible de separar por
los métodos ordinarios, se le agrega un tercer componente, un agente másico de
separación (AMS), conocido como disolvente, el cual altera la volatilidad relativa
de los componentes originales y permite, de esa forma, la separación. Este
disolvente agregado es de baja volatilidad, no evaporándose de modo apreciable
durante todo el proceso.

La destilación extractiva se usa en la industria petroquímica y química para la


separación de sistemas de puntos de ebullición cercanos, críticos, o azeotrópicos,
para los cuales la destilación sencilla con una única alimentación es o demasiada
cara o imposible.

Una de las principales aplicaciones de la destilación extractiva está en la


separación de la mezcla azeotrópica etanol-agua. Esta separación presenta un
gran interés industrial, debido a la potencial fuente de energía renovable del
etanol, siendo usado como aditivo o sustituto completo de la gasolina o como
materia prima para la alcohol-química (Ravagnani 2010).

En la columna extractiva se adiciona el solvente en una etapa cercana a la cima


de la columna y se obtiene normalmente como producto de cima el componente
con mayor volatilidad con una elevada pureza, para este caso el etanol, y como
producto de fondos se obtiene el componente menos volátil junto con el solvente;
esta corriente se alimenta a otra columna conocida como columna recuperadora
en donde el segundo componente se obtiene en la cima y el solvente en el fondo
el cual se vuelve a realimentar a la primera columna.

A continuación se muestra un esquema


La configuración consiste en una columna extractiva de doble alimentación y en
una columna de recuperación de disolvente. El disolvente se introduce en la
columna de extracción a una elevada concentración unos platos por debajo del
condensador, pero por encima del plato de alimentación. Debido a que el
disolvente se elige no volátil, permanece a una concentración relativamente
elevada en la fase líquida a lo largo de las distintas secciones de la columna, por
debajo del plato de alimentación de disolvente.

Uno de los componentes, A (no necesariamente el componente más volátil de la


mezcla original), se extrae como una corriente de destilado esencialmente pura.
Debido a que el disolvente es no volátil, el producto de cola, consistente en B y el
disolvente, se envían a la columna de recuperación. El destilado procedente de la
columna de recuperación es B puro, y el disolvente-producto de cola se recicla de
vuelta a la columna extractiva.

La destilación extractiva trabaja mediante el aprovechamiento de las mejoras


inducidas por el disolvente o las moderaciones de las no idealidades de la fase
líquida de los componentes que van a ser separados. El disolvente modifica,
selectivamente, los coeficientes de actividad de los componentes que van a ser
separados. Para lograr esto, es necesaria una alta concentración de disolvente.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales respecto al


disolvente:

 El disolvente debe alterar la volatilidad relativa por un margen bastante


ancho para un resultado exitoso.
 Alta selectividad, o habilidad para alterar de tal modo el equilibrio vapor-
líquido de la mezcla original que facilite la separación, pero que utilice sin
embargo pequeñas cantidades de disolvente.
 Baja volatilidad, con el fin de prevenir la evaporación del disolvente con el
producto principal y de mantener una concentración elevada en la fase
líquida.
 Fácil Separación; el disolvente debe poder separarse con facilidad de la
mezcla a la cual se adicionó. En particular, no debe formar azeótropos con
las sustancias originales.
 Consideraciones en cuanto a costos, toxicidad, carácter corrosivo,
estabilidad química, punto de congelamiento y viscosidad.
Sistema Tipo Disolvente Reseña
Etanol – agua Etilenglicol, sales de Alternativa a la destilación
acetato para azeotrópica, destilación por
procesos con sal variación de presión
Benceno – Anilina
ciclohexano
Acetato de Ésteres altos o Proceso similar para otros sistemas
etilo – etanol alcoholes, alcohol – éster
aromáticos
THF – agua Propilenglicol Alternativa a la destilación por
Azeótropo de variación de presión
Acetona – mínimo punto de Agua, anilina,
metanol ebullición etilenglicol
Isopreno – Furfural, DMF,
pentano acetonitrilo
Piridina – agua Bisfenol
Acetato de Etilenglicol Elemento de un sistema de
metilo – monometil éter recuperación como alternativa a la
metanol producción de acetato de metilo por
destilación reactiva; alternativa a la
destilación azeotrópica, por
variación de presión
Alquenos Furfural, DMF,
C4/alcanos acetonitrilo, n-
C4/dienos C4 Puntos de metilpirolidina
Alquenos ebullición cercanos Furfural, DMF,
C5/alcanos y azeótropos de acetonitrilo, n-
C5/dienos C5 mínimo punto de metilpirolidina
Isómeros ebullición Anilina, fenol
heptano –
tolueno
Isómeros de Anilina, fenol
Puntos de
heptano –
ebullición cercanos
ciclohexano
Acetato de Fenol, aromáticos
vinilo –
acetato de etilo
Puntos de Alternativa para la destilación
Propano – Acrilonitrilo
ebullición cercanos simple
propileno
Etanol – Benzoato de metilo
isopropanol
Ácido Ácido sulfúrico,
clorhídrico – cloruro cálcico para
agua Azeótropo de procesos salinos Los procesos de ácido sulfúrico
Ácido nítrico – máximo punto de Ácido sulfúrico, dependen fuertemente de la
agua ebullición nitrato de magnesio curvatura del límite
para procesos
salinos
Actualmente, la deshidratación de etanol con fines carburantes es uno de los
procesos más utilizados en el mundo. Las razones por las cuales el etanol se ha
convertido en el compuesto oxigenado de mayor demanda se encuentran en sus
propiedades físico-químicas y en que, por ser un compuesto proveniente de
materia prima biológica renovable, promete la sostenibilidad ambiental y
económica del proceso (Stupiello, 2003).

Una de las técnicas más utilizadas en la industria es la destilación extractiva. Los


bajos consumos energéticos que acarrea esta operación (Barba, 1985; Batista,
1997; Black, 1972; Ligero, 2003), acompañados de los competentes costos de
inversión inicial y de operación (Trindade, 2003), hacen de la destilación extractiva
una tecnología atractiva para deshidratar etanol.

La destilación extractiva se ha estudiado y aplicado en la deshidratación y


recuperación completa del etanol. La ventaja que presenta esta técnica
respecto de la destilación azeotrópica, utilizada por mucho tiempo, radica en
que el etanol obtenido no contiene trazas del agente de separación, lo que amplía
su utilidad a productos alimenticios y farmacéuticos. Además, las características
del agente de separación hacen que su búsqueda sea menos dispendiosa y
restringida que en el caso de la destilación azeotrópica. Una gran variedad de
solventes que modifican la forma de la curva del equilibrio líquido-vapor y eliminan
el azeótropo han sido evaluados, entre los cuales se encuentran algunos glicoles,
aminas, fenoles hidrofóbicos, parafinas, tiofenos y otros (Lee, 1985).

A diferencia de la destilación azeotrópica, en la columna extractiva se recupera


el etanol deshidratado por el destilado mientras que de los fondos se retira una
corriente con composición ternaria en donde se concentra la casi totalidad del
etilenglicol. Esta corriente se envía a la columna de recuperación del disolvente
donde merced a su baja volatilidad se recupera el etilenglicol en los fondos, los
cuales se recirculan a la columna extractiva. En el destilado de la columna de
recuperación se recupera el agua de la mezcla inicial.

CONDICIONES DE OPERACIÓN

(SEGÚN ARTÍCULO “Producción de alcohol carburante por destilación extractiva:


Simulación del proceso con glicerol” – Uyazán, Ana M., et. al.)

Para la obtención de etanol anhidro por destilación extractiva se dispone de dos


columnas consecutivas de destilación. En la primera, la columna deshidratadora
se alimenta etanol azeotrópico en una de las etapas intermedias, y el glicerol en
una etapa superior cercana al condensador. El producto de cima de esta columna
es el etanol deshidratado hasta el grado deseado y el producto de fondo,
compuesto por agua y glicerol, es el alimento de la columna recuperadora, la
segunda columna del arreglo.

En la columna de recuperación la restricción principal es la pureza del solvente


obtenido por los fondos, con el fin de asegurar que se encuentra libre de agua y
que puede ser recirculado a la columna extractiva sin afectar la pureza del etanol
allí obtenido.

NOTA: En el caso de la destilación extractiva no es conveniente utilizar una


relación de reflujo alta, (entre más alta menor gasto energético después de un
máximo característico de cada operación) debido a que el solvente se alimenta en
una etapa superior y al mezclarse con el reflujo en su descenso a través de la
columna se diluye aún mas y su efectividad disminuye.

Cuando se recircula el etilenglicol es necesario disminuir su temperatura a un valor


de 80ºC para poder alimentarlo a la columna extractiva y así garantizar una mejor
separación. Lo anterior se logra intercambiando calor con la corriente de
alimentación de esta columna. Para evitar la posible descomposición del
etilenglicol debido a su alta temperatura de ebullición, la columna de recuperación
se opera a 0,2 atm de tal manera que la temperatura de los fondos no alcance los
150ºC, temperatura a la cual se puede degradar.

De esta manera se obtiene un destilado de etanol puro y unos fondos que


contienen agua y etilenglicol (que corresponden a la corriente de alimentación de
la columna de recuperación).

*La destilación extractiva puede ser competitiva energéticamente en comparación


con la destilación azeotrópica.

DATOS – CONDICIONES DE OPERACIÓN

PARÁMETRO COLUMNA COLUMNA DE


EXTRACTIVA RECUPERACIÓN
Flujo de alimento (kmol/h) 100 53,137
Flujo de solvente (kmol/h) 40 0
Flujo de destilado (kmol/h) 86,864 13,156
Fracción molar de etanol en 0,9957 0
el destilado
Temperatura de alimento (°C) 78,2 130,2
Temperatura de solvente (°C) 80 –
Relación de reflujo molar 0,35 0,05
Número de etapas teóricas 18 6
Etapa de alimento 10 4
Etapa de alimento de 3 –
solvente
Presión (mmHg) 760 15
Relación solvente/alimento 0,4 0
Consumo energético (kJ/kg 1249 224
etanol)
COSTOS

A partir de las tablas anteriores se puede analizar que en cuanto a los costos de
capital, la mayor inversión requerida corresponde a la destilación al vacío, los
cuales están asociados tanto a la altura y número de platos de la columna como a
su diámetro. La deshidratación por tamices moleculares, también incurre en
elevados costos de capital como consecuencia de la complejidad del sistema de
automatización y control que implica el manejo alternado de diferentes regímenes
de presión durante la operación del sistema de tamices, característico de la
tecnología. Finalmente se observa que los costos de la destilación extractiva y la
destilación azeotrópica son los menores especialmente si se analizan los costos
unitarios.
En cuanto al consumo energético se observa que la destilación extractiva se
encuentra entre las tecnologías de más bajo consumo en conjunto con la
destilación por tamices moleculares, la cual a pesar de tener una mayor
producción representa el tipo de destilación con mayores costos inversión.

También podría gustarte