Está en la página 1de 2

Cómo diferenciar entre una demanda, una denuncia y una querella

1- Denuncia y querellas, siempre por la vía penal.

Las denuncias y las querellas son un procedimiento judicial que actúa por la vía penal, es decir,
sobre delitos y faltas.

Mediante una denuncia se informa a la autoridad de la existencia de un hecho delictivo ámbito


público contemplado en el Código Penal. En cambio, la querella se refiere a delitos de carácter
privado, es decir, injurias o calumnias.

2- La demanda actúa por vía civil.

Las demandas son reclamaciones por la vía civil. Por ejemplo: un divorcio, problemas con la linde
de un terreno, injurias de carácter leve -como insultos en un choque de tráfico o en una
comunidad de vecinos- o impagos de un inquilino.

Además del Código Civil, la demanda también contempla conflictos laborales y mercantiles de
diversa índole.

3- Querellas y demandas necesitan un escrito formal.

Una está destinada a la vía civil y otra a la penal, pero ambas comparten una característica: son
una comunicación formal. Ana García, abogada de Legálitas, explica que ambos procedimientos
han de fijarse por escrito para determinar qué delito del Código Penal se ha cometido o qué
artículo de la Ley de Enjuiciamiento Civil se ha infringido.

Las querellas y las demandas deben, en la mayoría de los casos, ir firmadas por un abogado y un
procurador. Además de identificar los hechos y definir los fundamentos jurídicos -artículos
infringidos y anexos con pruebas- en la querella hay que pedir la pena que se exige.

4- Las denuncias son un relato de los hechos.

En el otro extremo se encuentran las denuncias. "No es un escrito, sino un acto de comunicación",
explica la abogada Ana García. Desde Legálitas apuntan que para poder una denuncia no es
necesario acudir a los juzgados -algo que sí ocurre con la demanda y la querella-, se puede
interponer en una oficina de los Cuerpos de Seguridad y Fuerzas del Estado. Ellos serán los
encargados de remitirla al juzgado de instrucción.

Para simplificar, una demanda vendría a ser: "Por este hecho descrito vengo a denunciar estos
hechos que han ocurrido en X momento y estas son las pruebas que lo demuestran".

5- La denuncia, más sencilla que la querella.

Una vez puesta una denuncia, queda esperar a la resolución del juez. Éste podrá citarte para
preguntarte algunas cuestiones o, directamente, resolver y dictar sentencia. Sin embargo, remarca
Ana García, "en ningún caso eres parte procesal". Con esto, la abogada se refiere a que, en la
denuncia, el perjudicado es un mero "testigo" del proceso, pero no puede participar de forma
activa.
En cambio, en la querella sí se puede ejercer la acusación. Tu abogado podrá tener parte en el
proceso, solicitar más pruebas, pedir permiso para interrogar al querellado etc. En cualquier caso,
tanto la demanda, como la querella o la denuncia tienen sus plazos para recurrir y revisar las
sentencias.

Diferencia entre denuncia y demanda

Es importante hacer claridad entre estos dos términos ya que en el día a día en el argot popular las
personas utilizan estas palabras para referirse a lo mismo como si fueran sinónimos pero no es así,
en términos legales de carácter judicial las diferencias entre denuncia y demanda son:

DENUNCIA: Este término aplica para procesos penales, es decir si se va acudir ante alguna
autoridad judicial para comunicar que presenció la comisión de un delito, entendido este como
acto descrito en el Código Penal que ponga en peligro o vulnere un derecho o bien protegido, o
sea víctima de uno interpondrá una DENUNCIA, ya que como la misma palabra lo dice denunciar
es poner en conocimiento a una autoridad de un delito para que esta en nombre del Estado
investigue y sancione generalmente con prisión.

Ejemplo: María denunció ante la comisaría de familia a Pedro papá de su hijo por el delito de
inasistencia alimentaria.

DEMANDA: Se habla de demanda cuando se está frente a un proceso ya sea del área civil, laboral,
administrativo, comercial, o cualquier otro que no sean del área penal, ya que por medio de la
DEMANDA se busca resolver un problema o discrepancia entre dos personas o entidades donde a
una de estas se está viendo vulnerado en sus derechos generalmente económicos por lo cual se
acude a un juez para que resuelva esta situación.

Ejemplo: Pablo demanda a Sandra ante el juzgado laboral por incumplimiento contractual ya que
no le ha pagado su seguridad social, prestaciones sociales ni liquidación laboral.

Querella

La querella, por su parte, es una denuncia también, pero en donde el que la interpone hace de
acusador. Al igual que la denuncia, la querella sirve para notificar ante las autoridades que una
persona o institución está cometiendo un delito. La diferencia radica en que la querella es
desistible.

Una persona puede interponer ante las autoridades civiles una querella ante otra persona por
delitos menores o que no requieren de una pena de prisión, como por ejemplo, la calumnia,
injuria, el abuso de confianza y la emisión ilegal de cheques.

La querella y denuncia se refiere a los actos delictivos, mientras que la demanda es para la
restauración de los derechos que han sido vulnerados por otra persona o por una institución.

También podría gustarte