Está en la página 1de 3

TERMORREGULACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida,


a su estado de salud y a la morbilidad asociada. Es la habilidad de mantener un equilibrio
entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro
de cierto rango normal.
En el recién nacido, la capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de
pérdidas pueden estar aumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el
momento del nacimiento y el periodo de adaptación.
Valores normales de temperatura en el recién nacido a término:

• Temperatura corporal central normal: Se considera a la temperatura axilar y


rectal. El valor normal es de 36,5 - 37,5 °C.
• Temperatura de piel: Se considera a la temperatura abdominal. El valor normal
es de 36,0 -36,5 °C. Academia Americana de Pediatría (AAP)
Fisiología del control térmico en los recién nacidos
La homeostasis del organismo necesita de una temperatura constante dentro de límites
estrechos. Este equilibrio se mantiene cuando hay relación entre la producción y la
pérdida de calor.
La producción de calor en el recién nacido tiene dos componentes:
1. El primero es la “termogénesis no termorreguladora”, que es el resultado del
metabolismo basal, la actividad y la acción térmica de los alimentos.
2. Cuando las pérdidas de calor superan a la producción, el organismo pone en marcha
mecanismos termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas
de un gran costo energético. A esta forma de producción de calor se denomina
“termogénesis termorreguladora”, termogénesis química, mecanismo de la grasa
parda o estrés térmico.
En condiciones de estrés por frío, la temperatura corporal central es inicialmente normal
a expensas de un gran costo energético. Cuando el niño pierde la capacidad para
mantener su Temperatura corporal normal, cae en hipotermia.
Las respuestas neonatales primarias al estrés por frío son la vasoconstricción periférica
y la termogénesis química (metabolismo de la grasa parda). Por este mecanismo, el
recién nacido hipotérmico consume glucosa y oxígeno para producir calor y pone al
recién nacido en situación de riesgo de hipoxia e hipoglucemia.
Cuando un recién nacido debe producir calor por medio del metabolismo de la grasa
parda, pone en funcionamiento mecanismos que en el corto plazo lo llevarán a
hipotermia y riesgo como:
Mecanismos de pérdida y ganancia de calor en el recién nacido:

MODO MECANISMO PROCESO FÍSICO PREVENCIÓN


Conducción Pérdida o ganancia del Contacto con objetos Valorar temperatura de
calor corporal a una no precalentados objetos que entran en
superficie fría o caliente (balanzas, colchones, contacto con el recién
en contacto placas radiológicas y nacido
directo con el recién estetoscopios)
nacido.
Convección Pérdida o ganancia de Circulación de aire frio Evitar corrientes de aire.
calor corporal hacia hacia un área expuesta Calentar oxígeno y
una corriente de aire o del recién nacido. aerosoles
agua que envuelve al La inmersión en agua Aseo con Tº agua
recién nacido. con Tº inadecuada controlada.

Evaporación Pérdida de calor Características de la Secado de la piel.


corporal asociado a piel húmeda y fina al Mantenerla seca.
exposición de la piel nacimiento. (Hasta las Utilización de humedad
y/o tracto Respiratorio a dos semanas de edad ambiente
una concentración de postconcepcional) en incubadora según EG.
humedad menor a la Proceso normal de Calentar y humidificar
necesaria. respiración gases respirados
Radiación Pérdida de calor corporal Recién nacido rodeado Prevenir cercanía con
hacia un de objetos o objetos más fríos.
objeto más frío que no superficies más Interponer elementos
está en contacto frías que eviten pérdida.
directo con el niño Precalentar la incubadora
antes de introducir al
niño.
RETINOPATÍA DEL PREMATURO
La retinopatía del prematuro (RDP) es una alteración proliferativa de los vasos sanguíneos de la
retina que afecta especialmente al recién nacido pretérmino de muy bajo peso < 1500 gr y de
acuerdo con su severidad puede provocar daño visual severo. Pueden tener crecimiento de
vasos sanguíneos anormales, daños o cicatrices en los vasos sanguíneos ya existentes en la
retina. Las cicatrices y el sangrado pueden causar tejido cicatricial o desprendimiento de la retina
de la y pérdida de la visión.

La incidencia de la RDP en los niños con peso de nacimiento menor a 1500 gr oscila entre 24 y
50% alcanzando hasta 90% en los neonatos con peso menor a 750 gr.

La RDP se clasifica así:

Control de la RDP:

Cerca del 90% de los bebés con RDP Etapa 1 y 2 presentan mejoras sin tratamiento. Sin embargo,
cerca de la mitad de los bebés con Etapa 3 y la mayoría de aquellos con Etapa 4 pueden
desarrollar daño ocular grave.

La Academia Americana de Pediatría estableció algunos lineamientos:

• Los bebés que al nacer tengan un peso menor o igual a 1500 g o una edad gestacional de
30 semanas o menos deberían ser sometidos a exámenes retinales.
• Los bebés que al nacer pesen entre 1500 y 2000 g o tengan una edad gestacional mayor a
30 semanas y se considere que presentan alto riesgo deberían ser sometidos a
exámenes retinales.
• Los exámenes retinales de bebés prematuros deberían ser realizados por un oftalmólogo
con experiencia en identificar los cambios retinales en la RDP.
• El momento oportuno para realizar los controles de RDP en fase aguda debería
determinarse según la edad cronológica del bebé y su edad gestacional al nacer.

Tratamiento:

Los bebés que desarrollan RDP grave pueden beneficiarse de un tratamiento llamado crioterapia
que utiliza la congelación para impedir que se produzca más daño.

Otro tratamiento utiliza la fotocoagulación láser para crear quemaduras pequeñas y tejido
cicatrizal. Estas cicatrices sellan los bordes de la retina y ayudan a evitar el desprendimiento.

Otros tratamientos para los casos más graves son el cerclaje escleral (es una banda de silicona
que se coloca alrededor del ojo para impedir que el humor vítreo en el ojo tire del tejido
cicatrizal) y la vitrectomía (procedimiento para extraer y reemplazar el humor vítreo, de manera
que se pueda reparar el tejido cicatrizal).

También podría gustarte