Está en la página 1de 15

Bolilla 9: Economía Política.

Introducción:
Los procesos socioeconómicos y políticos mundiales configuran el marco para una creciente
interdependencia y globalización del sistema internacional.
Si bien la globalización no es un fenómeno nuevo ya que tuvo su origen al inicio del capitalismo, en la
actualidad adquiere dimensiones diferentes y de mayor complejidad. Se manifiesta como funcional al
neoliberalismo económico y como factor condicionante de las políticas económicas internas y externas de
los Estados.
El centro de este fenómeno globalizante lo constituyen aquellas regiones de mayor dinamismo económico
–Estados Unidos, Europa Occidental y Japón– y entre estos es que se desarrollan las corrientes de
comercio, transferencia de tecnología, de servicios y flujos financieros. En torno a estos polos centrales se
configuran los espacios económicos que dan lugar a los procesos de regionalización, tales como América
Latina y el Caribe en torno a Estados Unidos.
Esto obliga a las naciones, regiones y actores sociales a fortalecerse localmente para competir en ese
mercado mundial.
En un mundo global e interdependiente es imposible que ningún país permanezca aislado del sistema
internacional, de allí la necesidad de la integración de nuestros pueblos.
Y como es sabido, todo proceso integrativo depende de decisiones y motivaciones políticas, por lo tanto,
provoca consecuencias políticas.
En particular, el desafío de América Latina es el de analizar cómo sale de su situación de subdesarrollo,
como consolida sus democracias, y al mismo tiempo, se integra regionalmente.
La globalización, como construcción ideológica, sustenta que la etapa de desigualdad entre los pueblos
parecería estar a punto de llegar a su fin, ya que ella ofrecería a los países la oportunidad de integrarse al
sistema y colocarse luego a nivel de los centros. Sin embargo, y al contrario, las formas de dominación
monopólica de los centros son responsables de una mayor polarización y desigualdad entre los pueblos.
Punto 1: Integración, concepto, modelos y grados.
La integración regional como fenómeno aparece en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Frente al
vacío de instrumentos analíticos para su interpretación se recurrió a la doctrina existente sobre el Estado-
Nación. Implicando, así, la delegación de competencias de uno de los atributos del Estado-Nación –la
soberanía– hacia nuevos entes políticos del ámbito internacional. Era una consideración supranacional de
la integración.
Actualmente, existen numerosas definiciones. Por tal motivo, el concepto de integración del cual se parte
es de naturaleza estructural y se define como: “el proceso de creación de un espacio económico, político y
social por la interpenetración estructural, voluntaria y solidaria de los Estados parte, a partir de intereses
comunes, que tienen como objeto el desarrollo y cuyos mecanismos e instrumentos quedan definidos en el
Tratado que le da origen.”. Lo cual implica crear un espacio de solidaridad entre las naciones. En la
solidaridad se encuentra la idea de destino común, pero también ese proceso es voluntario y de naturaleza
estructural y dinámica.
Un modelo de integración NO es acrítico, contiene siempre un proyecto político consecuente con los
objetivos a alcanzar –que alienten el accionar de sus miembros y de las sociedades participantes–.
No existen formas o estereotipos de integración. No todos los grados ni modelos son iguales, sino que
dependen de los propósitos que se persigan, por tanto…

El modelo no es único ni generalizable. Puede ser: liberal o dirigiste; económica; política; social;
liberado a las fuerzas del mercado o planificado; con interrelacionamiento económico-competitivo o
complementario; con funcionalidad institucional intergubernamental, comunitaria o mixta; hegemónico o
solidario; entre iguales o desiguales; para adquirir un status real o un posicionamiento comercial en el
comercio internacional; de concentración o de distribución de los costes y beneficios de la integración;
de inclusión o exclusión social; de crecimiento o desarrollo.
La integración puede tener diversos grados, y ellos son:
 Zona de libre comercio: los países miembros de áreas de libre comercio acuerdan la eliminación de
todas las tarifas, cuotas y otras barreras al comercio entre las naciones integrantes. No hay aranceles
internos.
En cuanto al comercio con el resto del mundo, cada país es libre de establecer sus propios aranceles
o cuotas.
Un ejemplo: NAFTA.
 Unión Aduanera: acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre los miembros y, a la
vez, establecer una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo. Se fija un arancel
común respecto al resto del mundo.
Esto implica que las mercancías que entran en una unión aduanera se enfrentan a las mismas tarifas
cualquiera sea el país importador.
Ejemplo: el MERCOSUR.
 Mercado Común: no se limita a suprimir las restricciones al comercio sino, también a las que
dificultan el movimiento de los factores. Supone la libre circulación de bienes y servicios, la fijación
del arancel externo común y la libre circulación de los factores productivos.
 Unión Económica: supone libre circulación de bienes y servicios, la fijación del arancel externo
común, libre circulación de factores productivos, creación de organismos superiores, y la adopción de
políticas económicas comunes.
 Integración Total: supone además de todo lo anterior la integración política.

Los procesos de integración han tenido como soporte teórico dos grandes paradigmas/teorías:
 Teoría federalista: entendía que la integración es un proceso que se da a través de la cesión de
soberanía de los Estados a las instituciones supranacionales, de manera similar las que se dan
entre las autoridades nacionales y subnacionales en un Estado Federal. Implicaba la creación de
una Federación de Estados y se basaba en motivaciones políticas para impulsar el proceso de
integración. La integración debía comenzar desde el punto de vista político para llegar al
económico.
Sin embargo, esta teoría ocultaba las reales asimetrías interestatales y de hecho no explico el caso
europeo que no creo un gobierno central similar al de los Estados Nacionales.
 Teoría funcionalista: apuntaba a la incapacidad de los Estados Nacionales de resolver los
problemas técnicos. El funcionalismo planteaba una integración sectorial iniciada en lo económico,
para alcanzar posteriormente la integración política.
Diferenciación conceptual entre: cooperación e integración, regionalismo y regionalización.
Teorías.
En cuanto a la diferenciación conceptual entre cooperación e integración…
El proceso de integración es “el proceso de creación de un espacio económico, político y social por la
interpenetración estructural, voluntaria y solidaria de los Estados parte, a partir de intereses comunes, que
tienen como objeto el desarrollo y cuyos mecanismos e instrumentos quedan definidos en el Tratado que
le da origen.”.
Lo cual implica crear un espacio de solidaridad entre las naciones. En la solidaridad se encuentra la idea
de destino común, pero también ese proceso es voluntario y de naturaleza estructural y dinámica.
Un modelo de integración NO es acrítico, contiene siempre un proyecto político consecuente con los
objetivos a alcanzar –que alienten el accionar de sus miembros y de las sociedades participantes–.
El proceso de integración es un acuerdo voluntario entre partes que versa sobre una materia específica.
Sus propósitos, derechos y obligaciones de los miembros, quedan definidos en el tratado que le dio origen.
Este acuerdo no tiene fecha de culminación.
En los procesos de integración sujetos son solo los Estados, están destinados a los pueblos. Estos
procesos dan lugar a la creación de instituciones.
El proceso de cooperación “son aquellos procesos que tienen como finalidad realizar la cooperación
internacional en cuestiones económicas, sociales, culturales o humanitarias y del respeto de los derechos
humanos y libertades fundamentales de todos, sin discriminación”.
Son organismos más técnicos que políticos. Organismos independientes, autónomos, descentralizados.
En los procesos de cooperación sujeto es cualquier persona jurídica. Los destinatarios son los
beneficiarios.
Los acuerdos de cooperación surgen de acuerdos interestatales. Tienen fecha de vencimiento y versan
sobre cualquier materia. No dan lugar a la creación de instituciones.
En cuanto a la diferenciación conceptual entre regionalismo y regionalización…
La regionalización aparece de forma simultánea con el fenómeno de la globalización, que se da a partir
de la década de los 70’ pero que se manifiesta con mayor intensidad en los 90’. Como contrapartida a la
globalización aparece la regionalización.
La regionalización implica un proceso o fenómeno de creación de regiones en base a determinados rasgos
característicos y comunes.
Parru dijo que las regiones son “polos de desarrollo”. Las regiones conforman un núcleo dinámico y en
relación con ello se llevaban a cabo diferentes actividades relacionadas.
Según Hurrel, el regionalismo implica la creación voluntaria de instituciones regionales. Ejemplo, el
Mercosur. Un concepto muy criticado ya que no se puede limitar el regionalismo a la sola creación
voluntaria de instituciones regionales.
Mezza, critica este concepto y dice que el concepto de regionalismo es más amplio. También comprende
la política exterior de los Estados y la posición que adoptan los países o los gobiernos respecto de su
política exterior (posición internacional).
Se toma el concepto más amplio.
Punto 2: El proceso de integración europea. Su evolución. La creación de la Comunidad Económica
del Carbón y el Acero (CECA). El Tratado de Roma de 1957 y la evolución de la Comunidad
Económica Europea (CEE): su organización institucional. El Tratado de Maastricht de 1992. El
tratado de Lisboa.
Después de la Segunda Guerra Mundial los países europeos quedaron devastados.
El Plan Marshall —oficialmente llamado European Recovery Program, ERP— fue una iniciativa de Estados
Unidos para ayudar a Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron ayudas económicas por
valor de unos 13 000 millones de dólares de la época1 para la reconstrucción de aquellos países de
Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años
desde 1948.

Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar
barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al continente; todos estos
objetivos estaban destinados a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente
influencia en la Europa de posguerra.

Así, el mundo se encontraba dividido en dos:


 El este bajo la influencia de EEUU.
 El oeste bajo la influencia de Rusia.
Con el plan Marshall se crea la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) con la finalidad
de administrar el Plan Marshall. Su objetivo consistió en facilitar el comercio, conceder créditos y fomentar
la liberalización del capital.
Funciono hasta 1960 que se transformó en OCDE, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
La OCDE estaba compuesta por países de Europa con mayor posicionamiento económico. Hoy en día es
conocida como «club de los países ricos».
Proceso de integración…
El proceso de integración Europea se inicia luego de la 2da Guerra Mundial. Tras la Segunda Guerra
Mundial existía una gran desconfianza y tensión entre países europeos vecinos por lo que comienza un
largo camino de intentos de integración europea para disipar esas tensiones y desconfianzas.

1951

Básicamente el proceso de integración europea comienza con la creación de la CECA. Se firmó el acuerdo
de carácter económico por el cual se creó La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Este
acuerdo, “Tratado de Paris”, fue firmado entre 6 países: Francia, la RFA, Bélgica, Italia, Luxemburgo y
Países Bajos.
Así se establecía un mercado común del carbón y del acero. La CECA fue una entidad supranacional del
ámbito europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los Estados miembros. Con ello se
intentaba disipar en cierta medida la desconfianza y tensiones existentes entre países europeos.

1957

Con posterioridad se mantiene la CECA. Y por el Tratado de Roma de 1957, se da nacimiento a otras dos
comunidades:
1. La Comunidad Económica Europea (CEE).
2. La Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
Era la Europa de los seis: los tres países de Benelux más Alemania Federal, Francia e Italia.
El objetivo de La Comunidad Económica Europea era lograr la integración económica, incluyendo un
mercado común y la unión aduanera. Un avance fundamental en materia económica.
El objetivo de la EURATOM, dado el déficit generalizado de energía “tradicional” de los años 50’, era el
desarrollo y creación de una industria propia nuclear europea mediante la creación de un mercado común
de equipos y materiales nucleares entre los Estados miembros.

1965

Se lleva a cabo el Tratado de Fusión o Tratado de Bruselas. Firmado en 1965 por los Estados
miembros de las 3 Comunidades Europeas existentes hasta ese entonces: la CECA, la CEE y la
EURATOM.
Se fusionan los organismos ejecutivos y se concentran en dos nuevos órganos:
 Consejo Europeo,
 Comisión Europea.
Creándose de esta forma una sola Comisión Europea y un solo Consejo Europeo para las tres
Comunidades.
Desde entonces se empezó a utilizar el nombre colectivo de Comunidades Europeas o Comunidad
Europea.
1985

Se firma el Acuerdo de Schengen que permitía gradualmente que las personas viajaran sin control de
pasaportes en las fronteras interiores. La aplicación de este acuerdo comenzara más tarde, año 1995.

1986

En 1986 se firma el Acta Única Europea (AUE), es un tratado internacional firmado en Luxemburgo y La
Haya (países Bajos) por los 12 miembros que en ese momento integraban la Comunidad Europea. Entro
en vigor un año después, 1987.
El Acta Única Europea buscaba algo más que lo económico. Pretendió superar el objetivo del Mercado
Común para alcanzar el objetivo del Mercado Interior. Implicaba un espacio sin fronteras interiores,
estableciendo la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales.

1992
En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (TUE).
El cual estipulaba que los países de la Comunidad Europea adoptaran una moneda común (euro), una
política exterior conjunta y “llegado el momento” una defensa a nivel europeo.
Dicho tratado dio origen a la Unión Europea. La Comunidad Europea se constituyó como uno de los tres
pilares de esta. Siendo los otros dos nuevos pilares:
 La política exterior y seguridad común.
 La cooperación en materia de justicia y asuntos de interior.
Se crea la ciudadanía europea.

1997
Se celebra el Tratado de Ámsterdam que crea un espacio de libertad, seguridad y justicia. Entra en vigor
en 1999.
Hizo énfasis en varios aspectos fundamentales: empleo, libre circulación de ciudadanos, justicia, política
exterior y de seguridad común, y reforma institucional para afrontar el ingreso de nuevos miembros. Estos
asuntos habían quedado pendientes en Maastricht.

2002

Comienza a circular el euro en forma de billetes y monedas. Se sustituyen las antiguas divisas
nacionales.

2003

Se celebra el Tratado de Niza. El propósito primario del Tratado de Niza era reformar la estructura
institucional para afrontar la ampliación de la Unión Europea, una tarea que tendría que haber llevado a
cabo el Tratado de Ámsterdam, que sin embargo no pudo resolver en casi ningún punto.

2007
Se firma el Tratado de Lisboa, que entro en vigencia en 2009. Con este tratado, la Unión Europea
tiene personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario.
Se diseñó para mejorar el funcionamiento de la Unión Europea (UE) mediante la modificación del Tratado de la
Unión Europea (Maastricht) y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Roma).
La Comunidad Europea existió como tal hasta que fue abolida por el Tratado de Lisboa, que incorporo las
instituciones de la Comunidad Europea al marco más amplio de la Unión Europea. Pasando esta última a
sustituir y suceder a la Comunidad Europea.
Podemos decir que la Unión Europea es una unión económica y monetaria que se constituye a
través de un mercado común. Además cuenta con un Banco Central Único.
La mayoría de los países miembros de la Unión Europea comparten la misma moneda (el euro) y
forman lo que se conoce como la Eurozona. Sin embargo, miembros como Gran Bretaña aún
mantienen su propia moneda (en este caso, la libra esterlina).

Punto 3: La integración latinoamericana y Caribeña su evolución. La influencia del pensamiento de


la CEPAL en los primero procesos de integración y en los nuevos regionalismos. La importancia de
la integración para América Latina y el Caribe.
Existían dos posiciones:
1. Una posición:
USA sugería unirse al GATT. Imperando en este marco la “cláusula de la Nación más favorecida”, que
establece que cualquier reducción arancelaria acordada entre cualquier grupo de países miembros tiene
que extenderse a todos los demás integrantes del GATT.
Por eso en Europa se comienza con la creación de la CECA, por la excepción del libre comercio que
preveía el GATT (además de Unión Aduanera y Preferencias Imperiales).
Según usa la integración debía ceñirse al GATT.
2. Otra posición es la de América Latina:
Prebisch creo en el marco de la CEPAL un grupo de estudiosos de diferente procedencia y profesiones
para analizar y estudiar la economía latinoamericana.
Así, se creó una nueva doctrina, la doctrina del estructuralismo. Esta doctrina implica una derivación de la
teoría del desarrollo de Prebisch.
La doctrina del desarrollo de Prebisch planteaba que la diferencia entre países desarrollados y
subdesarrollados era como consecuencia del modo de inserción que habían tenido los países
latinoamericanos en la economía mundial. De esta manera, los países subdesarrollados
(latinoamericanos) se caracterizaban por ser proveedores de materias primas. Mientras que, los países
desarrollados se caracterizaban por llevar a cabo la producción de manufactura.
Como consecuencia de ello surgió la teoría centro-periferia. Es una teoría que plantea una forma de
explicar el subdesarrollo de América Latina como consecuencia de la dependencia de los países
desarrollados. Siendo esta dependencia el principal factor de atraso del capitalismo latinoamericano. Esta
teoría planteó la existencia de una relación asimétrica de los países en el plano internacional. En el centro
se iban a encontrar los países productores de manufactura, en la periferia los productores de materia
prima. Las economías periféricas se iban a encontrar subordinadas e iban a depender del centro
desarrollado. El excedente generado a partir del intercambio desigual en la economía de mercado es lo
que genera la riqueza en los países ricos y la pobreza en los países pobres.
De la mano de esta teoría se encuentra la otra teoría del deterioro de los términos de intercambio. Lo que
plantea es que se produce un deterioro en los términos de intercambio porque mientras que el precio de
los bienes primarios tiende a mantenerse estable debido a su carácter de bienes inelásticos, el precio de
los bienes secundarios tiende a aumentar debido a su carácter de bienes elásticos.
El precio de los productos importados tiende a aumentar frente al precio de los productos exportados. Los
países periféricos necesitan producir cada vez más para seguir obteniendo la misma cantidad de
manufactura del exterior.
La doctrina del estructuralismo que mencionábamos anteriormente piensa que los problemas de los países
de América Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para
resolverlos se requieren cambios estructurales.
Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo
de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para
cambiar la situación de los países de América Latina.

¿Pero cómo se lograba que América Latina salga de esta situación de subdesarrollo?
Precisch dijo que la única forma de romper esta situación era que la periferia produzca los bienes
necesarios para lograr la industrialización. La salida se encontraría en la integración de los Estados
Latinoamericanos, en la creación de un Mercado Común Latinoamericano (que iba a acompañar al
proceso de sustitución de importaciones).
Así, se inicia el proceso de integración latinoamericano resultado vencedora la postura de EEUU.

Centroamérica

Mercado Común de Centroamérica (MCCA) 1960 (en Centroamérica).


En 1951 la CEPAL inició los estudios encaminados a la integración económica de la región. En 1960
Guatemala, El Salvador y Honduras firman el tratado de asociación económica, con la posterior adhesión
de Nicaragua y Costa Rica. Su objetivo era el establecimiento de un nuevo mercado común en un plazo de
cinco años. Las partes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio y
adoptar un arancel uniforme.
Asociación de libre comercio del Caribe (CARIFTA) 1968 (en Centroamérica).
La Asociación de Libre Comercio del Caribe se organizó el 1 de mayo de 1968 para proporcionar un
vínculo económico continuo entre los países de habla inglesa del Caribe.
La Asociación de Libre Comercio del Caribe fue creada para mejorar las relaciones entre las diversas islas
del Caribe. Una de las razones de la formación del CARIFTA fue aumentar la cuota y la variedad de bienes
que se pueden vender. Específicamente, CARIFTA tenía la intención de fomentar el desarrollo equilibrado
de la Región.
Comunidad del Caribe (CARICOM) 1973 (en Centroamérica).
La Comunidad del Caribe (CARICOM) fue fundada en 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y
Tobago). La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. Sustituyó a la Asociación Caribeña
de Librecambio.
La Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a través del
Mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración de campos como la
agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones.

Latinoamérica

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) 1960 (en Latinoamérica).


El proceso de integración económica de América Latina se inicia formalmente con la firma del tratado de
Montevideo de 1960, que constituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Fue firmado
por Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Más tarde se adhieren Colombia, Ecuador,
Bolivia y Venezuela.
El objetivo era crear un mercado común Latinoamericano, partiendo de una zona de libre comercio y
determinando un tratamiento diferencial para los distintos grupos de países según su desarrollo
económico. De esta manera se establecen dos mecanismos:
 Listas comunes: para los productos de esa lista la circulación era libre.
 Listas nacionales: eran los productos que ofrecían los países y que se negociaban por otros
productos.
Pacto/Grupo Andino 1969 (en Latinoamérica)
Dentro de la ALALC, algunos países comenzaron a manifestar su descontento por las mayores ventajas
que obtenían otros (en especial México y Argentina), e iniciaron un movimiento interno tendiente a lograr
una integración más rápida entre esos países, mediante la disminución de las barreras aduaneras
internas, y la aplicación de un arancel externo común con las otras naciones “fuera de zona”. Lo que
buscaban era alcanzar el desarrollo de los países que obtenían mayores ventajas. En este marco nace el
Pacto Andino, el cual fue firmado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El grupo andino realizo actividades importantes:
 Adopto legislación para regular inversiones extranjeras.
 Creo algunos órganos otorgándoles facultades supranacionales.
 Creo los programas de planificación industrial. Se llevó a cabo la adjudicación de industrias a los
países más pobres. A los países más pobres les adjudico la producción de ciertos bienes pero los
países más grandes del grupo andino ya producían esos bienes, por lo que entraron a competir.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 1980 (en Latinoamérica).
Tras la crisis ALALC pasa a ser ALADI.
Debido a factores esencialmente políticos, especialmente en Argentina y Uruguay, el tratado ALALC
estuvo condenado desde sus comienzos. En 1980 se consigue su revitalización pero bajo el nombre de
ALADI. Sus objetivos fueron: proseguir el proceso de integración armónica y equilibrada de la región; la
promoción y regulación del comercio recíproco.
Comunidad Andina de Naciones (CAN) 1990 (en Latinoamérica).
En 1990 el Grupo Andino pasa a ser La Comunidad Andina de Naciones.
Es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral,
más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El
proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración (SAI). Además de los Estados miembros se encuentran los Estados Asociaciados y
los Observadores.
Punto 4: El MERCOSUR

 Antecedentes mediatos e inmediatos

Introducción: en los ’80, América Latina recibe el coletazo de la crisis del petróleo (crisis de la OPEP), lo
que produce un endeudamiento en toda la región, y si bien los países latinoamericanos contaron con la
posibilidad de saldar la deuda (debido a la aparición de los petrodólares), dicha oportunidad fue
desaprovechada. Fue lo que la CEPAL denominó la ‘’década perdida’’, debido a que los gobiernos (que
fueron de facto) tuvieron que gobernar para saldar la deuda: esto implicó la aparición de ajustes para que
pueda pagarse la deuda estatizada. Se establece, además, que en 10 años debería constituirse un
mercado común

Antecedentes: su antecedente más directo es la Declaración de Foz de Iguazú (1985), un tratado firmado
entre el presidente argentino Raúl Alfonsín y el brasilero José Sarney. Dicho tratado demuestra la
incipiente democratización de América del Sur, y entre ambos países se establece un programa de
cooperación económica, que desemboca en 21 protocolos sobre diversos temas.

En 1986, se firma el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se


estableció el programa de Intercambio y Cooperación Económica, entre Argentina y Brasil (PICE), fundado
en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros
mercados, armonización progresiva de políticas, y participación del sector empresario.
En 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración
regional. Ese mismo año se celebró el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El tratado fijó
un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.

Coincidente con los cambios de los gobiernos democráticos regionalmente comenzó un nuevo impulso
dinamizador que llevó a firmar, el 6 de julio de 1990, por parte de los presidentes de Argentina -Menem- y
de Brasil -Collor de Mello- el Acta de Buenos Aires. En virtud de ella, se redujeron los plazos a cinco
años para la concreción del mercado común, mediante un programa de liberalización comercial -rebajas
arancelarias lineales y automáticas, la eliminación de toda restricción no arancelaria que debía concluir el
31 de diciembre de 1994- y, el establecimiento de un arancel externo común.

En marzo de 1991, Paraguay y Uruguay decidieron unirse a al tratado bilateral entre Brasil y Argentina.

Finalmente, en 1994, se concreta el Tratado de Asunción, que da origen al MERCOSUR. Su objetivo


final era la creación de un mercado común, que implicara libre comercio, movilidad de los factores de
producción y el establecimiento de aranceles externos comunes.

Predominaba el regionalismo abierto, que implicaba la inserción en el comercio internacional a través del
comercio (propuesto por la CEPAL). Normativamente, se la considera una unión aduanera imperfecta.

Una particularidad del MERCOSUR es que ninguno de sus órganos constituidos tienen competencia
supranacional (es decir, los países que la integran no delegan soberanía a un órgano superior). Todos los
órganos son intergubernamentales; dependen del gobierno de turno de cada país (lo cual explicaría la
situación de crisis que está atravesando esta unión aduanera). Además, para que una de sus normas esté
vigente, es necesario que cada Estado la internalice mediante el Congreso (diferencia con la UE).

Paraguay, en principio, no quería que Venezuela fuera parte del MERCOSUR, y no lo fue, debido a que
las decisiones son tomadas de forma unánime. Sin embargo, al cambiar el gobierno de éste país, sí lo
acepta y Venezuela logra introducirse. Pese a esto, al morir Chávez, se incumplen determinadas
obligaciones del MERCOSUR que hacen que este país quede suspendido del tratado, como lo está
actualmente.

 Funcionalidad jurídico-institucional

Por el Protocolo de Ouro Preto de 1994 se avanzó hacia una Unión Aduanera a partir del 1º de enero de
1995 y se definió la funcionalidad jurídico-institucional conformada por los siguientes órganos:

 Consejo del Mercado Común -CMC-, es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la
conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la
constitución final del mercado común.
 Grupo Mercado Común -GMC, es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está integrado por cinco
miembros titulares y cinco miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos,
entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones
Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales.
Se reúne en forma ordinaria o extraordinaria.
El Grupo Mercado Común se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para
los Estados Partes.
 Comisión de Comercio del MERCOSUR -CCM-, órgano de aplicación de los instrumentos
comerciales. Es el órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, compete velar por la
aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para
el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y
materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con
terceros países.
 Secretaría Administrativa, de carácter permanente;
 Foro Consultivo Económico y Social -FCES-, cumple funciones de consulta
 Comisión Parlamentaria Conjunta -CPC-, integrada por representantes parlamentarios de los
países miembros
 Tribunal Permanente de Revisión -TPR- (Protocolo de Olivos, 2002).

En el año 2005 se creó el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) que sustituyó a la Comisión
Parlamentaria Conjunta. Se trata de un órgano unicameral y de representación ciudadana que incorpora la
perspectiva parlamentaria al proceso de integración. Las decisiones que adopta NO están por encima de
las constituciones de los países.

Actos del PARLASUR:

 Dictamen: opiniones emitidas por el Parlamento sobre normas enviadas por el CMC antes de su
aprobación legislativa en un o más Estados Partes.
 Proyectos de Normas: son proposiciones normativas presentadas para consideración del CMC.
 Anteproyectos de Normas: son proposiciones que tienen como objetivo la armonización de las
legislaciones de los Estados Partes, son dirigidas a los Parlamentos Nacionales para su eventual
consideración.
 Declaraciones: manifestaciones del PARLASUR sobre cualquier asunto de interés público.
 Recomendaciones: indicaciones generales dirigidas a los órganos decisorios del MERCOSUR.
 Informes: estudios sobre temas específicos, realizados por una o más comisiones permanentes o
temporales, aprobados por el Plenario.
 Disposiciones: son normas generales, de carácter administrativo, que disponen sobre la
organización interna del PARLASUR.
 Solicitud de Opiniones Consultivas: El PARLASUR podrá solicitar opiniones consultivas al
Tribunal Permanente de Revisión

Pese a los objetivos fijados el MERCOSUR no logró aún perfeccionar la Zona de Libre Comercio ni la
Unión Aduanera y su evolución ha estado marcada por una compleja combinación de intereses. Aunque el
Tratado de Asunción, en el marco del regionalismo abierto, fue concebido como un acuerdo tendiente a
ampliar el espacio económico de las empresas con orientación exportadora, desde mediados de los años
noventa se lo comenzó a encaminar como parte de una estrategia destinada a consolidarse internamente
y ampliarse al resto de Sudamérica. De esta manera incluyó nuevos miembros en calidad de asociados y
fomentó la convergencia con la CAN (Comunidad Andina), como modo de potenciar la capacidad de
negociación externa subregional.

En su nueva estrategia de relacionamiento, presenta un amplio abanico de negociaciones que comprende


desde acuerdos bilaterales a continentales, distinguiéndose diversos ámbitos de concertación: el
subregional, centrado en la CAN y la UNASUR; el regional, vinculado con el conjunto de países de
América Latina y el Caribe en el marco de ALADI; el hemisférico, encuadrado en el ALCA; y el continental,
que alcanza tanto las relaciones con la UE y bloques de regiones de Asia y África como con países tales
como India, Corea, Pakistán, Egipto, Israel y Marruecos.

 Agenda interna e internacional

La agenda externa se desarrolla en un marco de distintas visiones ideológicas, estratégicas y de


posicionamiento de los Estados miembros frente a su inserción internacional. Paralelamente al desarrollo
de sus negociaciones externas se desenvuelven las internas, en cuanto a la conformación y el contenido
del mismo proceso de integración. Hacia adentro muestra numerosas contradicciones originadas en las
políticas comerciales aplicadas en los ámbitos nacionales y los compromisos asumidos, generándose
múltiples divergencias que obstruyen la marcha del proceso y sujetan su solución a la voluntad de los
gobiernos
Punto 5: La integración Latinoamericana

 UNASUR

-Antecedentes: el caso de la UNASUR -cuyo antecedente inmediato es la CSN (Comunidad


Sudamericana de Naciones)- nace en el anhelo de lograr la convergencia entre CAN y MERCOSUR

En Latinoamérica la noción de convergencia fue utilizada por la ALADI ya en el Tratado de Montevideo de


1980. En sus considerandos se expresa que los Estados Parte están “dispuestos a impulsar el desarrollo
de vínculos de solidaridad y cooperación con otros países y áreas de integración de América Latina, a fin
de promover un proceso convergente que conduzca al establecimiento de un mercado común regional”.
En su artículo tercero se puntualizan los principios que inspirarán el proceso de integración, entre los que
se identifica al de “convergencia” entendiéndolo concretamente como: “la multilateralización progresiva
de los acuerdos de alcance parcial, mediante negociaciones periódicas entre los países miembros, en
función del establecimiento del mercado común latinoamericano”.

Pese a los obstáculos iniciales, la convergencia institucional entre CAN y MERCOSUR avanzó a partir del
impulso recibido por los Presidentes de los Estados parte y el trabajo conjunto de los organismos técnicos.
En el documento preparatorio que las Secretarías Técnicas de la CAN y del MERCOSUR elaboraron en
cumplimiento del cronograma de elaboración de convergencias del Plan de Acción de la Cumbre de
Brasilia de 2005, se llegó a definir áreas prioritarias, por ej, la convergencia institucional.

A pesar de la labor realizada, pareciera hoy haberse abandonado la idea de construir la UNASUR a partir
de la convergencia entre los bloques de la CAN y MERCOSUR. Así lo expresaron expertos consultados,
quienes fueron protagonistas de los esfuerzos descriptos precedentemente y que manifestaron que
aquellos proyectos quedaron pospuestos.

La salida de Venezuela de la CAN y su solicitud de ingreso al MERCOSUR corrió el foco de atención de


las negociaciones en el año 2006. A partir de este anuncio Venezuela tomó protagonismo y lideró la
negociación que finalmente diera por fruto al Tratado de Brasilia

El proyecto de la CSN, hoy reconvertido en la UNASUR pretende interrelacionar dos organizaciones de


integración económica de mediana intensidad, exceptuadas del régimen de la OMC, pero conviviendo con
él y con grandes asimetrías que las distinguen. En consecuencia se emprende en 2006 un proceso de
aceleración hacia otro formato de vinculación entre ambos bloques.

Como fruto de este emprendimiento la Declaración Presidencial de Cochabamba incluye un “Plan


Estratégico para la Profundización de la Integración Sudamericana’’

En este documento, los presidentes invitaron al Parlamento Andino y el Parlamento del MERCOSUR a
considerar el diseño de mecanismos conducentes al establecimiento de un espacio parlamentario
sudamericano. No obstante, no fue definida una agenda concreta y no se especificó el modo ni la
metodología por la que se pretendía avanzar en este proceso.

Finalmente, inspirados en las Declaraciones de Cusco, Brasilia y Cochabamba, los máximos mandatarios
de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, la Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y
Venezuela firmaron el Tratado de Brasilia al que denominaron “Tratado constitutivo de la UNASUL”.

¿Dónde radica la importancia de la UNASUR?

1. Sirvió a Brasil para constituirse a nivel mundial, que junto con otros países formó los BRICS
2. Sirvió a Brasil para poner un representante en la OMC. Su estrategia era tener lugar en el Consejo
de Seguridad de la ONU, pero no lo logró.
3. Sirvió a Brasil para que la UE firmara con él un acuerdo de asociación estratégica con connotación
política
-Proyección hacia Latinoamérica: el nuevo proyecto de integración regional tiene como objetivo construir,
de manera participativa y consensuada, un espacio de interrelación y unión en lo cultural, social,
económico y político entre sus pueblos. Se propone dar prioridad al diálogo político, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, con miras a eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la
democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los
Estados.

Múltiples objetivos se definen en el artículo 3º del Tratado. Veintiuna formulaciones de diversa índole:
desde el fortalecimiento del diálogo político para lograr una mejor posición internacional, pasado por
aspectos educacionales, sociales, de la identidad, el ambiente, la cooperación, la cultura, la participación
ciudadana hasta concretarse en aspectos de índole económico, comercial, el tratamiento de las
asimetrías, etc. -entre otros-.

 ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de
los Pueblos)

El ALBA es una organización internacional de ámbito regional, fundada en 2004, formada por países de
América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base
en doctrinas de izquierda.3

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de


América y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de
Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las
diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante
la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los
países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común,
basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso
y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Es en este marco donde Venezuela quiere imponer su agenda exterior, con el apoyo de los países que lo
conforman. Argentina y Brasil no adhirieron a esta iniciativa, y se mostraron partidarios de moderar las
actitudes y el discurso de Chávez. Es por esta falta de apoyo de los mayores países de Sudamérica, que
Venezuela decide, como segunda opción, ingresar a la CSN/UNASUR. Chávez se mostró como un
entusiasta impulsor de este proceso, y así lo expresó en ocasión de la XXVII Cumbre del MERCOSUR en
la ciudad de Ouro Preto, Brasil

Este planteo de eliminar rápidamente a los bloques de la CAN y el MERCOSUR no prosperó, y aun
cuando Chávez no estuviera realmente convencido de sumarse al MERCOSUR tal cual está conformado,
logró el apoyo de los gobiernos argentino y brasilero para incorporarse como miembro pleno, a cambio de
serias promesas de negocios petroleros.

A pesar de estos movimientos, el proceso del ALBA siguió adelante. Las críticas del gobierno bolivariano
arreciaron, especialmente respecto del curso que tomaban los demás bloques -la CSN, la CAN y el
MERCOSUR.- En la II Cumbre Sudamericana celebrada en Bolivia, en Diciembre de 2006, Chávez señaló
que la forma y la velocidad de la integración sufría de impotencia política.

Luego de las críticas vertidas y del tenor de las mismas ¿cómo entender entonces la candidatura
venezolana para ingresar al MERCOSUR? Una explicación es que este ingreso significaba encontrar una
respuesta a una necesidad política de apoyarse en los países de la región, especialmente en los más
grandes, Brasil y Argentina, “para romper el cerco que agresivamente le tendía Estados Unidos.”
En resumen, el ALBA constituye para Chávez la verdadera integración, y así la calificó en un discurso con
motivo de su reelección como presidente de Venezuela desde Balcón del Pueblo. La identificación de
Venezuela con el ALBA es tal, que hasta se propuso incorporarla al texto constitucional.

 CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental


de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los treinta y tres (33) países de América Latina
y el Caribe.

Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio
equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de
habitantes de América Latina y el Caribe.

Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo


respetuoso entre todos los países de la región, en temas como el desarrollo social, la educación, el
desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.

Asimismo, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una
comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común.

En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume entre sus
atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales. Destaca entre ellos el
Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la
Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación
para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la base de la no duplicación de


esfuerzos, con el fin de potenciar elementos comunes y fomentar la complementariedad.

 Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico es el último procedimiento de integración. Fue iniciativa de Perú, que convocó a su
vez a Chile, Colombia y México, que crean esta alianza.

Una característica muy importante, es que se hace sobre la base de acuerdos que ya estaban vigentes
entre los 4 países (es decir, debía haber entre ellos acuerdos previos).

Su objetivo es ampliar el comercio recíproco con el resto del mundo y particularmente con el sureste
asiático; propende al desarrollo y al comercio. Por eso, lo primero que se hizo fue integrar las bolsas de
comercio de los países miembros (MILA).

Casi todos los países latinoamericanos lo integran, y Chile lanzó en 2015 la idea de una convergencia
entre 2 procesos de integración: MERCOSUR-Alianza del Pacífico.

Sin embargo, respecto a esto hay una cuestión: los países del MERCOSUR, por la resolución N°32, no
pueden negociar de forma individual con terceros países, debe acordar el MERCOSUR en bloque. Tanto
Argentina como Brasil desean unirse, por lo que quedan dos alternativas:

1) Que salgan del MERCOSUR


2) Que se reforme el Tratado de Asunción y se elimine o modifique la resolución 32.

Tanto la CSN como la UNASUR y el ALBA tienen un carácter común: los pensamientos ideológicos de
sus representantes, quienes se hacen llamar ‘’las nuevas izquierdas’’; gobiernos progresistas.
Punto 6: Estados Unidos y la integración

 NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

Conocida en español como TLCAN, es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y
México. El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.

Al firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras aduaneras
entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las restricciones existentes al comercio
de varios productos, incluyendo vehículos de motor y piezas para estos, las computadoras, textiles y la
agricultura. El tratado también protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor
y marcas comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países.
Medidas relativas a la protección de los trabajadores y el medio ambiente se añadieron más tarde como
resultado de acuerdos complementarios firmados en 1993.

A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos gubernamentales


supranacionales ni crea un cuerpo de leyes por encima de las leyes nacionales de cada país. El TLCAN es
un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los Estados Unidos, se clasifica como un
acuerdo ejecutivo del Congreso, lo que refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho
constitucional de los Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las prácticas del derecho
internacional o sujeto a las leyes de otros Estados.

 ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)

El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial de un acuerdo multilateral de libre
comercio, firmado en Miami durante la I Cumbre de las Américas de 1994, que abarcaba a todos los
países del continente americano, con excepción de Cuba. El ALCA debía comenzar a funcionar a partir de
la IV Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata en 2005, pero en esa reunión entró en crisis, al
punto que muchos ya lo consideraron como "un proyecto muerto": quiso crearse el ALCSA, una zona de
libre comercio para SUDAMÉRICA.

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las regiones
reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer momento tenga consecuencias
traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales que
impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de
bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras
Cuadro guía: contexto económico, político y modalidades de integración

Período Económico Político Integración


Década del ‘60 Coexistencia paradigmas Coexistencia de gobiernos Viejos
desarrollista y liberal Influencia de constitucionales y militares regionalismos
EEUU ALALC, MCCA y
CARIFTA y GA
Década del ‘70 -Fuerte presencia estatal. -Heterogeneidad de regímenes CARICOM
Políticas de nacionalización. políticos.
-Paradigma hasta mitad de la Desde políticas socializantes a
década: Teoría de la neoconservadoras.
dependencia -Hacia mediados de la década
-Desde mediados de la década gobiernos militares.
reformas liberales Paradigma: Doctrina
de la Seguridad Nacional
Década del ‘80 -Crisis de la deuda externa, -Gobiernos constitucionales -Pasaje al
Programas de ajuste -Paradigma: Teoría de la bilateralismo –
-Cuestionamiento a las políticas transición ALADI
liberales y a la deuda externa -Políticas de
concertación
regional
-PICE
Década del ‘90 -Paradigma neoliberal -Gobiernos constitucionales -Nuevos
-Políticas basadas en el neoconservadores regionalismos. -
Consenso de Washington -Alineamiento hacia EEUU Paradigma:
Regionalismo
abierto
-Comienzo de
los Acuerdos
Norte-Sur:
TLCAN, ALCA
-MERCOSUR,
G3, SICA, CAN
Década del -Crisis financieras y recesivas -Problemas de estabilidad -Acuerdos
2000 -Crítica al neoliberalismo democrática NorteSur:
-Activo papel del Estado y -Modificaciones en el mapa CAFTA,
políticas de nacionalización político regional DRCAFTA,
-Retorno a la agenda de -Gobiernos más progresistas Chile/ EEUU,
desarrollo. -Políticas neo-nacionalistas y Chile/UE,
revalorización de la soberanía México/UE
-CSN, UNASUR,
ALBA

También podría gustarte