Está en la página 1de 4

Zoología (Enrique): Resumen clase 31-octubre-2000

E. García-Barros, apuntes Zoología 2000/2001


(Aquí no hay nada definitivo: ¡Consulte los libros!)

Alometría. Fenómeno que implica que una estructura, parte del cuerpo, u otro aspecto
cuantitativo del organismo cuya proporción, (sobre una medida de referencia tal como la talla
corporal, peso, volumen, altura en la cruz, o cualquier otra) varía entre diferentes individuos. (El
término se aplica también a la disciplina que lo trata).
Implica proporción, comparación de dos tamaños (o magnitudes físicas o fisiológicas similares, no
temporales); o sea, es una regla de proporcionalidad.
Representa: Bien una condición propia de la ontogenia de un organismo (p. ej., durante el
crecimiento de un animal la longitud de la cabeza responde a la fórmula long. cabeza= 0,5
longitud del cuerpo0,75), o bien un patrón que es consecuencia de un mecanismo evolutivo (p. ej.,
al comparar diversos adultos de varias especies encontramos que la longitud de la cabeza
responde a la fórmula anterior o a cualquiera otra).

Tipos de alometría, 1) desde el punto de vista del material que se compara:


 Estática: Se comparan individuos diferentes, de la misma edad o igual fase de desarrollo.
Dos subtipos:
 Interespecífica: Individuos, frecuentemente adultos, en igual estado de desarrollo,
de diferentes especies.
 Intraespecífica: Individuos, frecuentemente adultos, en igual estado de desarrollo,
de la misma especie.
 Ontogenética (o de la ontogenia): Se comparan tamaños medidos en el mismo individuo en
diferentes momentos de su desarrollo (o si ello no es posible, diferentes sujetos de la misma
especie que se encuentren en las distintas etapas de desarrollo).

Tipos de alometría, 2) desde el p.v. del


valor de la pendiente de la línea de
regresión. (Nota: Generalmente se
emplearán magnitudes transformadas
logarítmicamente, según la ecuación
log Y= log b + a log X, donde b es la
pendiente de la línea de regresión; se
habla de isometría cuando b=1, de
alometría positiva cuando b>1, y de
alometría negativa cuando b>1; ver a
continuación).
 Isometría. La proporción (X/Y)
que relaciona la magnitud del
órgano en cuestión (X) con respecto
al tamaño total (u otra medida de
referencia, Y) es la misma
cualquiera que sea el tamaño de los
individuos comparados (podría
interpretarse que la isometría es la
“no alometría”, o bien que es un tipo
especial de relación alométrica).
 Positiva. La proporción X/Y es
mayor cuanto mayor es el tamaño
corporal del individuo.
 Negativa: La proporción X/Y es
menor cuanto mayor es el tamaño corporal del individuo. (Atención, cuidado con este término, no
significa necesariamente correlación negativa).

Heterocronía. Fenómeno que supone (o parte de la ciencia que estudia las) diferencias
en la distribución temporal, o el ritmo, del desarrollo de diferentes partes de un animal a lo
largo de la ontogenia.
Zoología (Enrique): Resumen clase 31-octubre-2000

Implica: Comparación de una, dos, o más tamaños o magnitudes (longitud de un órgano,


su peso o volumen, concentración de una sustancia fisiológica, etc) con una escala de
tiempo (o bien de sucesivas fases del desarrollo).
Representa: Esencialmente, un mecanismo de cambio evolutivo: La alteración del
desarrollo en una especie puede originar cambio morfológico en la especie descendiente.
Por lo tanto, los mecanismos heterocrónicos se describen siempre con referencia a la
ontogenia de una especie ancestral.

Resultados del cambio heterocrónico. En caso de cambio, hay dos patrones. Ambos
representan los resultados o “síntomas apreciables”, pero pueden ser originados por
diferentes mecanismos de heterocronía (v. post.).
 Peramorfosis. Desarrollo exagerado de una característica con respecto al
organismo antecesor. (Nota: en algunos textos modernos se habla de
recapitulación en lugar de peramorfosis).
 Pedomorfosis. El organismo adulto retiene características del estado juvenil
de la especie antecesora.

Mecanismos heterocrónicos. Pueden interesar a) el ritmo o tasa de desarrollo, b) cambios


en el momento del inicio del desarrollo, o c) alteraciones del momento de finalización del
desarrollo de un órgano cocreto. En los tres gráficos más abajo se ilustran los tres
mecanismos. La línea de trazos representa el desarrollo del órgano que nos interesa. La
línea continua representa el desarrollo de una característica de referencia, como el peso
corporal, o el tamaño del cuerpo. En los tres casos se ilustra el desarrollo ancestral y el
cambio sufrido, permaneciendo constante el desarrollo del resto del organismo.
Zoología (Enrique): Resumen clase 31-octubre-2000

En el esquema sobre estas líneas, el polígono rayado representa la parte del cuerpo sujeta a
heterocronía. El polígono en blanco representa el resto del cuerpo. Nótese que cada mecanismo
de cambio puede originar dos tipos de modificación, y que cada uno de ellos representa un patrón
concreto y, consecuentemente, recibe un nombre: 1- aceleración, 2- neotenia, 3- pre-
desplazamiento, 4- post-desplazamiento, 5- progénesis, y 6- hipermorfosis. Nótese además
que varios de estos procesos pueden ser causantes de los dos patrones de heterocronía:
Peramorfosis (debida a aceleración, pre-desplazamiento o hipermorfosis), o pedomorfosis
(causada por neotenia, post-desplazamiento, o progénesis).

Bibliografía. Hay un par de libros bastante amenos sobre temas relacionados, a saber:
MacMahon, T.A. & Bonner, J.T., 1986. Tamaño y vida. Prensa científica, Barcelona. McGowan, C.,
1994. Diatoms to dinosaurs. The size and scale of living things. Island Press, Washington. Ambos
recomendables.
Parte de los términos y conceptos no suelen tratarse en textos de zoología general. En general, no
será necesario ampliar la información a efectos de este curso. Sin embargo, los interesados
encontrarán resúmenes detallados en: Ridley (1993, Evolution: Blackwell Science, Cambridge); o
Futuyma, D.J. (1986, Evolutionary biology, Sinauer, Sunderland).

Para (muchos) más detalles se puede recurrir a un clásico (ya algo pasado) como Gould, S.J.
(1977, Ontogeny and phylogeny, Belknap Press), Cambridge; o bien Raff, A.R. (1996. The shape
of life. Genes, development, and the evolution of animal form, Univ. of Chicago Press, Chicago).
Zoología (Enrique): Resumen clase 31-octubre-2000

Para los obsesos, y solamente para ellos: McKinney, M.L. & McNamara, K.J. (1991, Heterochrony.
The evolution of ontogeny, Plenum Press, New York).

Sin embargo no es necesario ir tan lejos. Puedes encontrar casi todos en la Biblioteca de
Ciencias.

---
Para meditar y discutir (que hay gente para todo): Parece que la alometría, en tanto que disciplina
científica, trata del cambio de proporciones (o, entre especies, de la diversidad de proporciones).
¿Qué es la diversidad de forma, entre organismos con parecida arquitectura, sino una diversidad
en las proporciones? Por lo tanto: ¿Son alometría y morfología sinónimos? ¿Es la morfometría
una aplicación de la alometría? ¿Qué es la morfología?

También podría gustarte