Está en la página 1de 9

Bolilla 3: Economía política.

Punto 1: Etapas del proceso productivo.


El proceso productivo es la secuencia de actividades necesarias que realiza el ser humano para producir
bienes o mercancías que tendrán por finalidad la satisfacción de necesidades.
 Producción: es el proceso de creación de los bienes materiales, los cuales tienen como fin último
la satisfacción de las necesidades humanas. Son necesarios para el desarrollo y existencia de la
sociedad.
 Distribución: se refiere al reparto o suministro de los bienes creados. Es una fase necesaria del
proceso de producción.
 Circulación: es la transferencia de mercancías o de un bien que se lleva a cabo por medio,
generalmente, del dinero. Es el caso, por ejemplo, de la compra-venta.
 Consumo: utilización del bien o mercancía para la satisfacción de necesidades de la producción o
personales. El consumo productivo, se refiere a la utilización de bienes en el marco del proceso
productivo, por ejemplo, maquinarias, materias primas, etc. El consumo no productivo o personal
es el realizado por el hombre al utilizar diversos bienes para satisfacer sus necesidades, por
ejemplo, alimentos, artículos de limpieza, etc.
Punto 2: Factores de producción, clases y características. Importancia actual de cada factor.
Los factores productivos o recursos son aquellos elementos o factores empleados por las unidades
productivas o empresas en la producción de bienes y servicios, que tendrán como fin último la satisfacción
de necesidades humanas.
1. Tierra/recursos naturales,
2. Trabajo,
3. Capital,
4. Empresa.
En cuanto a la tierra; todo lo que aporta la naturaleza en el proceso productivo. No se refiere solo a la
tierra cultivable y urbana, sino también a los recursos naturales que contiene, como los minerales.
En cuanto al factor trabajo; se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que
intervienen en el proceso productivo. Es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las
materias primas que obtienen de la naturaleza. Con la ayuda de maquinaria apropiada la transforman
hasta convertirla en materia básica apta para otro proceso o en bienes de consumo.
En cuanto al capital; son los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a la producción de otros
bienes. Comprende: edificaciones, fábricas, maquinaria y equipos, etc. Precisamente, en las economías
capitalistas se lo denomina así porque ese capital suele ser de propiedad privada.
En cuanto a la remuneración correspondiente a cada uno de estos factores:
1. Tierra/recursos naturales  renta.
2. Trabajo  salario. La totalidad de ellos constituye el INGRESO
3. Capital  interés. NACIONAL
4. Empresa  beneficio.

Se requiere combinar todos esos factores de producción de alguna u otra forma; llamaremos a esta forma
de combinar los factores, la tecnología del proceso productivo.

Importancia: los factores


productivos son los
elementos necesarios Punto 3: Recursos y desarrollo sustentable. El aporte de la teoría
para el desarrollo del económica.
proceso de producción.
Antiguamente se llamaba al factor recursos naturales solamente tierra ya que daba lugar a la renta y
obtención de alimentos, daba posición social, riqueza, generaba trabajo. En la actualidad lleva el nombre
recursos naturales porque no sólo se obtienen bienes del suelo, sino que debajo hay muchos otros como
el petróleo y los minerales.
Los recursos se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que
tienen una tasa de reproducción y los no renovables son aquellos cuya tasa de renovación es baja o nula.
Teóricamente el único recurso inagotable es el mar.
Teóricamente el único recurso inagotable es elmar.
El concepto tierra, en sentido estricto, es el lugar o el espacio en el que se desarrolla el proceso productivo
entendiéndose como tal el lugar donde se encuentra, por ejemplo, la empresa, la industria y los recursos
naturales.
El concepto tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso
de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales,
los minerales y las fuentes de energía.
La tierra tiene recursos naturales. Por ello, hoy se denomina, preferentemente, recurso natural y no tierra.
Desarrollo sustentable:
Fue definido por la ONU en 1985 como el “uso correcto del recurso el día de hoy, para que se pueda
seguir utilizándolo mañana. Es decir, la utilización racional de los mismos.
Punto 4: Trabajo, concepto.
Es esencialmente el esfuerzo humano, se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres
humanos que intervienen en el proceso productivo.
Es una actividad consciente del hombre por medio de la cual trata de superar la escasez y para ello
interviene en el proceso productivo con la finalidad de dar lugar a la producción de bienes y servicios.
Dichos bienes y servicios van a tener por fin último la satisfacción de necesidades.
Al tratar del trabajo hay que atender a tres cuestiones:
 Aspectos demográficos del trabajo: todos los individuos que viven en un país son consumidores, pero
pueden no ser productores o trabajadores.
 Aspectos económicos del trabajo.
 Cuestiones jurídicas y sociales del trabajo: el régimen jurídico del trabajo ha evolucionado, en la
antigüedad estaba el régimen de la esclavitud. En la edad media, la servidumbre ata al hombre a la
tierra de forma hereditaria, beneficio de los señores feudales. En el siglo XVIII impulso individualista
facilista el triunfo del principio de la libertad del trabajo. Países capitalistas, libertad del trabajo,
adquisición de garantías, sistema colectivista trabajos más forzados.
Evolución histórica y transformación del trabajo.
Primera etapa.
Apropiación: En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por atender solamente elementales
niveles de subsistencia en la que cada familia procuraba satisfacer sus propias necesidades.
Agricultura y pastoreo: El avance de la civilización y la aparición de organizaciones sociales caracterizadas
por el asentamiento de las familias, impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los
instrumentos de producción que se utilizaban dependían de la fuerza muscular del hombre, que era
ayudado por los animales a los que había logrado domesticar.
Esclavitud: Los esclavos eran considerados como una cosa u objeto (a la manera de las bestias de carga)
y no como seres humanos y como tal su fuerza de trabajo era alquilada.
Servidumbre. Los hombres se agrupan alrededor de alguien sumamente poderoso celebrando un contrato
de alianza por el cual el señor feudal se compromete a proteger y defender a los siervos y sus familias a
cambio de la obligación de éstos de prestar servicios, por lo general en trabajos agrícolas
Artesanado: Se van formando grupos de personas que pertenecían a un mismo gremio: herrero,
talabartero, platero, etc. constituyéndose así las corporaciones en las cuales se establecían condiciones
de trabajo mínimas y obligatorias para todo el gremio. La característica principal del artesanado radicaba
en que el productor era propietario de los sencillos instrumentos que utilizaba y quién ponía su esfuerzo de
trabajo.
Segunda etapa.
La revolución industrial: en 1760 la creación de la máquina de vapor generó el desarrollo de numerosas
actividades industriales y el agrupamiento de gran número de trabajadores, en especial en la industria
textil. El exceso de mano de obra a causa de la migración y de progresos tecnológicos y las periódicas
crisis de sobreproducción por el afán de acumulación de riquezas que inspiraba a la nueva clase de
propietarios, generaron situaciones de explotación y miserias graves.
Movimientos sociales: los movimientos sociales que denunciaban abusos de las empresas industriales en
perjuicio de los trabajadores dieron comienzo en 1769 y se tradujeron en huelgas y manifestaciones
populares que fueron respondidas con represión. Paulatinamente se modifican las condiciones laborales.
La jornada de ocho horas: Producto de las movilizaciones sociales, finalizada la primera guerra mundial, la
Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo celebrada en la ciudad de
Washington en 1919 (Convención N* 1) fue de fundamental importancia para el establecimiento de la
jornada de ocho horas en todo el mundo. A través de todos esos años se tuvo en cuenta que la reducción
de la jornada de trabajo representaba que aumentara el nivel de educación por aprovechamiento del
tiempo libre, produciendo un sustancial mejoramiento de la preparación para el trabajo como así también
el bienestar físico, moral e intelectual de los trabajadores, logrando de este modo la dignificación del ser
humano.
Tercera etapa.
El trabajo en el siglo XXI: los descubrimientos científicos en el siglo XX y a comienzos del actual son
significativos, a tal punto que podemos hablar de la llamada revolución tecnológica.
El proceso de cambio que experimenta actualmente el mundo del trabajo produce nuevos modelos y
figuras a ritmo vertiginoso (trabajo virtual, teletrabajo, trabajo electrónico).
Lo lamentable es que los modelos racionales de gestión empresarial no siempre tienen en cuenta al factor
humano. El determinismo tecnológico atribuye la desocupación al desarrollo científico- técnico y niega que
el sistema social tenga algo que ver. Considera que el trabajo humano está siendo sustituido por la
automatización, generando cada vez mayor cantidad de trabajadores de cuello blanco en desmedro de los
trabajadores de cuello azul. Si hay desocupación, se aduce, es porque los empleados no se preocupan en
formarse en pos de comprender y saber utilizar los avances tecnológicos.
La desocupación y la precarización laboral.
Uno de los mayores problemas de fines del siglo XX y comienzos de éste siglo XXI es la falta de trabajo,
que se evidencia en los altos niveles de desempleo que afectan por igual a jóvenes y adultos, hombres y
mujeres. Situación que se da en todas las áreas del conocimiento: empleados, técnicos, profesionales y
ejecutivos.
Siendo el trabajo la actividad destinada a proveer las necesidades del ser humano (todas las cosas que se
consumen, todos los elementos que brindan confort son creaciones del hombre), y que el trabajo exige
resultados (por un lado productos y servicios de calidad con rentabilidad y, por otro, realizaciones
personales de quienes colaboran para obtener esos resultados), es de desear que se continúen tomando
acciones considerando la trascendental importancia que tiene ayudar a convertir a cada persona en
alguien motivado, orgulloso y satisfecho de sí mismo y de su aporte a la empresa.
La incorporación de nuevas tecnologías no está destinada a que la semana laboral sea más corta o
amena, sino al aumento de la productividad, es decir, que el empleado terminará desocupado y explotado
en pos de no perder el trabajo.
Evolución teórica sobre el trabajo.
En el siglo XVIII los fisiócratas sostenían que sólo la tierra era productiva.
-Adam Smith no admitía que otra cosa más que el trabajo fuera productiva ya que éste aumentaba la
masa de bienes materiales.
-Para Marx solo el trabajo era productivo, pero su fundamento era distinto del de Smith, consideraba que
sólo pueden denominarse productores a los trabajadores manuales e intelectuales.
-La teoría moderna interpreta que todo trabajo sea el que sea su autor, es productivo si es creador de
utilidad.
División del trabajo.
Smith consagra el principio de diversificación del trabajo que genera mayor empleo, eficacia y línea de
producción. Es la especialización de los trabajadores en tareas diferentes, esta división se presenta bajo
dos formas:
1. División técnica del trabajo, las operaciones de fabricación de un producto se reparten en varios
obreros.
2. La especialización de las profesiones en una sociedad, las ventajas naturales de cada una, las
naciones han tenido la tendencia a especializarse en las actividades que le eran más productivas.
Relaciones entre el trabajo y la tecnología.
Las nuevas tecnologías debidas al avance tecnológico producido en los últimos años, han hecho peligrar
la estabilidad en el empleo de muchos trabajadores. Esto debido a factores como: la automatización, la
robotización, etc.
Sin embargo, hay quienes plantean que aunque se podría pensar que la tecnología lleva a una reducción
del empleo, es evidente, que en términos globales y de acuerdo a la experiencia histórica, esto no sería
así. Cabría suponer que, como consecuencia de dichos avances tecnológicos, el empleo podría reducirse
en algunos sectores y aumentar en otros. Es verdad, que la velocidad de los avances tecnológicos genera
dificultades para que los trabajadores que pierden su empleo en algunos sectores puedan reinsertarse
rápidamente en otros.
Punto 5: Capital. Concepto y clases. La formación del capital. El capital social y su significación
actual. El interés.
Son los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a la producción de otros bienes. Comprende:
edificaciones, fábricas, maquinaria y equipos, etc. Precisamente, en las economías capitalistas se lo
denomina así porque ese capital suele ser de propiedad privada.
Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para
designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para
producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para
adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital.
Clases de capital:
1) Capital técnico: El capital técnico es el conjunto de bienes que dispone una empresa, que no son
destinados a la venta, y cuya naturaleza puede ser tanto material como inmaterial. Estos bienes
denominados capital técnico son destinados a la producción de bienes y servicios.
El capital técnico, está compuesto a su vez por: el capital fijo, como maquinarias y patentes, y por el
capital circulante, como cuentas corrientes, de ahorro, etc.
El capital fijo se utiliza en varios rodeos de producción. Por ejemplo: un horno, amasadora. El capital
circulante se agota en un rodeo de producción.
2) Capital Contable: Amortización del capital. El capital contable no es otro que el mismo patrimonio, la
diferencia resultante de restar los pasivos a los activos. Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de
una empresa. Es el capital que se refleja en los libros. 
3) Capital jurídico: Es el conjunto de bienes y derechos que forman parte del patrimonio de una persona
física o jurídica. Es el conjunto de derechos que se tiene sobre títulos o valores.

Todo capital técnico se


desgasta. La depreciación La formación del capital:
Presenta para la economía una doble importancia: sirve por una parte para
mantener y renovar el capital existente, constituye, por otra, y a través del nuevo capital, la fuente de la
eficiencia y del progreso.
El capital se forma mediante:
 La inversión que es el acto que consiste en crear o adquirir bienes de capital, es decir, de
producción o equipos. Bienes que permiten producir otros bienes.
“Sin inversión no hay capital, sin ahorro no hay inversión”.
 El financiamiento se da gracias a las fuentes internas de capital o gracias a la ayuda exterior.
El capital social. Su significación actual.
Es el valor dado a los elementos que conforman una empresa, institución o grupo social, para hacer más
eficientes y fomentar las actividades que generan bienes y servicios.
Es decir que comprende; personas, recursos económicos, materiales y maquinaria, etc.
Punto 6: La empresa.
Es la unidad económica de producción y organización encargada de combinar los factores o recursos
productivos (trabajo, capital, recursos naturales) para producir bienes y servicios, que tendrán como fin
último la satisfacción de necesidades humanas.
La empresa tiene como función básica la de transformar los factores de producción para convertirlos en
bienes y servicios aptos para el consumo y la inversión.
El aporte de la teoría.
1. Coasse: La empresa se forma a partir de costes de transacción constante, son acuerdos que tiene
que buscar y desarrollar el empresario para generar una línea de producción, de organización
como unidad económica de producción, a través de acuerdos externos e internos surge la
empresa. Teoría de los costos de transacción.
2. Knight: el principal papel del empresario es el de asegurar las rentas de los factores productivos
soportando el riesgo de la actividad económica de la empresa. El riesgo es la medida de la
incertidumbre del sistema económico. El riesgo que asume el empresario es el que justifica su
beneficio. El riesgo se da en un aspecto técnico, es la incertidumbre de si el producto será
aceptado o no, y también se da en un aspecto económico, es la incertidumbre de que se pierda
todo lo que se aporta. Teoría del empresario del riesgo.
3. Schumpeter: la empresa se mueve a través de la innovación. El empresario genera un producto en
forma organizada, un producto nuevo que volcado al mercado me va a dar ganancia. La empresa
gana en forma monopólica hasta que otra empresa pueda producir el mismo producto.

Modalidades de organización. Las cooperativas.


 Empresa de propiedad individual: es la forma más simple. La empresa pertenece a un individuo quien
también la dirige. El propietario responderá con todos sus bienes y por las pérdidas en las que incurra.
 Colectiva: la empresa pertenece a un grupo de personas o socios. Aportan trabajo y/o capital. Tienen
responsabilidad ilimitada.
1. En comandita o comanditaria: integrada por socios colectivos y comanditarios. La
responsabilidad se limita al capital que aportan.
2. De responsabilidad limitada: los socios aportan capital y son responsables solo por el capital
que aportan.
3. Sociedad anónima: el capital está dividido en pequeñas partes iguales llamadas acciones, que
facilita la reunión de grande capitales. Cada socio accionista responde por el capital aportado.
4. Cooperativa: los socios aportan capital y trabajo. Buscan satisfacer sus necesidades.
Comparten riesgos y beneficios. No persiguen fines de lucro sino el beneficio y mejora de las
condiciones de vida de sus miembros.
5. Las sociedades comerciales: son aquellas que han adoptado una de las formas previstas por el
Código de Comercio. Se inscriben en el registro público de comercio.
Concentración económica. Modalidades.
La concentración consiste en agrupar empresas para mejorar el beneficio, achicar la competencia,
disminuir el riesgo y bajar los costos de producción.
1. Concentración horizontal: La empresa desarrolla su actividad dentro de un mismo estadio o rubro
de la producción, se reúnen capitales y mano de obra dedicada a la misma actividad.
2. Absorción: Una empresa compra otra y esa otra que es comprada desaparece, absorbe su capital y
empleados.
3. Diversificación: La empresa diversifica su línea de productos, es una forma de comprar el mercado,
ampliando la línea de producción, a un número más o menos grande de productos diferentes.
4. Vertical: Hace el producto desde el principio hasta su estadio final.
Empresa transnacional.
Son aquellas empresas que producen en más de un país. La empresa transnacional es un conjunto de
filiales ubicadas en distintos países controladas por una matriz. Una filial es una empresa (Mc Donalds,
Coca- Cola) ubicada en el país de destino, bajo control de una matriz ubicada en el país de origen. Es
decir que en el país de destino la filial actúa bajo las regulaciones del derecho de ese país y los beneficios
que le otorgue el mismo a sus empresas locales
Generalmente se utiliza como sinónimos de empresa multinacional. La realidad es que no son definiciones
excluyentes, sino que la multinacional es un subtipo de la transnacional.
Características de las empresas transnacionales:
 Se trata de empresas de gran tamaño.
 Su estructura interna se volvió compleja, reflejándose en una diferenciación del control y la propiedad,
es decir el control ya no es ejercido por el dueño y viceversa.
 Su intervención en los procesos económicos se caracterizó por su tinte oligopólico.
 La relación entre las empresas dejo de ser de simple competición en el mercado, comenzaron a
desarrollarse de otras maneras hasta generar vinculaciones estratégicas entre ellas.
Las PYMES
Ley 24467. Contexto año 1995 en que las grandes empresas habían despedido a sus empleados, estos
exempleados comenzaron a conformar las PYMES. Estas se convirtieron en proveedoras de las grandes
empresas.
ART 1: La presente ley tiene por objeto promover el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas
empresas impulsando para ello políticas de alcance general a través de la creación de nuevos
instrumentos de apoyo de los ya existentes.
ART 2: Encomiéndese a la autoridad de aplicación definir las características de las empresas
consideradas PYMES, teniendo encuentra las peculiaridades de cada región del país y, los diversos
sectores de la economía en que se desempeñan sin perjuicios de los dispuesto en el artículo 83.-
ART 83: El contrato de trabajo y las relaciones laborales de la pequeña empresa (P.E.) se regularán por el
régimen especial de la presente ley. A los efectos de este capítulo, pequeña empresa es aquella que
reúna las dos condiciones siguientes: a) su plantel no supere los cuarenta (40) trabajadores. b) Tengan
una facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de
Seguimiento del artículo 104 de esta ley. Para las empresas que a la fecha de vigencia de esta ley vinieran
funcionando, el cómputo de trabajadores se realizará sobre el plantel existente al 1 de enero de 1995. La
negociación colectiva de ámbito superior al de la empresa podrás modificar la condición referida al número
de trabajadores definida en el segundo párrafo punto a) de este artículo. Las pequeñas empresas que
superen alguna o ambas condiciones anteriores podrán permanecer en el régimen especial de esta ley por
un plazo de tres (3) años, siempre y cuando no duplique el plantel o la facturación indicados en el párrafo
segundo de este artículo.
Se utiliza el “puntaje PYME” que es un índice que determina en valor de facturación de una pequeña
empresa, se compone de tres elementos: la cantidad de empleados, el total de facturación anual
(restándole el IVA y los demás impuestos indirectos) y el total de activos que tiene la empresa (el total de
bienes que tiene volcados la empresa en un balance). El “puntaje PYME” es entonces un índice, si este
puntaje está entre 0 y 0,3 es pequeña empresa; entre 0,3 y 1,5 es mediana empresa; más de 1,5 es gran
empresa, es decir, deja de ser PYME.
La Comisión de Seguimiento controla que los empleados sean 40 o menos, o supere el 1, 5. La comisión
le da a la PYME la oportunidad de seguir siendo durante un año más PYME para ver si vuelve a salirse de
esos parámetros o no.
Punto 7: La tecnología y sus efectos socioeconómicos.
Desempleo: Los empresarios buscan aumentar la productividad y con ello la ganancia, sin tener en cuenta
al empleado, no vela por su mejor condición laboral, sino porque rinda.
Los paradigmas tecnológico-productivos y modelos actuales de producción.
Taylor- Fayol, escuela científica del trabajo: Estudiaban cómo incorporar la máquina al proceso de
producción (fin de s XIX). La producción, con la tecnología incorporada, tiene que estar dividida en etapas:
1) Planificación (dueños de la empresa),
2) Control (supervisor);
3) Ejecución (trabajadores), la organización es piramidal.
Además, lo que se controla, es el tiempo de trabajo, es decir, que el empleado no pierda tiempo de
producción (poros de producción), por eso se cronometraba la actividad productiva. El tercer factor de esta
escuela es el pago por pieza producida, lo que iba a generar que produzca más.
Los modelos actuales de producción son:
1. Fordismo o producción en serie: Siglo XX, década del 30, la forma de salir de la crisis era producir
muchos bienes iguales. El gobierno americano hace acuerdo con los grandes empresarios para
que produzcan muchos bienes. La producción en serie implica que cada empleado tenga una
función específica en la línea de producción. La otra característica del fordismo es la producción en
masa, producir mucho e igual.
Ford introduce la idea de cadena de montaje: el trabajador se queda quieto y el producto pasa por
delante de él para que le agregue su trabajo. Al trabajador se le comienza a pagar por jornada y se
lo alienta a que consuma el producto de la empresa, se lo ve como un consumidor más.
Críticas: Los productos son iguales, y el gigantismo de las empresas Ford, para poder hacer una
innovación o control estaba obligado a cerrar la fábrica lo que generaba desempleo) y además generaba
muchísimo stock, que podía no venderse. El modelo fordista no considera al consumidor individualizado.
2. Toyotismo o justo a tiempo: Una vez que se hubo salido de la crisis económica, se comienza a
mirar al consumidor. El toyotismo no produce en serie, no es acumulador de stock, produce a
demanda. Genera bienes teniendo en cuenta la demanda en el mercado.
Punto 8: La función de producción, combinación de factores y sus límites. Ley de rendimientos no
proporcionales. Productividad. Eficiencia económica y técnica. Los costos de producción.
La producción tiene una relación funcional con los factores productivos, depende de ellos.
Es la combinación eficaz, o las alternativas de combinación que existen entre factores productivos para la
elaboración de un mismo producto. La eficiencia puede ser técnica o económica.
Habitualmente es deseable combinar, pero no siempre es posible, cada factor tiene ciertos límites: existen
límites formales (surgen de la ley de los rendimientos no proporcionales) y límites materiales que
dependen de: la especificidad de cada factor, la técnica de producción de cada factor y el costo que limita
los factores
Ley de rendimientos no proporcionales.

Turgot: “Si una producción exige el empleo de dos o más factores de la producción, y si se aumenta
progresivamente (en la misma dosis) la cantidad empleada de un factor, sin que varíe la cantidad del otro
o de los otros factores, el producto marginal del factor variable (es decir, el rendimiento producido por la
unidad adicional del factor variable empleado) se eleva hasta un determinado punto, y después decrece.
Más allá de dicho punto el producto total continúa creciendo, pero con un índice decreciente.”

Se trata de una disminución marginal, es decir, el aumento es menor cada vez.

Etapas:

1. Crecimiento rápido.
2. Sigue creciendo pero a un ritmo menor, hasta que alcanza el máximo.
3. Decrece.

Por ejemplo, normalmente, en la función de producción, cuántos más trabajadores hay mayor es la
producción. Pero llega un momento en el que al aumentar la unidad del factor empleado (por ejemplo,
trabajo) la producción disminuye.
Productividad.
Es la relación entre la cantidad de productos obtenidos y la combinación de recursos o factores utilizados
para obtenerlos.
Productividad:
Producción total
Horas de trabajo

 La productividad total. Designa la cantidad total de producción (de bienes producidos) que se obtiene
combinando todos los factores productivos.
 La productividad marginal. Es el aumento de la cantidad producida de un bien, motivada por el
empleo de una unidad adicional de ese factor productivo, permaneciendo constante la utilización de
los restantes factores.
 La productividad media o productividad del trabajo. Es el cociente entre el nivel de producción total y
la unidad de trabajo utilizado.
Eficiencia económica y técnica.

El objetivo básico de cualquier proceso de producción es la eficiencia.

La eficiencia técnica tiene que ver con la cantidad de los factores productivos utilizados en la función de
producción, la cual es eficaz desde el punto de vista técnico si utilizo una menor cantidad de factores
productivos.
La eficiencia económica tiene que ver con los costos utilizados en la función de producción; entonces
una función de producción es eficiente desde el punto de vista económico cuanto menores sean los costos
que genere esa función de producción.
Los costos de producción:
Son los gastos que tiene un productor dentro de la función de producción. Son los gastos que debe
afrontar el productor para generar una producción, se clasifican en:

1. Costos totales: La suma de los costos fijos y los costos variables.


Costos fijos en la producción son los que se producen independientemente del volumen de la
producción, como el alquiler.
Costos variables son los que dependen del volumen de la producción. Ejemplo: salario.

CT = CF + CV
2. Volumen de producción: producción total.
3. Costos medios: Lo que me sale producir una unidad de ese producto (dividiendo el costo total por lo
producido obtengo el costo medio). También puede ser medio fijo o variable. El costo medio fijo lo
obtengo dividiendo el costo fijo total sobre el volumen de producción. El costo medio variable, se
divide el costo variable total sobre el volumen de producción.

Costo medio fijo: Costo medio variable:


Costo fijo Costo variable
Cantidad producida Cantidad producida

4. Costos marginales: Refleja lo que me sale producir una unidad adicional que lo que tenía en cuenta,
no estaba previsto.
Surge del costo variable porque aumenta la producción, y el costo fijo no depende de la producción.

Costo marginal:
Incremento del costo total
Incremento de cantidad producida

También podría gustarte