Está en la página 1de 5

 

Actividades  diferencias  para  1°      2°    y    3°  grado  

  -­‐Modelado  de  las  letras  y/o  nombres    propios  y  de  sus  compañeros  con    
plastilina.  
 
-­‐  En  una  hoja  blanca  escribir  su  nombre  con  un  marcador  grueso,  colocar  
  debajo  una  hoja  de  foami  y  con  ayuda  de  una  palito  de  madera  (al  cual  se  le  
  saco  punta  como  si  fuera  un  lápiz)  puntear    por  la  línea  todo  su  nombre.  
Retirar  la  hoja  de  foami  y  repasar  con  su  dedo  su  nombre  por  encima  de  lo  
  punteado.    

  -­‐En  cascaron  de    huevo  con  un  marcador  anotar  el  nombre  de  los  alumnos,  
con  ayuda  de  silicón  (caliente)  repasar  el  nombre,  dejar  que  seque.  
  Diariamente  hacer  que  el  alumno  lea  su  nombre,  repasando  con  su  dedo  al  
mismo  tiempo  que  lee.    
 
-­‐Acondicionar  el  aula  con  elementos  parte  de  un  ambiente  alfabetizador,    
 
colocar  portadores  de  texto  en  todas  las  partes  del  aula:  puerta,  ventana,  
ESPAÑOL   pizarrón,  mesa,  silla,  etc.    

-­‐Uso  del  alfabeto  móvil,  con  un  imán  para  trabajarlo  en  el  pintarrón.  

-­‐Darle  un  listado  de  5  a  10  palabras  muy  comunes  (ahora,  muy,  bajo,  que,  
buscan,  para,  etc.)  para  que  las  busquen    y  recorten  en  el  periódico.    

-­‐Brindarle    un  sobre  con  solo  4  o  5  letras  del  alfabeto  móvil.  El  alumno  
anotará    como  título  en  su  cuaderno  las  letras  que  aparecieron  en  el  sobre,  
debajo  de  éste    anotará    todas  las  palabras  que  pueda  formar.    (N-­‐U-­‐L-­‐A:  
luna,  una,  lanu,  ula,  etc.)    

-­‐Anotar  en  el  pizarrón  (la  maestra)    todas  las  palabras  que  mencionen  los  
alumnos  que  inicien  con  la  letra  “R”  ,  no  cuentan  las  repetidas  o  pierde  
quien  repita  una.    

-­‐Usar  los  portatextos  de  alimentos  o  productos  conocidos  para  que  los  
alumnos  los  copien.    (Sabritas,  marínela,  coca  cola,  etc.  )    

-­‐Elaborar  en  pequeñas  tarjetas,  adivinanzas    pequeñas    (soy  un  animalito  


pequeño,  me  gusta  comer  queso  y  te  hago  gritar  mucho.  

Respuesta:  Ratón)  brindarlas  entre  los  alumnos  para  que  ellos  solos  
interactúen.  

 
 
-­‐En  sobres  introducir  diferentes  tarjetas  con  instrucciones  que  deba  seguir.  
Pueden  ser  por  equipos  y  al  mismo  tiempo  destapar  sobres,  ver  quien  
termina  primero,  quien  ejecuta  las  indicaciones  tal  y  como  dicen  las  
instrucciones,  etc.  

-­‐Solicitar  que  escriban  su  canción  favorita.    

-­‐En  papel  cartulina  escribir  diferentes  oraciones,  recortarlas  y  separarlas.  


Guardarlas  por  separado  en  un  sobre  o  bolsa  y  repartirlas  para  que  puedan  
estructurarlas  correctamente.    

-­‐Escribir  en  el  pizarrón  un  alfabeto  con  diferentes  símbolos,  para  que  los  
alumnos  se  manden  pequeños  mensajes  en  tarjetas  y  traduzcan  en  la  parte  
de  abajo  dichos  mensajes.  A=√,  B=♣,  C=φ,  D=∗,  etc.    

-­‐Jugar  a  los  “sinónimos  y  antónimos”.  Puede  pasar  al  frente  a  dos  alumnos,  
a  los  cuales  les  mencionará  una  palabra,  ellos    tendrán  que  responder  (el  de  
la  derecha)  con  un  antónimo    o  con  un  sinónimo  (el  de  la  izquierda)  ,  quien  
no  lo  mencione  o  lo  repita,  pierde.  

  -­‐Clasificación  de  taparroscas:  por  color,  tamaño,  etc.    

  -­‐Mezclar  en  un  recipiente  diferentes  granos  como  frijol,  garbanzo,  habas,  
etc.  Posteriormente  brindarle  el  recipiente  al  alumno  con  tres  o  más  bolsas  
  (según  los  granos  que  mezclaron)  para  que  los  clasifique.  
  -­‐Empaquetar  granos:  una  vez  que  los  clasifico  se  le  puede  también  
  indicársele  que  empaqueten  diferentes  cantidades    de  granos  en  cada  bolsa,  
de  10  en  10,  de  5  en  5,  etc.    
 
-­‐Utilizar  palitos  de  abatelenguas:  trozar  tres  diferentes  tamaños,    
  posteriormente  pedirle  que  pinte  los  palitos  de  tamaño  chico  de  color  
amarillo,  los  medianos  verdes    y  los  grandes  azules.  (  o  los  colores  de  
MATEMÁTICAS   preferencia)  

-­‐Pintar  en  el  patio  o  las  canchas  una  serpiente  o  caminito  con  los  números  
del    0  al  12    y    con  ayuda  de  unos  dados  gigantes,  permitir  que  cada  alumno  
los  lance  para  ver  en  qué  numero  debe  colocarse.    

-­‐Elaborar  el  juego  de”  tripas  de  gato  “en  el  pizarrón.  (colocar  los  números  
del  1  al  10  por  todo  el  pizarrón,  los  alumnos  deberán  de  encontrar  el  par  
 
del  número  en  turno,  pero  sin  cruzar  líneas)    

-­‐Brindarles  hojas  didácticas  con  4  o  5  partidas  del  clásico  “gato”,  que  ellos  
anoten  debajo  de  cada  juego  quién    gano.  Para  determinar  cuántos  juegos  
ganó  o  perdió  cada  uno  de  los  participantes.    

-­‐Practicar  el  jugo  de  “memorama”  puede  ser  de  tarjetas  que  ellos  mismos  
elaboren:  el  número  5  y  su  par  5  naranjas,  etc.    

-­‐Después  de  haber  acumulado  una  serie  de  corcholatas  o  taparroscas,    


anotar  en  la  parte  superior  de  éstas  el  número  correspondiente  iniciando  
en  el  1  para  saber  cuántas  fichas  tienen  en  total.  Después  de  haberlas  
numerado,  se  pueden  utilizar  para  ordenar  la  secuencia.    

-­‐  En  un  sobre  puede  colocar  recortes  de  diferentes  figuras  geométricas,  
pedirle  al  niño  que  con  ese  material  intente  formar  diferentes  figuras  y  que  
las  calque  en  su  cuaderno  de  trabajo,  para  posteriormente  colorearlas.  

-­‐Organizar  “concursos  o  carreritas”  por  filas  o  equipos,  para  resolver  


correctamente  algunas  operaciones  que  ponga  en  el  pizarrón.  

-­‐Jugar  a  la  “tiendita”  con  billetes  y  monedas  de  “juguete”.  

-­‐Que  los  alumnos  elaboren    en  hojas  blancas,  sus  propios  juegos  de  
“laberinto”  sin  resolver  para  intercambiarlos  con  sus  compañeros.    

-­‐  Escribir  en  el  pizarrón  la  numeración  del  1  al  10  con  diferentes  símbolos,  
para  que  los  alumnos  resuelvan  algunas  operaciones    en  sus  cuadernos  y  
traduzcan  el  resultado  correspondiente.    1=√,  2=♣,  3=φ,  5=∗,  etc.    

-­‐Practicar  el  juego  del  “tío  Pancho”.  Se  numera  en  orden  a  todos  los  
integrantes  del  grupo,  ya  que  cada  quien  sabe  su  número.  Se  explica  el  
juego.  El  “tío  Pancho”  tenía  una  fiesta  y  trajo    (la  cantidad  total  de  alumnos)  
35  vasos,  pero  se  quebraron  28,  enseguida  el  28  contesta:  no,  no  se  
quebraron    28  ,  se  quebraron  13…y  así  consecutivamente.    

 
 
Actividades  diferenciadas  para  4°    5°  y  6°  grado  

  -­‐Dictado  de  palabras  con  v  y  b  /  c  y  s/  ll  –y/  g  o  j,  etc.    Intercambiar  para  su  
revisión.    Por  cada  palabra  que  se  equivocaron,  podrían  hacer  una  oración  
  con  dicha  palabra.    
  -­‐Jugar  “basta”  (anotar  el  nombre,  apellido,  cosa,  animal,  flor  o  fruto,  que  
  inicien  con  la  letra  que  se  señale).    

  -­‐  Utilizar  algunos  audiocuentos.    Primero  solicitarles  que  pongan  atención,  


ponerse  cómodos    y  hasta  podrían  cerrar  sus  ojos.  Para  después  escuchar  la  
  historia.  Una  vez  que  la  escucharon  deberán  de  elaborar  un  resumen  por  
escrito.    
 
-­‐Hojas  didácticas  con  sopas  de  letras.  
 
-­‐Invítelos  a  escribir  “Acrósticos”  de  con  su  nombre  y  el  de  su  mejor  amigo.  
ESPAÑOL   (con  su  cada  una  de  las  letras  de  su  nombre  deberá  de  escribir  un  
pensamiento  o  una  oración,  tratando  de  que  tengan  coherencia)    

-­‐Jugar  a  hablar  con  la  “F”  o  “k”…  /  ¿Cofo-­‐mofo      esfe-­‐tafas  tufus?  /  ¿kutitú-­‐  
kutico-­‐  kutimo-­‐  kitues-­‐  kititas?  

-­‐En  una  caja  colocar  diferentes  silabas  en  trozos  de  papel,  proporcionarle  a  
cada  quien  o  por  equipos  una  caja,  tratarán  de    armar    la  mayor  cantidad  de  
palabras.    

-­‐Contar  con  una  serie  de  fotografías  y/o  ilustraciones  en  tarjetas,  
anunciándoles  a  los  alumnos  que  entre  todos  narraran  un  cuento,  según  
salga  la  ilustración  (respetando  turnos)  podrán  agregar  una  parte  a  la  
historia.  Una  vez  que  terminaron  el  cuento,  deberán  escribirlo  en  sus  
cuadernos.  

-­‐En  binas,  jugar  a  ver  quién  dice  más  palabras  con…  Un  alumno  toma  el  
tiempo  (puede  ser    1  o  2    minutos)  y  registra  cuantas  palabras  sin  repetir  
menciona,  el  otro  compañero  mientras  tanto  menciona  tantas  palabras  
como  pueda.    

-­‐  Solicite  algunos  dictados  de  los  alumnos  de  2do    o  3er  grado,    para  que  los  
alumnos  de  su  grupo    los  puedan  revisar  y  señalen  los  errores  que  se  
encontraron.  Usted  cuestione  los  errores  señalados.    

 
 
  -­‐Intercambiar    con  “fichas”  de  colores  diferentes  cantidades  y/operaciones  
que  impliquen  unidades  de  millar.    
 
-­‐Clasificación  de  granos  y  conteo  de  los  mismos:  En  un  recipiente  colocar  
  una  mezcla  de  diferentes  granos:  frijol,  garbanzo,  habas,  etc.,  antes  de  
  iniciar  la  clasificación  asignarle  cierto  valor  a  cada  grano  (unidades,  
decenas,  unidades  de  millar,  centenas,  etc.)  y  determinar  un  tiempo  para  su  
  clasificación,  posteriormente  argumentar  cuanto  logró  acumular  el  alumno.  

  -­‐Elaborar  un  “memorama”  de  operaciones  y  resultados.    (pueden  ser  


tarjetas  con  sumas,  restas,  multiplicaciones  y  divisiones  que  puedan  
  resolverse  de  manera  mental)    
  -­‐Practicar  el  clásico  juego  de  los  aros.  Colocar  diferentes  botellas  de  
plástico  llenas  de  agua,  pintar  una  línea  delante  del  lugar  que  fueron  
MATEMÁTICAS  
colocadas,  cada  participante  tendrá  5  o  6    aros  de  diferente  color  (a  cada  
color  debe  de  asignársele  un  valor)  y  cada  aro  que  logra  ensartar  en  la  
botella  cuenta.  Cada  participante  hace  su  propia  suma  de  puntos.    

-­‐Mencionarles  a  los  alumnos  que  usted  pronunciará  una  cifra  y  ellos  


deberán  de  decir  una  operación  en  la  que  obtengan  dicho  resultado.    

-­‐Jugar  a  contar  de  manera  “ascendente  y  descendente”  de  5  en  5  ,  de  10en  
10,  de  7  en  7,  etc.,  en  orden  y  con  todos  los  integrantes  del  aula.  

-­‐En  una  cartulina  o  en  el  piso,  pintar  un  círculo  grande  con  otros  4  dentro  
del  mismo  y  a  cada  nivel  asignarle  un  valor:  5,  20,  50,  100,  1000.  Después  
de  6  0  10  pasos  pintar  una  raya  y  tirar  tres  veces  (pueden  ser  monedas,  
fichas  de  papel  higiénico  mojado,  etc.)  registrar  sus  puntajes  para  después  
de  2  o  3  rondas  conocer  al  ganador.    

-­‐Elaborar  tarjetas  con  adivinanzas  de  diferentes  figuras  geométricas.  

-­‐Permitir  algunos  juegos  dirigidos  con  la  “baraja”.  (manotazo,  cinco  loco,  
pocar,  etc.)    

-­‐Puede  implementar  una  clase  o    un  momento  de  la  clase,  para  juegos  de  
mesa:  rompecabezas,  turista,  preguntometro,  adivina  quién,  ataque  naval,  
etc.    

También podría gustarte