Está en la página 1de 48

LA ENTREVISTA EN EL

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
ETAPAS DEL PSICODIAGNÓSTICO
1. PRE – ENTREVISTA

2. ENTREVISTA

3. REFLEXIONAR SOBRE EL MATERIAL RECOGIDO Y LAS


HIPÓTESIS PRESUNTIVAS PARA PLANIFICAR LA BATERÍA A
ADMINISTRAR

4. REALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA PLANIFICADA

5. ESTUDIO DE TODO EL MATERIAL

6. ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN

7. CONFECCIÓN DEL INFORME

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
PRE - ENTREVISTA

 Desde el pedido del consultante hasta el


encuentro personal con el profesional.

 Generalmente, “no visual” y de


características breves.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ENTREVISTA

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
CONCEPTUALIZACIÓN

 Punto de vista semántico: encuentro, reunión o cita


de dos o más personas para resolver algún asunto.

 Como técnica: instrumento clínico que servirá en el


contexto de un psicodiagnóstico para revelar y
relevar datos sobre el consultante.

 Una entrevista solamente, no implica


psicodiagnóstico, deben complementarse con otras
técnicas (proyectivas, psicométricas).

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ENTREVISTA, CONSULTA Y ANAMNESIS

 La consulta consiste en la solicitud de asistencia técnica o


profesional, la que puede ser prestada o satisfecha de múltiples
formas, una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no es
sinónimo de entrevista, porque esta última es sólo uno de los
procedimientos con los que el profesional puede atender la consulta.

 La entrevista no es una anamnesis. La anamnesis implica recopilación


de datos previstos, de tal extensión y detalle, que permita obtener una
síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo,
de su enfermedad y de su salud. La preocupación y la finalidad residen en
la recopilación de datos y el paciente queda reducido a un mediador entre
su enfermedad, su vida y sus datos por un lado y el médico por el otro.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
 La entrevista psicológica es una relación de índole
particular que se establece entre dos o más personas. Lo
específico de esta relación es que uno de los integrantes es
un técnico de la psicología que debe actuar ese rol, y el otro
necesita de su intervención técnica.
 Consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes
debe tratar de saber que es lo que está pasando en la misma y debe
actuar según este conocimiento.

 La regla básica ya no consiste sólo en obtener datos completos de la


vida total de una persona, sino de su comportamiento total en el curso
de la entrevista. Este comportamiento total incluye lo que
recogeremos escuchando, vivenciando y observando, de tal manera
que quedan incluidas las 3 áreas del comportamiento del
entrevistado.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
SECUENCIA HISTÓRICA DEL CONCEPTO

AUTORES TIPO MÉTODO OBJETO


Pinel Entrevista médica general Anamnesis, examen clínico Antecedentes y
determinación de signos y
síntomas

Freud Entrevista analítica pura Asociación libre Afloramiento en la conciencia


de contenidos inconscientes

Menninger (1952) Entrevista clínica Conversación clínica Comprensión de los conflictos


Fromm – Reichman y relaciones de la
Duetsch (1949) personalidad con la conducta

Sullivan (1954) Entrevista analítica Análisis de la interacción Análisis de la interacción


Gill (1954) interaccional terapeuta / paciente
Mc Kinnon y Michels (1971)

Rogers Entrevista no dirigida Técnica de espejo El cliente conoce y controla


sus conflictos con la ayuda
del entrevistador

Bleger (1971) Entrevista estructural Visión topológica y grupal Diagnóstico diferencial de un


Bellak (1973) modelo estructural de
Kernberg (1981) funciones del yo y de la
personalidad
Kanfer y Saslow Entrevista conductual Pautas y guías para recoger Observación medida y
Shapiro y otros datos objetiva de datos del
comportamiento

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
APORTES FUNDAMENTALES

 BLEGER: entrevista psicológica = “el instrumento


fundamental del método clínico … por lo tanto, una
técnica de investigación científica de la psicología”.

 ROLLA: “la entrevista clínica es uno de los pasos


técnicos a dar en la toma de contacto con una
persona que dice desear ser ayudada por iniciativa
propia o por instancia de otro con la finalidad de
llegar a un diagnóstico de síntesis, al pronóstico y a
la orientación terapéutica”.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede 9


Central - 2015
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede 10


Central - 2015
SEGÚN OBJETIVOS

 ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN: se recoge información,


que será procesada para obtener datos estadísticos, con
fines investigativos; el contacto es fugaz.

 ENTREVISTAS CLÍNICAS O DE INTERVENCIÓN: debido


al contacto directo, se diferencian en:
 Entrevistas diagnósticas o de evaluación: obtener información
sobre el entrevistado para planificar estrategias de acción; uno o
varios encuentros; varían según contexto donde se inserten.

 Entrevistas terapéuticas: producir cambios en la conducta del


sujeto, a través de la implementación de un tratamiento acorde a
su padecimiento.

 Entrevistas de consejo u orientación: énfasis en las necesidades


del cliente, predominando la “ayuda” al entrevistado.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
SEGÚN LOS PARTICIPANTES
 ENTREVISTA CON NIÑOS: hora de juego diagnóstica: actividad lúdica
equivalente a la entrevista con adultos

 ENTREVISTA A PADRES: ante el pedido de un psicodiagnóstico a un niño o


adolescente, el primer contacto con ambos padres, porque:
 Son los encargados y responsables
 Se debe crear un buen rapport y alianza de trabajo, para favorecer al proceso
psicodiagnóstico
 Para que puedan explicitar ante el profesional, libremente el motivo de consulta.
 Para discriminar si el motivo de consulta es preocupante para el niño o
adolescente, para uno o ambos padres, para un tercero.

 ENTREVISTA AL GRUPO FAMILIAR

 ENTREVISTA AL ADOLESCENTE:
 En un proceso de elección vocacional: entrevista de tipo operativa, por el papel
activo del consultante; el adolescente debe asumir un rol protagónico
desmitificando la creencia de que el psicólogo será el encargado de elegir por él
su vocación a través del resultado de algún test.
 En un proceso psicodiagnóstico derivado por un tercero.

 ENTREVISTA AL ADULTO: (en los diferentes ámbitos: clínico, laboral, forense)

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
SEGÚN EL NÚMERO DE PARTICIPANTES:

 Entrevista individual
 Entrevista grupal

 Aunque en realidad la entrevista siempre es


un fenómeno grupal, en tanto que el campo
es de dos personas reales y una multitud de
personas imaginarias.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede 13


Central - 2015
MOMENTOS DE LA ENTREVISTA

 PREENTREVISTA: se inicia con pedido de consulta y


finaliza con la apertura de la entrevista inicial.

 APERTURA: encuentro entre profesional – paciente; genera


ansiedad.

 ACONTECER PROPIAMENTE DICHO: debe ajustarse a


las motivaciones y fines de la entrevista, a sus objetivos
específicos.

 CIERRE: condicionado a cómo se logró el objetivo


propuesto.

 POSENTREVISTA: elaboración del material obtenido;


prestando atención al registro escrito y al registro emocional
de la experiencia con el entrevistado.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
TIPOS DE ENTREVISTA
 ABIERTA O LIBRE:
 Entrevistador con rol poco participativo;
 Consigna: que el entrevistado exprese libremente lo que desee; configurando el
campo de la entrevista según su estructura psicológica;
 No tiene como objetivo plantear preguntas ni recolectar datos; es importante
observar la historia que tiene organizada el consultante, cómo la pudo construir.

 CERRADA O DIRIGIDA:
 Las preguntas fueron establecidas con anterioridad, así como el orden y la
manera de plantearlas;
 Rol del entrevistador directivo; guiando a través de preguntas al entrevistado para
obtener datos sobre su historia;
 Ejemplos: interrogatorio, anamnesis.

 SEMIDIRIGIDA:
 Alterna secuencias no directivas que permite que el entrevistado se exprese
libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones buscan
esclarecer algunos puntos que quedaron confusos o no fueron referidos por el
entrevistado
 Este tipo se utiliza en la entrevista inicial de todo proceso psicodiagnóstico.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ENTREVISTAS DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

 Entrevista inicial: se combinará momentos de entrevista libre, para que


el consultante exprese libremente el motivo de consulta con momentos
en los que el psicólogo asumirá una actitud más directa inquiriendo
sobre aquellos aspectos a los que el sujeto no se refirió
espontáneamente. Hay que atender a todo lo que el sujeto verbaliza,
cómo lo hace, con qué ritmo, por qué aspecto de su historia comienza a
hablar, etc.
 Entrevista inicial con padres: es importante detectar el vínculo que une a la
pareja, entre ellos y el hijo, discriminar motivo de consulta manifiesto del
latente, etc.

 Entrevistas de administración de tests: es importante tener en cuenta,


para la batería de tests a administrar, la calidad y cantidad de
información sobre el sujeto, la secuencia de las técnicas que se
utilizarán (más conveniente comenzar por los gráficos).

 Entrevista de devolución: diferenciarla del informe (sólo para el


derivante y es escrito).

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede 16


Central - 2015
 La entrevista psicodiagnóstica intenta el estudio del
comportamiento total del sujeto en todo el curso de la
relación establecida.

 Relación en la cual uno de sus integrantes debe tratar


de saber lo que está pasando en la misma y usar ese
conocimiento para formularse hipótesis interpretativas.

 De este saber y de la capacidad que desarrolle para


utilizarlo en la elaboración de hipótesis depende de que
se satisfagan los objetivos de la entrevista.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede 17
Central - 2015
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede Central -
2015
ENTREVISTA EN EL ÁREA CLÍNICA

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREV. INICIAL

 Primera etapa diagnóstica que tiene un objetivo específico; pero no


implica que deba ser una sola ni que indefectiblemente deba realizarse
al comienzo.

 Se caracteriza como semidirigida: es recomendable comenzar con una


técnica directiva en el primer momento (presentación mutua y
aclaración del encuadre); luego operar con la técnica de entrevista
libre (el paciente exprese libremente el motivo de consulta); y
finalmente, se debe adoptar una técnica directiva (para “rellenar”
nuestras lagunas).

 La entrevista clínica es “una” técnica, no la técnica; la correlación


entre lo que el paciente (y sus padres, en el caso de niños o
adolescentes) muestra en ésta, lo que aparece en los tests y lo que
surge en la entrevista devolutiva, brinda un importante material
diagnóstico y pronóstico.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
OBJETIVOS
 El objetivo de la información obtenida a través de esta técnica es la
construcción de hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado,
tales como:
 El significado latente del síntoma (si lo hay) o de la problemática
manifiesta.
 La relación de esta hipótesis con hitos de su historia personal y con
personas significativas de su vida.
 El o los conflictos latentes.
 Las fuerzas entre las que se establece el conflicto.
 Los modelos de relaciones interpersonales.
 Las fantasías inconscientes.
 Las ansiedades y los mecanismos de defensa.

 Percibir al paciente tal como se nos aparece en el primer contacto; esta


primera impresión cambia o se mantiene; importante observar: lenguaje
corporal, vestimenta, semblante, etc.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
 Atender a lo que verbaliza: qué, cómo y cuándo verbaliza, con
qué ritmo, etc.

 Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre todo lo


verbalizado y lo que se capta de su lenguaje no verbal.

 Planificar la batería de tests, en cuanto a: a) elementos a


utilizar; b) secuencia; y c) ritmo.

 Establecer un buen rapport.

 Detectar el tipo de vínculo que trata de establecer el paciente


con el psicólogo.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
 En la entrevista inicial con los padres detectar el vínculo que une
a la pareja, el vínculo entre ellos como pareja y el hijo, el de
cada uno de ellos con el hijo, el de este con cada uno de ellos y
como pareja, el de la pareja con el psicólogo.

 Estimar la capacidad de los padres de elaboración de la


situación diagnóstica actual y potencial.

 Investigar el motivo de consulta, discriminando entre el motivo


manifiesto y el latente; el primero es el síntoma que preocupa y
lleva a la consulta, y el segundo es el motivo subyacente o
profundo de la consulta.

Aclarar todos estos puntos, permite al psicólogo establecer si los


propios padres necesitarán asistencia psicológica o no.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede 23
Central - 2015
 Es importante tener en cuenta la secuencia de aspectos del
hijo que los padres van mostrando:

 Si comienzan por los aspectos más sanos y gratificantes del hijo,


incluyendo paulatinamente lo más enfermo: padres que se preparan y
preparan al psicólogo para recibir gradualmente lo más ansiógeno;
buena elaboración depresiva de la ansiedad, positiva colaboración en
la entrevista.

 Si muestran exclusivamente lo positivo del hijo: lo más difícil para el


psicólogo es lograr que los padres consideren los aspectos más
enfermos del hijo como algo que hay que mostrar e integrar junto a lo
positivo.

 Si aparece primero lo más enfermo y luego ocasionalmente incluyen lo


más adaptativo: indicador del deseo de depositar en forma rápida y
masiva en el psicólogo lo más ansiógeno para proseguir la entrevista
con mayor tranquilidad y soltura.

 Padres que no logran rescatar nada positivo y les serviría para no


asumir sus propios aspectos enfermos y la culpa por la enfermedad
del hijo. Esto dificultaría la devolución, ya que podrían no tolerar la
inclusión de aspectos sanos y adaptativos de su hijo.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENTREVISTA
SEMIDIRIGIDA

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
 Transferencia y contratransferencia:

 Para lograr un mejor abordaje de la relación


interpersonal; utilizados, dentro del marco de la entrevista
psicológica

 El entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas


a la situación presente, aportando elementos que deben
utilizarse como instrumentos técnicos de observación y
comprensión.

 En la contratransferencia: se incluyen los fenómenos que


aparece en el entrevistador, emergentes del campo del
aquí y ahora, de la situación presente. Respuestas o
efectos que producen las manifestaciones del
entrevistado.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
 Alianza de trabajo:

 Relación racional y razonable entre el entrevistador y


entrevistado, que posibilita la cooperación decidida e
intencional de este último en la entrevista (fallas graves
en funciones del yo, del juicio de realidad, no podrán
efectuar esta alianza).

 Adhesión, en gran parte conciente y también


inconsciente, al objetivo del trabajo y a los métodos que
el psicólogo propone para efectuarlo.

 Sin ella, será imposible el psicodiagnóstico, o sufrirá


dificultades en su transcurso: es sumamente importante
que desde la primera entrevista el psicólogo tenga como
objetivo establecer esta alianza de trabajo.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
 Ansiedad:
 En el entrevistador y consultante; se debe tener en cuenta
para establecer los factores que la producen y operar
sobre ellos.

 Por enfrentarse a un hecho desconocido y tener que


adaptarse (se acentúa en el marco de una entrevista
forense o laboral).

 Selección de observables:
 El entrevistador debe observar la conducta tanto verbal
como no verbal, gestual; escuchar la información
espontánea del sujeto, la modalidad comunicacional y la
secuencia en que presenta los temas.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
 Disociación instrumental:
 Permite al entrevistador mantener una distancia óptima
con el entrevistado; ya que debe operar disociado:
actuando con una identificación proyectiva con el
entrevistado pero también permaneciendo fuera de esta
identificación, observando y controlando lo que ocurre,
para graduar el impacto emocional y la desorganización
ansiosa.

 Intervenciones del entrevistador:


 Realiza preguntas amplias y abiertas: para obtener mayor información
o el entrevistado presenta dificultades para expresarse

 Hace señalamientos, si el entrevistado se bloquea

 Interroga sobre áreas de la vida del entrevistado que no son


expresadas de manera espontánea.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
MODELOS DE ENTREVISTAS

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ENTREVISTA A ADULTOS
 Datos de filiación

 Relaciones familiares actuales

 Relaciones familiares de origen, datos significativos de la infancia

 Relaciones interpersonales

 Sexualidad

 Estudios (pasados y actuales)

 Trabajo que desarrolla y continuidad en el mismo

 Utilización del tiempo libre e intereses personales.

Es muy importante también tener en cuenta el tema que elige el sujeto para comenzar a
hablar, ya que puede hacerlo de su situación actual y problemática, o bien comenzar por
su infancia y arribar finalmente al presente (para inferir qué aspectos jerarquiza de sí
mismo, si discrimina entre las áreas conflictivas de su vida y en las que predominan
aspectos adaptativos, etc.).

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ENTREVISTA INICIAL A PADRES

 Motivo de consulta

 Historia del niño


 Embarazo
 Parto
 Alimentación
 Chupete
 Lenguaje
 Motricidad
 Dentición
 Sueño
 Control de esfínteres
 Juego
 Sexualidad
 Esclarecimiento sexual
 Enfermedades
 Escolaridad
 Relaciones afectivas

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
 Historia de la familia
 Origen de cada uno de los padres
 Origen e historia de la pareja
 Ideología de crianza
 Proyectos de familia

 Desarrollo de su vida diaria, domingo, feriado y día


de su cumpleaños.

 Relaciones familiares
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
ENTREVISTA EN EL ÁREA LABORAL

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
CARACTERÍSTICAS

 Primer contacto que el psicólogo laboral tiene con el postulante:


 generalmente la empresa acuerda el turno, indicándoles fecha y lugar a
presentarse;

 sino le da el teléfono al entrevistado para que acuerde la entrevista con el


psicólogo. Esta primera comunicación permite obtener ya, datos sobre la
persona, que luego se cotejará con los obtenidos en la entrevista y las
técnicas objetivas y proyectivas.

 Son ansiógenas: son vividas como una situación de prueba y de cuyo


resultado dependerá su acceso o no al puesto laboral; además de que el
postulante no concurre por voluntad propia, que también incrementa
intensidad de resistencias.

 Como toda situación de interacción, aparecen la transferencia y


contratransferencia.

 La más adecuada: la entrevista semidirigida.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
OBJETIVOS

 Conocer y evaluar las cualidades,


capacidades e intereses de los postulantes
para poder acceder a un determinado puesto
de trabajo.

 A partir de los datos obtenidos en la


evaluación, se podrá predecir el futuro
comportamiento (pronóstico) en el puesto
específico de trabajo.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
MOMENTOS

1. Presentación formal.

2. Indagar sobre la información que le brindó la


organización acerca del motivo de concurrencia a
la entrevista. Explicitar el objetivo del
psicodiagnóstico laboral, adaptando el lenguaje al
nivel socio-cultural del postulante para que
comprenda.

3. Explicar sobre el informe: una vez enviado a la


empresa, se le puede llamar para concertar una
entrevista de devolución sobre las conclusiones
obtenidas, pero aclarar que sólo será sobre los
aspectos relacionados con el ámbito laboral.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
4. Indicar tiempo aproximado de trabajo y modalidad:
mediante entrevista y técnicas específicas.

5. Dar toda esta información es necesaria para:


 Esclarecer objetivos del estudio a quiénes nunca se les
hizo ese tipo de evaluación

 Aclarar que sólo se evaluarán aspectos propios del


ámbito laboral

 Bajar nivel de ansiedad

 Disminuir resistencias

 Lograr una buena alianza de trabajo


Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
6. Al finalizar la entrevista: darle la opción al
postulante para que exprese sobre algún tema que
no fue indagado. El rol principal del psicólogo es
escuchar y demostrar que la atención del
entrevistador está centrada en el relato del
entrevistado.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
MODALIDAD

 Habitualmente, la evaluación se realiza en una hora y


media ó dos.

 Las preguntas deben ser adecuadas según lo que se


quiera indagar; no hacer preguntas cerradas (con
respuestas si – no).

 Una de las formas efectivas para obtener información


sobre el comportamiento ante determinadas problemáticas,
es solicitar que relate una situación especialmente
significativa en relación con el objetivo a evaluar.

 El tipo de entrevista o los datos a indagar serán diferentes


según el puesto a evaluar.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
EJEMPLOS
 COMPETENCIAS NIVEL JERÁRQUICO:
 Datos filiatorios, formación académica, experiencia
laboral, estabilidad laboral, liderazgo, autoconfianza, etc.

 COMPETENCIAS NIVEL INTERMEDIO:


 Datos filiatorios, formación académica, experiencia
laboral, compromiso e iniciativa, orientación a resultados
y/o a clientes, etc.

 COMPETENCIAS NIVEL OPERATORIO:


 Datos filiatorios, experiencia laboral, motivación, análisis y
resolución de problemas, eficacia, trabajo en equipo,
actitud hacia la autoridad, etc.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ENTREVISTA EN EL ÁREA FORENSE

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
PARTICULARIDADES EN DIFERENTES ÁREAS FORENSES

 Generalmente se utiliza la entrevista semidirigida (siempre


con preguntas abiertas y que favorezcan el vínculo
entrevistador – entrevistado):

 investigándose tanto las áreas que hagan a la historia


vital como también los aspectos relacionados con los
hechos que motivaron la intervención judicial;

 se indagará sobre las vivencias particulares que dicha


intervención produjo, se observará el compromiso y la
internalización emocional que tiene el entrevistado con
esta situación;

 investigar y evaluar los vínculos familiares.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
 El pedido de psicodiagnóstico proviene de una instancia:
Juez o Institución; lo que configura una particularidad que
hace necesario pensar en estrategias específicas para
lograr una adecuada alianza de trabajo (vencer
resistencias).

 Es necesario escuchar atentamente como también observar


con precisión lo no verbal, lo gestual.

 El encuadre no siempre podrá establecerse con la precisión


necesaria.

 En referencia a la demanda no espontánea: tener en cuenta


la transferencia y contratransferencia.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ENTREVISTA ÁREA MINORIL

 En Institutos de niños o jóvenes o en programas; dentro de un equipo


interdisciplinario; el psicodiagnóstico al joven y su familia, o para
derivación; no hay pedido del juez, es el equipo el que realiza un
diagnóstico integral y eleva la sugerencia al juzgado interviniente.

 El encuadre no siempre será sostenido en forma adecuada, en cuanto


a sus variables: espacio y tiempo (cambios de consultorios, dificultad
para la privacidad, etc.), horarios (adecuarse a tiempos del joven, etc.),
no serán siempre constantes.

 La intervención del psicólogo no es solicitada por el entrevistado; tener


en cuenta la transferencia y contratransferencia.

 No sólo se realizan entrevistas individuales; también familiares o


vinculares (el adolescente como emergente de una historia y
conflictiva que atañe a la familia).

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
ENTREVISTA ÁREA PERICIAL

 El perito psicólogo puede desempeñarse como:


perito oficial, de oficio, de parte o consultor técnico.

 Entrevista de tipo semidirigida.

 El entrevistado no acude de forma espontánea (no


hay demanda por parte del sujeto): obligatoriedad
del estudio. El psicólogo deberá concurrir a las
instituciones donde se encuentre el entrevistado; o
de lo contrario, si no está alojado en alguna, podrá
concertarse la entrevista en el consultorio privado.
Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede
Central - 2015
 Esclarecer de qué se trata el proceso y circunscribir este espacio
de entrevista como diferente, ya que el entrevistado pasó por
diferentes situaciones de la cadena judicial.

 Abstenerse de realizar señalamientos; y si se realiza


intervenciones, sólo para esclarecer puntos oscuros.

 En referencia a los tiempos, también hay particularidades: por la


premura a entregar los informes.

 Además de un abordaje individual, también hay casos en los que


deberá entrevistarse al grupo familiar.

 Recursos técnicos: transferencia, contratransferencia y


disociación instrumental.

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015
BIBLIOGRAFÍA
 Albajari, V. (1996) La entrevista en el Proceso Psicodiagnóstico. Edit.
Psicoteca. (Cap. 1,2, 3, 5, y 6)

 Bleger, J. (1990) Temas de Psicología: entrevista y grupo. Bs. As.: Edit.


Nueva Visión. (Pág. 7 a 43).

 Celener, G. (2003) Técnicas Proyectivas. Actualización e interpretación


en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Bs. As.: Edit. Lugar.
(Parte III Ámbito Clínico, Cap. 1 / Parte IV Ámbito Laboral, Cap. 2 / Parte
V Ámbito Forense, Cap. 4) // Tomo I (Parte II, Cap. III)

 García Arzeno, M.E. (1999) Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico


Clínico. Bs. As.: Edit. Nueva Visión. (Cap. IV a VII)

 Siquier de Ocampo, M.L. y García Arzeno, M.E. (1997) Las técnicas


proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Bs. As. Edit. Nueva Visión.
(Cap. II, III y VII)

Prof. María Etel Medina – Psicodiagnóstico – UCP-Sede


Central - 2015

También podría gustarte