Está en la página 1de 9

MÓDULO 13

MOMENTOS COMPOSICIONALES
Introducción
La retórica es una disciplina lingüística que ha desarrollado criterios composicionales
sumamente útiles para el desarrollo de la argumentación. Es una disciplina teórica y
aplicada que ofrece estrategias eficaces para la formulación de una estructura lingüística
persuasiva.
El interés por el estudio de la lengua al servicio de la persuasión destaca en filósofos de la
Antigüedad como Sócrates, Platón o Aristóteles y en rétores como Cicerón o Quintiliano.
De esta manera, la retórica constituye la primera reflexión sobre el discurso o uso
lingüístico al servicio de una intención comunicativa. El propósito del rhetor u orador
público es persuadir al auditorio de su opinión para orientarlo hacia una determinada
actuación (Mortara, 2015).

En la retórica clásica, se distinguen:


a) Retórica judicial: tiene como finalidad juzgar lo justo y lo injusto delante de un tribunal
en base a la acusación y la defensa.
b) Retórica deliberativa: Tiene como finalidad es decidir entre lo útil y lo nocivo en los
asuntos de gobierno mediante la exhortación y la disuasión.
c) Retórica demostrativa o epidíctica: se propone valorar lo bello y lo feo, con el elogio o la
reprobación.
Entonces, la retórica clásica sistematiza reglas y preceptos referentes al «arte del bien
decir» (ars bene dicendi) o retórica, frente a las reglas de la gramática o «arte de decir
correctamente» (ars recte dicendi). Aristóteles divide la retórica en cuatro partes: invención,
disposición, elocución y acción; la tradición romana (Cicerón, Quintiliano) añade la
memoria a estas cuatro partes (Mortara, 2015).

PARTES DE LA RETÓRICA O FASES DEL PROCESO DE CREACIÓN DEL


DISCURSO
Estas partes determinan las cinco fases en el proceso de creación de un discurso:

La invención (inventio)
El término inventio procede del latín invenire que a su vez procede del griego εὒρεσις.
Significa «hallazgo». Se trata de que el orador seleccione, halle, en un repertorio de temas,
aquellos que son los más adecuados a su exposición. Se trata, mentalmente hablando, de
invenire («hallar») en la memoria, llena de topoi o loci («tópicos» o «lugares» comunes) las
ideas propias o heredadas de la sociedad en general, susceptibles de ser utilizadas en el
discurso.
La invención es la etapa cognitiva en la cual se buscan las ideas para la estructuración del
contenido sobre el cual versará el discurso argumentativo, descartando aquellas ideas o
informaciones que no sean pertinentes. Se trata de encontrar los argumentos más adecuados
al propósito y las circunstancias de la comunicación. Aristóteles señala que, dada una
situación, en el momento de la invención, encontramos y descubrimos premisas
demostrativas o lógicas (los lugares adecuados) para el caso dentro de la reserva colectiva
de las convenciones históricamente construidas (lugares comunes). Por eso, Aristóteles
define a la retórica como “el arte de encontrar lo que es adecuado en cada caso para
persuadir”. Los topoi o lugares comunes son por ello llamados tópicos de invención, pues
recurrimos a ellos para argumentar (Albaladejo, 1991).
Estos tópicos comprenden los siguientes elementos: personas, cosas, lugares, instrumentos,
causas, modos, tiempos, comparaciones, a los que se añaden los tópicos literarios en el caso
de obras literarias.

Las estrategias para determinar los tópicos son:


a) Definición (género/especie)
b) División (parte/todo)
c) De relación (causa efecto, antecedente/consecuente, de los contrarios)
e) De circunstancia (posible/imposible, pasado/futuro)
f) De autoridad (leyes, documentos, máximas).

Existen los tópicos especiales según las áreas del saber: judicial, político, científico, etc. En
otros casos, también requerimos de lugares nuevos (tópicos para cosas de las que antes no
teníamos noticia, como por ejemplo el calentamiento global, que nos lleva a una nueva
tópica como la de la sustentabilidad). Pero los lugares nuevos siempre están en relación
dialéctica con los lugares comunes, pues la comunicación debe asegurarse antes de postular
nuevas ideas. Un ejemplo de ello son los cuadros cubistas, que trataban de inaugurar una
nueva forma de representar el espacio y el tiempo, pero para hacerlo debían recuperar los
lugares comunes de la pintura tales como la “naturaleza muerta” o el “bodegón”, para a
partir de ahí establecer su nueva tópica perceptiva, que por lo demás se volvió común
después, como toda vanguardia.

La invención constituye el fondo o el contenido de la argumentación y consta de tres


sectores específicos:
a) El fondo objetivo: información representada en la argumentación.
b) El fondo subjetivo: presencia de la postura subjetiva del autor.
c) El fondo estético: contenido presentado al oyente o auditorio.

El fondo objetivo
Comprende tres niveles:
a) El mundo exterior: corresponde a la percepción sensible de los objetos,
seres, fenómenos, actividades etc. Ubica al sujeto frente a la naturaleza:
comportamientos y actos.
b) El mundo interior: corresponde a la intimidad psicológica. Tiene que ver
con las tonalidades afectivas como favorables (sentimientos de amor,
alegría, exuberancia, jovialidad, hilaridad, felicidad, satisfacción, etc.) o
desfavorables (sentimientos de odio, abatimiento, falta de energía,
desaliento, tristeza, melancolía, resignación, irritación, etc.).
c) El mundo superior: corresponde a la realidad que sobrepasa la medida
humana. Designa las experiencias situaciones (combate, muerte, azar,
culpa, etc.), las experiencias límites (pasión, locura, creación, gracia divina,
etc.), las fuerzas trascendentales (esencias, valores, virtudes, etc.),
acontecimientos históricos (cataclismos, batallas, guerras, revoluciones,
etc.) y se sumerge a la totalidad de la vida subjetiva: nivel sensorial
(visuales, auditivas, olfativos, táctiles, etc.), nivel afectivo (el impacto que
produce el espectáculo representado en el autor-argumentador) y nivel
intelectual (categorías fundamentales del entendimiento. Generales
(dinámico /estático, continuo /discontinuo, determinación/dependencia,
armonía /oposición, interioridad /exterioridad, afirmativo / negativo,
individual /general, surgimiento /organización, espontaneidad /regla,
inmanencia /trascendencia) y juicos específicos: cantidad (universidad,
particular, singular), calidad (afirmativo, negativo, limitativo), relacional
(categórico, hipotético, disyuntivo), modalidad (problemático, asertorio y
apodíctico), filosófico (material, espiritual, ideal, positivo, existencial) y
estético (perspectiva, símbolo y hermenéutico).

Estrategia metodológica
Lluvia de ideas
Esta estrategia metodológica, también denominada tormenta de ideas, es una
herramienta de trabajo individual o grupal que facilita el surgimiento de nuevas
ideas sobre un tema o problema. Permite crear ideas originales en un ambiente
relajado. Facilita la recolección de datos o ideas claves que servirán para la
fundamentación de los argumentos. En el ámbito grupal, facilita el surgimiento
de ideas creativas en procesos interactivos grupales, dando oportunidad al
aprovechamiento de sugerencias y la creatividad de los participantes.

DISPOSICIÓN (DISPOSITIO)
Provienen del latín dispositio (τἀξις) que quiere decir disposición. Corresponde al segundo
momento de la composición del pensamiento donde el orador organiza los elementos
discursivos en función a una estructura, el orden secuencial, la cadena de los argumentos y
establece el recurrido que deben seguir los oyentes o los lectores. La duración del discurso
se desarrolla siguiendo un cierto orden, un plan, el cual responde a una triple organización:
inteligible, espacial y temporal (Gicquel, 1982).

En la antigüedad, la disposición estaba organizada en torno al discurso oral, apelaba tanto al


juicio como la emoción y se componía de cuatro partes:

Exordio: Es la parte destinada a abrir el ánimo del público, donde el orador


establece su propia autoridad (apelaba al ethos) y su objetivo es captar la atención
(el interés o favor) del oyente.

Narración: Es la parte destinada a exponer un asunto y la tesis del orador sobre el


mismo. Presenta una relación de hechos que exigen una interpretación de parte del
orador y posición de parte de los oyentes o lectores.

Argumentación: Es la parte constituida por el discernimiento de los juicios. El


orador presenta una serie de razones que sustentan la tesis, recorre a los argumentos
lógicos (apelaba al logos) y aducen las pruebas que confirman la propia posición
revelada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la
tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o reprehensio).

Conclusión o epílogo: Es la parte que presenta la recapitulación de lo dicho


(peroratio). El orador arriba al final de forma emotiva (apela al pathos), inclinando
la voluntad del oyente, suscitando sus afectos, recurriendo a móviles éticos o
pragmáticos y provocando su compasión (conquestio o conmiseratio) y su
indignación (indignatio) para atraer la piedad del público y lograr su participación
emotiva, mediante recursos estilísticos patéticos; incluye lugares de casos de
fortuna: enfermedad, mala suerte, desgracias, etc.

Actualmente, se han establecido dos rutas organizativas para la argumentación:


Opción ascendente:
a) Planteamiento del problema.
b) Discusión detallada de los aspectos del problema.
c) Solución al problema.

Opción descendente:
a) Afirmación categórica (tesis, opinión, postura).
b) Demostración con argumentos retóricos y lógicos (serie de pruebas).
c) Ratificación de la afirmación categórica (tesis, opinión, postura).

EJEMPLO: EL MODELO TOULMIN


Este enfoque permite entender la forma de usar y analizar las conexiones entre las
partes de un discurso argumentativo. Este modelo comprende seis partes:
a) Afirmación: El orador expresa una opinión, una tesis o un punto de vista.

Puno tiene la necesidad de contar con nuevo hospital.

b) Prueba: El orador expone el asunto usando datos o informaciones que


conducen a la aceptación de la tesis u opinión.

Las estadísticas demuestran que la población de Puno necesita más servicios


médicos.

c) Garantía: Es el concepto entre la prueba y la afirmación, y valida su uso para


apoyar la afirmación.

Solamente la construcción de un nuevo hospital puede dar los servicios médicos


que necesita Puno.

d) Apoyo a la garantía: La garantía deber aceptable para el público. Entonces


requiere del apoyo que haga aceptable la garantía.

-El actual hospital Manuel Núñez Butrón no es adecuado al tamaño ni utilidad.


-La población de Puno, en las últimas décadas, ha crecido significativamente.
e) Calificador: El calificador es un recurso que modifica la afirmación, en la
medida en que plantea otras posibilidades y contingencias, para luego
reafirmarla con más altos niveles de certidumbre. Usa los siguientes
calificadores: “es evidente”, “probablemente”, “debería tomarse la posibilidad”,
etc.

(Es evidente) que Puno debería contar con nuevo hospital, (probablemente)
Puno debería contar con un nuevo hospital y Puno debería considerar (la
posibilidad) de contar con nuevo hospital.
.
f) Reserva: La reserva es el elemento que da consistencia o la razón para el
calificador, porque podría existir alguna información que redujera la
probabilidad de la afirmación y el orador debe prever con anticipación estas
objeciones de parte de algún oponente.

Afirmación: Puno tiene la necesidad de contar con nuevo hospital.


Prueba: Las estadísticas demuestran que la población de Puno necesita más
servicios médicos.
Garantía: Solamente la construcción de un nuevo hospital puede dar los
servicios médicos que necesita Puno.
Apoyo a la garantía:
-El actual hospital Manuel Núñez Butrón no es adecuado al tamaño ni utilidad.
-La población de Puno, en las últimas décadas, ha crecido significativamente.
Calificador:
(Es evidente) que Puno debería contar con nuevo hospital, (probablemente)
Puno debería contar con un nuevo hospital y Puno debería considerar (la
posibilidad) de contar con nuevo hospital.
Reserva:
Puno debería contar con un nuevo hospital, a menos que se construyan nuevos
pabellones al interior del actual hospital Manuel Núñez Butrón.
Puno debería contar con un nuevo hospital, a menos que se mejore el actual
hospital Manuel Núñez Butrón con nuevas aplicaciones.

TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
Existen tres tipos de argumentos que pueden ser empleados en un discurso:

Argumentos ligados al ethos: El orador muestra carácter y moralidad. Son las


actitudes que debe tomar el orador para inspirar confianza a su auditorio. Es decir,
debe mostrarse sensato y fiable (dar consejos razonables y pertinentes), sincero (no
debe disimilar lo que piensa o lo que sabe) y simpático (debe mostrar que está
preparado para ayudar a su auditorio).

Argumentos ligados al pathos: El orador apela a los sentimientos ligados al oyente


o lector. Según Aristóteles, estos argumentos se basan en suscitar ira (ὀργή), calma
(πραότης), odio (μίσος), amistad (φιλία), miedo (φόβος), confianza (θάρσος),
vergüenza (αἰσχύνη), indignación (τὸ νεμεσάν), agradecimiento (χάρις), compasión
(ἐλείνος) y envidia (φθόνος) por las virtudes de otro (ζήλος).

Argumentos ligados al logos: El orador se ciñe al tema y mensaje mismo del


discurso. Usa la dialéctica, el razonamiento deductivo y el pensamiento analógico.

ELOCUCIÓN (ELOCUTIO)
El término elocución proviene del latín elocutio (expresión). Es el momento compositivo en
que el discurso toma forma en una lengua y en un estilo. Se centra en la búsqueda de un
modo adecuado de expresar verbalmente los materiales de la invención, ordenados en
función a una disposición (estructura). En la actualidad, la elocución es lo que se denomina
estilo.

El estilo reúne tres cualidades fundamentales: puritas, perspicuitas y ornatus.

a) Puritas: tiene que ver con la selección lexical y gramatical. En este aspecto,
el orador somete el discurso argumentativo a la máxima corrección
gramatical: evita los barbarismos, las palabras incorrectas, los solecismos y
las construcciones sintácticas erróneas.
b) Perspicuitas: el orador busca el grado máximo de comprensibilidad del
discurso que se opone a la obscuritas. La organización precisa de la lluvia
de ideas en el momento de la disposición permitirá la máxima claridad del
pensamiento.
a) Ornatus: es el principal constituyente del discurso argumentativo. En este
aspecto, el orador aspira embellecer el discurso con el uso de las distintas
figuras literarias. Consta de dos formantes básicos: la elección de palabras
(véase: tropos y figuras) y su combinación (compositio).

La elocución exige una serie actividades textuales:

a) Escribir un primer borrador del texto y corregir su organización y cómo se


expresa cuantas veces sea necesarias.
b) Redactar el texto definitivo empleando el vocabulario preciso en estructuras
lingüísticas correctas y cuidando el estilo, la ortografía y la presentación del
escrito.
c) Escribir varios títulos y seleccionar el que mejor resuma la idea general. Se
tiene que dejar reposar lo escrito para luego proceder a su retoque y
corrección al releer el trabajo (tiene que existir cierta distancia entre la obra
y el autor).

Procedimientos elocutivos:

a) El oficio y la inspiración: Estos actos cognitivos son complementarios e


inseparables. Una inspiración no alcanza la contundencia sin un oficio de
una permanente práctica.
b) La improvisación y la técnica: La improvisación es consecuencia de la
técnica del escritor. No hay discurso mejor improvisado que el preparado
paciente, detallada y constantemente.

Análisis de los componentes elocutivos del argumento

El estudio del estilo se basa en la categorización de las “figuras retóricas”


como la metáfora, la sinécdoque, la metonimia, la ironía, la paradoja, el
oxímoron, etcétera.
Las figuras son esquemas vertidas según diversos propósitos y es su modo
de operación lo que hace que las ideas anclen de un modo u otro en la
percepción y en el juicio.
Las figuras constituyen el aspecto central en el abordaje del estilo dentro de
esta tradición. Y permiten incidir sobre las emociones, sobre la autoridad y el
carácter del orador, sobre la credibilidad, claridad y coherencia de las ideas, por
lo que sus diversos modos pueden apelar al ethos, al logos y al pathos.

Niveles de análisis del momento elocutivo:

a) Nivel semántico: responde a una serie de preocupaciones centradas en el


significante (palabras), las relaciones entre significantes y los propios
significados. Esto significa que existen palabras o términos que expresan
emociones, deseos, intenciones y razonamientos del hablante; palabras que
evocan un determinado medio, una determinada situación, ligada a grupos
sociales o contextos socioculturales.

b) Nivel gramatical: se realiza un análisis del material lingüístico empleado,


las partes del discurso argumentativo, las fórmulas de construcción y el
plano de sintaxis. Esta evaluación mostrará ciertos matices de expresión que
se obtiene mediante la selección de estructuras sintácticas apropiadas.

En este aspecto se debe tener cuidado en las figuras de construcción:


-Figuras de unión: asíndeton y la enumeración conjunta.
-Figuras de economía: elipsis, silepsis y zeugma.
-Figuras de acumulación, sinonimia, gradación y enumeración.
-Figuras de construcción: paralelismo, hipérbole e hipérbaton.

c) Nivel fónico: en este aspecto se busca la sonoridad musical del lenguaje. El


ritmo del discurso implica que la composición argumentativa refleja la
secuencialidad del pensamiento.

MEMORIA

La memoria refiere así al catálogo o enciclopedia al que es posible recurrir para improvisar
en una ocasión dada para conseguir los objetivos propuestos. La Retórica para Herennio
llama a la memoria “el atesoramiento de las cosas inventadas” y su uso emergente la
relaciona también con el concepto retórico de oportunidad (kairos) ya que los tópicos
conocidos pueden ser convocados según las necesidades del contexto y la situación. La
capacidad de memoria es entonces una virtud ya que ella permite que en la comunicación
se demuestre la posesión de una amplia información a la que se puede apelar ganando así
efectividad ante una audiencia.

El uso de la memoria establece consideraciones relevantes en la preparación psicológica de


la comunicación y su puesta en escena, y aunque está típicamente relacionada con el
orador, es posible pensar también en la ayuda que recibirá el auditorio para retener en su
mente las cosas enunciadas. En este sentido resulta propicio saber que la comunicación
tiene, como señala la pragmática, temas (cosas que están previamente establecidas en el
contexto), remas (cosas que resultan nuevas) y focos (elementos que se subrayan como
relevantes). Así mismo Perelman habla de “la plasticidad de las nociones” aludiendo a que
las palabras tienen tonos y matices distintos. El balance correcto de un discurso entre los
temas, los remas, los focos, las pausas y las imágenes de descripción (écfrasis), por
ejemplo, son instancias que ayudan a la memoria a retener las ideas principales. Esta
función esencial de la memoria puede estar también presente en la música o en la
disposición urbana: por ejemplo si en una ciudad se colocan construcciones emblemáticas
en ciertos lugares (glorietas, kioskos, relojes, monumentos, etcétera) es más fácil que la
audiencia recuerde la ubicación de las cosas por su relación con estos “focos”: curiosa y
poderosa devolución de la noción de lugar a su contexto físico originario, nos acordamos de
las cosas por el lugar que ocupaban.

ACCIÓN (ACTIO)

Conocida como la Actio, la Acción es otra de las cinco partes de la retórica que, junto con
la Elocutio, tiene que ver más con el CÓMO que con el QUÉ de la actuación retórica. En
la antigüedad se refería a los gestos, formas de vestir o la escenografía que envuelven al
orador con propósitos persuasivos.
Incluso podemos decir que hay una función análoga entre la Actio retórica y la Opsis (el
espectáculo) al que se refiere Aristóteles en su Arte Poética, pues se sabe desde entonces
que además del argumento de una obra dramática la escenografía resulta fundamental para
tocar el alma del público. Hoy la Actio está conferida sobre todo a la alta tecnología, que
será considerada como una parte fundamental de la persuasión.

Referencias Bibliográficas en video YouTube

Academia Latinoamericana de Juicios Orales. (7 de mayo del 2019). HISTORIA DE LA


RETÓRICA. [Archivo de Video]. https://youtu.be/k8BOFqV_gOg

Ram Talks. (10 de junio del 2021). LA RETÓRICA POR ARISTÓTELES COMO PERSUADIR-
LIBRO AUDIO RESUMEN. [Archivo de Video] https://youtu.be/_RX_CawIhOg

También podría gustarte