Está en la página 1de 40

ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN

EN VID DE MESA
DISEÑOS Y MONITORIZACIÓN

Juan Francisco Palma M


Gerente Desarrollo y Mercado
Nutrición Vegetal de Especialidad Foliar
SQM Nitratos S.A.
Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile.
Master en Fertilidad y Medio Ambiente. U. Autónoma de Madrid
Correo eléctronico: juan.palma.mendoza@sqm.com
.

Tercer Seminario Internacional de Fertirrigación organizado por Soquimich


Comercial. Hotel Marriot, Santiago de Chile. 10 y 11 de Agosto 2006.
INDICE
1. Introducción 3

2. Nutrición general del cultivo 3


2.1 Necesidades nutritivas 3
2.2 Curva de demanda 4
2.2.1 Macronutrientes 4
2.2.2 Micronutrientes 8
2.3 Duración de estados fenológicos 10
2.4 Distribución porcentual de nutrientes según fases fenológicas 10
2.5 Tejido a muestrear para análisis foliar 11
2.5.1 Floración 11
2.5.2 Pinta 12
2.6 Otros tejidos a muestrear 12
2.6.1 Análisis de arginina en raíces y sarmientos 13
2.6.2 Análisis de raquis y fruta 13
2.7 Desordenes nutricionales, enfermdades y plagas 14
2.7.1 Fiebre de primavera o falsa deficencia de potasio 14
2.7.2 Partidura de baya “hair line” 15
2.7.3 Partidura de baya “cracking” 15
2.7.4 Palo negro o “Bunch stem necrosis – BSN” 16
2.7.5 Perdida de color de la baya 16
2.7.6 Desbalance nutricional 17
2.7.7 Enfermedades 18
2.7.8 Plagas 21

3. Estrategia nutricional – experiencias 22


3.1 Caso Zona Central – VI región 22
3.1.1 Diseño nutricional 24
3.1.2 Monitoreo del cultivo 25
3.1.2.1 Análisis de aguas 25
3.1.2.2 Análisis de Extracto de saturación 25
3..1.2.3 Análisis foliares 26
3.1.2.3.1 Macronutrientes 27
3.1.2.3.2 Micronutrientes 28
3.1.2.4 Análisis del riego 30
3.2 Caso Zona Norte – Copiapó 31
3.2.1 Diseño nutricional 32
3.2.2 Monitoreo durante el crecimiento del cultivo 32
3.3 Caso España sobre variedades de vinificación 35
3.3.1 Descripción de tratamientos aplicados 35
3.3.2 Interacción de solución de fertilizantes (DF) y el suelo 36
3.3.3 Análisis de savia 36
3.3.4 Análisis foliar 37
3.3.5 Análisis del lloro de la planta 37

4. Revisión bibliográfica 39

2
1. Introducción
Balance nutricional en plantas de vid significa entregar todos los 13 elementos
minerales para subsistir, tales como N, P, K, Ca, Mg, S. Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo y
Cl, debido a que desempeñan funciones indispensables e insustituibles, reciben la
denominación de elementos esenciales. Dicho balance debe procurar aportar
estos elementos en la correcta cantidad, siguiendo las curvas de absorción según
el estado fenológico en orden a optimizar su potencial, Fertirrigación diaria en
pequeñas cantidades de nutrientes evitara exponer al cultivo a situaciones de
estrés salino en la rizósfera como también a la aparición temprana de deficiencias
evidenciando desordenes nutricionales generados por desbalances.

2. Nutrición general del cultivo


2.1 Necesidades nutritivas: A continuación se pueden apreciar las extracciones
del fruto (kg/ton) necesarios para producir en parronal adulto. ( cuadro 1).
Cuadro 1. Demanda de nutrientes (kg/ton) de fruta fresca.
Nutrientes kg / ton
removidos (Fruta)
Nitrogeno (N) 1.3 - 1.8

Fósforo (P) 0.3 - 0.4

Potasio (K) 2.3 - 3.1

Magnesio (Mg) 0.1 - 0.15

Calcio (Ca) 0.2 - 0.35

Fuente: (Caspari, H. (1996), HortResearch Publication - Grapevine Fert. Recommendations; citado por
Neukirchen (2003) .

Ahora, si analizamos la extracción de elementos de diferentes tejidos en uva de


mesa por tonelada de rendimiento (kg/ton) tenemos: ( cuadro 2).

3
Cuadro 2. Extracción de elementos de diferentes tejidos en uva de mesa (kg/ton).

K g / to n N P 2O 5 K 2O CaO M gO
(P ) (K ) (C a ) (M g )
F r u to s 1 .9 0 .5 2 2 .9 6
( 0 .2 3 ) ( 2 .4 5 )
B r o te s 1 .7 0 .6 1 1 .4 8
te m p o r a d a ( 0 .2 7 ) ( 1 .2 3 )
H o ja s 1 .7 0 .3 5 1 .3 0
( 0 .1 5 ) ( 1 .0 8 )
T o ta l 5 .3 1 .4 8 5 .7 56 34
( 0 .6 4 ) ( 4 .8 ) ( 4 1 .6 ) ( 2 0 .6 )

Fuente: (Caspari, H. (1996), HortResearch Publication - Grapevine Fert. Recommendations; citado por
Neukirchen (2003) .

2.2 Curva de demanda.


2.2.1 Macronutrientes
A continuación se puede apreciar la demanda de macronutrientes acorde a
estados fenológicos en uva de mesa en Sudáfrica siendo coincidente este
comportamiento con lo observado en Chile por Ibacache (2001). ( figura 1).
Accumulated nutrient uptake (kg/ha per stage)
250
K alta demanda y constante

200
N y Ca van
N
150 paralelos P
K
Ca
100
Mg
S
50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Growth stages

Figura 1. Curva de macronutrientes en Sudáfrica. (gentileza de Dr. Steve


Oosthuyse, 2004. SQM-Mineag).

4
Cabe señalar que existe una demanda constante del K durante el crecimiento y
desarrollo de la baya. ( curva denotada con símbolo cuadrado).

4 0,4
3,75 y = -4E-06x3 + 0,0007x2 - 0,0014x - 0,0521
R2 = 0,9435
3,5 0,35
3,25 mg K/baya
3 mg Ca/baya 0,3
2,75
2,5 0,25

ug Ca / baya
ug K / baya

2,25
2 0,2
1,75
1,5 0,15
1,25
1 0,1
0,75
y = 5E-07x3 - 0,0001x2 + 0,0132x - 0,1673
0,5 0,05
R2 = 0,7755
0,25
0 0
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
Días después de cuaja

Figura 2. Demanda de K y Ca (mg de cada elemento/baya) durante el crecimiento


y desarrollo de la baya. ( fuente: Callejas, 2003).

Basado en una investigación realizada en Chile por convenio de investigación


entre SQMC y la estación experimental Intihuasi, se evaluó una fertilización sobre
la var. Thompson seedless de 10 años de edad con fertilizantes Ultrasol v/s otra
fertilización tradicional de la zona en términos de uso materias primas solubles.
Este programa tradicional surgió de una encuesta realizada a los principales
departamentos técnicos de las zonas en Uva de Mesa. Así, se homologó las
unidades de NPK, pero vía Ultrasoles. Al tercer año se realizó la Curva de
Absorción, desde las plantas fertilizadas durante los dos años previos con Ultrasol.
Esta dinámica de absorción de nutrientes, fue el principal aporte de esta
investigación. En consecuencia en base a estos resultados se efectúan
actualmente recomendaciones comerciales en base a esta curva de absorción.

5
El N es el elemento de mayor influencia en el crecimiento y producción de los
parronales. En la investigación realizada en Chile (2001) se vio que este elemento
en el estado de pinta fue donde se alcanzó su mayor contenido, destacándose su
mayor distribución en las hojas respecto a otros órganos aéreos de las plantas
tales como brotes, racimos y cargadores.

El P afecta directamente a la producción afectando la calidad de la fruta. En la


investigación realizada en Chile (2001) se vio que el contenido de fósforo subió de
0.43 g en las plantas en la brotación, a 7.38 g en la pinta, 8.80 g en la cosecha y
5.10 g en el momento de caída de hojas. En la pinta, la distribución del fósforo fue
mayor en las hojas alcanzándose un 45% respecto a otros órganos aéreos

Respecto al K en dicha investigación (2001) se vio que al inicio de la temporada


las plantas registraron 2.89 g de potasio, contenido que se incrementó a 69.02 g
en el estado de pinta, 66.90 g en la cosecha y 28.21 g hacia el fin de la
temporada. El mayor contenido de K se alcanzó durante la pinta, período en que
las hojas mostraron la mayor cifra (39.4%). En la cosecha la fruta acumuló el
39.8% del K medido en las plantas.

El Ca mostró en el estudio que una insignificante cantidad de calcio fue absorbida


durante los 27 días después de la brotación. Posteriormente, la acumulación se
intensificó, aumentando de 5.98 g en el estado de brotes de 60-70 cm de longitud
hasta un máximo de 69.92 g. A las 8 semanas después de cosecha. En contraste
con nitrógeno, potasio y fósforo, el contenido de calcio en los racimos a la cosecha
fue muy bajo en relación a los otros órganos vegetativos. El elemento se
almacena principalmente en las hojas (67.06%) respecto a los racimos (6.82%).

El Mg fue bajo hasta 27 días después de la brotación. De allí en adelante la


acumulación se incrementó significativamente pasando de 1.24 g a 14.64 g 5
semanas después de la cosecha. Tal como ocurrió con el calcio, los racimos
acumularon sólo una pequeña cantidad de magnesio. A la cosecha, los racimos

6
acumularon 10.32% de la cantidad total, mientras que las hojas absorbieron la
mayor proporción (70.24%).

El siguiente cuadro 3, muestra la distribución de macroelementos en diferentes


tejidos (%), var. Th. seedless acorde al estudio realizado por Ibacache (2001).
Cuadro 3. Distribución de macroelementos en diferentes tejidos (%). (Ibacache,
2001).

En Chile, la extracción real de macroelementos (kg/ha) en la producción de uva de


mesa var. Thompson seedless (sultanina) en la localidad de Vicuña (Ibacache,
2001) señalo la siguiente demanda en los tejidos que incluían racimos, brotes,
cargadores y hojas (no incluye tronco ni raíces). ( cuadro 4).
Cuadro 4. Extracción de macronutrientes en Chile.

Kg / ha N P2O 5 K2O CaO MgO

Tejidos (**) 99,6 (**) 23,9 (**) 99,8 (**) 85,7 (**) 24,0 (**)

Nota: (*) Parronal plena producción de 1950 cajas/ha exportables.


(**) Estimado en racimos, brotes, cargadores y hojas (no incluye tronco ni raíces).

7
2.2.2 Micronutrientes
Respecto a los micronutrientes ( figura 4), cabe señalar la importancia de el B el
cuál es demandado en cantidades muy pequeñas en las uvas, por lo que es muy
fácil caer en toxicidades. Como el B esta relacionado con la floración, guarda
relación directa en el % de cuaja frutal, aspecto fundamental para garantizar
producción. Aguas de riego con niveles inferiores de 0,5 ppm en el agua de riego
son suficientes para entregar la cantidad de B necesario para el cultivo, cítrico,
niveles mayores pueden manifestar toxicidad.

Por ser el Zn un elemento de baja movilidad en el suelo, es la raíz la que debe


explorar suelo en su búsqueda para una adecuada absorción. Por lo tanto,
cualquier factor que afecte el crecimiento de las raíces, como la falta o el exceso
de agua, los daños mecánicos y los daños de parásitos a la raíz, puede acelerar la
aparición de deficiencia de zinc. La deficiencia de zinc es un problema que
normalmente no es de fácil corrección en la vid. Los tratamientos a utilizar
dependen de las condiciones de suelo existentes, de la especie y de la época del
año. Sin embargo, generalmente es preferible recurrir a la aplicación de zinc
directamente a la parte aérea de los árboles. El procedimiento más utilizado es la
aspersión foliar de compuestos de zinc disueltos en el agua. (Razeto, 1986).
Debido a que muchas de las condiciones de suelo predisponentes a la deficiencia
de Zn, al mismo tiempo afectan a la absorción del Mn, es frecuente que la
deficiencia de ambos elementos se presente en forma simultánea. En este caso,
es aconsejable el tratamiento de los dos problemas en conjunto. Para esto se
puede probar la aspersión foliar en primavera con una mezcla de ambos
elementos bajando las dosis. (Razeto, 1986).

El Cloro o cloruro (Cl) afecta directamente la producción al disminuir la capacidad


fotosíntetica de las hojas, y el calibre de la fruta.

8
A continuación en figura 3, se puede apreciar la demanda de micronutrientes
acorde a estados fenológicos en uva de mesa en Chile. (Ibacache, 2001).

Figura 3. Curva de micronutrientes Mn, Zn y Cu en var. Th. seedless en Chile


(Ibacache, 2001).

En invierno la actividad radicular es escasa así como las necesidades nutritivas,


por lo que no es aconsejable abonar, pues la asimilación será muy baja y el riesgo
de pérdidas por lixiviación elevado, como consecuencia de las lluvias. La baja
necesidad de nutrientes queda cubierta por las reservas del árbol y los restos de
fertilización que quedan en el complejo de intercambio del suelo, aquí la
fertilización de post cosecha tiene un rol muy importante en la restitución de
estos elementos nutricionales.

9
2.3 Duración de estados fenológicos.
Existen diferentes duraciones en días de los estados fenólogicos para cada país
de manera que el rango entre cada aplicación de fertilización en fases IV y I de la
siguiente temporada es dependiente de la duración del período de post cosecha.
En India, por ejemplo la fase V debería corresponder al período desde floración en
Abril a la poda de Octubre. ( cuadro 5).
Cuadro 5. Duración (días) de los estados fenológicos en diferentes países.
Estados crecimientos España Chile S Africa India
días
I Brotación a floración 45 52 45 40
II Floración a pinta 75 55 37 40
III Pinta a cosecha 60 56 44 50
IV Cosecha a final de caída hoja 65 70 195 60
V dormancía a brotación 120 120-150 44
Abril a poda Octubre 170
Fuente: Holwerda, H. 2004. Presentation on Table grapes in India. Seminario interno SQM-Europe.; Palma
2003 y Yara, 2004).

2.4 Distribución porcentual de nutrientes según fases fenológicas.


A continuación se puede apreciar la distribución porcentual acorde a estados
fenológicos en uva de mesa (%), junto con el total aplicado por ciclo productivo.
Cuadro 6. Distribución porcentual de elementos según estados fenológicos

Nutriente Fase I Fase II Fase III Fase IV Necesario


Aplicar

Rápido
Nitrógeno 40% 20% 0-10% 30-50% crecimiento
Desarrollo
Potasio 20% 40% 20% 20% fruto
Continua
Magnesio 30% 40% Foliar 30%
Continua
Calcio 40% 30% Foliar 30% (preflor)
Cuaja
Boro 50% 50%

Fuente: Neukirchen D. 2003; YARA, 2004).

10
2.5 Tejido a muestrear para análisis foliar: Existen dos épocas claves para
determinar el nivel nutricional foliar las cuales son floración y pinta o envero.
2.5.1 Floración: Para la muestra de análisis foliar durante la floración esta se debe
tomar desde el pecíolo de la hoja o de la misma hoja ubicada en forma opuesta al
racimo.

Figuras 4 y 5. Hoja opuesta al racimo durante la floración. ( fuente: Razeto, 2004;


Fertilisers for Wine Grapes B.H. Goldspink; J. Campbell-Clause; N. Lantzke; C.
Gordon; N. Cross Editor: B.H. Goldspink, (1998). Agriculture Western Australia;
YARA, 2004).
En el siguiente cuadro se aprecia el detalle de interpretación para las muestras
foliares obtenidas en floración.
Cuadro 7. Interpretación de Análisis del pecíolo de hoja al momento de floración
Nutriente Interpreta ción
(elem ento) D eficiente Ba jo Adecua do Alto/Excesivo
N Tota l % < 0.7 0.7-0.89 0.9-1.2 > 1.2
N - Nitríco ppm < 600 600-1500 > 1500-2500
P % 0.15-0.19 0.20-0.29 0.30-0.49 > 0.4
K (w ith a de qua te N) % <0.79 0.80-1.29 1.3-3.0 > 3.0
Ca % < 1.0 1.0-2.5
Mg % > 0.4
Na % > 0.5
Cl % > 1.0-1.5
Cu ppm < 3.0 3.0-6.0 >6
Fe ppm > 30
Zn ppm < 15 15-25 > 25
Mn ppm 25-500 > 500
B ppm < 25 25-30 30-70 > 70-100

1. Fertilisers for Wine Grapes (1998) Authors: B.H. Goldspink; J. Campbell-Clause; N. Lantzke; C. Gordon; N. Cross Editor:
B.H. GoldspinkAgriculture Western Australia
2. Leaf Analysis for Fruit Crop Nutrition (1997), Author: R.A. Cline, B. McNeillFact-Sheet, Order No. 91-012, Ontario.
3. Fertilizing Fruit Crops (1996)Author: Hanson, E.Horticultural Extension Bulletin, MSUE Bulletin E-852.
4. Failla et al. (1993): Determination of leaf standards for apple trees and grapevines in northern Italy; Optimization of Plant
Nutrition; Ed.: Fragoso, M.A.C. Pages: 37-41.
5. Razeto, B. (2004). Capacitación interna SQMC, Santiago, Chile.

11
2.5.2 Pinta o envero: Durante la pinta el tejido a muestrear es la hoja o lámina
recién madura en el verano (Pinta) ( Cuadro 8).
Cuadro 8. Interpretación de Análisis del pecíolo de hoja al momento de pinta en
uva de mesa (Razeto, 2004).
Deficiente. Bajo Normal Alto Excesivo.
N (%) < 1,6 1,6 - 1,9 1,9 - 2,5 2,5 - 3,2 > 3,2
P (%) < 0,13 0,13 - 0,16 0,16 - 0,35 > 0,40
K (%) < 0,7 0,7 - 0,9 1,0 - 1,8 > 1,8
Ca (%) < 1,8 1,8 - 3,5 > 3,5
Mg (%) < 0,22 0,22 - 0,25 0,25 - 0,5 > 0,6
Fe (ppm) < 40 40 - 60 60 - 250 > 250
Mn (ppm) < 20 20 - 30 30 - 250 > 300
Zn (ppm) < 18 18 - 28 28 - 150 > 150
Cu (ppm) < 3,5 4-5 5 - 20 > 20
B (ppm) < 15 16 - 25 30 - 80 > 200
Na (%) > 0,3
Cl¯(%) > 0,6

Fuente: Razeto, 2004.

La eficiencia de absorción de elementos tales como Zn, Mn y Cu es baja y


aplicaciones foliares deberían ser consideradas dependiendo de las condiciones
del suelo. Estos elementos según sus niveles foliares determinados en el análisis
de floración o pinta deben ser asperjados dentro de un programa complementario
al de fertirriego.

2.6 Otros tejidos a muestrear: Existen otros análisis complementarios a los


mencionados anteriormente y que han sido ocupados últimamente dado su
importancia en determinar sobre vigor y presencia de desordenes nutricionales
tales como palo negro o water berry como también la susceptibilidad a presentar
pudriciones de botrytis cinerea independientemente del manejo de canopia. Lo
mismo sucede cuando tenemos problemas de coloración de la baya por un exceso
de fertilización nitrógenada. En resumen una fertilización con exceso de nitrógeno
nos produciran problemas en los siguientes parámetros:

- Crecimiento vegetativo exuberante


- Aumento del sombreamiento
- Disminución de la fertilidad de yema

12
- Aumento de la necrosis de yemas
- Fallas en la brotación
- Bajo contenido de sólidos solubles
- Aumento de pardeamiento interno y deshidratación de la yema
- Deshidratación del tallo y raquis
- Alta acidez
- Disminución de la firmeza de la baya
- Alta incidencia de moho gris o “Botrytis cinerea” y Oidium sp.
- Desórdenes fisiológicos tales como palo negro, fiebre de primavera o falda
deficiencia de potasio, baya blanda (alta acidez y baja firmeza).

2.6.1 Análisis de Arginina en raíces y sarmientos: Relacionado con el metabolismo


de nitrógeno y las reservas de la planta, especialmente señala las condiciones de
niveles críticos de N como reserva a través de la presencia de arginina y
porcentaje de nitrógeno Total y su disponibilidad para ser metabolizado
posteriormente y su determinación es en tejidos de sarmientos y en raíces.
Cuadro 9. Niveles críticos de N como reserva en sarmientos y raíces.
Concentraciones de Arginina y N-Total para sarmientos y raíces de la vid, en el primer muestreo
Niveles críticos N - Reserva
Arginina N - Total
(mg/g) %

Sarmiento 4a6 0,65


Raíces 15 1,00

Fuente: Silva, H. 1998. Fertilización en Frutales. Ed. Universidad catolica de Chile

2.6.2 Análisis de raquis y fruta: Últimamente los especialistas han incorporado el


análisis de raquis el momento de floración, pinta y cosecha para caracterizar la
fruta a exportar (Du Prez, 2003: ). Los rangos citados por Du Prez son N Total
entre 0,8 a 1,2 %; NO3- = 600-1400 ppm y NH4+ = 600-1100 ppm. Existen
algunos estandares a considerar (cuadro 10) bajo la experiencia chilena. Según
Christiensen & Boggane citado Drouilly (2006) las concentraciones de NO3- y
NH4+ en raquis de uva de mesa var Thompson sedles en California afectada por
palo negro son rangos entre 425 – 775 ppm y 2450 – 4400 ppm respctivamente.

13
Cuadro 10. Estandares de N - nítrico (NO3-) y N - Amoniacal (NH4+) en raquis de
fruta afectada por palo negro en Chille.

Fuente: Galilea (1989) citado por Drouilly, 2006).

2.7 Desordenes nutricionales, enfermedades y plagas: Los siguientes


desordenes nutricionales, enfermedades y plagas se gatillan cuando sus causales
son nutricionales:

2.7.1 Fiebre de primavera o falda deficiencia de potasio: Los síntomas son


similares a una deficiencia de potasio pero esta va acompañada de altos niveles
de la poliámina putrescina (Ruíz, 2000). Se presenta solo en las primeras hojas
del brote al inicio de la temporada, limitado crecimiento foliar e improductividad de
yemas. Las causas son primaveras frías, suelos húmedos y deficiencia de K
(figuras 6 y 7).

Figuras 6 y 7. Síntomas similares a deficiencias de potasio son presentadas en la


llamada “falsa fiebre de primavera”. ( Fuente: Ruiz, 2001; Palma, 2003).

Como se señalo, este desorden se encuentra asociado a altos niveles de


putrescina, gavillado por un historial de fertilización preferentemente de uso de N
amoniacal y deficiencia de potasio, (Ruíz y Morano ,1991 citado por Palma, 2003)
(cuadro 11).

14
Cuadro 11. Comparación entre diferentes niveles de potasio y presencia de
niveles de putrescina con y sin síntomas de fiebre de primavera o falsa deficiencia
de potasio.

Lugar Variedad Fecha


Potasio (%) Putrescina (NMG)
Sin Con Sin Con
Síntomas Síntomas Síntomas Síntomas
La Thompson Diciembre, 0,93 a 0,85 a 895,8 b 9.964,9 a
Granja Seedless 1991
Ovalle Pedro Noviembre, 0,77 b 0,47 b 1585,3 b 10.450 a
Jiménez 1991
Placilla Thompson Noviembre, 0,93 a 0,83 a 3.209,8 b 21.148 a
Seedless 1991
Polonia Thompson Diciembre, 0,96 a 0,82 a 1.219,2 b 13.710 a
Seedless 1991

Fuente: Ruíz y Morano (1991) citado por Palma, 2003.

2.7.2 Partidura de baya “Hair line” : esta fina partidura afecta a la baya que luego
se denota con un jugo azucarado que se transmite al resto del racimo. La causas
son humedad libre sobre la piel de la baya, fruta expuesta a la sombra, (sin
manejo adecuado de canopia para ventilación del racimo), condensación del
racimo durante la post-cosecha por quiebres de su cadena de frío, desbalance de
crecimientos y deficiencia de calcio ( figura 8).

Figura 8. Partidura en bayas variedad Thompson seedeless ( Fuente: Palma,


2003).

2.7.3 Partidura de baya “cracking: los síntomas son cortes en la piel, cicatrizadas o
abiertas. Las causas son inadecuado manejo hídrico, lluvias cercanas a la
cosecha, sensibilidad de variedades según su entorno climático y deficiencia de
calcio ( figuras 9 y 10).

15
Figuras 9 y 10. Partidura “cracking” en baya ( Fuente: Palma, 2003).

2.7.4 Palo negro “bunch stem necrosis - BSN”: Los síntomas son humedad,
ablandamiento, pardeamiento interno, perdida de color y azúcar en baya,
acompañada de necrosis en el pedúnculo y raquis del racimo. Puede evolucionar
este problema a bayas acuosas en su mayoría. Las causas son deficiencia
temprana de Mg acompañada más tarde por deficiencia de K y Ca (pre-cosecha);
exceso de N-NH4+ fitotóxico (>2000 ppm N-NH4+ en hoja); exceso de vigor;
sombra; alta carga e irrigación Nitrogenada en post-pinta; en resumen existe un
desbalance nutricional ( figuras 11, 12 y 13).
Necrosis del raquis

Bayas pardeadas Bayas


cristalinas

Figuras 11, 12 y 13. Síntomas de bayas acuosas, cristalinas y blandas


acompañadas de bajo dulzor (no mayor de 11°Brix). ( Fuente: Palma, 2003).

2.7.5 Perdida de color en la baya: las bayas tienen buenos niveles de azucares,
pero ellos no pueden cubrir las necesidades para incrementar la cantidad de
pigmentos para el color en la baya. Las causas son excesivo vigor, presencia de
nitrógeno (parrón sombrío), excesiva producción y deficiencia de potasio (figuras
14 y 15).

16
Figuras 14 y 15. Problemas de falta de color en bayas de variedad coloreada y un
mal manejo de poda en verde o canopía producen falta de luminosidad en el
parrón. Excesivo vigor no controlado y falta de maduración de bayas y sarmientos
provocan este problema ( Fuente: Cariola, 2004: Palma, 2003).

Aplicaciones foliares nitrogenadas pueden llevar a tener una falta de coloración en


la baya como se puede apreciar en el siguiente cuadro 12.

Cuadro 12. Efecto de la fertilización foliar nitrógenada sobre la coloración de la


baya.

Grado de Coloración

Testigo Sin profunda coloración

Urea 0.5 % Coloración Uniforme

Urea 1.0 % Coloración Profunda

Urea 1.5 % Coloración Pobre

Fuente: Ahlawat et al, 1985 citado por Yara en Plantmaster de uva de mesa, 2004.

2.7.6 Desbalance nutricional: ya sea por exceso de fertilización nitrogenada


(produciendo brotes vigorosos y suculentos) o deficiencias de fósforo. potasio,
calcio y boro que afectan reduciendo y debilitando el sistema radicular y de ramas
que los hacen más susceptible a ser huesped de enfermedades radiculares de
orígen fungoso o virotíco. Mal manejo de las condiciones hídricas del huerto y
presencia de napas freáticas gatillan estos problemas ( figuras 16, 17 y 18).

17
Alto vigor Î Alto vigor Î Exceso de agua

Figuras 16, 17 y 18. Alto vigor determina una excesiva sombra producto del
desbalance nutricional (foto izquierda y centro). Presencia de napas freáticas
gatillan problemas de desbalance (foto deracha). ( Fuente: Palma, 2004; Cariola,
2004).

2.7.7 Enfermedades: Desbalance nutricional ya sea por exceso de fertilización


nitrogenada (produciendo brotes vigorosos y suculentos) que hacen a la planta
más susceptible a ser huesped de enfermedades. Mal manejo de las condiciones
hídricas del huerto y presencia de napas freáticas gatillan la manifestación de
estos problemas. Climas extremos, muy secos o muy lluviosos predisponen la
aparición de enfermedades tales como oidio (Uncinula necator) (figuras 19 y 20),
mildiu (Plasmopara vitícola) y moho gris (Botrytis cinerea) ( figuras 21 y 22).

Cabe señalar que el oidio afecta a hojas, brotes y frutos (perdida comercial por
russet en bayas) y la pudricón por Botrytis constituye la principal perdida comercial
en la mayoría de los exportadores de uva fresca a nivel mundial al afectar la
condición en post-cosecha.

Figuras 19 y 20. Infección con oidio (Oidio tuckerii-fase asexual; Uncinula


necator- fase sexual) en racimos y brotes ( Fuente:Palma, 2004).

18
Figuras 21 y 22. Nido de pudrición gris (Botrytis cinerea) en racimos en parronal
y en post-cosecha ( Fuente: Palma,1992; Soza, 2005).

La nutrición afecta la tolerancia a las enfermedades al mejorar su control (Botrytis


cinerea).

Botrytis cinerea debido


a la deficiencia de potasio
Hoja Î 2.10 %N ; 0.80 %K

Después de la
fertilización potásica
Hoja Î 1,4 %N ; 1,2 %K

Figuras 23 y 24: La nutrición balanceada controla la pudrición gris (Bull, 2003).

19
La incidencia de la nutrición exagerada con nitrógeno se aprecia en la siguiente
figura 25.

70

60

50
% Incidencia Botrytis

40

30

20

10

0
60 120 180
kg N/ha

Figura 25. Efecto de la fertilización nitrógenada sobre la incidencia del patógeno


Botrytis cinerea ( Fuente: Chambers et al. 1993 citado por Yara en Plantmaster de
uva de mesa, 2004).

Conseguir una relación K:N correcta puede ayudar a reducir los efectos de
enfermedades fúngicas como botrytis. Ya que un exceso de N fomenta un
crecimiento vigoroso siendo más susceptible los tejidos a que sean afectados.
Niveles altos de K previenen este crecimiento acelerado – así una relación alta
K:N reduce la incidencia de la enfermedad ( cuaro 13).

Cuadro 13. Proporción K : N en hoja e incidencia de botritis ( fuente: Bergmann


(1996) citado por Yara (2003) citado en plantmaster en uva de mesa).

Botrytis Infection N% K% N / K ratio

Severe 2.1 0.8 2.63

Minimal 1.4 1.2 1.17

Fuente: Bergmann (1996) citado por Yara (2003) citado en plantmaster en uva de mesa).

20
2.7.8 Plagas: Exceso de fertilización nitrogenada produce crecimientos vigorosos
que son atacados por insectos vectores (trips y pulgones) responsables de
enfermedades virotícas. También sistemas radiculares debiles son afectados por
nematodos (margarodes) e insectos cuarentenarios como burritos. Las siguientes
plagas son descritas de importancia en la vid:
• Trips europeo (Drepanothrips reuteri) – afecta brotes y provoca russet en baya
• Trips de la flor (Trips tabaci) – afecta a flores y provoca russet en baya
• Trips de california (Frankliniella occidentalis) - afecta a la flor y deforma frutos
• Conchuela grande café (Parthenolecanium persicae) – afecta ramas y hojas
• Conchuela café europea (Parthenolecanium corni) – afecta hojas y racimos
• Chanchito blanco de la vid y chanchito de cola larga (Pseudococcus affinis y P.
Longispinus)
• Burrito de los frutales y vides (Naupactus xanthograpus). – afecta a raíces y
hojas
• Falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis) – afecta a yemas y brotes

Figura 26. Presencia de larvas de insectos afectando sistema radicular (fuente:


Soza, 2004)

21
3. Estrategía Nutricional – experiencias.

Los siguientes pasos deberían ser llevados a cabo para establecer una estrategia
nutricional balanceada que nos lleve a tener en definitiva producciones
estabilizadas.
1. Recopilación de información del predio.
2. Procesamiento de análisis de suelos, aguas, foliares (temporadas
anteriores), producción y diseño inicial de fertirriego según características
de cada bloque de riego y fertilización.
3. Seguimiento propiamente tal a través de sondas o extracto de saturación
(Suelo + DNF).
4. Adecuación del diseño inicial según condiciones particulares durante la
temporada.
5. Adecuación de la parte nutricional a condiciones de humedad del perfil de
suelo monitoreada a través de sistemas de medición de humedad (TDR;
Wet sensor; FDR).
A modo práctico se detallarán tres casos donde se integraron todos los pasos
anteriormente mencionados:

3.1 Caso Zona Central – VI Región - Temporadas 2004/2005 y 2005/2006: Se


planteó la recuperación de condiciones de parrones extremadamente vigorosos y
con problemas de desordenes nutricionales incrementandose año tras año, en
suelos poco retenedores, sobre variedades Red Globe y Thompson Seedless. Los
objetivos fueron estabilizar producciones y condición de fruta de exportación junto
con mejorar niveles de fertilidad de yemas especialmente en variedades como
Thompson seedless.
Lo primero que se analizó fue mejorar las condiciones de aplicaciones de los
fertilizantes dado que eran necesario establecer una metodología de trabajo en la
aplicación práctica de estos sin superar niveles nutricionales que mantuvieron el
vigor anteriormente logrado.
Paso 1: Verificar las necesidades de riego acorde a un programa sustentado en
bandeja de evaporación o estaciones metereologicas y experiencias previas. En
este sentido existían muy bien determinados los regimenes de riego ya que
contaban con el sistema de monitoreo de humedad a través de sondas de
capacitancia o sistemas FDR proporcionados por una empresa externa que daba
servicios de monitoreo llamada Atec S.A.

22
Paso 2: Verificar las reales condiciones para inyectar fertilizantes: En este sentido
faltaban condiciones para que se realizaran eficientemente la aplicación de
fertilizantes de manera que se debio modificar el cabezal incorporando los
siguientes instrumentos (Figura 27).
- Sistema de inyección de fertilizantes a través de venturis independientes
controlado en un programador de riego, la empresa Azud Chile S.A. fue
quien se encargo de realizar las modificaciones respectivas en el cabezal.
- Incorporación de una bomba de aire para permitir la homogenización de la
mezcla en el fondo del estanque madre de fertilizantes

Figura 27. cabezal de riego con instrumentalización adecuada para inyectar


fertilizantes.

Paso 3: Determinación de presión de inyección de cada lote/operación de riego y


fertilización. Para ello fue necesario llenar la siguiente planilla de operación acorde
a cada turno (Cuadro 14).

Cuadro 14. Planilla base de operación de riego y aplicación de fertilizantes por


lotes y variedades.

Bloque Fert Año Variedad Sup. (has) Densidad Got/árb. Caudal/hr Lt H20/ Hora/Bloque Lt/hr Rotam Presión Inyección
1 1999 Red Globe 4 1,633 3 4 78,367 200 391.84
2 1999 Crimson 8 816 3 4 78,367 200 391.84
3 2001 Princess 6.7 816 2 4 43,755 200 218.78
4 2000 Superior 5 816 4 4 65,306 200 326.53
5 2002 A. Royal 7.3 816 2 4 47,673 200 238.37

Fuente: Palma, 2004.

23
Paso 4: Uso de Tabla de pesos equivalentes de las materias primas utilizadas
como fertilizantes.

Cuadro 15. Tabla de pesos equivalentes de fertilizantes y factor a considerar por


cada uno de ellos.

Fuente: Cadahía, 2003.

El Análisis de suelos de la temporada 2004/2005 señalaba baja fertilidad en


fosforo y bajo % de potasio en el CIC lo que indicaba la necesidad de ampliar la
participación de estos elementos en los programas de nutrición.
Respecto al análisis de agua, se vio que durante el monitoreo de pH y
Conductividad eléctrica (C.E), este señaló que en los 5 muestreos existió algún
grado de cambio en las condiciones del agua de riego, lo que corrobora la
necesidad de ajustar siempre el diseño de nutrición por estado fenológico según
su agua de riego para evitar fertilizaciones excesivas del parrón.

3.1.1. Diseño nutricional: Una vez conocidas las presiones de inyecciones se


estableció para cada fase un diseño nutricional considerando los volúmenes de
agua aportadas en cada semana por fases. Cabe señalar que las fases
establecidas fueron:
Fase 1: Brotación – Floración
Fase 2: Floración – Cuaja - Pinta
Fase 3: Pinta – Cosecha
Fase 4: Post-cosecha

24
Finalmente los aportes de cada fase para el caso de la variedad Red Globe fueron
durante todo el ciclo del cultivo:

Cuadro 16. Resumen final de aportes de elementos macronutrientes por fases en


variedad Red Globe.
D.- RESUMEN FINAL TOTAL UNIDADES POR HECTAREA:
Variedad: Red Globe
Cuartel: C-4
VIGOR: ALTO N P2O5 K2O S MgO CaO
TOTAL Fase 1 TOTAL (Kg/ha) 11.63 0.00 0.00 0.00 0.00 19.50
TOTAL Fase 2 TOTAL (Kg/ha) 45.52 62.14 100.79 7.35 10.03 42.08
TOTAL Fase 3 TOTAL (Kg/ha) 20.61 5.44 55.25 15.28 11.57 16.83
TOTAL Fase 4 TOTAL (Kg/ha) 12.46 5.44 27.62 9.20 7.71 12.02
TOTAL FERTIRRIEGO TOTAL (Kg/ha) 90.21 73.03 183.67 31.83 29.31 90.43
A L S UELO P OS T C OS EC HA GR A N ULA D OS 15.00 25.88 23.38 6.88 5.63 0.00
TOTAL ANUAL 105.21 98.91 207.04 38.70 34.93 90.43

Fuente: Palma, Asistencia Productores SQMC.

3.1.2. Monitorización del cultivo: A continuación se realizaron los monitoreos


respectivos durante las temporadas 2004/2005 y 2005/2006 de aguas, extracto de
saturación y foliares como una manera de integrar todos los parámetros
nutricionales a las variedades Thompson seedless y Red Globe.

3.1.2.1. Análisis de Aguas: Como se menciono anteriormente en algunas


situaciones y en especial en este caso es fundamental monitorear más
continuamente el nivel de elementos en las aguas de manera de considerar la
presencia de niveles de nitratos mayores a 50 ppm los cuales son un aporte
significativo al cultivo de manera de tener que descontar el aporte de Nitrógeno
previamente establecido.

3.1.2.2. Análisis de Extracto saturación de suelos a dos profundidades (30 cms y


90 cms), se determino por ejemplo que:
- Amonio presente muy tardíamente lo que indica un desbalance nutricional,
lo cuál obligó a corregir la aplicación de N.

25
- Potasio presente solo en las capas de arriba del perfil que es acorde al
movimiento de este elemento propiamente tal, se debio aumentar su
participación en el diseño.
- Calcio y Magnesio homogéneo en el perfil
- Nitratos se lixivian en profundidad

Cabe señalar que es muy importante analizar SFR (solución de fertilizante para
verificar si el diseño programado esta adecuado a la realidad en la inyección del
cabezal)

Cuadro 17. Monitoreo de extracto saturación, metodología 2.1 (método holandés).

Fuente: León, M. 2005. Seguimiento Nutricional final temporada 2004/2005 en asesorias técnicas a
agricultores.

3.1.2.3. Análisis foliares: se determinaron los niveles foliares en 5 estados


fenológicos:
- Brote 20 cms
- Floración
- Baya 6 a 10 mm
- Pinta o envero
- Antes de cosecha

26
3.1.2.3.1 Macronutrientes: en general se llevo a una situación más equilibrada
considerando que se partió en la temporada 2004/2005 con niveles foliares de
nitrógeno cercanos al 5 % como N Total lo que es muy alto, para iniciar la proxima
temporada 200552006 con niveles de N Total del 3 %, más bajo que el año
anterior.

Figura 28. Macronutrientes durante temporada 2004/2005. ( Fuente: León, M.


2005. Seguimiento Nutricional final temporada en asesorias técnicas a
agricultores).

27
Cabe señalar la importancia de mejorar los niveles de K durante la primera
temporada (Figura 29).

Figura 29. Evolución del contenido de potasio foliar en temporada 2004/2005.


( Fuente: León, M. 2005. Seguimiento Nutricional final temporada en .asesorias
técnicas a agricultores ).

3.1.2.3.2 Micronutrientes:
Durante la temporada 2004/2005 bajan los niveles de Cu y mejoran los niveles de
Hierro por mejor manejo de la humedad ( Figura 30).

28
Figura 30. Macronutrientes durante temporada 2004/2005. ( Fuente: León, M.
2005. Seguimiento Nutricional final temporada en asesorias técnicas a
agricultores)
Cabe señalar que el K sufre una tasa de consumo importante en los primeros
centímetros del perfil de manera que durante la temporada siguiente se aumento
su participación en el diseño ( Figura 31).

Figura 31. Macronutrientes durante temporada 2004/2005. ( Fuente: León, M.


2005. Seguimiento Nutricional en asesorias técnicas a agricultores ).

29
3.1.2.4. Análisis del riego: a través del sistema PRISM de sondas de humedad se
procedió a monitorear ambas variedades durante las dos temporadas 2004/2005 y
2005/2006. Para ambas variedades se observaron que durante la primera
temporada el riego por goteo incluso corriendo mangueras (tres veces durante la
temporada) no era suficiente pata impedir que un sector entre hilera se secara de
manera que a partir de la próxima temporada 2005/2006 se realizarón riegos por
inundación o tendido en forma complementaria para incrementar y mantener la
humedad entre hilera ( Figura 32).

Figura 32. Monitoreo de humedad a través de sondas de humedad PRISM


(gentileza de empresa Atec S.A,). Se observan sondas a cuatro profundidades 30,
60, 90 y 120 cms sobre la hilera (grafico superior) y tres sondas a 30, 60 y 90 cms
entre hilera (grafico inferior). ( Fuente: gentileza de Empresa Atec S.A.).

30
3.2 Caso Zona Norte – Copiapo – Temporadas 2003/2004 y 2004/2005: Se
planteó la recuperación de parrones débiles ubicados en sectores de suelos
pobres y salinos, de las variedades Flame Seedless, Red Globe y Thompson
Seedless. Los objetivos fueron recuperar vigor, minimizar las intoxicaciones de
sales (boro) y aumentar las productividades. Estos parrones, en los últimos años
habían presentado un decaimiento en su condición y una gran baja de la
productividad. Por esto se desarrollo un plan de trabajo basado en el manejo de la
nutrición y del riego. A continuación se aprecia el cabezal de riego del productor el
cuál debió ser mejorado al implementar dos estanques de 1000 litros de capacidad
para inyectar los fertilizantes adecuadamente para no provocar incompatibilidades,
para ello se aplicó el calcio (Estanque A) separado de otros elementos tales como
N; P; K; S; Mg y ácidos (Estanque B). Existe la alternativa de aplicar
semanalmente los micronutrientes por separado en otro estanque C, el cuál nunca
debe ser mezclado con ácidos.
• Aplicación de ácido fósforico en estanque A junto a N,P,K, S y Mg.
• Estanque B sólo Ca para evitar precipitación de productos.
• Estaque C para microelementos
• Flujometro para medir caudal del fertilizante aplicado

Figura 33. Inyección de fertilizantes solubles (Ultrasol) por fertirriego. Fundo


Cantera, Productor Oscar Prohens, III región, Valle de Copiapo, Chile (Fuente:
Palma, 2004).

31
3.2.1 Diseño nutricional: Primeramente fue necesario determinar las reales
demandas hídricas para luego diseñar los programas nutricionales divididos en
fases fenológicas (concentraciones en meq/l de cada elemento), manteniendo
niveles adecuados de conductividad, pH acorde a las características del suelo y
del agua del riego de cada predio, la cuál determina el tipo de diseño. En el cuadro
7 se puede apreciar la cantidad de nutrientes expresada en unidades, tanto en el
programa de fertirrigación como en el testigo (manejo tradicional del campo) sobre
la var. Flame seedless. ( fuente Vidal, 2005). Cabe señalar que aumentaron las
cantidades de potasio, y se incorporarón el magnesio, azufre y calcio.
Cuadro 18. Nutrientes aplicados en ensayos sobre var. Flame seedless.
Unidades de nutrientes/ha
Programa N P2 O 5 K2O MgO S CaO
Tradicional 162 155 160
Ensayo 176 211 320 53 43 115

3.2.2 Monitoreo durante el crecimiento del cultivo


Se debe realizar un monitoreo de varios otros parámetros en el suelo tales como
pH, conductividad, temperatura, humedad y nutrición. La monitorización de la
nutrición se puede efectuar de varios maneras, ya sea a través de extractómetros
o sondas de succión o por extracto de saturación del suelo, ambos métodos
permiten extraer la muestra para su análisis inmediato “in situ” con equipos.

Temperatura
¿ C.E. ?

Humedad

Conductividad

Figuras 34 y 35. Monitoreo de conductividad eléctrica, humedad y temperatura


(Fuente: Palma, J. 2003. Asistencia Técnica SQMC, Chile; Callejas, R. 2004.
Visita Terreno, Copiapo, Chile).

32
¿

Estaciones

Figuras 36 y 37. Monitoreo de nutrición a través de sondas o extractometros de


capsula porosa. La foto costado izquierdo es sistema español con extráctometro
blanco de mayor diámetro (Empresa Agriquem Chile S.A. / Filial de agriquem
España S.A); y foto del costado derecho (sonda naranja) es sistema israelita con 4
estaciones de mediciones a diferentes profundidades, 30, 60, 90 y 120
cms.(flechas azules). (Fuente: Palma, J. 2004. Visita Terreno SQMC, Chile).

Figuras 38, 39, 40 y 41. Monitoreo nutricional en extractometro a través de equipo


de electrodos (marca Hobira, Cardy) y de bulbo de riego a través de extracto de
saturación medible en equipo Reflectoquant RQ-Flex Plus (marca Merck). ( fuente.
Palma, 2003. Visita a terreno, Chile, Colombia).

Respecto a los análisis foliares detectados durante el ciclo del cultivo estos
señalaron que en términos de concentraciones y absorciones de sales en el

33
follaje, se ha podido realizar un mejor balance dándole prioridad a los nutrientes
más importantes para el metabolismo (Ej.: Nitrógeno). En la siguiente figura se
puede observar la relación Nitrógeno-Cloro durante toda la temporada. Se observa
que manteniendo altos los niveles de Nitrógeno, se tuvieron controlados los
niveles de Cloro, relación importantísima, sobre todo en los periodos tempranos de
la temporada.

Relacion N/Cl
Ensayo Flame Seedless
4
3,5
3
% nutriente

N 04-05
2,5
2 Cl 04-05
1,5
1
0,5
0
r

a
cm

1
o

nt
j
Fl

ua

ha
pi
40

ec
to
e

os
ot

sc
Fr
Br

Po

Estado fenológico

Figura 42. Relación N/Cl durante la temporada de crecimiento.


Al termino de la temporada de crecimiento (2003-2004) ya se observó una
consistente mejoria, ya sea por calidad de material de poda (mayo 2004) o por sus
brotes (menor cantidad de yemas muertas) junto a una mayor cantidad de follaje
en los cuarteles fertirrigados con soluciones nutritivas (primavera 2004).

Figuras 43 y 44. Resultados de un adecuado balance nutricional se aprecia en el


material de poda y tipo de emisión de brotes. ( fuente: Palma, 2004).

34
3.3 Caso España – sobre variedades de vinificación: El equipo de especialistas
de la facultad de química agricola que encabeza el Dr. Carlos Cadahía de la
Universidad Autonoma de Madrid realizó un estudio de fertirrigación donde
desarrollo una metodología similar a la antes descrita, considerando: control de
concentraciones en cada cambio de disolución; estudio de interacción disolución
de gotero – suelo (extracto saturado); control de la nutrición por análisis foliar y
savia (incluyendo el lloro) en cada momento fenológico. Finalmente se evaluarón
los rendimientos por fruto y ciertos parámetros de calidad en mosto y vino.

Figuras 45 y 46. Estanques e inyección de fertilizantes del ensayo. (España).

3.3.1 Descripción de tratamientos aplicados: Los cuales fueron:

• Tratamiento 1: DF Finca (T): Abonado con la disolución fertilizante normal del


agricultor a partir de Mayo que corresponde a la etapa de crecimiento del cultivo.
• Tratamiento 2: DF (T):Fertirrigación UAM con D1 (Nt; H2PO4- ; K+) igual a (6-1-3),
D2 (6-1-6) y D3 (3-1-3) (unidad nutrición = meq/l) a partir de Junio que
corresponde a las etapas de floración y formación del fruto.
• Tratamiento 3: DF+K (T): Fertirrigación igual a DF (T) con extra de K entre los
meses de Agosto y Septiembre que corresponde entre las etapas de
maduración y post cosecha de la fruta.

35
3.3.2 Interacción disolución de fertilizantes (DF) y el suelo (Extracto de saturación):
Para cada elemento se evaluó su dinámica dentro del perfil la cuál se puede
observar en las siguientes figuras.

Figuras 47, 48, 49 y 50. Monitorización de los elementos P; K; Ca y Mg.

3.3.3 Análisis de savia: dicho análisis es uno de los más certeros en reflejar
cuando realmente ocurre un cambio nutricional en la planta, por ejemplo, si vemos
que para el caso del potasio, durante las tres fechas analizadas este fue
incrementado evidenciando su absorción por la planta.

Figuras 51, 52, 53 y 54. Análisis de savia en los nutrientes tales como P; K; Ca y
Mg (meq/l).

36
3.3.4 Análisis foliar: Para cada elemento se evaluó su dinámica dentro del perfil la
cuál evidencia por ejemplo que a veces dicho análisis no es tan sensible para
identificar una absorción puntual como si lo es en el análisis de savia (caso de la
absorción del potasio y fósforo a través de las diferentes fechas evaluadas).

Figuras 55, 56, 57 y 58. Evolución de análisis foliar del ensayo. (España).

3.3.5. Análisis del lloro de la parra: Interesante es conocer el nivel nutricional


desde que la parra comienza su actividad fisiológica temprano en la temporada,
así aprovechando el lloro de la planta (corte de poda) puede ser una herramienta
util para conocer el estatus nutricional al inicio del ciclo de una planta.

N Tot al P
2
12 Cenc ibel
C enc ibel
10 1.5
8
meq/L

1
meq/L

6 Sy rah
4 Sy r ah 0.5
2 0
0 C S
C Var ie d ad S V ar ie d ad

K Ca
3 10
2. 5 Cenc ibel Sy r ah 8 Sy r ah
2
6
meq/L
meq/L

1. 5 Cenc ibel
4
1
2
0. 5
0 0
C S C V ar ie d ad S
Var ie d ad

Figuras 59, 60, 61 y 62. Evolución de análisis foliar del ensayo. (España).

37
Finalmente cabe señalar que al efectuar una fertirrigación a través de aplicaciones
especificas de disoluciones nutritivas por estados fenológicos uno va cargando
químicamente el perfil del suelo lo cuál permite mejorar la infiltración del agua,
especialmente cuando los niveles de salinidad del agua de riego utilizada no
permite su infiltración por tener conductividades eléctricas entre 0.2 y 0.5 dS/m.
(Peacock, 1998). Con esta técnica se esta evitando el uso incontrolable de otras
fuentes insolubles tales como el Sulfato de Calcio el cuál ha demostrado en otros
países por decadas no sólo alterar la capacidad de intercambio cationico del suelo
generando desbalances edáficos (aumento de salinidad) sino que también
gatillando procesos de desbalances nutricionales manifestados a través de
deficiencias inducidas principalmente de magnesio y otras.

38
4. Referencias Bibliograficas
• Bull B. 2003. Resumen congreso Internacional Uva de mesa y
Vinífera.Presentación from Table Grapes and Wine Grapes. South Africa.
Publicación Técnica Interna NorksHydro
• Bull, B. 2003. Material técnico de Yara – especialidad
• Cadahía, C. 1998. Fertirrigación. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 475 p.
• Cadahía, C. 2003. Fertirrigación. Segundo seminario Internacional de ferttirriego
organizado por SQMC, Santiago de Chile
• Cadahía, C. 2005. Fundación para la cultura del vino. II Encuentro enológico,
Madrid, España.
• Callejas R. 2003. Funcionamiento de las hojas y su relación con la disponibilidad
de asimilados. En curso Diplomado fundamentos fisiológicos de la vid en la
producción de Uva de Mesa. Universidad de Chile. 16 p.
• Christiansen & Boggane. Am. J. Enol. Vitic. 36 (1): 57 – 64.
• Du Préz, T. 2003. Fertirriego en uva de mesa y vinifera. Segundo seminario
Internacional de fertirriego organizado por SQMC. Santiago de Chile
• Drouilly, D. 2006. Onformación técnica interna exportadora Subsole S.A.
• Geny L et al. 2004. Hormonal status in grape berry during ripening: importance of
calcium to polyamines and abcissic acid synthesis. Sym Internacional ISHS on
table grape. UC-Davis.
• Holwerda, H. 2004. Presentation on table grapes in India. Internal information
SQM-Europe.
• Ibacache, S. 2001. Convenio investigación entre SQMC - Estación
experimental Intihuasi.
• Mendoza H. 2000. Fundamentos de fertirrigación: química de los fertilizantes y
dinámica de los nutrientes en el bulbo de riego. Fertirrigación y control en frutales
y viñas. Primer simposium internacional- Bioamérica. 24 p.
• Mendoza, H. 2003. Fertirrigación en frutales. Octavo seminario internacional de
fertirriego organizado por SQM-México, Manzanillo, México
• Neukirchen D, 2003. Nutrient management for Grapes. Yara (Norkshydro
Research Centre Hanninghof) .Congreso Internacional de Uva de Mesa , Cape
Town, South Africa.
• Oosthuyse, S. 2004. Material técnico SQM-Mineag, South Africa.
• Palma J, 2003. Detección-seguimiento y control de soluciones nutritivas en tres
variedades de uva de mesa de exportación. Segundo Seminario Internacional de
Fertirriego organizado por SQMC, Santiago de Chile.
• Palma J, 2005. Fertirriego en uva de mesa. Seminario internacional “manejo de
riego y suelo en vides para vino y mesa”. Hotel Torremayor, Santiago de Chile. 26
y 27 de Octubre, 2005. Estación experimental la Platina, instituto de
investigaciones Agropecuarias, Inia.
• Peacock, B. 1998. Amending soil and water chemistry in drip irrigated table
grapes. Pub IG11-00. 5 p-
• Razeto B. 1993. La Nutrición Mineral de los Frutales. Deficiencias y excesos.
Publicación SQMC.Chile. Edición Diseño y Producción EVES S.A. 105 p.
• Razeto B. 2004. Análisis foliares en frutales. Capacitación Interna SQMC.

39
• Ruiz, R. 2000. Uva de Mesa en Chile. Collección libros INIA N ° 5 ISSN 0717 –
4713. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. Pp 113 – 143.
• Sellés, G. 2003. Fundamentos para una optima programación de riego II
Seminario Internacional de Fertirriego.SQMC,Santiago de Chile. 29 p
• SQMC. 2002. Libro azul, fertirrigación. Tercera edición.
• Vidal, A. 2005. fertirrigación. Alternativas técnicas en uva de mesa. II Seminario
internacional organizado por subsole S.A. 5 p.
• Yara, 2004. Plantmaster en uva de mesa. 34 p.

40

También podría gustarte