Está en la página 1de 20

Propuesta “Plan maestro y estrategias de distribución logística

Actividad 6, Evidencia 5

PRESENTADO POR:

SERGIO ANDRES ANAYA LANDAZABAL


LAUREANO CARDENAS RIVERA
PAULA MARCELA ROJAS VILLAMIZAR
EDINSON TORRES TIJARO

Ficha:
1565259

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………….
DESARROLLO DEL TRABAJO………………………………………….
PROPUESTA PLAN MAESTRO…………………………………………
CONCLUCION…………………………………………………………….
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………
INTRODUCCION

Con este trabajo se quiere dar a conocer los resultados de una investigación sobre el
Plan maestro y estrategias de distribución logística y así mismo generen un plan para
un producto a exportar.

En la actualidad, el desarrollo de actividades de logística se constituye en un factor


determinante para el mejoramiento de la plataforma competitiva en la que operan las
empresas de un territorio, en la medida que contribuyen a la reducción de costos de
transacción (fundamentalmente vinculados a la distribución), hacen más eficiente el
relacionamiento con los mercados internacionales y promueven la mitigación de los
impactos de las actividades vinculadas al sector en el medio ambiente o la congestión.

Mientras el Congreso debate un proyecto de ley sobre la regulación de la marihuana


medicinal en Colombia, decenas de microempresarios, que tienen productos a base
de cannabis, esperan poder comercializarlos libremente, propuesta que, de
aprobarse, podría cambiar la historia de la lucha contra las drogas en Colombia en
impulsar una nueva economía.
PRODUCTO: Marihuana Medicinal o Cannabis medicinal.

CLIENTE: PharmaCielo– laboratorio farmacéutico (CANADA).

 Diseñe la estructura organizacional para el departamento de logística, con sus


respectivas funciones y el equipo multidisciplinario que lo compone.
La estructura logística se compone d la siguiente manera.

Pre-cosecha: la precosecha del cultivo de marihuana medicinal, que es el intervalo


de tiempo que pasa desde el lavado, hasta el corte de la planta. Este intervalo de
tiempo, variará según los hábitos nutricionales de la planta y dependiendo del tipo de
abono empleado (orgánico o sintético).

 Orgánico: Al igual que este tipo de abono le cuesta más tiempo ser soluble por
la planta, también costará más tiempo eliminar estos restos. Yo siempre que
puedo, el lavado lo hago 9 o 10 días antes del corte. Siguientes riegos usar
agua osmótica o con una EC muy baja.

 Sintético: 5 o 6 días serán suficientes para eliminar estos restos. Siguientes


riegos usar agua osmótica o con una EC muy baja.

Una vez que hemos realizado el lavado de raíces empieza la precosecha en el cultivo
de marihuana, ya no utilizaremos ningún producto más (radicular y foliar), regaremos
solo con agua y calibraremos PH. Para regar, utilizaremos ECS bajas para así obligar
a la plantar a consumir sus reservas energéticas (clorofila) que le queden. Esto
facilitará un mejor secado y curado de nuestro autocultivo.
Llegados a este punto, los cogollos ya tienen un tamaño considerable y habrá que
vigilar con más frecuencia los niveles de humedad ya que, por encima del 70%, el
riesgo de hongos aumenta considerablemente. Una vez hecho el lavado, hay que
aumentar la ventilación, sobre todo, en el ciclo nocturno, dejando las 12 horas un
ventilador giratorio grande

Cosecha: Una vez que has seguido todos los pasos correctos para asegurarte de
que se produce un crecimiento vegetativo sano y una floración vigorosa, el siguiente
paso es cosechar las plantas maduras el punto exacto de cuando cosechar nuestros
cogollos, son Los Tricomas, y más concretamente el color de estos, otros métodos
como el color de los estigmas (pelos) que dice que cuando un 80% de estos están de
color marrón, marcan un punto óptimo, Sacar más o menos producción en la cosecha
de la marihuana, dependerá de diversos factores como: medios empleados, variedad
elegida, parámetros de cultivo obtenidos, plan nutricional dado, plagas, carencias,
excesos o cualquier anomalía en el medio de cultivo.
factores o técnicas realizadas
Primero – Lavado de raíces
Este primer punto lo debemos de ejecutar unos días antes de cortar y se trata de
haber hecho un lavado de raíces a todas las plantas que van a ser cosechadas.

Segundo – En cultivos de marihuana de exterior, limpiar Este segundo punto es más


concreto para cultivos de exterior y también habría que hacerlo unos días antes. Si
observamos en las hojas restos de pulverizaciones de productos aplicados, suciedad,
plagas, etc. El día anterior al corte se aplicará una pulverización de limpieza, pero
siempre al comienzo del periodo diurno, y ventilaremos convenientemente. Matizar
que si se han padecido hongos o tuviésemos problemas con la humedad esta
pulverización de limpieza no sería apropiada. Si las plantas están limpias desde luego
no pulverizaremos ya que en floración solo se hace como último recurso.
Tercero – No regar antes del corte

Los días anteriores al corte no se deben regar y, el día de corte de las plantas, el
sustrato tiene que estar seco para facilitar el secado. Esto lo sabremos
inmediatamente levantando la maceta por su peso.
Cuarto – Cosechar la marihuana al “amanecer”

se cosecha cuando con lampara o con la luz del día, ya que es cuando el contenido
de THC está en su nivel máximo.
Quinto – Valorar cuándo arreglar la marihuana medicinal
A la hora de secar los cogollos, habrá que barajar si hacemos el corte antes o después
del secado. Para ello, tendremos que saber qué tipo de clima tenemos:
– Clima cálido: En este tipo de clima lo que prima son las humedades altas y, por lo
tanto, tendremos que quitar toda la hoja que nos sea posible ya que el cogollo estará
mejor “aireado” y habrá menos peligro con los hongos.

– Clima interior: Humedades bajas que resecaran la cosecha rápidamente sera lo más
normal, por tal circunstancia, dejaremos las hojas para que protejan el cogollo,
aporten humedad y así, este se seque más lentamente.

Para un corte correcto, tenemos que tocar lo menos posible los cogollos. Se cuelgan
las plantas bocabajo, cortar la planta en ramas o cogollos.

Los restos del corte, se recogen en una bolsa y se dejan secar en un ambiente seco,
ventilado y oscuro (en 4 o 5 días a condiciones normales) . Todos los días remover
las hojas. Cuando estos restos han perdido la humedad y están quebradizos, se
guardan en el congelador para su posterior utilización.
Sexto – Calcular cuánto tiempo tiene que estar secándose la marihuana medicinal.
La duración del secado dependerá lógicamente del grosor de los cogollos y de los
parámetros que tengamos (temperatura-humedad-ventilación). Los mejores
resultados se obtienen haciendo un secado lento y dentro de unos parámetros
ideales. La temperatura ideal debe estar entre 18º y 24º y la humedad entre 45% y
55%. Las temperaturas por debajo de 18º retrasan el secado, pero la humedad suele
aumentar rápidamente. Las temperaturas por encima de 24º pueden provocar que los
cogollos se sequen demasiado rápido y hace que la humedad caiga por debajo del
50%.
Séptimo –curado de la marihuana medicinal

El curado es el proceso por el cual los cogollos continúan secándose lentamente en


cristal un material inerte, difícilmente puede transmitir sabores y olores.

Los recipientes hay que guardarlos en un sitio oscuro, fresco y seco. Hay que airear
desde el primer día que metamos los cogollos a los recipientes.
1º semana: 3 veces al día un par de minutos
2º semana: 2 veces al día un par de minutos
3º semana: 1 vez al día 3 o 4 minutos
4º semana: Cada 3 días un par de minutos

Transcurrido este tiempo, la marihuana medicinal debería estar ya curada y se podrán


guardar los botes.

Para periodos largos de curado, es aconsejable abrir los botes pasados unos meses
para renovar el aire y así evitar sabores rancios.
Transporte a la postcosecha: El transporte de la marihuana medicinal a la
postcosecha, el medio de transporte normal se debe asegurar que la marihuana
medicinal esté protegidas de la lluvia o de los rayos directos del sol.
Postcosecha: se realizan los siguientes pasos.

Recepción: Con el fin de reducir la actividad lo daños se deben ubicaday en un lugar


fresco (máximo 15ºC - 80% humedad relativa), La marihuana medicinal debe ser
procesadas en el mismo orden de recibo en la postcosecha. El área de recepción
debe estar limpia y organizada, y las botellas de cristal que contienen el producto,
deben estar organizadas y no se deben ubicar en el piso o en un lugar donde se
ensucien.

Clasificación de la marihuana medicinal:

El cannabis indica, procedente de las zonas


próximas al hemisferio sur.
Las variedades indica tienen unas características
muy reconocibles:
• No crecen tanto como las variedades Sativas
• Tiendes a ser más anchas, más arbustivas
• Rápida floración (aprende más sobre esta etapa
en "Floración de la marihuana")
• Cogollos más grandes, denso y duros
• Mayor contenido en THC (16%-20%)
• Efecto más narcótico

cannabis Subespecie Sativa tienen ciertos rasgos


comunes, que son los siguientes:

• Crecimiento rápido.
• Alcance de gran altura
• Larga distancia intermodal
• Ramas largas
• Sistema de raíces amplio
• Hojas grandes de folíolos estrechos
• Flores escasas y no muy compactas
• Floración tardía dependiendo de la variedad
Cannabis sativa ruderalis en una subespecie de cannabis Sativa, plantas más
psicoactivas de alto contenido en THC, con un
período de floración y crecimiento muy corto.
Debido a esto podemos realizar más de una
cosecha al año con estas variedades. Para el
cultivo exterior.
Sus características son:
• Período de floración más corto que el de las
sativas
• Porte bajo son de pequeña altura
• Resistentes a bajas temperaturas (amplia tus
conocimientos en "La temperatura en el cultivo de
cannabis")
• Menor concentración de THC y CBN.
Empaque: Una vez escogida, se procede a realizar el surtido y empaque del producto
en los envases de cristal ya que este elemento no altera sus características. Se debe
verificar la humedad, ya que aumenta el riesgo de desarrollo de hongos durante el
transporte.

Transporte al centro de acopio: El transporte del producto desde el cultivo al centro


de acopio. Es importante garantizar el uso de camiones con permisos e identificación
correspondiente del laboratorio. Se debe garantizar la limpieza y desinfección
frecuente de los camiones, así como un cierre hermético del furgón para evitar
hongos.

Recepción en el centro de acopio: El centro de acopio es el lugar donde se recibe el


producto para su despacho al laboratorio para su procesamiento para la recepción de
los productos.

Transporte terrestre refrigerado a puerto: Para el traslado de la carga, desde el centro


de acopio hasta el laboratorio, se debe contar con los permisos correspondiente de la
ley 1787 del 6 de julio de 2016, parágrafo 2 “El Ministerio de Salud y Protección Social,
establecerá la reglamentación correspondiente al uso médico y científico del
cannabis”

Parágrafo 8°. “En la reglamentación y expedición de licencias para importación,


exportación, fabricación, adquisición, almacenamiento, transporte, comercialización,
producción, transformación y distribución de productos derivados de la planta de
cannabis debe protegerse la industria e iniciativas nacionales”

Llenado del contenedor: Al momento de iniciar el traslado de los productos, se debe


contar, en el puerto de salida, con una infraestructura que garantice la completa unión
con la puerta del vehículo y que comunique con el contenedor. De la misma forma el
puerto de salida puede contar con un contenedor de transferencia (sorting container),
que permita la unión del vehículo que lleva la carga con el contenedor a ser llenado.
durante el traslado de la carga del vehículo al contenedor en el puerto de salida. Es
necesario llevar un registro de la ubicación en el contenedor.

ESTRATEGIAS:

 La primera estrategia es crear una carta de ventas: Esto es un discurso donde


vamos a explicar qué vendemos, porqué, qué beneficios ofrece, qué incluye la
venta, cómo comprar, donde contactarlo, etc.
 Haz Preguntas: Generalmente cuando queremos vender más, si tendemos a
presionar demasiado al cliente. (Dar un discurso cuando no se necesita). Una
de las estrategias es tratar al cliente como si fuera un amigo, no un cliente más.
hable con él, y más allá de eso, haga preguntas. Las preguntas nos dan
información importante que puede usarse para identificar la necesidad exacta
del cliente.
Por ejemplo, algunas preguntas que pueden hacerse son:
– ¿Qué problema tiene?
– ¿Ya ha buscado en otras tiendas?
– ¿Cuál es el factor más importante para usted (del producto o servicio)?

Estas preguntas lo ayudaran a incrementar las ventas de su producto. Para


desarrollar más preguntas simplemente póngase en el lugar del cliente y piense
cuáles son las dudas que tiene cuando entran a su tienda.
 Dar seguimiento: Uno de los errores más comunes cuando se vende algún
producto o servicio es no pedir los datos del solicitante. Algo que tenemos que
entender es que la mayoría de los clientes no compra a la primera. Muchos
visitan varias veces la tienda, ven hasta 50 veces el sitio web, o hacen varias
cotizaciones para comprar. Por ello, una de las estrategias para vender de los
negocios exitosos es dar seguimiento a clientes potenciales. De alguna forma,
sea discreta o directa, necesitamos los datos del cliente, sea sencillamente su
nombre y teléfono o mail, y seguir en contacto con él. Puede que necesite más
información, mayor confianza, o simplemente tiempo, el seguimiento da el
empuje extra para hacer una venta más.

 Siempre dé sus datos: Esto parece ser muy lógico, pero simplemente abra una
página de Internet o vea el periódico, y encontrará una gran cantidad de
anuncios, avisos o espacios de venta, que no tiene ningún dato de contacto.
Esta estrategia es muy simple: ponga sus datos en cualquier forma de publicidad,
promoción o servicio al cliente que tenga en su negocio. Es decir, necesita presentar
en todo momento:
– Nombre y puesto
– Teléfono
– Email
– Página Web
Algunos momentos donde tenemos que ofrecer estos datos son:

– Presentación: Cuando nos presentamos con un cliente potencial, siempre entregue


una tarjeta de presentación.
– Mail: Cuando envíe un email, hasta abajo ponga su nombre, puesto, teléfono.
– Sitio web: Ponga una forma de contacto fácil de encontrar.
– Folleto o Anuncio: Ponga la dirección, mapa de cómo llegar, sitio web, teléfono.

 Capacitación: La capacitación es una de las claves para aprender a vender, y


aprender a mejorar su estrategia de ventas, sea vendedor o administrador del
negocio. Hay varias formas de capacitarse en ventas. Hay cursos para
vendedores, que enseñan los pasos básicos de una venta como presentarse
al cliente, hacer un discurso de ventas, dar seguimiento, etc.
La producción:

se realiza profesionalmente en la mayoría de los casos en invernaderos con


calefacción de un área que no supere las 0,5 hectáreas, es decir, los 5.000 metros
cuadrados según resolución 577 del Ministerio de Justicia, la marihuana medicinal
cultivada en invernadero funciona mejor a temperaturas moderadas entre 70 y 75 * F
(21-23 grados C) durante el período de luz y no más de 15 * F (9 grados C) a 60 * F
(15 grados C) durante el periodo de oscuridad. Las plantas producirán más a una
temperatura ligeramente superior de 80 * F (27 grados C). se puede requerir el uso
de un calentador de agua caliente para la recirculación y así asegurar una
temperatura óptima.

Estas plantas al aire libre también se pueden beneficiar de una cubierta de plástico
de polietileno que mantiene temperatura más agradable y tostados al tiempo que
protege el jardín de los elementos. Los calefactores pueden aumentar la protección
aún más.

Para las plantas de interior, se puede bajar la temperatura con la ventilación, el aire
acondicionado, o mediante el uso de aparatos de aire o luces refrigeradas por agua
que eliminan el calor.

En su mayor parte, las luces deben mantener una distancia de alrededor de 1 metro
de las puntas de las plantas. Las luces refrigeradas por aire hacen que el rango de
distancia aceptable esté entre 45-60 cm. Las luces para enfriar el agua hacen que la
distancia aceptable sea aproximadamente de 30 cm o incluso menos para la parte
superior de la planta. Con los motores de luz, pueden moverse las luces más cerca o
más lejos, según la preferencia.

Comercialización internacional.

Es parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo


el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se cuenta con los medios
adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, esa empresa irá a la quiebra.
La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las
manos del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo
y lugar, es decir, una buena comercialización es la que coloca el producto en un sitio
y momento adecuados, para dar al cliente la satisfacción que espera con su compra.
Casi ninguna empresa está capacitada para vender todos sus productos directamente
al consumidor final. Para ello existen los intermediarios, que son empresas o negocios
propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la fábrica al consumidor
final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los
comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el título de propietarios de la
mercancía, en tanto que los segundos sólo sirven de “contacto” entre productor y
vendedor. Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios,
cada uno con ganancias del 20 a 25% del precio de adquisición del producto, de
manera que, si hubiese cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio desde
que sale de la empresa productora hasta que llega al consumidor final. A pesar de
saber que este último es el que sostiene todas esas ganancias, ¿por qué se justifica
la existencia de tantos intermediarios?
Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son:

1. Asignan a los productos el tiempo y el lugar oportuno para que sean consumidos
adecuadamente.

2. Concentran y distribuyen grandes cantidades de diversos productos y los


colocan en puntos de venta lejanos.
3. Recorren grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación,
acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor.

4. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor


reconocen los gustos de éste y piden al primero que fabrique con exactitud la
cantidad y el tipo de artículo que se va a vender.

5. Son quienes en realidad sostienen a la empresa al comprar grandes volúmenes,


lo que no podría ocurrir si la empresa vendiera al menudeo, es decir, directamente
al consumidor. Esto disminuye sobre todo los costos de venta de la empresa
productora.

6. Muchos intermediarios promueven las ventas, otorgando créditos a los


consumidores y asumiendo el riesgo de cobro. Éstos pueden solicitar, a su vez,
créditos al productor, ya que es más fácil que un intermediario pague sus deudas
que todos los consumidores finales paguen al intermediario. Asumir la distribución
de los productos terminados implicaría contar con el transporte pesado y los
equipos de carga adecuados para tales fines, lo que representaría una inversión
financiera inicial elevada.
POAM

El POAM (Perfil de oportunidades y amenazas en el medio)

El perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM) es la metodología que


permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una
empresa. Dependiendo de su impacto e importancia. un grupo estratégico puede
determinar si un factor constituye una amenaza o una oportunidad para la firma.

A continuación, le mostrare el formato que se debe diligenciar para realizar POAM


de un producto.
PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO
OPORTUNIDAD AMENAZA
FACTORES ECONOMICOS NIVEL PTS NIVEL PTS
Acuerdos de libre comercio
Inestabilidad del sector
Incentivos gubernamentales
Tasa de interés
Problemática fiscal
Política cambiaria y Tasa de cambio
Inflación
Competencia global desigual
Dependencias del costo del petróleo

SUMA: SUMA
PROMEDIO: PROMEDIO
FACTORES POLITICOS
Clima político del país
Política de seguridad del país
Participación ciudadana
Coordinación entre lo económico y lo
social
Credibilidad en las instituciones
Política de estímulo a las PYMES

SUMA SUMA
PROMEDIO PROMEDIO
FACTORES SOCIALES
Desempleo
Seguridad social
Desplazamiento
Crisis de valores en la sociedad
Sistema educativo y Nivel de educación

Nivel de inseguridad y delincuencia

SUMA SUMA
PROMEDIO PROMEDIO
FACTORES TECNOLOGICOS
Telecomunicaciones
Desarrollo de Internet y Comercio
electrónico
Facilidad de acceso a la tecnología
Globalización de la información
Nuevas tecnologías industriales
Investigaciones
Resistencia al cambio tecnológico
Aplicación de tecnologías a la
producción

SUMA SUMA
PROMEDIO PROMEDIO
FACTORES GEOGRAFICOS
Transportes aéreos y terrestres
Calidad de las vías
Condiciones climáticas y ambientales

SUMA SUMA
PROMEDIO PROMEDIO

Resumen
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FACTORES ECONOMICOS
FACTORES POLITICOS
FACTORES SOCIALES
FACTORES TECNOLOGICOS
FACTORES GEOGRAFICOS
SUMA
PROMEDIO

ALTA 3
MEDIA 2
OPORTUNIDADES BAJA 1
BAJA 1
MEDIA 2
DEBILIDADES ALTA 3

PROPUESTA DE PLAN MAESTRO

La parte sencilla de vender es pensar que alguien necesita de tu producto o servicio


y que está dispuesto a comprarlo. En caso contrario, no existirías, pues empresa que
no vende, se extingue. La parte complicada es elaborar una estrategia. Para ello, hay
que partir de la premisa de que todos los integrantes de la organización tienen que
estar enfocados en esta tarea, no sólo los miembros del departamento comercial.
El proceso de ventas puede ser tan sencillo o complejo como tú quieras. Esto va
relacionado con el tipo de oferta que tienes. No es lo mismo vender botellas de agua,
que ofrecer un servicio de consultoría a la medida. En la teoría se enseña como un
método lineal paso a paso, en donde hay que presentarse con el cliente, hacer una
presentación y cerrar el trato.

Ya en la práctica no hay nada definido. Por eso, esta actividad es como una esfera
que te permite ir de un lado a otro de manera inmediata. Cuando lo ves así, te liberas
de mucha presión. Se vale equivocarse y regresar a un punto. No es ningún pecado;
más bien estás tapando hoy un hueco que mañana puede ser un gran agujero.

PASOS PARA LLEVAR ACABO EL PLAN MAESTRO

Finalmente, lo que se quiere es que con este plan podamos cumplir correctamente
los pasos para así tener una mejor exportación de nuestro producto en este caso la
Marihuana Medicinal.

Objetivo:

El fin de este nivel es el diseño Corporativo de la Cadena Logística de la Empresa y


Plan Maestro para asegurar que las metas finales, a mediano y largo plazo, sean
soportadas y alcanzadas, dando suficiente visualización para hacer las
modificaciones requeridas a la Cadena Logística con la anticipación necesaria. Este
es un proceso estratégico y debe representar una Ventaja competitiva para la
Empresa respecto a la competencia y al mercado. Mucho se puede innovar
reaplicando las mejores prácticas de Logística de otras industrias y productos.
Características Principales para la Marihuana Medicinal:

• Planeación de seis a 18 meses como mínimo, y de 2 a 5 años cuando se requieren


nuevas inversiones significativas (una nueva planta manufacturera, centros de
distribución regionales, expansión de puntos de venta, desarrollo de nuevos
proveedores, etc.).
• Análisis de la Demanda y Suministro por Grupo de Productos y Canales de Venta
en bloques mensuales.
• Revisión mensual de las variables de Control y Resultados.
• Renovación Anual del Plan.
Los pasos más importantes del proceso son los siguientes:
1. Proyección de la Demanda del Mercado Objetivo.
2. Establecimiento de los Canales de Venta.
3. Establecer el Plan de Producción.
4. Establecer el Plan de Suministro.
5. Definir las Estrategias de Comercio Exterior.
6. Establecer el Plan de Distribución.
7. Establecer el Plan de Almacenamiento.
8. Definir las Prioridades del Negocio y los KPI’s de control y monitoreo
para la Toma de Decisiones.
9. Establecer el Plan financiero y las reglas de distribución de costos.
10. Establecer acuerdos con proveedores estratégicos.
11. Definir los flujos de información críticos y establecer su plataforma
tecnológica.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LOGISTICA

Se ocupa de determinar los niveles necesarios de inventarios y mano de obra para


satisfacer las necesidades de las previsiones de demanda en forma eficiente. Dado
que las condiciones que afectan a los procesos logísticos no son estables en el
tiempo, la operación logística debe planearse de forma agregada con el objetivo de
utilizar eficientemente los recursos. Lista de la implementación del plan maestro de
Logística: La lista contiene los pasos a seguir para la implementación que son los
siguientes:

• Determinar una política adecuada, utilizando variables controlables por el área de


logística.

• Establecer un horizonte para el plan, así como los periodos de planificación en que
se divide dicho horizonte.

• Desarrollar un método de previsión de demanda acorde con las necesidades de


planificación a medio plazo de la operación logística.
• Determinar los costes relevantes para la decisión de planificación.
• Utilizar un método adecuado de planificación.
• Actualizar el plan cada periodo con los nuevos datos.

Objetivos de la implementación del Plan Maestro de logística:

Combinación óptima de: Tasa de producción, tasa de operación logística, nivel de


fuerza laboral e inventario disponible.
Cuadro de las funciones del plan maestro de logística.
POAM. PARA LA MARIHUANA MEDICINAL

CLASIFICACION FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO


CAPACIDAD
Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja
DIRECTIVA
imagen corporativa X X
planeacion y organización
X X
de la misma
control en el servicio de la
X X
organización.
gestion en la atencion
X X
oportuna de quejas y
CONCLUCION

Este año Colombia exportará US$2.200 millones entre flores y banano. De ese
tamaño sería el mercado de la marihuana medicinal, si el Gobierno resuelve legalizar
su producción, consumo y comercialización con fines terapéuticos. Además, expertos
consultados estiman que a largo plazo el cultivo podría ser tan importante como los
mencionados.

Se puede concluir en general que, para realizar un plan Maestro y estrategias de


distribución logística, se debe llevar una secuencia de pasos organizados para poder
vender o y exportar un producto sin inconvenientes y así satisfacer el cliente que es
quien se piensa principalmente para realizar los procesos.

BIBLIOGRAFIA

https://www.larepublica.co/archivo/el-negocio-de-la-marihuana-medicinal-equivaldria-al-del-
banano-y-las-flores-2336641

http://www.cultivaunaidea.com/2014/11/clasificacion-tipos-cannabis.html

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201787%20DEL%206%20DE%20JULIO%20D
E%202016.pdf

También podría gustarte