Está en la página 1de 41

 CARACTERISTICAS

PSICOMOTORAS Y
AFECTIVAS DEL NIÑO
DESARROLLO MOTOR

 Eldesarrollo motor es el del control de


los movimientos corporales mediante la
actividad coordinada de los centros
nerviosos, los nervios y los músculos.
Principios del Desarrollo Motor
 El desarrollo motor depende de la maduración
neural y muscular. …
 El aprendizaje de las habilidades no se puede
producir hasta que el niño esté listo desde el
punto de vista de la maduración.
 El desarrollo motor sigue un patrón predecible.
 Es posible establecer normas para el
desarrollo motor (qué es lo que se espera a
cada edad).
 Existen diferencias individuales en el índice de
desarrollo motor.
Condiciones que influyen en el
índice de desarrollo motor
 La constitución genética. (Corporal e
inteligencia).
 Lesiones cerebrales
 La buena nutrición y la buena salud.
 Cociente intelectual del niño.
 La estimulación, el ánimo y las oportunidades.
 La sobreprotección.
 Los defectos físicos (Ej: ceguera)
 Diferencias sexuales, raciales y
socioeconómicas.
HABILIDADES MOTORAS

 Las habilidades motoras son


coordinaciones finas en la que
los músculos menores
desempeñan un papel
importante.
 La infancia es la edad ideal
para aprender habilidades
motoras.
HABILIDADES MOTORAS
 Los cuerpos de los niños son
más flexibles que los de los
adolescentes y adultos.
 Los niños tienen menos
habilidades previamente
aprendidas.
 Los niños son más audaces
que los mayores. Les gusta
probar de todo.
 Los niños gozan de la repetición.
 Los niños disponen de más tiempo para
dedicarse al dominio de habilidades que lo
que tienen los adolescentes y adultos.
MÉTODOS DE APRENDIZAJE DE
HABILIDADES MOTORAS
 Aprendizaje por ensayo y error

 Imitación

 Adiestramiento
(bajo dirección y supervisión)
CARACTERÍSTICAS
PSICOMOTORAS Y
AFECTIVAS EN EL
NIÑO
ALGUNAS HABILIDADES MOTORAS COMUNES
DE LA INFANCIA

 Incluyen el uso de las manos, los


brazos, las piernas y los pies.
 Los comienzos en la infancia es la edad
en que se aprenden muchas habilidades
motoras.
Habilidades manuales

 Autoalimentación
 Vestirse solos
 Cuidar el aspecto personal
 La escritura
 El copiado
 El lanzamiento y la captura de pelotas
 La construcción pero medio de bloques.
Habilidades de las piernas

 Caminar suficientemente bien (5-6 años)


 Correr
 Saltar
 Salvar obstáculos
 Trepar
 Nadar
 Andar en triciclos y bicicletas.
Funciones de las habilidades motoras

 HABILIDADES DE AUTOAYUDA:
Para alcanzar la independencia,
que les permitan hacer las cosas
por ellos mismos

 HABILIDADES DE AYUDA
SOCIAL:
Para ser aceptado por su grupo
social (familia, escuela, barrio)
Funciones de las habilidades motoras

 HABILIDADES PARA LOS JUEGOS:


Para gozar con las actividades de niños
de su misma edad.
 HABILIDADES ESCOLARES:
Para adaptarse a la escuela y tener más
logros en el campo académico.
Desarrollo motor retardado
 Significaque se encuentra por debajo de las
normas para la edad de un niño.
 No aprende las tareas de desarrollo que
espera el grupo social que adquieran los niños
de esa edad.
 Puede deberse a lesiones cerebrales al nacer
como a la falta de oportunidades para
aprender habilidades motoras, debido a las
condiciones ambientales desfavorables, la
sobreprotección de los padres o falta de
motivación de los niños para aprender.
DESARROLLO SOCIoafectivo
EN EL NIÑO
 Los niños aprenden por medio de ciclos, con
periodos de mejoramiento rápido, seguidos por
escalones en las que hay pocos avances o incluso
se puede regresar a niveles anteriores en lo que
se refiera a lo social.

 Cuando concluye la infancia, la mayoría de los


niños se sienten pocos satisfechos con el
progreso realizados en el desarrollo social. Esto
es así, incluso cuando su desarrollo haya sido
normal.
 El desarrollo social significa la
adquisición de la capacidad para
comportarse de conformidad con las
expectativas sociales.
 El socializarse incluye tres procesos que,
aunque están separados y son distintos, se
encuentran estrechamente relacionados:
 Cómo aprender a comportarse de
formas aprobadas socialmente.
 Desempeño de papeles sociales
aprobados.
 Desarrollo de actitudes sociales.
 Las actitudes de los niños hacia las
personas y las experiencias sociales y el
modo en que se entiendan con otros
individuos, dependerán en gran parte de
sus experiencias de aprendizaje durante
los primeros años formativos de su vida.
Puntos Esenciales en la Socialización

1. Son esenciales las oportunidades amplias de


socialización (estar menos tiempo solo).
2. Poseer un habla socializada más que un habla
egocéntrica.
3. Los niños tienen que estar motivados para
socializar.
4. Se necesitar que alguien pueda orientarlos y
dirigirlos con el fin de escoger compañeros que
sean buenos modelos a imitar.
Influencias del grupo social sobre el
desarrollo social

 A todas las edades, las personas se ven


afectadas por el grupo social con el que
se asocian constantemente y con el que
desean identificarse.
 Durante los años preescolares , la FAMILIA
es el grupo más importante de socialización.
A partir de los 7 años de edad, las
presiones del grupo son más importantes
que cuando los niños eran más pequeños o
de lo que serán cuando crezcan.

 Cuando los niños entran a la escuela, los


MAESTROS comienzan a ejercer
influencias sobre su socialización, aun
cuando la influencia de los COMPAÑEROS
es por lo común mayor que la de los
maestros o de la familia.
Expectativas Sociales
 Lo que espera el grupo social de los
niños se define en función de tareas
de desarrollo o experiencias de
aprendizaje que se han descubierto
que son apropiadas para diferentes
niveles de edades.

 Cuando el grupo social está


conforme, depende de la cultura.
Algunos aceptan diferencias
individuales, como en otras no las
aprueban.
Importancia de las primeras
experiencias sociales
 Las primeras experiencias
sociales determinan, en gran
parte, el tipo de adultos en que
se convertirán los niños.

 Predominantemente, las
experiencias felices animan a
los pequeños a buscar otras y a
convertirse en personas
sociales. El exceso de
experiencias infelices tendrá
probabilidades de conducir
actitudes poco adecuadas hacia
todas las experiencias sociales
y la gente en general.
 Las primeras experiencias
sociales pueden producirse
con miembros de la familia o
personas de fuera del hogar.
Por regla general, las
experiencias en el hogar son
importantes en los años
preescolares, mientras que las
tenidas con personas del
exterior adquieren más
importancia, después que
ingresan a la escuela.
Influencias de la familia
 Las relaciones con miembros de
la familia, no sólo los
progenitores, sino también los
hermanos y los abuelos,
afectan las actitudes de los
niños hacia las personas del
exterior. Por ejemplo, si
sostienen relaciones de
fricción con los abuelos,
afectarán sus actitudes hacia
las personas ancianas externas.
 Si el ambiente general en el hogar
favorece el desarrollo de buenas
actitudes sociales, habrá
probabilidades de que los niños se
conviertan en personas sociales y
viceversa.
 La posición del niño en la familia, es
también sumamente importante.

 El tamaño de la familia también deja marca


sobre sus actitudes sociales y su conducta
(por ejem: los hijos únicos).

 La conducta social y las actitudes de los


niños reflejan el trato que reciben en el
hogar.

 Las expectativas de los padres motivan al


niño a dedicar los esfuerzos necesarios
para aprender a comportarse de un modo
socialmente adapatable.
En resumen…
El hogar es la “sede del aprendizaje” para las
habilidades sociales. Sólo cuando los niños tienen
relaciones sociales satisfactorias con miembros de
sus familias, pueden gozar plenamente las
relaciones sociales con personas del exterior,
desarrollar actitudes sanas hacia la gente y
aprender a funcionar con éxito en el grupo de
coetáneos.
Influencias externas
 Las experiencias sociales fuera de la
casa complementan las experiencias del
hogar y son determinantes importantes
de las características sociales de los
niños.

 Si las relaciones que sostienen con los


compañeros y los adultos fuera del
hogar son agradables, gozarán con los
contactos sociales y desearán
repetirlos.

 Por otra parte, si esos contactos sn


desagradables, los niños evitarán y
dependerán en gran parte de la relación
que tengan con los miembros de su
familia.
 Puesto que el deseo de
adaptación y aprobación social es
especialmente fuerte durante
los últimos años de la niñez, la
influencia del grupo de
coetáneos es más firme
entonces que durante los años
preescolares, cuando los niños
pequeños tienen menos interés
en jugar con sus compañeros que
cuando son mayores.
El juego en el niño
 El juego constituye en el niño su actividad
central. Hace activo lo que muchas veces
sufre pasivamente. El niño juega no sólo
para repetir situaciones placenteras, sino
también, para elaborar las que le
resultaron dolorosas.
El juego en el niño
 Al jugar, el niño exterioriza
sus alegrías, miedos, angustias
y es el juego el que le ofrece
la posibilidad de elaborar, por
ejemplo, los celos hacia un
hermanito en el juego con un
osito, al que a veces besa y a
veces pega. El juego le aporta
una larga serie de
experiencias que responden a
las necesidades específicas de
las etapas del desarrollo.
Funciones del Juego
Entendemos por funciones del juego aquellos ejercicios o actividades
vitales que el mismo promueve por si en el transcurso de su desarrollo.
Forma parte de la naturaleza intrínseca del juego, la sensación continua
de exploración y descubrimiento.

 El juego es un factor de permanente


activación y estructuración de las relaciones
humanas.

 El juego es factor de acción continuada


sobre el equilibrio psicosomatico. Es decir
que es autorregulador, un equilibrante de las
tensiones y/o presiones que sufre el
individuo frente al medio.

 El juego es medio fundamental para la


estructuración del lenguaje y del
pensamiento.
Funciones del Juego
 El juego estimula en la vida del individuo además,
conecta, liga o une escenas con otras escenas
vividas, de su propia historia y de la historia de su
comunidad.

 El juego posibilita una catarsis elaborativa


inmediata. Sólo el juego permite convertir lo
siniestro en fantasmático dentro de un clima de
disfrute. Estimula la expulsión del conflicto y
abre así nuevos espacios internos para el conocer
y el comprender.

 El juego permite una evasión saludable de la


realidad cotidiana.

 El juego posibilita a la persona aprendizaje.

 El juego reduce la sensación de gravedad frente a


errores y fracasos
El juego es una parte fundamental del desarrollo del niño en crecimiento. No sólo
lo entretiene, sino que además lo estimula, incrementa sus habilidades y su
coordinación, le permite liberar energía y contribuye a fomentar la exploración en
el niño. El juego es importante también debido a las siguientes razones:

 Puede contribuir al aprendizaje del niño con respecto a conceptos de formas,


números, colores, diversos tamaños y texturas.

 Puede ayudar al niño a transformarse en un ser social, animarlo a formar parte de


un grupo y a compartir.

 Permite el desarrollo y la expresión de la creatividad y la fantasía. Ayuda a los


niños a descubrir sus gustos y habilidades.

 Suministra un medio (además del habla) para que el niño exprese sus temores,
necesidades y deseos.
DESARROLLO DE LA
AUTOESTIMA
 Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo.

 La autoestima se basa en:

Significación: Que es el grado en que el niño siente que es amado y


aceptado por aquéllos que son importantes para él.
Competencia: Es la capacidad para desempeñar tareas que
consideramos importantes.
Virtud: Consecución de los niveles morales y éticos.
Poder: Grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.

La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme
trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un
enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede
ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida.
CARACTERISTICAS DE NIÑOS CON AUTOESTIMA
POSITIVA

 Hacen amigos fácilmente.

 Muestran entusiasmo en las nuevas


actividades.

 Son cooperativos y siguen las reglas


si son justas.

 Pueden jugar solos o con otros.

 Les gusta ser creativos y tienen sus


propias ideas.

 Demuestran estar contentos, llenos de


energía, y hablan con otros sin
mayor esfuerzo.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CON
AUTOESTIMA NEGATIVA

 Niños que viven pendientes del qué dirán y cuyo


mundo gira alrededor del discurso social.
 Comparación excesiva con los otros. "No puedo
hacer las cosas tan bien como los otros.”
 Desacreditan los logros de los demás.
 Vulnerabilidad emocional. "Quisiera ser otra
persona.“
 Poco tolerancia e incapacidad de resolver conflictos.
"Se que no voy a tener éxito.“
 Cambios en el estado emocional, se vuelven
ansiosos.
 Sentimientos de incapacidad y menosprecio de sus
propias habilidades. "No quiero intentarlo. Se que no
me va ir bien." "Se que no lo puedo hacer.“
 Se siente inútiles. “No puedo hacer nada bien."
Perturbaciones en la niñez

 Problemas de lenguaje
 Problemas de aprendizaje
 Maltrato infantil
 Enfermedades psicosomáticas
 Enuresis
 Problemas motores
 Depresión
 Fracaso escolar
 Fobias, etc…

También podría gustarte