Está en la página 1de 18

PRODUCCIÓN

Planeación Agregada
 PLANEACIÓN AGREGADA

Índice

1. Planeación Agregada
1.1. Parámetros de entrada

2. Estrategias de Producción
2.1. Opciones de Demanda
2.2. Opciones de Capacidad

3. Estrategias Mixtas
3.1. Ejemplo Uno
3.2. Ejemplo Dos
3.3. Ejemplo Tres

Introducción

La planeación agregada o PGP, aborda el problema de decidir cuántos empleados debe ocupar
una empresa, y para una compañía manufacturera, la cantidad y mezcla de productos que debe
producir. Vale la pena aclarar que la planeación macro no se limita a las compañías
manufactureras. Las organizaciones de servicios también deben determinar necesidades de
personal. Por ejemplo, las aerolíneas deben planear los niveles de personal para sobrecargos y
pilotos, y los hospitales los de enfermeras. Las estrategias de planeación agregada son una parte
fundamental en la estrategia general de negocios de la empresa.

La planeación comienza con el pronóstico de la demanda, tema que abordamos en las primeras
semanas del módulo, ya que son el punto de partida para realizar cualquier planeación.
Finalmente, es importante tener en cuenta que el PGP implica objetivos encontrados, tales
como reaccionar con rapidez a cambios anticipados en la demanda o establecer un nivel
constante de trabajadores para tener grandes inventarios.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Objetivos de Aprendizaje

1- Determinar a través de las necesidades de la empresa diferentes planes generales de


producción.
2- Desarrollar planes de producción con tasa de producción constante y uso de tiempo extra.
3- Desarrollar planes de producción con tasa de producción variables usando estrategia de
contratación y despido.
4- Desarrollar planes de producción con tasa de producción constante y uso de maquila.

Recomendaciones académicas.

En esta sección se va a presentar una herramienta muy importante para la planeación y control
de la producción como lo es la PLANEACIÓN AGREGADA; se mostrarán diferentes contextos en
los que puede aplicarse esta herramienta y cómo es de bastante utilidad para una organización,
ya sea manufacturera o de servicio. Se recomienda al estudiante leer con atención la cartilla
además de revisar cuidadosamente los ejemplos presentados, pues es una herramienta
numérica y analítica que debe ser estudiada con detenimiento.

Desarrollo de la unidad temática.

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN (PROGRAMAS GENERALES DE LA PRODUCCION (PGP))

Asegúrese de revisar cada uno de los ejemplos adicionales en el material de apoyo, ya que de
esta forma se pueden aclarar las diferentes dudas que se deriven de la lectura de la cartilla

La planificación define, para un periodo determinado, las orientaciones de la empresa en materia de


producción de bienes y servicios. El principal objetivo es satisfacer, al más bajo costo posible, las
previsiones de demanda de este periodo, sujeta a restricciones internas tales como mano de obra, horas
extras, almacenamiento y nivel de servicio al cliente y externas como capacidad de producción, las cuales
condicionan las variaciones de la demanda.

Definición:

Es el resultado de la planificación global, se elabora a partir de las suposiciones de la demanda.


Para el conjunto de productos ofrecidos por la empresa, y define las cantidades por producir,
los niveles de inventario y la composición de la mano de obra para cada periodo.

[ PRODUCCION ] 3
Información básica para realizar PGP

1. PRONÓSTICOS INVENTARIO DE PRODUCTOS


TERMINADOS
Tasa de la demanda

Tendencia

Inicial
Factores estacionales

Factores Aleatorios Final

3.
CAPACIDAD

Máquinas y equipos

Subcontrataciones

Mano de Obra *

* Tiempo regular

* Tiempo Extra

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
4.

COSTOS
•MANO DE OBRA
•-Tiempo Regular
•- Tiempo suplementario
•-Contratación
•-Despido

•INVENTARIOS
•-Almacenamiento
•-Pedido
COSTOS •-Escasez

•MAQUILA

•VARIACIÓN DE LA TASA DE PRODUCCIÓN

5.
RESTRICCIONES

Físicas

Humanas

Materiales

Jurídicas

Financieras

Antes de la elaboración de un PGP es necesario saber que cada departamento tiene un registro
de datos; el departamento de mercadotecnia realizará las previsiones de la demanda, el
departamento de contabilidad se encargará de los costos de producción, el departamento
encargado de la capacidad de producción será el departamento de planificación y control, y
también se encargan de cambiar los planes de producción.

[ PRODUCCION ] 5
1. Pronóstico de la demanda:

Es importante saber la elaboración de productos; si la empresa fabrica un producto el


PGP puede elaborarse a partir de las predicciones de la demanda para dicho producto. Y
en una empresa que fabrique varios productos es indispensable encontrar una unidad de
medida común. Por ejemplo, si la empresa es de pintura, la unidad de medida son los
galones del año; para una tienda, la unidad de medida sería la cifra de ventas.

2. Niveles de inventario:

Es importante determinar el nivel del inventario de productos terminados, tanto para el


principio como para el final del período de planificación. Según la fijación de dichos
niveles, la cantidad a producir será más o menos elevada. La determinación de estos
niveles depende principalmente de la estabilidad de la demanda. Así, cuando la
demanda del mes debe ser satisfecha al principio del mes y la producción no está
disponible sino hasta el final de dicho mes, es necesario prever un inventario final. Por
ejemplo si se hace la planificación para el periodo de enero a diciembre del 2010, se
tendrá que prever un inventario final igual a la demanda de enero del 2011.

3. Capacidad de producción:

A partir de la mano de obra en tiempo regular y en tiempo suplementario, maquinaria y


subcontratación, se evaluarán los medios de responder a la demanda; debe hacerse un
ajuste a menor costo.

4. Costos de producción:

Se calculan los costos diferenciales como mano de obra, inventarios, maquila y variación
de la tasa de producción, para después poder elegir el mas económico y menos
restrictivo.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

Es la combinación de las variables del sistema productivo que tenga como finalidad satisfacer la
demanda, para esto se pueden aplicar algunas estrategias tales como:

- Variar el nivel de mano de obra según la variación de la demanda, esto genera


contratación de personal, despido y variación de la producción.
- Cuando haya tiempo suplementario, emplear mano de obra.
- Aumentar los niveles de inventarios, ya que esto genera costos de almacenamiento.
- Recurrir a la subcontratación.
- Recurrir a la maquila.

Los puntos dados anteriormente son válidos en la planificación de gestión, pero hay dos
opciones

Opciones de capacidad:

Aumentar los niveles de inventario: se pueden aumentar los periodos de baja demanda para
hacer frente a una demanda futura. Utilizar esta estrategia puede traer como consecuencia
pérdidas en ventas, tiempos de entregas más largos y un mal servicio al cliente.

- Variar el volumen de la fuerza de trabajo: contratando y despidiendo temporalmente.


- Variar tasas de producción: cuando la demanda está en pleno crecimiento, se pueden
hacer horas extras, obviamente el costo de dichas horas es más alto que el de las horas
normales. Las horas extras también implican un aumento de los gastos generales
asociados con mantener abierto el centro de trabajo.
- Subcontratar: una empresa puede y está en la capacidad de manejar los periodos de
máxima demanda subcontratando algún trabajo. Esto sin embargo no es aconsejable, ya
que puede correrse el riesgo de abrirle las puertas de nuestro cliente a un competidor, y
hacer subcontratación es caro.

[ PRODUCCION ] 7
 Opciones de demanda:

Influir en la demanda: cuando la demanda es baja, se puede aumentar mediante promociones,


aumentando el personal de ventas. Realizar esto no nos asegura siempre un equilibrio de la
demanda con capacidad de producción.

- Retrasar pedidos durante periodos de alta demanda: retrasar los pedidos funciona solo
si los clientes están dispuestos a esperar sin cancelar su pedido.
- Mezclar productos con ciclos de demanda complementarios: muchas empresas intentan
fabricar diferentes productos que son vendidos en temporadas opuestas. Sin embargo,
las compañías que siguen este método pueden verse con productos para los que poseen
poca habilidad.

ESTRATEGIAS MIXTAS

Las estrategias mixtas suponen la combinación de dos o más variables que se puedan controlar
para establecer un plan de producción factible.

EJEMPLO UNO

La empresa Somflex S.A. aportó la información histórica de ventas. A continuación se presentan


los resultados de las cantidades estimadas de producción para los siguientes 12 meses.

Mes Demanda Días hábiles


Enero 11500 21
Febrero 13500 18
Marzo 15500 22
Abril 16500 21
Mayo 14700 20
Junio 15000 18
Julio 25000 19
Agosto 32000 20
Septiembre 27000 20
Octubre 10000 21
Noviembre 17000 21
Diciembre 22000 20

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Cada unidad producida exige 0,90 horas hombre, la empresa labora en un turno de 8 horas al
día, el tiempo suplementario ha sido fijado en un 25% del tiempo regular de acuerdo con las
disposiciones de la alcaldía local; la empresa cuenta con una fuerza laboral de 100 empleados.
Se debe mantener un stock de seguridad de 300 unidades de producto en cada uno de los
meses, este inventario forma parte del inventario inicial del periodo siguiente, el inventario
inicial de unidades al inicio del año es de 500 unidades. Los costos de producción son:

Mano Obra
Regular $ 1,700/hora
Extra $ 2,700/hora
Contratación $195,000 por operario
Despido $230,000 por operario

Inventario productos
Almacenamiento $20/unidad/periodo
Déficit $42,000/unidad
Maquila $27,000/unidad

Producción
Costo estándar $21,000/unidad

a. Desarrolle el PGP para la empresa, teniendo en cuenta una fuerza laboral de 96 empleados, con tasa
constante de producción, y almacenando las cantidades necesarias para los períodos de mayores
demandas.
b. Desarrolle el PGP para la empresa, teniendo en cuenta una fuerza laboral inicial de 80 operarios y
contratando y despidiendo operarios según las demandas de cada período.
c. Desarrolle el PGP con 50 empleados fijos, usando maquila cuando se requiera, el tamaño del lote de
maquila es de 500 productos y no tiene límite de capacidad.

SOLUCIÓN

Unidades / Hombre 0,9 horas


turno 8 horas diarias
tiempo suplementario 0,25
fuerza laboral 100 empleados
stock seguridad 300 unidades
Fuerza laboral inicial 75 operarios

Mano Obra
Regular $ 1,70 /hora
Extra $ 2,70 /hora
Contratación $ 195,00 por operario
Despido $ 230,00 por operario

[ PRODUCCION ] 9
Inventario productos

Almacenamiento $ 20 /unidad/periodo
Déficit $ 42,00 /unidad
Maquila $ 27,00 /unidad

Producción
Costo estándar $ 21,00 /unidad
Tamaño de Lote de Maquila 500 unidades
Costo Maquila $ 27,00 /unidad
Mes Demanda Días Hrs UDSTRA Inv. Inv. Stock Control T.E UDTE UDTE
hábiles Inicial Final Disp disp Asig
Enero 11500 21 16128 17920 500 6920 300 ok 4032 4480
Febrero 13500 18 13824 15360 6920 8780 300 ok 3456 3840
Marzo 15500 22 16896 18773 8780 12053 300 ok 4224 4693
Abril 16500 21 16128 17920 12053 13473 300 ok 4032 4480
Mayo 14700 20 15360 17067 13473 15840 300 ok 3840 4267
Junio 15000 18 13824 15360 15840 16200 300 ok 3456 3840
Julio 25000 19 14592 16213 16200 7413 300 ok 3648 4053
Agosto 32000 20 15360 17067 7413 -7520 300 3840 4267 4267
Septiembre 27000 20 15360 17067 300 3840 4267
Octubre 10000 21 16128 17920 300 4032 4480
Noviembre 17000 21 16128 17920 300 4032 4480
Diciembre 22000 20 15360 17067 300 3840 4267

a. Desarrolle el PGP para la empresa, teniendo en cuenta una fuerza laboral de 96 empleados, con tasa
constante de producción, y almacenando las cantidades necesarias para los períodos de mayores
demandas.

PRIMER PASO:

Faltan 7820
 HORAS: días hábiles(21dias)*turno ( 8 hrs)*número de empleados(96)
 UDSTRA: Hrs del mes / unidades por hombre => (16128/0.9 hrs)
 INV. INICIAL: es el inventario final del mes anterior
 INV. FINAL: inventario inicial + UDSTRA – demanda => (500 +17920 -11500)
 T.E DISP: Hrs tiempo Regular * tiempo suplementario => (16128 * 0.25)
 UDTE DISP: T.E disponible / Unidades por hombre => (4032 / 0.9)

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
SEGUNDO PASO:

Cuando el inventario final es negativo, como ocurre en el mes de agosto, se deben utilizar las unidades
disponibles en tiempo extra que en este caso es 4267 y el inventario final es de -7520 y a esto se le debe
sumar el stock de 300 unidades. Al utilizar las unidades disponibles en tiempo extra la tabla queda así:

Mes Demanda Días Hrs UDSTRA Inv. Inv. Stock Control T.E UDTE UDTE
hábiles operario Inicial Final Disp disp Asig
Junio 15000 18 13824 15360 15840 16200 300 ok 3456 3840
Julio 25000 19 14592 16213 16200 7413 300 ok 3648 4053
Agosto 32000 20 15360 17067 7413 -3253 300 - 3840 4267 4267
Faltan 3553

 INV.FINAL: : inventario inicial + UDSTRA + UDTE asig – demanda

TERCER PASO

Cuando el inventario final es negativo, como ocurre en el mes de agosto, se deben utilizar las unidades
disponibles en tiempo extra que en este caso serian las del mes anterior, es decir las de julio, asignando
3553 unidades de las 4053 disponibles.

Mes Deman Días Hrs UDSTR Inv. Inv. Stoc Cont T.E UDTE UDTE
da hábile operario A Inicial Final k rol Disp disp Asig
s
Julio 25000 19 14592 16213 16200 10966 300 ok 3648 4053 3553
Agosto 32000 20 15360 17067 10966 300 300 ok 3840 4267 4267
Septiembre 27000 20 15360 17067 800 -9634 300 - 3840 4267
Faltan 9934
 INV.FINAL: : inventario inicial + UDSTRA + UDTE asig – demanda

En septiembre tenemos 9634 unidades menos, más las 300 unidades que se deben dejar en el stock de
inventario, para esto se deben utilizar las unidades en tiempo extra disponibles del mes de septiembre;
al hacer esto, seguimos teniendo 5667 unidades menos en este mes, tomamos el restante sin usar del
mes de julio, es decir quedarían 5167 unidades menos, así que nos devolvemos en los meses y tomamos
las unidades disponibles en tiempo extra del mes de junio y nos queda un faltante de 1327 unidades; por
último del mes de mayo utilizamos 1327 unidades del tiempo extra disponible. Quedando la tabla así:

[ PRODUCCION ] 11
CUARTO PASO

Mes Demanda Días Hrs UDSTRA Inv. Inv. Stock Control tpo. ud. ud. hr. usadas
hábiles operario Inicial Final Extra Tiempo Tpo t.extra
dispo. extra extra
asig.
Enero 11500 21 16128 17920 500 6920 300 ok 4032 4480 0 0
Febrero 13500 18 13824 15360 6920 8780 300 ok 3456 3840 0 0
Marzo 15500 22 16896 18773 8780 12053 300 ok 4224 4693 0 0
Abril 16500 21 16128 17920 12053 13473 300 ok 4032 4480 0 0
Mayo 14700 20 15360 17067 13473 17167 300 ok 3840 4267 1327 3840
Junio 15000 18 13824 15360 17167 21367 300 ok 3456 3840 3840 3456
Julio 25000 19 14592 16213 21367 16634 300 ok 3648 4053 4053 3648
Agosto 32000 20 15360 17067 16634 5967 300 ok 3840 4267 4267 3840,3
Septiembre 27000 20 15360 17067 5967 301 300 ok 3840 4267 4267 3840
Octubre 10000 21 16128 17920 301 8221 300 ok 4032 4480 0 0
Noviembre 17000 21 16128 17920 8221 9141 300 ok 4032 4480 0 0
Diciembre 22000 20 15360 17067 9141 4207 300 ok 3840 4267 0 0

 INV.FINAL: inventario inicial + UDSTRA + UDTE asig – demanda…esta fórmula se aplica hasta el mes
de septiembre, ya que este es el último mes en donde se utilizan las unidades disponibles en tiempo
extra.
 HRS USADAS T.E: ud. Tpo extra asig * Unidades por hombre

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
QUINTO PASO

Tabla de costos de mano de obra en tiempo regular y extra, costo de fabricación y costo de inventario.
Sacando así el costo total

Mes costo costo costo Costo total


M.O M.O T.E fabricacion C.M

Enero $ 27.417,60 0 $ 376.320,00 $ 138.400 $ 542.137,60


Febrero $ 23.500,80 0 $ 322.560,00 $ 175.600 $ 521.660,80
Marzo $ 28.723,20 0 $ 394.240,00 $ 241.067 $ 664.029,87
Abril $ 27.417,60 0 $ 376.320,00 $ 269.467 $ 673.204,27
Mayo $ 26.112,00 $ 3.224,61 $ 386.267,00 $ 343.340 $ 758.943,61
Junio $ 23.500,80 $ 9.331,20 $ 403.200,00 $ 427.340 $ 863.372,00
Julio $ 24.806,40 $ 9.849,60 $ 425.600,00 $ 332.673 $ 792.929,33
Agosto $ 26.112,00 $ 10.368,81 $ 448.007,00 $ 119.347 $ 603.834,48
Septiembre $ 26.112,00 $ 10.368,00 $ 448.000,00 $ 6.013 $ 490.493,33
Octubre $ 27.417,60 0 $ 376.320,00 $ 164.413 $ 568.150,93
Noviembre $ 27.417,60 0 $ 376.320,00 $ 182.813 $ 586.550,93
Diciembre $ 26.112,00 0 $ 358.400,00 $ 84.147 $ 468.658,67

GRAN
TOTAL $ 7.533.965,82

 Costo de Mano de obra: hrs operario*costo de M.O en tiempo regular por hora =>16128 hrs
*$ 1.70/hr

 Costo Mano de obra en tiempo extra: hrs usadas en tiempo extra * costo de M.O en tiempo extra
por hora => 16128 hrs *$ 2.70/hr
 Costo de fabricación: (Udstra + ud. tpo extra asig.) * Costo estandar => (17920+0) * $21,00
 Costo de Almacenamiento: Inv. Final * Costo de Almacenamiento => 6920 * $20/unid/periodo
 Costo Total Mensual: Sumatoria de todos los costos mensuales
 Gran Total: Sumatoria de los costos totales de cada mes

[ PRODUCCION ] 13
EJEMPLO DOS:

b. Desarrolle el PGP para la empresa, teniendo en cuenta una fuerza laboral inicial de 80 operarios y
contratando y despidiendo operarios según las demandas de cada período.

Unidades/Hombre 0,9 horas MANO DE OBRA

turno 8 horas diarias Regular $ 1,70 /hora


tiempo suplementario 0,25 Extra $ 2,70 /hora
fuerza laboral 100 empleados Contratación $ 195,00 por operario
stock seguridad 300 unidades Despido $ 230,00 por operario
Fuerza laboral inicial 80 operarios

Inventario productos
Producción
Almacenamiento $ 20 /unidad/periodo Costo
Déficit $ 42,00 /unidad estándar $ 21,00 /unidad
Maquila $ 27,00 /unidad

PRIMER PASO

Mes Demanda Días # Horas Uds Inv. Inv. Stock Control Contratación Despidos
hábiles operarios Inicial Final
Enero 11500 21 80 13440 14933 500 3933 300 ok 0 18
Febrero 13500 18 62 8928 9920 3933 353 300 ok 17 0
Marzo 15500 22 79 13904 15448 353 301 300 ok 10 0
Abril 16500 21 89 14952 16613 301 414 300 ok 0 6
Mayo 14700 20 82 13120 14577 414 291 300 ok 10 0
Junio 15000 18 93 13392 14880 291 171 300 ok 55 0
Julio 25000 19 148 22496 24995 171 166 300 ok 32 0
Agosto 32000 20 180 28800 32000 166 166 300 ok 0 28
Septiembre 27000 20 152 24320 27022 166 188 300 ok 0 98
Octubre 10000 21 54 9072 10080 188 268 300 ok 37 0
Noviembre 17000 21 91 15288 16986 268 254 300 ok 33 0
Diciembre 22000 20 124 19840 22044 254 298 300 ok x x

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 NUMERO OPERARIOS :
 Req. Febrero: Demanda + stok – Inv. Final
 UDS por operario: Días hábiles * horas de turno = este resultado / unidades por hombre
 Req. En febrero / (Uds. por operario/ unidades por hombre)

 HORAS: días hábiles*turno * número de empleados


 Uds: Hrs / Unidades por hombre
 INV. INICIAL: es el inventario final del mes anterior
 INV. FINAL: Inventario inicial + Uds – Demanda
 Contratación: se utiliza esta casilla cuando el número de empleados actualmente es inferior al que
se necesita para el mes siguiente.
 Despidos: se utiliza esta casilla cuando el número de empleados actualmente es superior al que se
necesita para el mes siguiente.

SEGUNDO PASO

Tabla de costos de mano de obra en tiempo regular, costo de fabricación, costo de contratación, costo
de despidos y costo de almacenamiento. Sacando así el costo total

costo costo Costo Costo Costo Costo Total


M.O fabrica Contratación despido almacenamiento
$ 22.848,00 $ 313.593,00 $ 0,00 $ 4.140 $ 78.660,00 $ 419.241,00
$ 15.177,60 $ 208.320,00 $ 3.315,00 $0 $ 7.060,00 $ 233.872,60
$ 23.636,80 $ 324.408,00 $ 1.950,00 $0 $ 6.020,00 $ 356.014,80
$ 25.418,40 $ 348.873,00 $ 0,00 $ 1.380 $ 8.280,00 $ 383.951,40
$ 22.304,00 $ 306.117,00 $ 1.950,00 $0 $ 5.820,00 $ 336.191,00
$ 22.766,40 $ 312.480,00 $ 10.725,00 $0 $ 3.420,00 $ 349.391,40
$ 38.243,20 $ 524.895,00 $ 6.240,00 $0 $ 3.320,00 $ 572.698,20
$ 48.960,00 $ 672.000,00 $ 0,00 $ 6.440 $ 3.320,00 $ 730.720,00
$ 41.344,00 $ 567.462,00 $ 0,00 $ 22.540 $ 3.760,00 $ 635.106,00
$ 15.422,40 $ 211.680,00 $ 7.215,00 $0 $ 5.360,00 $ 239.677,40
$ 25.989,60 $ 356.706,00 $ 6.435,00 $0 $ 5.080,00 $ 394.210,60
$ 33.728,00 $ 462.924,00 $ 0,00 $0 $ 5.960,00 $ 502.612,00

GRAN TOTAL $ 5.153.686,40

[ PRODUCCION ] 15
 COSTO MANO DE OBRA: hrs operario*costo de M.O en tiempo regular por hora
 COSTO DE FABRICACIÓN: Uds * Costo estandar
 COSTO DE CONTRATACIÓN: Empleados Contratados por mes * costo de contratación por operario
 COSTO DE DESPIDOS: Empleados despedidos por mes * costo de despidos por operario
 COSTO DE ALMACENAMIENTO: Inv. Final * Costo de Almacenamiento
 Costo Total Mensual: Sumatoria de todos los costos mensuales
 Gran Total: Sumatoria de los costos totales de cada mes

EJEMPLO TRES

c. Desarrolle el PGP con 50 empleados fijos, usando maquila cuando se requiera, el tamaño del lote de
maquila es de 500 productos y no tiene límite de capacidad.

Unidades/Hombre 0,9 horas


turno 8 horas diarias
tiempo suplementario 0,25
fuerza laboral 100 empleados
stock seguridad 300 unidades
Fuerza laboral inicial 50 operarios

Mano Obra
Regular $ 1,70 /hora
Extra $ 2,70 /hora
Contratación $ 195,00 por operario
Despido $ 230,00 por operario

Inventario productos

Almacenamiento $ 20 /unidad/periodo
Déficit $ 42,00 /unidad
Maquila $ 27,00 /unidad

TAMAÑO DE Producción
LOTE DE Costo
MAQUILA 500 PRODUCTOS estándar $ 21,00 /unidad

Maquila $ 27,00 /unidad

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
PRIMER PASO

PERIODO DEMAN DIAS HORAS INV.INI INV S.S CONTROL MAQUIL


DA HÁBILES UDSTR CIAL FINAL A
Enero 11500 21 8400 9333 500 333 300 ok 2000
Febrero 13500 18 7200 8000 333 333 300 ok 5500
Marzo 15500 22 8800 9777 333 610 300 ok 6000
Abril 16500 21 8400 9333 610 443 300 ok 7000
Mayo 14700 20 8000 8888 443 631 300 ok 6000
Junio 15000 18 7200 8000 631 631 300 ok 7000
Julio 25000 19 7600 8444 631 575 300 ok 16500
Agosto 32000 20 8000 8888 575 463 300 ok 23000
Septiembre 27000 20 8000 8888 463 351 300 ok 18000
Octubre 10000 21 8400 9333 351 684 300 ok 1000
Noviembre 17000 21 8400 9333 684 517 300 ok 7500
Diciembre 22000 20 8000 8888 517 405 300 ok 13000

 HORAS: días hábiles*turno * número de empleados


 Uds: Hrs / Unidades por hombre
 INV. INICIAL: es el inventario final del mes anterior
 INV. FINAL: Inv. Inicial + Udstr + Unidades de maquila – Demanda
 MAQUILA: Numero de Lotes a utilizar * Tamaño de lote de maquila

[ PRODUCCION ] 17
SEGUNDO PASO

Tabla de costos de mano de obra en tiempo regular, costo de fabricación, costo de maquila y costo de
almacenamiento. Sacando así el costo total

PERIODO C.MO C.FAB C.MAQUILA C.ALMA COSTO TOTAL


Enero $ 14.280,00 $ 195.993,00 $ 54.000 $ 6.660 $ 270.933,00
Febrero $ 12.240,00 $ 168.000,00 $ 148.500 $ 6.660 $ 335.400,00
Marzo $ 14.960,00 $ 205.317,00 $ 162.000 $ 12.200 $ 394.477,00
Abril $ 14.280,00 $ 195.993,00 $ 189.000 $ 8.860 $ 408.133,00
Mayo $ 13.600,00 $ 186.648,00 $ 162.000 $ 12.620 $ 374.868,00
Junio $ 12.240,00 $ 168.000,00 $ 189.000 $ 12.620 $ 381.860,00
Julio $ 12.920,00 $ 177.324,00 $ 445.500 $ 11.500 $ 647.244,00
Agosto $ 13.600,00 $ 186.648,00 $ 621.000 $ 9.260 $ 830.508,00
Septiembre $ 13.600,00 $ 186.648,00 $ 486.000 $ 7.020 $ 693.268,00
Octubre $ 14.280,00 $ 195.993,00 $ 27.000 $ 13.680 $ 250.953,00
Noviembre $ 14.280,00 $ 195.993,00 $ 202.500 $ 10.340 $ 423.113,00
Diciembre $ 13.600,00 $ 186.648,00 $ 351.000 $ 8.100 $ 559.348,00

GRAN TOTAL $ 5.570.105,00

 COSTO MANO DE OBRA: hrs operario*costo de M.O en tiempo regular por hora
 COSTO DE FABRICACIÓN: Uds * Costo estandar
 COSTO DE MAQUILA: unidades producidas en maquila * costo de maquila por unidad
 COSTO DE ALMACENAMIENTO: Inv. Final * Costo de Almacenamiento
 Costo Total Mensual: Sumatoria de todos los costos mensuales
 Gran Total: Sumatoria de los costos totales de cada mes.

18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte