Está en la página 1de 15

1)Tener un sector público dependiente en rentas minerales es negativo no

sólo debido a la volatilidad de precios. Hay una razón más profunda por la
cual esta dependencia podría ser devastadora para el desarrollo. Explique
fundamentadamente
La razón más profunda por la cual esta dependencia podría ser devastadora
para el desarrollo del país es que podría debilitar la democracia, ya que un
sector público dependiente en RN puede llevar a un retroceso en la
modernización y en el desarrollo económico. Dado que el gobierno pierde el
interés en recaudar impuestos de la sociedad y deja de invertir en otros
sectores públicos evitando la industrialización por lo que hay una
desconexión gobierno-sociedad, en la que finalmente estos dos funcionan
como entidades separadas con poca interacción. La democracia se debilita y
crece el riesgo de instruirse un régimen autocrático.
2) Dado el hecho, de que en el período previo a 1975 el flujo de capital
financiero internacional hacia América Latina era escaso, las divisas
constituían un cuello de botella para el crecimiento, explique las
motivaciones que género un creciente conflicto político y económico, que
dio por resultado la nacionalización de las empresas cupríferas.
Las motivaciones surgen porque las divisas eran el pago requerido para la
importación de máquinas y tecnología, por lo que la expansión de las
exportaciones fue una de las soluciones para el cuello de botella. La GMC
representaba desde un 55-65% del total de las exportaciones chilenas, que se
encontraba controlada por firmas extranjeras (EE.UU). Esta situación generó
un creciente conflicto político y económico. El gobierno anhelaba una
acelerada expansión de la inv. Y prod., pero las empresas extranjeras tenían
su propio programa de inv. de LP, por ende, las estrategias de desarrollo de
LP no coincidían. Es por esto que en 1971 se nacionaliza el CU.
3) Puesto que en Chile se produce más del 30% de la producción mundial de
cobre, y dado que la demanda de cobre es (precio) elástica, ¿podría Chile
“controlar” el precio mundial del cobre?
No podría controlar el precio mundial del cobre ya que en 1er lugar en Chile
coexisten empresa privadas y Codelco, por ende, no podría inducir a las
empresas privadas a disminuir su nivel de producción. Por otra parte, para
frenar la expansión de cobre, habría que “prohibir” y/o restringir la inversión
extranjera (o privada nacional) en cobre, por lo que los inversionistas

1
extranjeros migrarían a países emergentes. Además, para que sucediera lo
anterior, debería existir cobre solo en Chile, o que su extracción en los
yacimientos existentes fuera de Chile fuera de alto costo por lo que no sería
rentable la explotación. Pero se sabe que las recientes inversiones
tecnológicas han reducido notoriamente las ventajas comparativas, y por
ende, ha caído la mayor rentabilidad relativa de los yacimientos chilenos. Por
lo que, si Chile hubiera bloqueado el ingreso de la inversión extranjera, estos
hubiesen invertido en otros países.
4) El destino de los países ricos en recursos podría ser más brillante en un
mundo con mayores preocupaciones ecológicas y sociales sobre las
consecuencias de la explotación de los recursos naturales. Explique.
Pues esto incrementa el valor de los recursos naturales y exige mejores
estándares en su extracción y gerencia. Las reformas promovidas por
donantes y agencias de desarrollo deben ser enmarcadas en regulaciones
específicas, los gobiernos deben ser responsables ante los grupos civiles de la
sociedad, y las industrias extractivas deben abrirse a auditoría social.
5) En la década del 70, en Chile se argumentaba que era cuestionable que
fueran empresas extranjeras las que tuvieran el poder de decisión respecto
de la expansión de la producción cuprífera. ¿Cuáles son los tres elementos
centrales (no coincidentes temporalmente) que guían la política minera
pre-1970?
Existen 3 elementos centrales (no coincidentes temporalmente) que guían la
política minera pre 1970: Tributación a las grandes empresas extranjeras de
la GMC, El control de la toma de decisiones en el sector del cobre, La
característica del enclave de la minería del cobre.
Esta breve descripción permite observar y contrastar los tópicos de política
minera de discusión del pasado con los del presente.
6) Suponga que hay dos fuentes del mismo mineral, una de costo elevado y
otra de costo bajo. Empleando el raciocinio de Hotelling, explique ¿porque
la producción de ambas fuentes no puede coexistir en el mercado en
ningún momento?
Para que ambas fuentes se exploten al mismo tiempo, el precio neto debe
aumentar al mismo ritmo que la tasa de interés y como es el mismo bien el
precio debe ser el mismo.
…demostración…

2
Para que ambas fuentes se exploten al mismo tiempo deben tener el mismo
coso de extracción, lo cual es aritméticamente imposible, dado que los costos
de extracción son distintos.
7) ¿Comente en forma clara y concisa, que es la renta ricardiana y cuál es la
definición de renta de Hotelling?
Renta Ricardiana: Es la renta obtenida a partir de los recursos naturales los
cuales tienen relación con la calidad del yacimiento. Factores productivos
atribuibles a factores no humanos.
Renta de Hotelling: Es la renta generada correspondiente a la visión Inter-
temporal de los recursos naturales minerales donde el stock inicial debe ser
similar al de la generación actual. (Asignación de recursos minerales a través
del tiempo).
8) El gran sector de producción de cobre (y minería) existente constituye un
importante mercado interno que podría ser la base para desarrollar un
sector de exportaciones. Por lo tanto, el foco de la estrategia de esta
segunda etapa de exportaciones debería estar orientado a enfatizar los
encadenamientos hacia atrás de la actividad de exportación de los RN.
Explique las razones.
Existen limitaciones asociadas al encadenamiento hacia adelante, que no
aseguran una ventaja comparativa con otros mercados. Es por esto que el
encadenamiento hacia atrás toma las ventajas comparativas del país en el
recurso natural mejorando la producción de insumo y servicios profesionales,
asociados al conocimiento aprendido en las áreas. Pueden ser exportados a
otros mercados en los que si había ventaja comparativa. Es por esto que el
foco de la estrategia de esta segunda etapa de exportaciones debería estar
orientada a enfatizar los encadenamientos hacia atrás.
9) La coexistencia de empresas privadas y estatales, es un tópico
extremadamente complejo por cuanto está muy condicionado por
elementos históricos e ideológicos. ¿Cuáles son los tres argumentos
ideológicos utilizados tradicionalmente en contra de la presencia de
empresas estatales en un sector?
a) La presencia de una empresa estatal desincentiva la inversión privada en
dicho sector.
b) La coexistencia de empresas privadas y estatales es percibida como
posibilidad de competencia desleal para las empresas privadas.
c)Por qué el Estado interviene en actividades productivas que pueden ser
realizadas más eficientemente por el sector privado

3
10) Se sostiene que no hay nada fundamentalmente incorrecto con
producir minerales y petróleo, y que ninguno de los síntomas de la
maldición de los recursos puede ser atribuidos directamente a la
especialización en producción primaria. ¿Cuál es el único elemento que se
considera para los neoclásicos, una amenaza para una estrategia de
crecimiento basado en recursos minerales?
La carencia de derechos de propiedad claramente definidos, en otras
palabras, el marco jurídico debe estar bien definido y debe ser respetado,
desde el punto de vista de los neoclásicos la dependencia en los recursos
minerales no es considerada como algo intrínsecamente negativo.
11) Considere que existe en alguna parte una tecnología capaz de producir
o sustituir un recurso mineral a un coste relativamente elevado, pero sin
agotar nunca las existencias del recurso (Nrdhaus llama a esto una
‘’tecnología de contención’’). Explique en que consiste.
El concepto de tecnología de contención provee de un límite superior al
precio de mercado del recurso natural. La teoría establece que cuando el
precio de mercado de un RN iguale su costo de extracción, en cuanto ello
suceda el precio del mercado del mineral o de su sustituto dejará de
aumentar.
12) Se argumenta, que el agotamiento de los recursos minerales no es una
variable limitativa del desarrollo económico y social que puedan lograr los
países con abundancia de estos recursos. En consecuencia, ¿cuál es el
desafío que enfrentan los países ricos en recursos naturales? Explique.
El desafío que presentan los países con abundantes RN es sacar el máximo
provecho a este capital natural y convertirlo en capital social, humano y
manufacturero, a través de la inversión de las riquezas en innovación y
desarrollo, educación y tecnología.
13) Dado que el valor de un depósito es también el valor presente de las
ventas futuras del mismo, ¿Cuál es el precio neto si la industria minera es
competitiva, si la industria opera en condiciones de costos constantes, o si
la industria es más o menos política?
Los propietarios deben esperar que el precio neto del mineral aumente
exponencialmente al mismo ritmo que la tasa de interés.
a) Industria Minera Competitiva: Precio Neto sería igual al precio de mercado
menos el costo marginal de extracción de una tonelada de mineral.
b) Industria Opera en Condiciones de Costos Constantes: El precio neto será
igual al precio de mercado menos los costos unitarios de extracción, o sea
igual al margen de beneficio.
4
c) Si la industria es más o menos política: Será el beneficio marginal el que
debe crecer, y se espera que crezca, en la misma proporción que la tasa de
interés.
14) Chile no ha tenido una real política minera que lleve a transformar al
sector minero en un motor de desarrollo, a pesar de haber un persistente
desarrollo ingenieril y/o tecnológico con proyección mundial explotando
recursos minerales por más de un siglo. En consecuencia, explique las
razones de ellos y cuál es el planteamiento implícito que se argumenta.
Debido a que solo se ha preocupado de la extracción de los recursos y no de la
inv en conocimiento y tecnología. Esto ocurre debido a que es el estado el que
debería realizar estas inversiones o incentivar al sector privado para que las
haga, pero no lo ha hecho.
15) Como se ha señalado previamente, la inversión y producción de cobre
en Chile se incrementó fuertemente en la década del 90. De acuerdo a
Lavandero y Caputo, esto habría generado una sobreproducción mundial de
cobre que habría inducido una significativa baja en el precio internacional
(del cobre) a fines de la década del 90. Argumente sobre la
fortaleza/debilidad de esta afirmación.
La afirmación realizada por Lavandero y Caputo presenta prácticamente en
su totalidad debilidades, las cuales se presentan a continuación:
El estudio que ellos realizaron presenta errores metodológicos. Utilizaron
para hacer su estudio el precio promedio de 1995 (Año que presentó los
mayores precios e ingresos de la década) en comparación con el precio
efectivo. Debió utilizar el promedio de una década o el precio a largo plazo.
También estableció una reducción en el ingreso obtenido por el cobre,
argumento falso, ya que la disminución porcentual del precio fue inferior al
aumento porcentual de la producción. Y el error final del planteamiento es
que multiplicó el precio promedio de 1995 mencionado anteriormente con la
producción de 1996-2000 y consideró aquel valor como el ingreso que se
habría producido, esto quiere decir que el autor deseaba vender más cobre
mientras mantenía el “tesoro” bajo la tierra para que el precio se mantuviera
constante, lo cual lógicamente es imposible.
16) Algunos autores precisan que las economías que generan enormes
rentas minerales producen fuertes incentivos para un comportamiento
rentista. Explique las razones.
• Bajo este concepto se evidencian dos aristas a analizar, si la actividad
minera de extracción es realizada de forma privada o pública.

5
• Si la extracción es realizada de forma privada el dinero irá a respaldar sus
intereses en licitaciones y concesiones de explotación. De forma análoga si es
realizado por el sector público la lucha girará en torno a que sector será el
que capte las rentas
• Según la literatura del curso, durante un auge de los recursos minerales,
ciertos grupos ganan influencia en el entorno político, y exigen privilegios, por
lo tanto, los comportamientos rentistas incitan a conductas corruptas en el
entorno gubernamental.
18) Textual: ‘’Uno de los mayores errores históricos que con frecuencia
comente los países de América Latina es haber dado la espalda a sus
ventajas naturales’’, una de las conclusiones del Banco Mundial (2002).
Explique que propone la evidencia histórica y la racionalidad sobre ello.
Explique que propone la evidencia histórica
En base a la literatura del curso, se establece que la evidencia histórica y la
racionalidad sugieren aprovechar las ventajas comparativas que se tienen
explotando al máximo los recursos naturales existentes. Puesto que el stock
de RN es endógeno, es fundamental aplicar nuevos conocimiento y
tecnologías para el descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos. El
aprovechamiento óptimo de lo RN podría posicionar a un país entre los
líderes del conocimiento en tecnologías.
19) Fundamente: ¿Usted esperaría que la tasa de extracción aumente, sea
constante o disminuya en el tiempo, para un típico recurso no renovable?
La tasa de extracción debería ir disminuyendo en el tiempo, de tal forma que
el precio aumente hasta agotar la última unidad de producto, cuando la tasa
de interés crezca por sobre el precio.
20)Es común el empleo de estrategias de explotación de los recursos no
renovables que obedece al principio de Hotelling en forma miope, de
momento a momento, pero están equivocadas a muy largo plazo. ¿Cuál es
la forma de evitar este resultado?
Para evitar este resultado debe existir algún ente (empresa) que tenga visión
a futuro y LP, para que así pueda preservar lo que puede acontecer en el país
y no desemboque en algún desequilibrio exagerado, el cual puede ser un
rápido o tardío consumo de las reservas.

6
21) Los recursos naturales, particularmente los recursos minerales,
constituyen el ‘’capital natural”, que mediante su descubrimiento,
explotación y procesamiento puede transformarse en otras clases de
capital. Explique cuáles son estos, y como se logra esta transformación.
El capital natural puede ser transformado en diferentes clases de capital,
como son el capital humano, social y manufacturado. Ahora bien, la
transformación ocurre cuando los retornos que obtengan los países dueños
de los recursos minerales pueden ser ahorrados o invertidos en otros activos
que impacten el bienestar de los individuos. Los recursos minerales
representan para los países una fuente de riqueza, capaz de generar
bienestar para la sociedad.
22) Relacionado con la inversión extranjera en la minería chilena, una
nueva ley para la minería (a nivel constitucional) fue implementada en
1982, la cual introdujo el concepto de ‘’concesión plena (de minas) ’’.
Explique el concepto de propiedad concedida a los mineros.
Este concepto se refiere a que, en un eventual caso de expropiación, el
dueño de la concesión tiene derecho a una compensación completa en
efectivo equivalente al valor presente neto de las reservas comprobadas de
la concesión.
A pesar de que esta nueva forma de concesión está garantizada por el estado
chileno, esta depende más del sistema judicial que de las autoridades del
gobierno.
23) La experiencia de salitre (fines del siglo XIX y principios siglo XX), que ha
sido calificada como una ‘’oportunidad perdida’’, se asocia a una nueva
versión extrema de la ‘’hipótesis del enclave’’. Explique.
Esta hipótesis sostiene que la actividad exportadora de las empresas
extranjeras se encuentra conectada más a la economía de los países
desarrollados que a la economía interna, esto quiere decir que requieren de
pocos insumos nacionales y las grandes utilidades correspondientes a las
rentas ricardianas de los yacimientos son enviadas al exterior, mientras que
la economía nacional recibe beneficios reducidos.
La experiencia del salitre ha sido una versión extrema de la hipótesis del
enclave, las exportaciones de salitre generaron una cantidad de recursos que
fueron derrochados localmente y/o sacados del país con firmas extranjeras.

7
24) Si al reunirse toda la sociedad ‘’en asamblea’’, por decirlo así, se
establece que la tasa social de preferencia en el tiempo fuese cero, y
descontáramos el consumo futuro si supiéramos que este va a tener mayor
valor que el presente, ¿Cuál será la tasa de agotamiento del recurso por
parte del mercado?
La tasa de agotamiento del mercado seria que este acabaría los recursos
mucho más rápido.
25) La economía de EEUU no era percibida como abundante en RN en el
siglo XIX. Por esto, es interesante destacar la no aceptación del
planteamiento de que los RN son un factor fijo (según los economistas
clásicos). ¿Cuáles son los 3 elementos que habrían favorecido la expansión
de la dotación de RN en EEUU?
Los elementos que favorecieron la expansión de la dotación de RN en EEUU,
fueron: La exploración (bajo un entorno legal acomodaticio y bastante
liberal), la inversión y la investigación y desarrollo (I&D). Con ello se tiene en
consideración a las generaciones futuras que no serán beneficiadas
directamente con la explotación.
26) En el escenario de la “maldición de los recursos” RN, Wright (2001)
concluye que el dilema central de un país que posee abundantes RN no
radica en tratar de reinventarse y convertirse en un país diferente.
Fundamente.
El dilema central no radica en reinventarse o convertirse en un país diferente,
por el contrario, es aprovechar las ventajas de la dotación de RN existentes en
el país, aumentando la exploración, inversión e I&D, con el propósito de
desarrollar al máximo el potencial de sus RN. Para este efecto, las inversiones
requeridas no radican exclusivamente en capital físico, maquinaria e
infraestructura, sino además en la adquisición del conocimiento respecto de
la dotación de RN existente en el país y en el desarrollo de tecnologías que
incrementen el valor de esa dotación. Con esto se puede lograr el
encadenamiento hacia atrás y concretar la exportación de ing. y tecnología.
28) La Regla de Hotelling (1931) establece un criterio teórico para
determinar el nivel óptimo de extracción de recurso en un instante t.
Explicar los cuestionamiento a esta regla, brevemente.
Los cuestionamientos a esta regla son:
a) No necesariamente el precio tiene que aumentar a medida que el recurso
se va agotando, puede incurrir un problema en el mercado que afecte el
precio.

8
b) Constantemente se están descubriendo nuevos yacimientos, por lo tanto,
es difícil precisar cuándo se agotará el recurso natural.
c) La cantidad y calidad de las reservas experimenta variaciones de acuerdo
con el progreso técnico, yacimientos que no son rentables de explotar en el
presente, podrían serlo en el futuro.
29) En el plano del consumo de recursos naturales, ¿Qué sentido tiene
hacer una transferencia intertemporal de una generación relativamente
más pobre (la actual) a generaciones más ricas (las futuras)?
El sentido tiene que ver con la generación de rentas mientras se toman en
consideración a las futuras generaciones. Este planteamiento sugiere que lo
racional sería maximizar la tasa de extracción del cobre y utilizar
adecuadamente los excedentes para aumentar los niveles de inversión en
infraestructura, progreso técnico y educación. Aún más, este incremento de
inversión presumiblemente beneficiaría relativamente más a las
generaciones futuras que dejar el cobre enterrado. Se puede notar en esta
parte una clase de especie de regla de oro de la extracción de minerales
sugeriría que la tasa de explotación de un RN no renovable debiera ser
compensada con un incremento similar en los niveles de ahorro-inversión de
manera de mantener constante el stock de riqueza del país.
30) Textual “Una de las deficiencias del sistema de investigación y
desarrollo en Chile es que invierte una cantidad insuficiente de recursos,
pero incluso más que ello es que el grueso de los recursos provienen del
sector público y se canalizan a las Universidades”. ¿Cuál es el resultado y
que se propone para mejorar?
El resultado es la desconexión entre los esfuerzos de investigación y
desarrollo, y las necesidades productivas de las empresas. La propuesta
consiste en que debe haber una colaboración entre universidades y empresas
para enfrentar los desafíos tecnológicos del sector productivo. Además según
las lecturas se establece que las universidades deberían tener una mayor
colaboración entre ellas.
31) Hay dos posturas opuestas en relación al ritmo de explotación de
minerales: Los conservacionistas y los aceleracionistas. ¿Cuál ha sido la
política minera de la década del 90 adoptada en Chile? Fundamente.
La política minera adoptada por Chile fue aceleracionista. Hay dos motivos
diferentes que habrían guiado esta política:
i) Un objetivo en específico de la política económica ha sido atraer al país el
máximo de inversión extranjera posible.

9
ii) Chile posee más del 25 % de las reservas mundiales de cobre, es
consistente que su participación mundial sea al menos un porcentaje similar.
32) Bajo el consenso de la “maldición de los recursos”, la perspectiva de los
Precios Relativos y la de la Nueva Economía Política endosan diversos
mecanismos de transmisión y proporcionan sustento teórico y empírico
para éstos. Explique este último.
Como ocurre en chile y en otros países ricos en RN, gran parte de la
recaudación tributaria del país se basa en explotaciones de los RN, lo cual
genera que se dejen de lado regiones menos ricas en RN y se centren en la
tributación de las empresas, lo que produce desincentivo en la inv. del
desarrollo social o educación. Se debe velar por generar más inv. de la riqueza
adquirida por los RN y transmitirlo a la gente. En síntesis, no dejar de lado el
desarrollo social.
33) ¿Usted considera que existen visiones compartidas entre los
conservacionistas y las empresas monopólicas, respecto al uso de los
recursos naturales más allá de lo que permitiría la competencia? Explique.
Si considero que existen visiones compartidas entre los conservacionistas y
las empresas monopólicas, respecto de la prolongación de los recursos
naturales. En otras palabras, el monopolista por su parte buscará alargar la
mayor cantidad de tiempo la vida útil de sus recursos para así maximizar sus
utilidades, mientras que los conservacionistas desean mantener los recursos
la mayor cantidad de tiempo posible.
34) Los ciclos del precio del cobre históricamente impactaron
negativamente la economía en Chile, generando inestabilidad
macroeconómica e inseguridad cambiaria. Ello hacía más difícil el
surgimiento de otras exportaciones y ha contribuido a la inestabilidad en el
empleo y la inflación. En los últimos 30 años esta inestabilidad se ha
atenuado, gracias a un nuevo esquema de políticas, ¿Cuáles han sido estas?
Principalmente se debió al establecimiento del fondo de estabilización de
cobre, el cual permitió que el gasto público se ajustara el precio de LP del Cu,
esto como consecuencia trajo una mayor estabilidad ante los efectos de los
ciclos externos. También se rescata la política de flexibilización del tipo de
cambio y las políticas contraciclicas.

10
35) Qué iniciativas de políticas públicas pueden apoyar una actividad que
necesariamente deben hacer las empresas privadas? ¿Cuál es el rol de la
política pública en este ámbito?
El rol de la política pública corresponde a incentivar mediante políticas, la
inversión y desarrollo del sector privado. Su objetivo es impulsar iniciativas
tecnológicas, innovación, formación de capital humano y desarrollando
políticas economistas.
36) ¿Cuál o cuáles son las razones que permiten suponer que el síndrome
holandés suele estar asociado a la desindustralización de las economías
afectadas?
Principalmente se debe a que el efecto que genera el síndrome holandés es
que el denominado sector o bien líder atraerá los recursos productivos del
resto de los sectores, y también aumentara el ingreso de los sectores
relacionaos con este, mientras que el resto de sectores o bienes que pasarían
a ser rezagados o no transables disminuirán sus ingresos.
37) Las políticas que conviene aplicar ante la aparición del síndrome
holandés están sujetas a considerable discusión como lo destacan Corden,
Cuddington, entre otros. Comente al menos 3 políticas que pueden
adoptarse para enfrentar el efecto del síndrome holandés en algunos
sectores productivos.
a) Dejar que las fuerzas del mercado afecten los precios relativos y a la
asignación de recursos
b) Proteger a los sectores perjudicados
c) Perfeccionamiento del mercado del trabajo: Facilitar las fluctuaciones de
salarios en proporción a la productividad efectiva de cada sector.
38) En el marco de teoría de consumo de recursos no renovables, explique
económicamente que ocurre cuando el recurso es abundante
Ante un recurso abundante la renta de escasez del RN tendría que aumentar
a una tasa de interés más baja, lo que a su vez produciría que el precio neto
aumentara a un ritmo lento produciendo un aumento de su producción para
deshacerse del negocio.
39) La versión de la regla de hotelling dada, requiere que el precio neto
crezca proporcionalmente a la tasa “r”. ¿Bajo qué circunstancias esto
implicaría que el precio total (bruto) también debe crecer a la tasa “r”?
Esto ocurrirá cuando el costo de extracción se mantenga constante en el
tiempo, de esta forma el Precio neto crecerá a la misma tasa “r” que el precio
total.

11
40) El primer informe de trabajo del club de roma, editado en los EEUU
durante 1972 presentado por Dennis Meadows con el título de “los límites
el crecimiento”, despertaron preocupación y polémicas respecto al
potencial agotamiento de los recursos existentes. Sus críticos le adjudicaron
a la organización, una visión alarmista y determinista del futuro. ¿Cuál es su
opinión hoy al respecto, y que ha modificado esta visión?
Los contra-argumentos neoclásicos se basan en que con la acumulación de
capital y con el cambio tecnológico, a través del mecanismo de sustitución, el
ingreso per cápita puede seguir creciendo indefinidamente. Aun cuando hay
un stock fijo de RN. Sin embargo, ha surgido una nueva variante pesimista,
esta vez asociado al patrón del crecimiento de los países en desarrollo,
hipótesis llamada maldición de los RN.
41) El proceso chileno de nacionalización del cobre fue sumamente
conflictivo. Veinte años después ha regresado la inversión extranjera a la
minería del cobre chileno en magnitudes bastante importantes ¿Acaso los
inversionistas extranjeros tienen mala memoria? Comente.
A grandes rasgos lo que ocurrió fue que hubo un vuelco en el pensamiento.
En los 60´s y 70´s en la región latinoamericana se creía que los costos de
inversión extranjera eran mayores a sus beneficios, por lo que utilizaron la
nacionalización del cobre para aumentar el bienestar local; mientras que en
los 90´s se cambió el enfoque de pensamiento, estableciendo que la
inversión extranjera era clave para el crecimiento. Este vuelco de
pensamiento trajo consigo una serie de incentivos para que los inversionistas
extranjeros invirtieran en Chile y no en otro país.
42) La maldición de los recursos, está igualmente asociado al concepto
asociado como, la enfermedad holandesa. Explique económicamente.
La maldición de los recursos establece que un país con abundancia de
recursos naturales y a su vez dependencia hacia ellos esta condenado a sufrir
un bajo nivel de crecimiento. El vínculo asociado a la enfermedad holandesa,
es que los recursos productivos del país se irían hacia el sector minero
dejando al resto de las industrias que no se relacionan con la minería con un
déficit que no las dejaría crecer, y esto a su vez afectaría la tasa de
crecimiento del país.
43) Indique cual o cuales elementos del planteamiento del estudio de
Larraín, Sachs y Warner (1999), sobre la maldición de los recursos naturales
son erróneos:
a) La dotación de RN y exportaciones de RN raramente son condiciones
suficientes para que un país alcance un elevado nivel de ingreso per cápita.
12
b) Existe evidencia empírica que muestra que la dotación de RN puede ser un
impedimento para alcanzar una alta trayectoria de crecimiento.
c) La explotación persistente de RN generaría un rezago en la incorporación
de las modernas tecnologías de la información las cuales son fundamentales
para generar un incremento de competitividad internacional. (en los sectores
no vinculados a RN).
La B es falsa, puesto que la evidencia empírica de la economía chilena
contradice este planteamiento al ser un Outlier. La C también es incorrecta
mientras que la A es correcta.
44) En general, el mercado permite una asignación de los recursos en forma
eficiente; sin embargo, cuando no funciona por diversas, se habla de fallas
de mercado. Describa 2 ejemplos de ellas.
1.- Inestabilidad de los ciclos económicos, produce en la economía periodos
de expansión y otros de recesión lo cual genera por consiguiente una falla de
mercado.
2.- Distribución desigual de la renta, esto produce que al existir un amplio
margen entre las rentas de los individuos, si el estado no interviene el
mercado solo satisficiera las necesidades de los más ricos.
47) ¿Qué gana Chile dejando el cobre enterrado? ¿Cuánto ganaría
eventualmente las generaciones futuras? Una explicación económica de la
extracción de minerales, es la llamada “Regla de Oro”. Explicarla
brevemente.
La regla de oro plantea que la tasa de explotación de un RN no renovable
debiera ser compensada con un incremento similar en los niveles de ahorro-
inversión de manera de mantener constante el stock de riqueza del país. Esta
regla de oro velaría por la equidad intergeneracional, dejándoles a las
generaciones futuras un stock de capital inicial similar al que posee la
generación presente.
48) ¿Cuál es la razón suficiente para establecer la aplicación de un royalty a
la industria extractiva minera? Fundamente
En caso de que algún yacimiento de producción llegara a cerrar, afectaría la
economía local de las comunidades cercanas dejándolas con menores o
escasos ingresos, lo cual dejaría a los habitantes en una situación de pobreza.
El royalty opera como un mecanismo compensatorio creando nuevas
actividades productivas que reemplacen a la minería.

13
49) Explicar, ¿Cuáles son los argumentos que los economistas plantean
respecto a aquellos países que basan su desarrollo en sus abundantes
recursos naturales?
Existen principalmente dos posturas, aquellos que fomentan este
comportamiento considerando la explotación de sus RN como el
aprovechamiento de las ventajas comparativas del país y otros que están en
total desacuerdo y consideran que una estrategia como esta está condenada
al fracaso y a un bajo nivel de crecimiento, estos últimos se apoyan de
modelos empíricos que en Chile no aplican pues somos un Outlier de su
estadística.
50) ¿Cuáles son los factores que determinan, de acuerdo a Ricardo, el
tamaño de las rentas económicas del recurso minera?
a) Condiciones geológicas y económicas que afectan el costo de producción de
la mina.
b) Consideraciones de políticas publicas referida a imposición de costos y/o
subsidios que pueden afectar el premio por riesgo de los inversionistas
mineros.
c) Know-how
51) La Hipótesis de la Maldición de los RN: Distintos estudios empíricos
muestran que en promedio, los países que son relativamente intensivos en
RN han tenido un crecimiento económico menor que los países que tienen
una baja dotación de RN. Cabe señalar que la evidencia empírica de la
economía chilena contradice estos estudios econométricos y de hecho Chile
es un outlier en las regresiones. Explique las razones de ello.
Principalmente se debe a que Chile ha sabido aprovechar sus ventajas
comparativas atrayendo inversionistas y aprovechando al máximo las
bondades de sus yacimientos. Lo anterior tuvo como consecuencia un gran
crecimiento económico por parte del país.
52) Dada la calidad y cantidad de yacimientos mineros existentes en chile,
una decisión importante en una estrategia de LP consiste en establecer el
ritmo de explotación de estos yacimientos. La regla de hotelling establece
un criterio teorico para el nivel optimo de la extracción de mineral en un
instante t. explicar brevemente.
La regla de hotelling establece como criterio que existe una relación inversa
entre el precio y la cantidad extraída. Por lo tanto, P(t)=f(q) y además si
consideramos “a” como la cantidad de recurso extraído en el año t, la regla
de hotelling se podría expresar como:
Pt =Po*e^it
14
53) En el mundo real los precios de los recursos naturales pueden subir o
bajar con el tiempo, sujeto a la volatilidad del mercado. De acuerdo a lo
documentado explique por qué ocurre esto.
Como en todo mercado, el precio se determina por interacción de la oferta y
la demanda. En el mercado cuprífero no existe sincronización entre las
fluctuaciones de la demanda el ciclo productivo. Esto genera variaciones de
inventarios que inducen variaciones de precios las cuales retroalimentan las
decisiones de producción y de demanda. Dada la estructura de la oferta de
cobre de corto plazo, son las fluctuaciones de la demanda el factor
predominante que incide en la volatilidad del precio del cobre en el corto
plazo.
55) Debido al suministro fijo empleando el raciocinio de Hotelling . ¿Cuál es
el costo de oportunidad que tiene hoy el consumo de una unidad de
recurso?
Al realizar un análisis sobre los supuestos de Hotelling se tiene en cuenta
explícitamente, que solo los intereses de la generación son los que pueden
beneficiarse de los recursos extraídos, sin considerar los intereses de las
generaciones futuras. Qué duda cabe que la extracción y disfrute de una
unidad de recurso en el período actual supone un costo para las
generaciones futuras. Dicho de otro modo, el consumo actual de un recurso
no renovable se realiza a expensas de un consumo futuro, por lo que el
consumo en el momento presente representa un costo para las generaciones
venideras, costo denominado costo usuario.
57) Cuando un recurso es abundante , es decir donde hay mucho disponible
hoy y para el futuro, que propone o sugiere la regla de Hotelling.
Fundamente su respuesta.
Cuando un recurso es abundante, se deben tomar en cuenta los intereses
asociados a los precios del recurso y la tasa de interés. Cuando el ingreso
anual generado por la extracción del mineral produce un monto de ingresos
que proporciona intereses cuyo nivel es mayor (menor) que la ganancia de
capital obtenida por la mantención del mineral bajo tierra, entonces será
conveniente explotar (no explotar) el yacimiento. Sin embargo, si hay
sustitutos, el precio de estos pone un techo al nivel de aumento que puede
experimentar el mineral en cuestión.

15

También podría gustarte