Está en la página 1de 9

Comisión de Farmacoterapéutica

Hormonas sexuales y anticonceptivos


Dra. Angela Alsasua

El uso de anticonceptivos hormonales es uno de los métodos más eficaces


para prevenir los embarazos no deseados. Son los fármacos mas utilizados en
el mundo en mujeres sanas, jóvenes y habitualmente sin ninguna patología
(aproximadamente 80 millones) Producen otros beneficios para la salud no
relacionados con la anticoncepción, como que los sangrados son más cortos y
menos intensos, con lo cual disminuye el riesgo de padecer anemia por déficit
de hierro.
Este trabajo es una actualización de la contracepción hormonal, especialmente
los métodos más modernos, sus ventajas e inconvenientes. Por su interés y la
amplia difusión de su uso en el último año, se dedica una buena parte a la píldora
postcoital. Aunque solo deben ser usadas en casos de emergencia y no como
método anticonceptivo habitual, la facilidad de acceso puede desencadenar un
uso masivo que no está en ningún caso indicado. De ahí la importancia de la
difusión del conocimiento de todos sus efectos.

Las hormonas sexuales son sustancias potálamo-hipófisis-gonadal por un meca-


químicas segregadas por las gónadas, tan- nismo de retroalimentación negativo. El au-
to ovarios (estrógenos y progesterona) co- mento de estrógenos circulantes actúa inhi-
mo testículos (testosterona). Son liberadas biendo la liberación de las gonadotropinas,
al torrente sanguíneo para ser transporta- mecanismo por el cual se produce su efec-
das a los órganos sobre los cuales ejercen to anticonceptivo. Sus efectos fisiológicos y
su acción, aumentando o disminuyendo su farmacológicos se producen por interacción
actividad. Su producción y liberación está con receptores intracelulares, ERα y ERβ, en
regulada por el eje hipotálamo-hipófisario, los tejidos diana, modificando la transmi-
el cual detecta los niveles hormonales y es- sión génica. Los estrógenos actúan de forma
timula o frena la liberación de hormonas coordinada con la progesterona, induciendo
sexuales. La hipófisis, a través de la gona- la síntesis de receptores de progesterona en
Angela Alsasua. dotropinas, envía una señal al ovario o al hipotálamo, adenohipófisis, útero y vagina.
Profesora Emérita testículo para que produzca las hormonas Por su parte la progesterona disminuye la
Dpto. de Farmacología,
Facultad de Medicina, correspondientes. Los niveles de hormo- expresión de receptores de estrógenos en el
Universidad Complutense nas sexuales varían de una persona a otra aparato reproductor.
de Madrid. Email:
aalsasua@med.ucm.es. En y dependen de la etapa de la vida. A partir
nombre de la Comisión de de la pubertad, y hasta la menopausia, las Efectos de los estrógenos: Producen múlti-
Farmacoterapéutica de la
SEF (CFT-SEF). Miembros
hormonas femeninas regulan el ciclo mens- ples efectos fisiológicos, siendo los más im-
de la CFT-SEF: Dra. Ángela trual. A partir de la menopausia va deca- portantes el desarrollo de caracteres sexua-
Alsasua, Dra. Encarnación yendo la producción de las mismas. les primarios y secundarios y la menstrua-
Blanco, Dr. Jordi Camarasa,
Dra. Esperanza del Pozo, ción. Actúan sobre el metabolismo produ-
Dra. Pilar D'Ocon, Dra. Estrógenos ciendo retención hidrosalina, inhibición de
Clara C. Faura, Dr. José
Antonio González Correa, Su síntesis se produce en los ovarios y la la reabsorción ósea y variaciones en las li-
Dra. Mª Carmen Iglesias, corteza de las cápsulas suprarrenales a par- poproteínas plasmáticas (aumento de HDL
Osma. Coordinado por: Dra.
Clara C. Faura.
tir del colesterol. Es regulada en el sistema y TG, disminución de LDL). También afec-
nervioso central (SNC) mediante el eje hi- tan al metabolismo de los hidratos de car-

- 64 - | volumen 9 nº 1 | marzo 2011| Actualidad en Farmacología y Terapéutica


la sef informa

bono alterando la tolerancia a la glucosa. (PRL) y aumento de peso.

Regulan el ciclo menstrual fundamental- • Aparato genital: turgencia y malestar


Los estróge- mente en los 14 primeros días, estimulando la mamario, sangrado intermenstrual,
nos aumen- liberación del folículo de Graff por el ovario,
su maduración y la consiguiente ovulación. En
amenorrea y galactorrea postretirada.

tan la coa- los 14 últimos días del ciclo actúa la proges- • Otros: Pigmentación de la cara, incre-
gulabilidad terona. Si el óvulo no es fecundado, el folícu-
lo degenera, se reabsorbe y posteriormente se
mento del colesterol en bilis.

de la san- produce la descamación menstrual. Si el óvulo • Tumores: Pueden producir tumores ma-
gre, con el es fecundado, se implanta en el útero, inicián-
dose un embarazo.
lignos (cáncer de cuello uterino, mama,
ovario), pero también benignos como
consiguien- los hepáticos. El papel de los estrógenos
te riesgo de Usos clínicos de los estrógenos: Sus indica-
ciones dependen de la edad de la mujer. e em-
en el cáncer ha sido debatido durante
años. Se han hecho, y se siguen hacien-
tromboem- plean en personas jóvenes como tratamiento do, amplios estudios epidemiológicos
bolismo de reposición en casos de hipopituitarismo o
desarrollo insuficiente del ovario; en mujeres
que comprueban la incidencia y morta-
lidad producida por el uso de hormo-
adultas con problemas de esterilidad, ameno- nas. Los resultados son dispares, en al-
rrea, dismenorrea. y como anticonceptivos. En gunos casos contradictorios. Para mas
mujeres maduras se emplean asociados o no a información se puede acceder a diver-
progesterona, en terapia hormonal sustitutoria sas fuentes de datos (http://seer.cancer.
(THS), para evitar los síntomas de la menopau- gov/; http://spores.nci.nih.gov/current/
sia y la pérdida de masa ósea que aparece en gyn/index.htm; http://dceg.cancer.gov/
esa etapa de la vida. hreb/research/breast)

Preparados estrogénicos: Se utilizan estrógenos En un principio se pensó que el uso de anti-


naturales o sintéticos para administración conceptivos orales reducía en la mujer el ries-
oral (etinilestradiol), intramuscular (estradiol), go de aparición de cáncer de ovario, al dejar
transdérmica (etinilestradiol: parches o geles), de ser estimulados estos por las gonadotropi-
e implantables (etinilestradiol), que se expli- nas. Además, mientras la consumen las muje-
can en el apartado de anticonceptivos. Recien- res tienen menos ovulaciones. Y por último, la
temente, se han creado otros métodos anticon- progesterona tiene un efecto antiestrogénico
ceptivos que asocian las hormonas con un que previene el efecto cancerígeno que tienen
método de barrera, como el anillo vaginal y el los estrógenos. Ha pasado ya suficiente tiempo
dispositivo intrauterino (DIU). desde la introducción de los anticonceptivos
orales para hacer estudios epidemiológicos
Efectos adversos de los estrógenos: concluyentes en mujeres que tomaron la píldo-
ra durante muchos años. Los primeros resulta-
• Aparato cardiovascular: Los efectos ad- dos indicaban que algunas personas tienen ge-
versos más graves son los que afectan al nes que las hacen más propensos a desarrollar
aparato cardiovascular, como hiperten- cáncer de mama pero sin embargo no de ova-
sión arterial, y tromboembolismo. Esto rio. En estas mujeres el riesgo de padecer cán-
último se debe a que modifican la ínti- cer va asociado a defectos en los genes BRCA1
ma de las arterias, disminuyen la activi- y BRCA2 (1). Lo que indican realmente estas
dad de antitrombina III y el flujo veno- mutaciones es solamente una mayor suscepti-
so, produciendo cambios en la actividad bilidad a padecer cáncer de mama y de ovario
plaquetaria y aumentando la coagulabi- (2). En resumen, el empleo de anticonceptivos
lidad con el consiguiente riesgo de trom- orales sólo parece reducir el riesgo de cáncer
boembolismo. Este efecto, entre otros de ovario en no portadoras de la mutación. Por
factores, es dependiente de la edad. ello, a las mujeres que presentan las mutacio-
nes genéticas asociadas al cáncer de mama se
• SNC: pueden producir cefaleas, trastor- les debe desaconsejar su uso (3).
nos psíquicos como depresión (5%), y
epileptogenicidad. Recientemente, se han creado otros métodos
para administrar hormonas como anticoncep-
• Sistema endocrino-metabólico: intole- tivos, como el parche cutáneo, el anillo vaginal
rancia a la glucosa, aumento de trigli- y el dispositivo intrauterino. Como llevan po-
céridos (TG) plasmáticos y prolactina co tiempo empleándose, en comparación con

Actualidad en Farmacología y Terapéutica marzo 2011 | volumen 9 nº1 | - 65 -


la sef informa

Tabla 1: Lista de medicamentos que interaccionan con la píldora


GRUPO FÁRMACOS EFECTO
Analgésicos Paracetamol, Aspirina, Opiáceos Aumento del efecto anticonceptivo y
efectos indeseables
Ansiolíticos y antidepresivos Aumento del efecto anticonceptivo y
efectos indeseables
Hormonas Corticoides Aumento del efecto anticonceptivo

Broncodilatadores Teofilina Aumento del efecto anticonceptivo y


efectos indeseables
Vitaminas Vitamina C Aumento del efecto anticonceptivo y
efectos indeseables
Antibióticos Rifampicina Reducción del efecto anticonceptivo
Penicilinas, Cefalexina, Clindamicina, Reducción del efecto anticonceptivo
Timetoprim - sulfametoxazol, Tetraciclina, (menor probabilidad)
Cloranfenicol, Eritromicina, Ác. fusídico
Antifúngicos Griseofulvina, Ketoconazol, Fluconazol, Reducción de efecto anticonceptivo
Metronidazol
Diuréticos y antihipertensivos Reducción de efecto anticonceptivo
Antiepilépticos Fenobarbital, Primidona, Fenitoína y Reducción de efecto anticonceptivo
Carbamazepina
Antivirales Ritonavir Reducción de efecto anticonceptivo
Antiácidos y purgantes Almax, etc Aumento del efecto anticonceptivo y
efectos indeseables
Antidiabéticos Los anticonceptivos restan eficacia a los
tratamientos de la diabetes, aumentar las
dosis
Hipolipemiantes Atorvastatina Aumento del efecto anticonceptivo y
efectos indeseables
Hormonas Hormonas tiroideas Menos hormona tiroidea disponible

los anticonceptivos orales, aun no se ha de- • Tamoxifeno: Es un estrógeno débil que


mostrado en estudios clínicos su seguridad a actúa como agonista parcial, producien-
El riesgo largo plazo y otros posibles efectos adversos. do un bloqueo competitivo de la unión
de padecer del estradiol al receptor estrogénico. Es-
Interacciones de los estrógenos: Se presentan en te bloqueo impide la acción de los estró-
cáncer va la Tabla 1. Como su uso mas extendido es la genos, evitando por tanto la expresión
asociado a contracepción hormonal, se comentarán en el de genes codificadores de proteínas im-
apartado correspondiente. plicadas en la proliferación celular. Has-
defectos en ta ahora, el tamoxifeno ha constituido el
los genes Antiestrógenos: Existen compuestos que an- tratamiento estándar en el cáncer de ma-
tagonizan los efectos de los estrógenos, me- ma hormonodependiente, tanto en esta-
BRCA1 y diante la unión y/o modulación selectiva de díos avanzados, como en tratamientos
BRCA2 sus receptores. Son de naturaleza no esteroi- adyuvantes en cánceres localizados. Con
dea y se subdividen dependiendo de sus efec- su uso se ha demostrado disminución en
tos farmacológicos: la incidencia de cáncer de mama contra-
lateral en un 40%, lo que ha motivado la
• Clomifeno: Actúa estimulando la libe- iniciación de estudios de quimiopreven-
ración de las hormonas FSH y LH, que ción en mujeres con alto riesgo de pade-
inducen la ovulación por estimulación cer la enfermedad (4).
del ovario. Se emplea en el tratamiento
de la infertilidad, aunque tiene el incon- • Raloxifeno: Es un modulador selectivo
veniente de producir en muchos de los de receptores estrogénicos en el hueso,
casos ovulaciones múltiples, con la con- utilizado en la prevención de la osteo-
siguiente posibilidad de embarazos múl- porosis de la menopausia. También ha
tiples. demostrado que reduce la incidencia de

- 66 - | volumen 9 nº 1 | marzo 2011| Actualidad en Farmacología y Terapéutica


la sef informa

cáncer de mama entre las mujeres trata- La progesterona prepara al útero modifican-
das, motivo por el que se está estudiando do la capa endometrial, promoviendo los cam-
en la quimioprevención (5). bios madurativos necesarios para la recepción
y correcta implantación de un ovocito fecun-
• Fulvestrant: es un antagonista del recep- dado. Este efecto se lleva a cabo mediante la
tor estrogénico que altera el crecimien- secreción de glucógeno, algunas proteínas es-
to celular estimulado por estrógenos. El pecíficas y aumento de los capilares del estro-
medicamento también lleva a una dismi- ma endometrial. También actúa sobre la mama
nución en la concentración de los recep- estimulando el desarrollo de los acinis mama-
tores presentes en las células. Se usa pa- rios, preparándose así para una posible lactan-
ra tratar a mujeres posmenopaúsicas que cia. Si se produce la fecundación, la progeste-
tienen cáncer de mama metastático con rona procedente del cuerpo lúteo mantiene el
receptores estrogénicos (6). embarazo durante unas ocho semanas. Poste-
riormente es producida por la placenta. Si no
• Inhibidores de la aromatasa: Son una al- se produce la fecundación, el descenso de los
ternativa al uso de tamoxifeno en el cán- niveles de progesterona, da lugar al sangrado
cer de mama. Interfieren con la síntesis menstrual.
de estrógenos y progesterona en el úl-
timo paso que es la transformación de Otros efectos de la progesterona: Provoca una ac-
andrógenos en estrógenos, estrona y es- ción hipertérmica sobre el hipotálamo, lo que
tradiol, que es mediado por el enzima produce aumento de temperatura corporal en
aromatasa. Se clasifican en 2 grupos: los 0.5-1ºC, que se observa en la segunda mitad del
esteroides (tipo I) y los no esteroides (ti- ciclo. Asimismo, se dan otros cambios como
El uso del po II). Los esteroideos son el formestano una mayor retención de líquidos lo que se tra-
anillo vagi- y exemestano y actúan uniéndose a la duce en un discreto incremento del peso corpo-
aromatasa, bloqueando la actividad en- ral, más notorio en la segunda etapa del ciclo.
nal ha au- zimática de una manera irreversible. Por Se denomina "síndrome de tensión premens-
mentado su parte, los inhibidores tipo II (anastro- trual”. La progesterona podría tener un cierto
zol, letrozol y triazoles) interactúan con efecto depresógeno, evidente durante esa se-
considera- el hierro heme en la molécula del sistema gunda fase del ciclo previo a la menstruación.
blemente en enzimático citocromo p450, obstruyendo
el sitio de unión. Se unen al enzima de Usos clínicos de la progesterona: Se emplea, aso-
los últimos manera reversible. Por lo general, los in- ciada a estrógenos, en terapias de reempla-
años hibidores tipo II son más eficaces que los zo tanto en hipopituitarismo y desarrollo in-
de tipo I. suficiente del ovario, como en la menopausia
(THS), amenaza de aborto, aborto habitual y
Progesterona esterilidad por déficit de progesterona. En el
La progesterona es la hormona natural y se tratamiento de la endometriosis, dismenorrea,
sintetiza principalmente en los ovarios aun- hemorragia uterina disfuncional, amenorrea
que también se produce en menor proporción (siempre que se haya excluido previamente la
en las cápsulas suprarrenales y en el hígado. posibilidad de un embarazo), y en las píldoras
Predomina en el organismo de la mujer en la anticonceptivas. Cuando se asocia con estróge-
segunda mitad del ciclo menstrual, durante la nos, disminuye el riesgo de hiperplasia y car-
llamada fase lútea, y va disminuyendo hasta cinoma endometrial, sobre todo si se trata de
que se produce la menstruación. Como los es- mujeres que no han sido sometidas a una ope-
trógenos, su síntesis decae en la menopausia ración de histerectomía.
haciendo necesario su reemplazo con THS.
A veces se emplean como anticonceptivo ha-
Efectos de la progesterona: La progesterona tam- bitual preparados que solamente contienen
bién actúa sobre el hipotálamo (aunque en me- progesterona, a dosis bajas, por vía oral y ad-
nor efecto) frenando la liberación de las gona- ministrada de manera continuada. También se
dotropinas. Se une a receptores intracelulares utiliza en inyectables o implantables. A dosis
denominados RP-A y RP-B. Cada una de estas elevadas se emplea como método postcoital,
formas está asociada con una respuesta distin- tanto por vía oral como asociada a los DIUs
ta, son inducidos por los estrógenos a nivel de postcoitales.
transcripción e inhibidos por los progestáge-
nos tanto a nivel de transcripción como de tra- Preparados de progesterona: La progesterona to-
ducción. mada en forma oral no es bien absorbida por
el organismo y padece un importante efec-

Actualidad en Farmacología y Terapéutica marzo 2011 | volumen 9 nº1 | - 67 -


la sef informa

Tabla 2: Evolución del número de abortos en España más conocido es la mifepristona que se utiliza
(embarazos no deseados > 300.000) como medicamento abortivo en la interrupción
AÑO Abortos % voluntaria del embarazo junto con misopros-
2004 85.000 tol, entre las primeras 7 a 9 semanas de emba-
2005 91.664 + 7.8 razo (49 a 63 días).
2006 95.000 + 4.3
2007 112.338 + 9.7 ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
2008 115.812 + 3.8 Los primeros anticonceptivos orales comen-
2009 * 111.482 -4 zaron a usarse en la década de los 50, cuando
* Se atribuye al hecho de la liberalización de la venta
se descubrió la influencia de ciertas hormonas
de la píldora postcoital. sobre el ciclo menstrual. En 1961 salió a la ven-
ta el primer anticonceptivo hormonal oral, una
to de primer paso hepático, y por esta razón asociación de estrógenos y gestágenos. En la
se utilizan sus derivados, los gestágenos o actualidad se utilizan sustancias más poten-
progestinas, que se absorben mejor. Las más tes a dosis mas bajas, lo que ha hecho posible
empleadas en la actualidad son las de terce- que haya disminuido la incidencia de efectos
ra generación. Existen preparados para ad- adversos
ministración oral (levonorgestrel, desogestrel,
gestodeno,drosiperona, clormadinona), paren- Mecanismo de acción
teral (algestona, medroxiprogesterona), im-
plantables (norelgestromina, etogestrel, levo- El objetivo de la utilización de los anticon-
nogestrel) o intravaginales (etonorgestrel). ceptivos hormonales es evitar el embarazo en
tres puntos de acción: ovulación, fecundación
Efectos adversos: Puede causar edema, ganancia e implantación. Los métodos anticonceptivos
En 2009 de peso, cefalea, depresión, insomnio y somno- hormonales, evitan la señal de liberación de
descendió lencia. Se han descrito alteraciones del patrón
menstrual con hemorragias uterinas irregula-
hormonas por la hipófisis, lo que produce:

el número res, atrofia endometrial y amenorrea. Pueden • Bloqueo de la ovulación y por este moti-
de abortos aparecer erupciones cutáneas (de origen alér-
gico) con o sin prurito y raramente reacciones
vo no se produce la fecundación y el em-
barazo.
en España, anafilactoides. Puede provocar náusea y, ocasio-
y se atribu- nalmente, alteraciones hepáticas con ictericia. El
exceso de gestágenos es el responsable del can-
• El cuello del útero se hace impenetrable
al paso de los espermatozoides, porque
yó al he- sancio, depresión, pérdida de la libido, aumento el moco se hace más espeso.
cho de que lento de peso, melanosis e hipertricosis.
• Alteración de la mucosa del endometrio,
se liberalizó En algunas pacientes tratadas con gestágenos que evitaría la implantación en el caso de
la venta de se han descrito fenómenos tromboembólicos,
que son mucho menos frecuentes cuando se
una hipotética fecundación.

la píldora usan gestágenos de tercera generación. Apare- Objetivos del uso de los anticonceptivos
postcoital cen generalmente al principio del tratamiento,
aunque pasados unos meses el riesgo de acci-
En 1984 el Programa Euro/OMS de Sexuali-
dad y Planificación Familiar incluyó entre sus
dente cardiovascular es menor. objetivos el incrementar la calidad de vida de
individuos, parejas, familias, adolescentes y
Interacciones y contraindicaciones: Interaccionan otros grupos, a través de la promoción de la sa-
especialmente con los fármacos que actúan so- lud maternoinfantil, la planificación familiar y
bre el sistema microsomal hepático metaboli- la sexualidad responsable.
zador de fármacos. Las interacciones se presen-
tan en la Tabla 1. A pesar de todas las campañas, según la OMS,
en el mundo se producen unos 80 millones de
Está contraindicada en HTA, insuficiencia re- embarazos no deseados al año, de los cuales se
nal, trastornos hepáticos benignos y malignos, interrumpen alrededor del 50% y de ellos la mi-
antecedentes o factores de riesgo de procesos tad lo hacen fuera de control médico. Los datos
tromboembólicos, accidente cerebrovascular e de España se presentan en la Tabla 2.
historia de cáncer de mama.
Usos de los anticonceptivos
Antagonistas de progesterona: Antagonizan el Su forma de uso y especialmente las dosis,
efecto de progesterona sobre sus receptores. El tanto de estrógenos como de gestágenos, han

- 68 - | volumen 9 nº 1 | marzo 2011| Actualidad en Farmacología y Terapéutica


la sef informa

Tabla 3: Controles periódicos de los tratamientos con veintiun días de tratamiento; 2) forma bifási-
anticonceptivos hormonales ca: estrógenos los primeros 10-12 días y gestá-
CONTROLES genos los 10-12 últimos. La trifásica es la mas
Examen ginecológico Mamario, citología vaginal fisiológica: la primera semana estrógenos, la
Presión arterial siguiente estrógenos + gestágenos y la última
solamente gestágenos .
Análisis de sangre tiempos de coagulación
(INR), glucosa, colesterol,
y triglicéridos. Al suprimir la ingesta se produce la mens-
truación. Regulan los ciclos, reducen el sangra-
do y los dolores menstruales, provocando una
ido cambiando con los años, especialmente la menstruación similar a la normal.
La píldora disminución de las dosis que lleva aparejada la
de los cin- disminución de efectos adversos. No alteran el
acto sexual. Casi todos lo métodos hormonales
Anticonceptivos inyectables: Existen tres tipos
de anticonceptivos inyectables: el mensual, es
co días des- tienen una eficacia de alrededor del 98-99%. A aquel que posee dos tipos de hormonas (estró-
pués tiene pesar de ello, su uso requiere una serie de con-
troles periódicos que permiten detectar la apa-
geno y progestágeno), el bimestral y trimestral
que incluyen solamente una hormona (proges-
la ventaja, rición de efectos indeseables (Tabla 3) tina). Generalmente producen alteraciones en
sobre la del No se debe pasar por alto uno de los inconve-
el ciclo menstrual, con irregularidades de has-
ta 6 meses; y la fertilidad tarda en recuperarse
día siguien- nientes mas importantes derivados de su uso. (8-10 meses de suspendida su administración).
te, en que es Se debe a la baja percepción de riesgo que tiene
la población y que se ha traducido en el aumen-
Es un método anticonceptivo que requiere ser
muy bien explicado, especialmente por la irre-
eficaz hasta to de los contagios de enfermedades de trans- gularidad menstrual que provoca. Tiene la
120 horas misión sexual, como VIH/SIDA, sífilis, gono-
rrea o virus del papiloma humano, que se pro-
ventaja de que no es necesario estar recordan-
do tomar una pastilla diariamente.
tras haber duce al abandonar otras medidas higiénicas,
mantenido como la utilización de preservativos. Anticonceptivos implantables: Este sistema con-
siste en la colocación en el tejido celular sub-
relaciones Formas de administración de los anticon- cutáneo de pequeños dispositivos en forma de
sexuales de ceptivos hormonales
Se pueden administrar estrógenos asociados
bastón, que van liberando un nivel constante y
muy reducido de esteroides que evitan el em-
riesgo a gestágenos o bien gestágenos solos. Se pre- barazo hasta por cinco años. Los bastoncillos
sentan en la Tabla 4. pueden retirarse en cualquier momento si se
quiere un embarazo.
Comprimidos anticonceptivos anovulatorios combi-
nados: Son combinaciones de estrógenos y ges- Anticonceptivos en administración transdérmica:
tágenos. Son los más utilizadas, y se emplean Se emplean en forma de parches y pertenece
por vía oral, generalmente una diaria durante al grupo de anticonceptivos hormonales com-
21-27 días. El régimen de administración pue- binados, colocándose sobre la piel en zonas de
de ser de tres tipos: 1) forma monofásica: es- mayor cantidad de tejido adiposo (abdomen,
trógenos y gestágenos asociados durante los nalgas), pero nunca deben colocarse sobre las
mamas Se utilizan 3 cada mes, descansando un
semana. Posee un margen de seguridad de 48
Tabla 4: Formas de administración de anticonceptivos hormonales
horas en caso de olvido. La efectividad de los
FORMAS VIAS parches es similar a la de las pastillas, que es
Pastillas anticonceptivas (E+P) Mamario, citología vaginal de aproximadamente un 98%. Evitan algunos
Anticonceptivos inyectables (E+P) Parenteral problemas que pueden presentarse con los an-
Implantables (P) Subcutaneos ticonceptivos orales, como el efecto de primer
paso hepático molestias gastrointestinales o al-
Parches transdérmicos (E+P) Dérmica
teración de la absorción, especialmente en ca-
Anillo asociado a hormonas (E+P) Vaginal sos de vómitos o diarreas.
DIU asociado a hormonas (P) Intrauterino
Mini píldora (P) Vía oral Anillo vaginal: Su uso ha aumentado conside-
Píldora postcoital (P) Vía oral rablemente en los últimos años. Existen 2 ti-
pos de anillos: uno combinado (con estrógeno
Píldora de los 5 días (antagonista de P) Vía oral
y progestágenos) y otro solo con progestágeno,
(E+P) = estrógenos asociados a progestágenos que se absorben en la mucosa vaginal. Se co-
(P) = progestágenos solos loca rodeando el cuello del útero. Se mantie-

Actualidad en Farmacología y Terapéutica marzo 2011 | volumen 9 nº1 | - 69 -


la sef informa

ne durante 3 semanas, se quita durante una semana en la cia y Suiza. En estos momentos, la píldora postcoital es ac-
que aparece la menstruación y después se coloca un nue- cesible de forma gratuita en los servicios sanitarios de 12
vo anillo. Es fácil de usar aunque puede producir los efec- comunidades autónomas.
tos adversos generales de las hormonas sexuales. El anillo
tiene una eficacia del 98 al 99% en la prevención del em- En España se calcula que se consumieron el año pasado
barazo (7, 8). alrededor de 500.000 píldoras del día después, aunque los
datos son contradictorios y varían entre 75- 150% de au-
Dispositivo intrauterino (DIU): Es un pequeño dispositivo mento, según la fuente de información.
de plástico que tiene la forma de una "T", con un depósito
de progestina o sin él. Debe ser colocado por un médico Actualmente sigue la controversia por no considerarse
dentro del útero. Los DIUs asociados a hormonas liberan un método anticonceptivo. Aunque los prospectos reco-
pequeñas cantidades de un progestágeno, que se va libe- miendan que no se debe utilizar como método habitual,
rando lentamente. Impide el paso de los espermatozoides no está muy claro que no vaya a ser así. En 2009 descendió
hasta las trompas de Falopio a través del útero. Si ocurrie- el número de abortos en España, y se atribuyó al hecho de
ra la fertilización, el DIU evitaría que el óvulo fecundado que ya se vendía la píldora postcoital en farmacias aunque
se implantara en el útero (9). Puede permanecer coloca- su venta no se liberalizó hasta Marzo de 2010. Probable-
do entre 1 y 10 años dependiendo del tipo de DIU. Puede mente los datos de 2010 indicaran una mayor descenso del
provocar irritación de las paredes uterinas y aumento de número de abortos que en 2009.
secreciones.
Con respecto a su mecanismo de acción, hay que consi-
Mini píldora: Contiene solamente gestágenos. Debe tomar- derar que este no es un método anticonceptivo ya que su
se diariamente a la misma hora sin suspender nunca la ad- efecto depende del momento del ciclo en el que se encuen-
ministración. Actúa espesando el moco cervical, haciendo tra la mujer. Antes del día 14 del ciclo, inhibe la ovulación,
que sea muy espeso e impida el paso de los espermatozoi- inhibiendo el pico de LH, además de espesar el moco cer-
des. Tiene una seguridad del 95% al 98%. Si pasan más de vical e impedir el paso de los espermatozoides a través de
27 horas entre la toma de dos pastillas consecutivas hay la vagina. Si se utiliza después de la ovulación, por la al-
riesgo de embarazo y debe usarse otro método suplemen- teración del endometrio que desencadena, impide que el
tario por 10-15 días. Puede ser usado por mujeres mayores óvulo se implante en el útero, y provoca la expulsión del
de 35 años y durante la lactancia. Puede alterar la regula- huevo recién fecundado (12). Son mucho más potentes que
ridad del ciclo menstrual. Con los datos disponibles, no se los anticonceptivos anovulatorios habituales. La eficacia
dispone de evidencias que la comparen con los anticon- disminuye con el transcurrir del tiempo tras el coito: 95%
ceptivos combinados (10). dentro de las primeras 24 horas; 85% entre las siguientes
24-48 horas; 58% si se emplea entre las 48 y 72 horas si-
Píldora postcoital o del día siguiente: Llamada también la guientes. Se desconoce la eficacia pasadas las 72 horas.
píldora del día después o anticoncepción de emergencia,
consiste en la administración de una sola pastilla con una Hay que tener en cuenta que se trata de un fármaco hor-
dosis elevada de levonorgestrel (1500 microgramos), un monal y su consumo requiere de un control médico por
derivado de progesterona. Su eficacia depende en gran los efectos secundarios que puede producir. Su consumo
medida del tiempo que transcurra entre la relación sin abusivo y sin ningún control puede acarrear consecuen-
protección y la toma del comprimido. Este anticoncepti- cias para la salud física de las jóvenes, tanto por su uso in-
vo de emergencia debe tomarse lo antes posible, antes de discriminado como por la extensión de las enfermedades
que pasen 72 h. del coito sin protección, violación o rotu- de transmisión sexual que conlleva (13).
ra del condón.
A pesar de todo esto, la OMS, en un informe de 2010,
La liberalización de su venta en farmacias sin receta, ha apoya el uso de este método, argumentando que contie-
provocado gran controversia, no solo entre los científicos, ne un solo ingrediente activo, levonorgestrel, que no pre-
también en los medios de comunicación social. Aunque senta ninguno de los riesgos asociados a las píldoras an-
ya se vendía con receta médica desde el año 2001, la de- ticonceptivas de uso habitual, que además contienen es-
cisión de liberalizar su venta se hizo en cumplimiento de trógenos. La cantidad de la hormona activa administrada
la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y es menos de la mitad de la que se consume en un ciclo de
reproductiva y de la interrupción voluntaria del embara- un mes (aunque esa dosis se distribuye a lo largo de un
zo, que entró en vigor el 5 de julio de 2010 (11). Se justifica periodo más prolongado). Asimismo asegura que produ-
la iniciativa en un intento de atajar las altas cifras de em- cen escasos efectos adversos y es muy difícil que se pro-
barazos no deseados que registra España entre mujeres duzcan embarazos ectópicos o que afecten al feto en caso
jóvenes (Tabla 2). Con esta decisión, España se equipara a de embarazo o a la fertilidad futura (14). En una reciente
otros países de su entorno. Aunque en muchos países está revisión sistemática que estudiaba la efectividad y segu-
prohibida su venta, se puede adquirir sin receta en Fran- ridad de este método en la prevención del embarazo, se
cia, Reino Unido, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, obtuvieron resultados prometedores pero con limitacio-
Finlandia, Holanda, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Sue- nes metodológicas (15). Por ello, es preciso confirmar estos

- 70 - | volumen 9 nº 1 | marzo 2011| Actualidad en Farmacología y Terapéutica


la sef informa

datos para indicar este método como de 1ª elección ponible en España en las farmacias pero requiere
en mujeres con relaciones esporádicas. receta médica, siendo su precio más elevado (17).
Este fármaco resulta el triple de eficaz que la píl-
En relación a los efectos adversos, los datos son dora del día siguiente si se administra en las pri-
bastante contradictorios según la fuente de infor- meras 24 horas, y el doble si se suministra en las
mación consultada. La información que se da en primeras 72 horas (18). La importancia del tiempo
los prospectos de los medicamentos es insuficien- de vida del fármaco radica en el hecho de que los
te. Puesto que lleva relativamente poco tiempo uti- espermatozoides son capaces de sobrevivir hasta
lizándose sin control, los efectos adversos a largo un máximo de cinco días en el tracto genital feme-
plazo aún no se conocen. Los trastornos digestivos nino, manteniendo la capacidad de fecundar un
son los más frecuentes: nauseas 23%, vómitos 65%, óvulo. No protege frente a las ETS (19). Sus efectos
epigastralgias 18%. Pueden producir trastornos secundarios, son comparables con los producidos
menstruales (27-88%): ciclos anovulatorios (15%) por el levonorgestrel, todos ellos de carácter leve,
y sangrado intermenstrual (10%). Asimismo pro- como dolor de cabeza, dismenorrea, náuseas, dolor
ducen mastodinia o tensión mamaria y trastornos abdominal o fatiga (20).
del sistema nervioso como cefaleas y mareos en
un 11% de los casos. Desaparecen en 3-4 días. Interacciones medicamentosas de los anticon-
ceptivos
Está contraindicada en el embarazo. Si falla pue- Aunque la mayoría de las interacciones son pre-
de producirse un embarazo ectópico. Existe riesgo visibles, el principal inconveniente, a pesar de las
de teratogenia y tromboembolismo. recomendaciones, es que los anticonceptivos se
utilizan sin ningún control médico, porque en mu-
Píldora de los cinco días después: Su modo de actua- chos casos no hay una clara percepción del riesgo,
ción es similar a la del día después, pero su gran e incluso ni se consideran medicamentos. Además
ventaja es que es eficaz hasta 120 horas tras haber muchas veces se asocian con otros fármacos, por
mantenido relaciones sexuales de riesgo. Su prin- ejemplo los antigripales o la aspirina, que también
cipio activo es el acetato de ulipristal, modulador se consumen habitualmente sin control. El médico
selectivo de los receptores de progesterona, que debe advertir a estas pacientes del riesgo de varia-
bloquea sus efectos, especialmente la ovulación y ciones en el efecto del fármaco si se presenta otra
su implicación en las primeras semanas del em- enfermedad o si consumen algún tipo de medicina
barazo, impidiendo la implantación del embrión sin control médico. Las principales interacciones
(16). se presentan en la Tabla 1.

Fue aprobada por la Agencia Europea del Me- Otro factor a tener en cuenta es la influencia de
dicamento en el mes de mayo de 2010. Está dis- la edad. Por ello, a medida que va aumentando la
edad de la mujer se debe aconsejar utilizar otro
método anticonceptivo. Puesto que son medica-
Tabla 5: Contraindicaciones de anticonceptivos hormonales mentos que habitualmente se consumen durante
ABSOLUTAS RELATIVAS muchos años, (10-20 años), a lo largo de ese tiempo
Antecedentes de tromboflebitis Hiperglucemia puede aparecer alguna patología, tanto aguda co-
mo crónica, que requiera un tratamiento médico.
Accidente cerebrovascular (ACV) Obesidad
Las enfermedades crónicas cuyo tratamiento pue-
HTA ACV antiguo, cardiopatía de producir algún problema son: epilepsia, diabe-
mal compensada, varices tes y enfermedades que afecten a la coagulación o
Tumores hormono-dependientes, Nefropatía circulación de la sangre entre otras. En la actuali-
carcinoma de mama dad, se conocen suficientemente las interacciones
SISTEMA ENDOCRINO- Antecedentes familiares y contraindicaciones (Tabla 5) de los anticoncepti-
METABÓLICO: desfavorables:(diabetes, vos con los fármacos que se utilizan para tratarlas
diabetes con afectación vascular, etc.) y las dosis se ajustan a cada persona individual-
intolerancia a la glucosa, mente.
hiperlipoproteinemia, ↑TG
Trastornos menstruales: sin diagnóstico Depresión, jaquecas Debido a que se utilizan dosis mínimas de estróge-
etiológico, embarazo nos, cualquier variación que estimule la degradación
Discrasias sanguíneas: anemia de Epilepsia del anticonceptivo puede restar eficacia al mismo. La
células falciformes principal consecuencia sería un embarazo no desea-
OTROS: hepatopatías, estenosis mitral Otoesclerosis, lupus do, o solamente manchados o sangrados vaginales
descompensada, edad >40 años eritematoso Fumadora intermenstruales. En el caso contrario, cuando el fár-
(>20 cigarrillos/día) maco asociado inhibe la degradación, puede produ-
Edad > 35 años cirse un aumento del efecto y como consecuencia de

Actualidad en Farmacología y Terapéutica marzo 2011 | volumen 9 nº1 | - 71 -


la sef informa

la presentación de efectos adversos. Las recomendaciones de manejo, en estos casos, tam-


bién son controvertidas, por lo que, ante la duda, se acon-
Las principales interacciones se producen con fármacos seja actuar como si la interacción estuviese confirmada.
que afectan el tránsito gastrointestinal (antiácidos, pur- En los tratamientos de corta duración con antibióticos, cu-
gantes), los que aceleran el metabolismo como los antiepi- ya interacción con los anticonceptivos no esté clara, se de-
lépticos, o los que alteran la flora intestinal como penici- be usar un método anticonceptivo de barrera durante el
linas y otros antibióticos. Pueden producir disminución tratamiento y siete días después de concluido el mismo.
de la eficacia del anticonceptivo: rifamicinas, antiepilépti-
cos, diuréticos y antihipertensivos. Por otra parte pueden Hay que considerar también que como los anticoncep-
aumentar la eficacia: teofilina, paracetamol, vitamina C, tivos hormonales alteran el metabolismo de la glucosa,
atorvastatina, ansiolíticos y antidepresivos. Los fármacos en enfermas diabéticas pueden dar lugar a aumento de
más utilizados en atención primaria capaces de disminuir la glucosa en plasma y restar eficacia a los antidiabéticos
la eficacia de los anticonceptivos son: antibióticos (peni- orales y a la insulina. En pacientes tratadas con anticoa-
cilina, tetraciclinas, etc.), rifampicina y algunos antimi- gulantes, los datos clínicos disponibles son contradicto-
cóticos En el caso de los antibióticos, no todos producen rios. La administración conjunta de anticoagulantes orales
las mismas interacciones con los anticonceptivos, incluso y anticonceptivos puede dar lugar a una disminución del
algunos estudios publicados sobre éstas, son contradicto- efecto de los primeros, aunque otros estudios evidencian
rios. Los antibióticos de amplio espectro reducen la flora lo contrario. Y Aunque no son fármacos, tanto el tabaco
intestinal, disminuyendo teóricamente la cantidad de es- como el alcohol, que muy pocas veces se tienen en cuenta,
trógenos reabsorbidos y reduciendo las concentraciones pueden provocar un aumento de los efectos indeseables
en sangre. Esto sucede cuando se toman por vía oral, no de los anticonceptivos hormonales, especialmente los car-
si se administran por vía parenteral o parches transdér- diovasculares (trombosis, hipertensión arterial). Aunque
micos. es un riesgo relativo y de baja incidencia, el uso de cual-
quier anticonceptivo oral combinado lleva asociado un in-
cremento del riesgo de tromboembolismo venoso.

REFERENCIAS

1. Narod, S.A; Brunet, J.S; Ghadirian, P.; 7. Wieder, D.R.; Pattimakiel, L.: pregnancy. Cochrane Database Syst Rev.
Robson, M.; Heimdal, K.; Neuhausen, Examining the efficacy, safety, and 2010 Jan 20;(1):CD007595.
S.L.; Stoppa-Lyonnet, D.; Lerman, C, patient acceptability of the combined 16. Benagiano, G.; von Hertzen, H.; Towards
Pasini, B, de los Rios, P.; Weber, B.; Lynch, contraceptive vaginal ring (NuvaRing). more effective emergency contraception?
H.: Hereditary Breast Cancer Clinical Int J Womens Health. 2010 ; 12;2:401-409. Lancet. 2010 Feb 13;375(9714):527-528.
Study Group: Tamoxifen and risk of 8. Brache, V.; Faundes, A.: Contraceptive 17. Furedi, A.: New emergency contraceptive
contralateral breast cancer in BRCA1 and vaginal rings: a review.Contraception. method ellaOne–is it worth the price?
BRCA2 mutation carriers: a case-control 2010 ;82(5):418-27. Epub 2010 May 20 Reprod Health Matters. 2009;17(34):187-
study. Hereditary Breast Cancer Clinical 9. Mechanisms of the Contraceptive Action 188.
Study Group. Lancet. 2000;356:1876–81. of Hormonal Methods and Intrauterine 18. Glasier AF, Cameron ST, Fine PM, Logan
2. Yaghjyan, L.; Colditz, G.A.: Estrogens Devices (IUDs)». Family Health SJ, Casale W, Van Horn J, Sogor L, Blithe
in the breast tissue: a systematic review. International (2006). DL, Scherrer B, Mathe H, Jaspart A,
Cancer Causes Control. 2011 Feb 1. 10. Grimes DA, Lopez LM, O'Brien PA, Ulmann A, Gainer E. Ulipristal acetate
3. Antiticonceptivos no protegen del cáncer Raymond EG. Progestin-only pills for versus levonorgestrel for emergency
de ovario si hay mutación genética. contraception. Cochrane Database Syst contraception: a randomised non-
Publicado en Comunidad Virtual de Rev. 2010 Jan 20;(1):CD007541 inferiority trial and meta-analysis
la Sociedad Cubana de Bioingeniería 11. BOE 5 de julio de 2010 Lancet. 2010 Feb 13;375(9714):555-62.
(http://portalinfomed.sld.cu/socbio) 12. Westhof,f C.: Clinical practice. Epub 2010 Jan 29
4. Fisher, B.; Constantino, J.P.; Wickerman, Emergency contraception. N Engl J Med. 19. Cremer, M.; Holland, E.; Adams, B.;
D.L.: Tamoxifen for prevention of breast 2003;349(19):1830-5. Klausner, D.; Nichols, S.; Ram, RS.;
cancer: Report of the National Surgical 13. Martínez-Zamora, M. A.; Bellart, J.; Alonzo, T.A.: Adolescent comprensión
Adjuvant Breast and Bowel Project P-1 Coll, O.; Balasch, J.: Anticoncepción of emergency contraception in New
study. J Natl Cancer Inst 1998; 90:1371-88. poscoital con levonorgestrel: estudio Cork City. Obstet Gynecol. 2009.
5. Powles, T.: Prevention of Breast Cancer sociodemográfico. Medicina Clínica. Apr;113(4):840-4.
by Newer SERMs in the Future. Recent 2005;125 (2): 75-9. 20. European Public Assessment Report for
Results Cancer Res. 2011;188:141-5 14. Hoja informativa sobre la seguridad ellaOne (ulipristal). Londres: European
6. Ingle, J.N.; Suman, V.J.; Rowland, K.M.: de las Píldoras Anticonceptivas de Medicines Agency. http://www.ema.
Fulvestrant in Women With Advanced Emergencia de Levonorgestrel solo (PAE- europa.eu/humandocs/Humans/
Breast Cancer After Progression on Prior LNG)”, (2010). EPAR/ellaone/ellaone.htm [Accedido el
Aromatase Inhibitor Therapy: North 15. Halpern V, Raymond EG, Lopez LM. 01/08/2010]
Central Cancer Treatment Group Trial Repeated use of pre- and postcoital
N0032. J Clin Oncol 2006; 24: 1052-1056. hormonal contraception for prevention of

- 72 - | volumen 9 nº 1 | marzo 2011| Actualidad en Farmacología y Terapéutica

También podría gustarte