Está en la página 1de 8

PROYECTOS PRODUCTIVOS CON RIEGO (PPCR)

PRESENTADO POR:

HERNAN HERNANDEZ LOBO

CARLOS RIOS ORTEGA

ALVARO POLO RODRIGUEZ

PRESENTADO A:

AMIR VERGARA CARVAJAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

2019
INTRODUCCION

El agua es riqueza. La eficiencia en el uso de agua es un tema complejo.


Debemos ser eficientes en todos los usos: agua potable, agricultura, minería,
industria. Debemos ser eficientes en todos los ámbitos: físico, económico,
ambiental, administrativo. Y debemos ser eficientes a todo nivel: individual, a
nivel de sistemas y a nivel de la cuenca completa. Esto implica desafíos tanto
para los usuarios, como para sus organizaciones.
Entre las estrategias de uso de agua de riego implementadas por los
campesinos, los métodos y tipos de riego, así como las prácticas de manejo del
agua en el suelo orientadas a la optimización de este recurso, juegan un rol
muy importante, tomando en cuenta que la disponibilidad de agua, tanto de las
precipitaciones pluviales como de las captaciones para riego, es generalmente
inferior a la demanda de agua requerida.
Por otra parte, es común escuchar en nuestro medio que en la agricultura
campesina regada, los campesinos emplean en forma genérica el riego por
inundación y por surcos, ignorando las diferentes modalidades existentes. El
método tradicional que por muchos años ha perdurado es el riego por
gravedad, este método no tiene una eficiencia adecuada con respecto a los
nuevos métodos de riego como por ejemplo el de riego por aspersión y goteo,
etc. Lo que se quiere en la actualidad es tener un uso racional y eficiente del
agua, y por ende el riego por gravedad no cumple con este requisito de
eficiencia.
OBJETIVOS

 Analizar el papel de las tecnologías de riegos en la productividad de los


sistemas de producción agrícola.
 Analizar las características en la eficiencia de los sistemas de riego por
aspersión.
MARCO TEORICO

1. Localización de la práctica y sistema productivo.

Ubicación: Hacienda la caimanera, Tres piedras – Montería


Sistema productivo: Palma de Aceite
Alianza: Grupo Empresarial Oleoflores S.A.
Variedad: Dami Las Flores
Años de siembra: 2012 (85,4 ha) y 2013 (35,1 ha)

2. Sistema de riego establecido, con sus componentes y evaluación de


acuerdo con los criterios aprendidos.

Sistemas de riego: Por Aspersión

Ventajas del sistema.

En líneas generales, se pretende imitar la lluvia natural como medio más


adecuado de riego, y de esta forma se logran las siguientes consecuencias
favorables:
1. Se pueden regar superficies muy irregulares y con fuertes pendientes, lo que
no es posible con el sistema tradicional de canales y surcos.
2. No es necesario nivelar el terreno, suprimiéndose así los costosos
movimientos de tierras.
3. Permite labrar los terrenos de regadío con métodos mecánicos, sin el
estorbo de canales, Igualmente se puede hacer uso de maquinaria de
recolección para gran cultivo.
4. En condiciones normales permite emplear menos agua que en los sistemas
tradicionales y regar con caudales pequeños, lo que no es posible en el riego
por surcos.
5. Permite aplicar el agua en forma que evita el escurrimiento superficial, y con
él la erosión y empobrecimiento del suelo laborable.
6. Impide las pérdidas de agua por infiltración excesiva fuera del alcance de las
raíces, lo que es inevitable con cualquier otro sistema de riego. Como
consecuencia, se evitan también las pérdidas de elementos nutritivos del suele
disueltos en el agua.
7. Se eliminan casi totalmente las pérdidas de agua durante la conducción de la
misma a la parcela.
8. Permite extender abonos en disolución, en forma muy perfecta.
Desventajas

1. El costo de implantación es algo superior a los sistemas tradicionales.


2. El viento distorsiona bastante la distribución del agua.
3. Se necesita tener presión constante.
4. En terrenos muy arcillosos el cambio de tuberías y aspersores puede
hacerse difícil, debido a quedar el terreno poco transitable después del riego.
5. Hay peligro de comprimir el terreno por la caída de gotas excesivamente
grandes o por dar intensidad de lluvia demasiado considerable.
6. Puede favorecerse el desarrolle de algunas enfermedades criptogámicas.

Componentes del sistema.

Consta de los siguientes elementos:


1. Fuente o captación de agua
2. Equipo de bombeo
3. Red de tubería principal y secundaria
4. Módulos de riego
5. Aspersores
6. Acoplamientos de tuberías

Fuente o captación de agua: Puede consistir en un pozo, lago, río, surco o


canal. Es fundamental conocer el caudal que es capaz de suministrar el pozo
en forma continua, así como el descenso experimentado por el nivel del agua
hasta que éste se estabiliza; para el caso de este sistema de riego la fuente es
la quebrada las flores.

Equipo de bombeo: En los sistemas de riegos por aspersión es imprescindible


emplear el agua bajo presión, ya que se trata de difundirla en forma de gotas y
a suficiente distancia, con objeto de imitar en lo posible la lluvia natural, este se
puede hacer con motor o bomba. El equipo utilizado en la finca las flores, son 2
bombas con un caudal – presión 220 m3/ha – 50 m.c.a.
1. Motor: el motor a emplear puede ser eléctrico o de combustión interna. Si
hay energía eléctrica cerca es preferible el primero, siendo el tipo más
aconsejable el de motor eléctrico asíncrono. Cuando sea preciso emplear un
motor de combustión interna hay que tener en cuenta su potencia, número de
revoluciones y consumo de combustible por CV. Se escogerá el motor de forma
que la potencia que precise la bomba, en relación con su velocidad, coincida
con la potencia económica del motor, que corresponde al mínimo consumo de
combustible. La potencia máxima del motor debe de ser de 2 a 2,5 veces la
potencia precisada por la bomba.

2. Bomba: Las hay de tres tipos.


a) Centrífuga: Aconsejable para acoplar a motores rápidos. La altura de
aspiración no puede pasar de seis a siete metros como máximo. Tienen el
inconveniente de producir grandes variaciones de caudal al tener lugar
variación en la altura del agua
b) De émbolo: Apropiada para caudales pequeños grandes alturas. El caudal
se conserva constante aunque varíe la altura.
c) Bombas sumergidas múltiples: Son utilizables en pozos profundos y
carecen de tubería de aspiración.

Red de tubería principal y secundaria: Para distribuir el agua sobre la


parcela es necesaria una red de tubos, que en el caso general consta de una
tubería principal varios ramales secundarios y terciarios que en ocasiones
pueden ser portátiles. La tubería principal es aconsejable mantenerla enterrada
a una profundidad de 70 centímetros, con objeto de no estorbar las labores del
terreno.

Módulos de riego: El sistema de riego consta de 5 turnos o módulos, cada


uno con 2 bloques.

Aspersores: El aspersor es el elemento principal en los sistemas de riego que


tratamos. Prescindiendo de los aspersores fijos de resultados poco
satisfactorios, son los giratorios en círculo o en sector los más empleados.
Consisten esencialmente en unos tubos rotativos que terminan en una boquilla,
que lanza el chorro de agua a un alcance determinado y finalmente
pulverizado. La superficie regada es un círculo de radio variable según los
modelos, y que oscila entre 5 y 80 metro, y aún más.

Métodos de acoplamiento de las tuberías: Existe gran variedad de ellos para


unir los elementos de tubería secundaria. Las condiciones que un buen
acoplamiento o junta deben reunir, son las siguientes:
1. Resistir el 200 por 100 de la presión prevista.
2. Resistir el desgaste y las maniobras de acoplamiento.
3. Deben tener una flexibilidad no inferior a los 12º o 18º para que los
tubos puedan adaptarse al terreno.
4. Retener bien el agua con pérdidas no mayores del 5 % del flujo de
líquido total.
5. Robustos de construcción y de rápida colocación.
6. No aumentar las pérdidas totales por rozamiento en más de un 10 %.

3. Sistema de drenaje.

El cultivo cuenta con un sistema de drenajes por canales, los cuales están
ubicados horizontalmente en sentido de la pendiente, donde hay un canal
primario y varios secundarios; los canales secundarios conducen el agua hasta
el canal primario, el cual está ubicado a las afueras de la plantación y este a su
vez conduce el agua hasta la quebrada las flores, donde se construyó especie
de una presa, con la cual se logra retener el agua para ser utilizada en el
periodo de sequía y ser distribuida por los mismos canales de drenaje. El
sistema de drenaje implementado en la finca las flores al parecer no fue
elaborado teniendo en cuenta las niveles freatimetricos del suelo, ya que se
pueden observar pequeñas partes encharcadas después de la aplicación del
riego.
4. Proyecto productivo para el departamento de Córdoba.

Teniendo en cuenta el tipo de suelo, las condiciones ambientales y


agroclimáticas del departamento de córdoba el proyecto productivo que se
propone es el cultivo de caucho (Hevea brasiliensis), en el municipio de
Tierralta, implementando un sistema de riego por goteo impulsado por
gravedad; ya que este municipio cuenta con cuentas que están ubicadas a
gran altitud, con las cuales se puede aprovechar esta altitud para generar la
presión requerida por los goteros.
Teniendo en cuenta que el Hevea brasiliensis tiene requerimientos hídricos de
1.800 mm de agua por año y la precipitación anual en el municipio de Tierralta
es de 1.759 mm anuales, por lo cual la cantidad de agua que hace falta para
cubrir el requerimiento del cultivo, se puede suministrar con un sistema de riego
por goteo; la temperatura promedio del cultivo es de 25 grados centígrados, en
la cual la temperatura del municipio de Tierralta es de 27 grados centígrados.
Por otro lado el municipio de Tierralta está ubicado estratégicamente en el
denominado cordón cauchero entre córdoba y Antioquia, lo cual hace que el
manejo de este cultivo sea un poco menos dispendioso, mejorando así su
producción y evitando enfermedades.

5. Conclusiones y recomendaciones.
 cumplir con los requerimientos hídricos que demanda el cultivo de la
palma de aceite es de vital importancia, ya que este se verá reflejado en
un aumento de la producción.
 Uno de los aspectos más importantes a la hora de establecer un sistema
de riego, es saber escoger el tipo de riego que se va a implementar,
teniendo en cuenta aspectos como el tipo de cultivo que se va a
establecer, los requerimientos del cultivo, de donde se va a captar el
agua y si esta captación cumple con el requerimiento hídrico para toda el
área que se va a sembrar.
 Una buena programación de riego hacen que el uso del agua sea más
eficiente a la hora de regar.

Recomendación: Implementar un plan de reforestación para la quebrada las


flores, ya que esta se encuentra muy desprotegida por material arbóreo, lo cual
trae consigo una disminución en el caudal de la quebrada; ya que el material
arbóreo contribuye con la retención de agua.
BIBLIOGRAFIA

 Clima Tierralta. Recuperado el 15 de junio de 2019 de https://es.climate-


data.org/america-del-sur/colombia/cordoba/tierralta-48023/

 Pulgar Arroyo, J. RIEGO POR ASPERSION (1955). Madrid, Numero 13 – 55


H

 Torres Arango, C. MANUAL PARA EL CULTIVO DE CAUCHO EN LA


AMAZONIA (1999). Universidad de la Amazonia.

También podría gustarte