Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

FACULTAD:
CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA:
ENFERMERIA

AREA:
ENFERMERIA EN SALUD DE LA MUJER

DOCENTE:
LIC. ROSA MONTENEGRO MENDOZA

SECCION:
“B”

CICLO:
IV

ALUMNA:
PAZ CHANTA YAJANDRA
CASO CLINICO 1

1.-Rebeca es una paciente de 19 años con antecedentes obstétricos de G: 2,


P: 0, actualmente con amenorrea de 9 semanas, es traslada al
establecimiento en estado de shock, familiar refiere que en casa estuvo con
mucho dolor en hipogastrio y en el hombro. Al valorarla se observa abdomen
distendido y al auscultar se escucha “silencio abdominal”. Al tacto vaginal no
se evidencia modificaciones del cuello uterino, y hay sangrado escaso, la
hermana manifiesta que la joven tiene una relación estable con su actual
pareja desde hace 1 año, al preguntarle si ha sufrido de algún problema
ginecológico la hermana manifiesta que ha tenido dos episodios de salpingitis
diagnosticada por el ginecólogo, cuando vivía con su pareja anterior.
Los signos vitales muestran: PA: 80/40 FC: 110 x min.
Por lo descrito en el caso clínico:

1. ¿Qué patología presenta la paciente?


La paciente presenta un embarazo ectópico
2. ¿En qué consiste? Y cuantas formas presenta? ¿Cuál es su
incidencia?

El embarazo ectópico es la implantación de un óvulo fecundado en un sitio


diferente al endometrio de la cavidad uterina normal. La localización más
frecuente ocurre a nivel tubárico; también se presenta a nivel cervical,
intersticial, ovárico, en el epiplón, en vísceras abdominales y en astas uterinas
rudimentarias.

Formas en que se presenta


El embarazo ectópico tubárico comprende 95- 98% de los casos; de acuerdo
con su sitio de implantación puede ser:

1. Ampular: ocurre en 85% de los casos. En esta localización puede


evolucionar hacia la resolución espontánea por aborto tubárico o
permitir el crecimiento del embrión, lo que ocasiona ruptura de la
trompa.

2. Istmico: constituye el 13% de los casos. Por estar localizado en la


porción más estrecha de la trompa ocasiona rupturas más tempranas.

3. Intersticial o intramural: constituye el 2% de los casos.


Su incidencia

La incidencia ha aumentado en las últimas décadas hasta alcanzar el 1-


2%1,9, aunque las cifras se han estabilizado en los últimos años. Esto es
debido fundamentalmente a 3 condicionantes: el aumento de los factores de
riesgo, el incremento en la aplicación de técnicas de reproducción asistida y el
uso de métodos diagnósticos más sensibles y específicos que permiten
detectar casos que, de otra manera, habrían pasado inadvertidos.

3. ¿Cómo es la fisiopatología?

El embarazo ectópico después de una ovulación y fertilización naturales se


asocia con factores de riesgo que lesionan la trompa y alteran el transporte
del embrión tales como la cirugía tubárica previa (incluyendo la esterilización),
la salpingitis, el embarazo ectópico previo (como resultado del tratamiento
quirúrgico o por persistencia del factor de riesgo original), la endometriosis,
las anormalidades congénitas de las trompas y las adherencias secundarias a
intervenciones quirúrgicas sobre el útero, el ovario y otros órganos pélvicos o
abdominales.

Cuando ocurre un embarazo en una usuaria del dispositivo intrauterino hay


una probabilidad mayor de que sea ectópico debido a que el dispositivo
previene más efectivamente el embarazo intrauterino que la implantación
extrauterina. Aunque la fertilización in vitro y la inducción de la ovulación
constituyen factores de riesgo importantes, se ha encontrado que los factores
tubáricos (salpingitis o ectópico previos y cirugía) son los factores de riesgo
más importantes para embarazo ectópico después de fertilización in vitro.

4. ¿Cuál es el tratamiento de esta patología? Y cuál es la más


recomendable?

Existen 2 tipos de tratamientos para el embarazo ectópico. Tratamiento


médico con metotrexato y el tratamiento quirúrgico.

La más recomendable en un paciente inestable como en este caso es el


tratamiento quirúrgico laparotomía.

La laparotomía es la vía de elección para el tratamiento quirúrgico del


embarazo ectópico roto y en pacientes hemodinámicamente inestables. La
laparotomía también está indicada cuando el cirujano no tiene el
entrenamiento o carece de los recursos técnicos adecuados o cuando la
cirugía laparoscópica es técnicamente difícil.
DIAGNOSTICOS

DIAGNOSTICO 1: (00132) DOLOR AGUDO R/C agentes biológicos m/p


familiar refiere que en casa estuvo con mucho dolor en hipogastrio y en el
hombro.
CUIDADOS
 Valoración exhaustiva del dolor, localización, características, aparición,
duración, frecuencia, intensidad del dolor, y los factores que lo
desencadenan.
 Brindar cuidados analgésicos ( medicación y medios físicos)
 Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
 Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten el dolor.

DIAGNOSTICO 2: (00205) riesgo de shock r/c hipotensión e/p PA: 80/40

DIAGNOSTICO 3: riesgo de sangrado r/c complicaciones relacionadas con el


embarazo s/a embarazo ectópico m/p sangrado escaso.
CUIDADOS
 Obtener el historial de pérdida de sangre del paciente
 Controlar los signos vitales de la madre
 Monitorizar electrónicamente la frecuencia cardiaca fetal
 Realizar USG (ultrasonografía) para ubicación de la placenta
CASO CLINICO 2

La señora Rita de 37 años primigesta de 7 sem de gest. , viene al


establecimiento por que presenta sangrado vaginal moderado, dolor pelvico,
y lumbar, al tacto vaginal se encuentra orificio cervical cerrado. Signos vitales
FC: 72xmin, PA: 100/60 Tº 37ºC. su examen de orina muestra leucocitos
mayor de 100x campo. Manifiesta haber tenido hace una semana molestias
para miccionar. Manifiesta sentirse triste por la posible pérdida de su bebé
por ser el primer embarazo a su edad avanzada.
Según lo descrito en el caso clínico
1.- ¿qué problema presenta la señora Rita?
La infección del tracto urinario (ITU) consiste en la colonización y
multiplicación microbiana, habitualmente bacteriana, a lo largo del trayecto del
tracto urinario. Se denomina pielonefritis si afecta al riñón y la pelvis
renal, cistitis si implica a la vejiga, utetritis si afecta a la uretra.
2.- ¿Cómo es la clasificación de esta patología y en donde ubica lo que
presenta la gestante?
Inferiores o de Vías Bajas:

 Cistitis
 Uretritis
 Prostatitis

Superiores o de Vías Altas:

 Pielonefritis Aguda
 Nefritis Bacteriana Aguda Focal ó Difusa
 Absceso Intrarrenal
 Absceso Perinéfrico

LA PACIENTE TIENE:
• ITU inferior o cistitis
Infecciones localizadas únicamente en el tracto urinario inferior (uretra,
vejiga). Los síntomas más relevantes son los miccionales, como disuria,
polaquiuria, tenesmo, incontinencia urinaria, etc.
3.- ¿Cuáles son las causas de esta patología? en el caso de la señora
Rita cual es la causa?
Existen numerosos microorganismos que pueden infectar las vías
urinarias y causar cistitis, aunque los más comunes son los bacilos
gramnegativos.
El agente etiológico más frecuente es el bacilo intestinal Escherichia coli,
 La Cistitis puede ocurrir en cualquier edad pero es más común entre
sexual - mujeres activas
 Las mujeres Embarazadas que tienen dificultad en completo vaciar su
diafragma urinario están en un mayor riesgo de infección de vías
urinarias y de cistitis.
 Las Mujeres pueden también infectarse con usar tapones o un
diafragma. Después de usar el retrete, el barrido en una dirección del
ano a la apertura uretral puede también llevar a la contaminación del
trecho genitourinario.
 Las Mujeres que han tenido su menopausia están en un mayor riesgo
de cistitis. Una falta del estrógeno de la hormona en estas mujeres
lleva a la reducción del diafragma y del guarnición uretral, que
predispone a la infección. Además, las secreciones vaginales se
reducen con la edad, haciéndola más fácil para que las bacterias se
multipliquen.
Cusas en la paciente:
 37 años
 primigesta
 7 sem de gest
 Mujer activa

4.- ¿Cuáles son los factores de riesgo? Y en el caso Cual sería?


Entre los factores de riesgo para la formación de una cistitis encontramos:

 El estrechamiento (estenosis) de la uretra.


 Cuerpos extraños en la uretra.
 Cálculos vesicales.

En el hombre

 la dilatación de la próstata.
 Malformaciones congénitas en las vías urinarias.
 Un tumor en la vejiga y en la uretra.
 El embarazo también se halla entre los factores de riesgo de sufrir una cistitis,
porque en la fase avanzada del embarazo la orina fluye a una velocidad
relativamente lenta por las vías urinarias. La consecuencia: la orina se
acumula, los gérmenes permanecen durante más tiempo en la vejiga y pueden
provocar más fácilmente una cistitis.

 Además, existen otros factores de riesgo para desarrollar una cistitis aguda
causada por bacterias distintos de las alteraciones del vaciado de la orina:

 Enfriamiento.
 Influencias psíquicas.
 Un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, tras quimioterapia).
 Cambios de la colonización bacteriana habitual de las vías urinarias de
evacuación provocados, por ejemplo, por una sonda vesicular.
EN EL CASO DE LA SEÑORA:
 Son sexualmente activas: Con las relaciones sexuales se puede
empujar a las bacterias hacia la uretra

 Estar embarazada: Los cambios hormonales durante el embarazo


puede aumentar el riesgo de sufrir una infección de la vejiga.
 Avanzada edad

5.- ¿Cuál sería su tratamiento médico?


El tratamiento indicado

*como primera opción de la cistitis es la amoxicilina junto con ácido


clavulánico vía oral 3 veces al día durante 7 días.

*Como tratamiento de segunda opción puede administrarse fosfomicina 3


gramos en una sola dosis.

Tanto en las Cistitis como en las Pielonefritis, el tratamiento empírico debe iniciarse
inmediatamente antes de disponer el resultado del urocultivo y antibiograma.
Se debe valorar el riesgo del fármaco para el feto y la tasa de resistencia del centro
hospitalario debido a que puede diferir de un centro a otro, y lo que es más importante, puede
cambiar a través del tiempo en una misma población, por lo tanto es de gran importancia en
la elección del esquema terapéutico cuando se inicia en forma empírica en espera del
cultivo(1).
Se pueden dividir 2 grupos de antibióticos:
1. Sin efectos nocivos conocidos sobre el desarrollo embrionario:
Aminopenicilinas
Cefalosporinas
Penicilinas
Carboxipenicilinas
Monobactámicos
2. Con efectos nocivos, por lo tanto están estrictamente contraindicados:
Aminoglucósidos
Tetraciclinas
Quinolonas
Acido nalidixico
En el caso de los siguientes fármacos, de destacan algunas particularidades con respecto
a su uso:
Trimetoprima/ Sulfametoxazol: está contraindicado en el 1º Trimestre y después de las 28
sem.
Nitrofurantoína y Sulfamidas: contraindicados en el 3º Trimestre
Cloranfenicol: contraindicado antes de las 12 sem y después de 28 sem .
En cuanto a la duración del tratamiento en el embarazo, deben evitarse las pautas cortas
de tratamiento ya que su eficacia no está adecuadamente evaluada y el riesgo es elevado (4).

6.- Según la valoración de enfermería identifique los diagnósticos de


enfermería según la NANDA y sus cuidados prioritarios.
DIAGNOSTICOS
DIAGNOSTICO 1: Deterioro de la eliminación urinaria r/c proceso infeccioso
s/a invasión microbiana m/p dolor lumbar, ardor al orinar y sangrado vaginal
moderado.

Cuidados

 Manejar el dolor, mediante la administración de antiespasmódicos y


analgésicos.
 Controlar la infección urinaria por medio de la administración de
antibióticos señalados por el médico.
 controla la infección y por consiguiente a la térmica.
 Favorecer la hidratación del paciente, estimulándolo a que tome bastante
líquido.
 Controlar signos vitales para observar si se presenta estados febriles.
 Llevar un buen registro de los liquidos administrados y eliminados.
 En el caso de laorina observar su color
 Favorecer el confort y bienestar
 Observar que no haya reflujo de sangre y no se produzca flebitis que las
gotas estén pasando adecuanamente.

DIAGNOSTICO 2: Dolor agudo r/c proceso de infección en gestación s/a


infección del tracto urinario m/p dolor pélvico y lumbar.
Cuidados
 valorar el dolor mediante la escala análoga (1-10)
 enseñarle la tecina de relajación y concentración mental. La relajación
resulta eficaz en el tratamiento del dolor porque aumenta la sensación
de control, disminuye los sentimientos de desosiego, rompe al circulo
dolor-ansiedad-tensión.
 Administrar analgésico, según prescripción medica.
el metamizol, es un analgesicode gran eficacia del dolor.
 ejercicios especiales del embarazo
 reposo frecuente
 compresas calientes y frías

CASO CLINICO 3

“Se caracteriza por la degeneración de las vellosidades coriales que se


convierten en vesículas llenas de líquido que dan la apariencia de “racimos de
uva”.”
1.- ¿A que patología se refiere?
La patología es una embarazo molar.
2.- ¿Cuál es su clasificación?

 Un embarazo molar parcial presenta cierto desarrollo fetal (que en la


mayoría de los casos no es normal) y una placenta anómala.

 En un embarazo molar completo la placenta también es anormal,


pero no hay ningún feto.
3.- ¿Cuáles son los signos y síntomas?
SINTOMAS
 Náuseas y vómitos intensos.
 En ocasiones hemorragia vaginal.
 El aumento del abdomen es muy rápido.
SIGNOS
 Pérdida de peso sin razón.
 Hinchazón de las extremidades inferiores.
 Expulsión de materia (parecida a granos de uva) procedente de la
vagina, entre otros.
4.- ¿Cómo se diagnostica? Y cuál es su tratamiento?
 En su fase inicial es complicado el diagnóstico porque es similar a un
embarazo normal. Un análisis de sangre mostrará unos niveles muy
altos de gonadotropina coriónica humana (GCH), conocida como
hormona del embarazo, aunque esto es frecuente en el inicio de la
gestación, por lo que no es determinante.

 El médico puede realizar una exploración pélvica para comprobar si se


han producido variaciones inusuales en el tamaño o la forma del útero.
En un embarazo molar, además, no se detectan latidos cardiacos ni
movimiento fetal, y en la ecografía se observará que la placenta es
anormal.

 Si te diagnostican la presencia de un embarazo molar, necesitarás que


te hagan dilatación y legrado o legrado uterino por aspiración para
extraer el tejido anormal. Puede hacerse bajo anestesia general o local,
o inyectándote sedantes intravenosos.

 Probablemente en este momento te hagan también una radiografía de


tórax para asegurarse de que no se hayan propagado células
anormales del embarazo molar hacia los pulmones. Es raro que estas
células se extiendan a otras partes del organismo pero si lo hacen, los
pulmones son el sitio más frecuente.

5.-¿Qué complicaciones puede presentar la paciente?


Se pueden presentar problemas pulmonares después de una dilatación y
legrado si el útero de la mujer es mayor al tamaño de 16 semanas de
gestación.

Otras complicaciones relacionadas con la cirugía para extraer un embarazo


molar abarcan:

 Preeclampsia
 Problemas de tiroides

6.- ¿Qué cuidados de enfermería necesita. Mencione al menos dos dx.


Prioritarios.
DIAGNOSTICOS
DIAGNOSTICO 1:00206 riesgo de sangrado r/c complicaciones relacionadas
con el embarazo (embarazo molar).

 Controlar signos vitales de la madre


 Obtener el historial de pérdida de sangre del paciente
 Monitorizar electrónicamente la frecuencia cardiaca fetal

DIAGNOSTICO 2: 00004 riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.

 Controlar signos vitales


 Instruir a la paciente que debe tener una adecuada higiene

También podría gustarte