Está en la página 1de 6

INVERSIÓN EN EL SECTOR DE

LA ACUICULTURA
INVERSIÓN EN EL SECTOR DE LA ACUICULTURA

PANORAMA DEL SECTOR


Durante las décadas de los 80 y 90 la
industria camaronera en Colombia alcanzó
los máximos crecimientos, posicionando La producción de camarón en Colombia La producción piscícola del país ha mostrado un
al país como un reconocido productor y alcanzó en 2013 8.500 toneladas, siendo continuo incremento en los últimos 10 años, al
exportador. En cuanto a la piscicultura se los departamentos de Sucre (63%), pasar de 21,6 miles de toneladas en 2000 a 84,4
Bolívar (32%) y Nariño (6%) los mayores miles de toneladas en 2013, lo que representó
en áreas sembradas y en los niveles de productores. (Ministerio de Agricultura y un aumento de 291%.(Ministerio de Agricul-
productividad. Los cultivos se concentran Desarrollo Rural). tura y Desarrollo Rural).
mayoritariamente en la producción de
Tilapia, Trucha y Cachama.

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA, 2000-2013 (MILES TONS.)


84.4
63.1 74.2 80.6
62.4 64.5 67.7
49.9
39.8 43.3
29.0 32.7
21.6 24.6
16.5 18.0 19.3 20.4 20.3 19.3
10.9 14.6 12.4 12.6 9.4 8.1 8.5
10.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CAMARONICULTURA PISCICULTURA
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.
INDUSTRIA CAMARONERA

El Programa de Transformación Productiva, PTP El cultivo de camarón en Colombia se realiza mediante


(alianza público-privada, creada por el Ministerio una mezcla de los modelos productivos intensivo y
de Comercio, Industria y Turismo) fomenta la extensivo, donde las piscinas fueron diseñadas con
productividad y la competitividad del sector de la base en un sistema de producción extensivo replicando
acuicultura con el fin de convertirlo en un sector de el modelo ecuatoriano, y la siembra sigue el sistema de
talla mundial altamente exportador, a través de una producción de mayores densidades.
eficiente coordinación entre el sector público y privado.
Colombia cuenta con ventajas comparativas y
competitivas para el cultivo de camarón.

La temperatura promedio del mar de la Costa Atlántica


se encuentra entre 27 °C y 32 °C, óptima para el cultivo
de camarón blanco, pues inhibe la replicación del virus
de la Mancha Blanca (WSSV). Por otro lado, aunque
en la Costa Pacífica las temperaturas son más bajas, se
cuenta con semillas y sistemas de manejo desarrollados
por centros de investigación y desarrollo que reducen
la incidencia de los virus.
INDUSTRIA PISCÍCOLA

En Colombia se cultivan principalmente tres Las principales zonas de producción de Tilapia son
especies: Tilapia (roja y nilótica), Cachama y Trucha, Huila, Meta, Santander, Córdoba, Tolima, Caquetá,
las cuales suman alrededor del 96% de la producción Antioquia y Valle del Cauca.
nacional piscícola.

La Cachama es cultivada principalmente en los Los principales cultivos de Trucha se ubican en


departamentos de Antioquia, Meta, Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Este cultivo
Córdoba, Tolima, Caquetá y Valle del Cauca. también se ha extendido a Cauca, al Triángulo del
Café, Nariño, Santander y Norte de Santander.
¿POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR
DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA?
Posición geográfica: ausencia de huracanes y tifones. Cercanía a los grandes centros
de consumo.

Inexistencia de estaciones: el clima y la temperatura de las aguas muestra poca


variabilidad permitiendo producción durante todo el año.

Reconocimiento internacional: gracias a la amplia experiencia en el mercado


externo, producto de alta calidad, personal capacitado y experto, y el programa de
mejoramiento genético.

Áreas disponibles: en las regiones consideradas para el cultivo se calculan alrededor


de 150.000 hectáreas disponibles para esta actividad.

Centros de investigación: en Colombia existen varios centros de investigación


reconocidos a nivel mundial, como el Centro de Investigación de la Acuicultura de
Colombia, CENIACUA, que ha generado conocimiento científico y tecnológico para el
desarrollo de la industria camaronera.

Reactivación de áreas de cultivo e Proyectos de maricultura principalmente Alianzas estratégicas con piscicultores locales
infraestructura en desuso para la en el litoral Caribe en donde la condiciones que requieran aumentar su producción y
camaronicultura en los litorales Caribe climáticas, temperatura de agua, etc., son realizar ampliaciones o montajes de plantas
y Pacífico, las cuales anteriormente han idóneas para este tipo de iniciativas y en de procesamiento con el objeto de cubrir la
probado ser productivas y rentables. donde, por su ubicación, Colombia tiene una demanda doméstica y generar excedentes
ventaja comparativa para acceder a mercados destinados a la exportación, tanto en
como el de Estados Unidos. producto fresco como en procesado.
MÚLTIPLES OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
RED EMPRESARIAL ENTIDADES RELACIONADAS
Huila es el departamento de Colombia que concentra mayor número de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: responsable de formular,
compañías piscícolas en el país, cerca del 25% de ellas se ubican en este coordinar y evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo,
departamento. Lo siguen Bogotá D.C.1 y el departamento de Valle del Cauca equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros
con 20% de participación cada uno. Departamentos como Meta, Bolívar, y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y
Risaralda, Antioquia, Cauca, Boyacá y Cundinamarca, también tienen participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la
compañías piscícolas en sus territorios. población colombiana.

El departamento de Nariño ubicado en la Costa Pacífica, concentra más del Programa de Transformación Productiva alianza público-privada:
50% de las compañías especializadas en la industria camaronera. En la costa fomenta la productividad y la competitividad de sectores con elevado
Atlántica, el departamento del Atlántico cuenta con el 33% de las empresas potencial exportador, por medio de una coordinación más eficiente entre el
registradas y el departamento de Bolívar, con el 10%. sector público y privado.
ATLÁNTICO BOLÍVAR BOLÍVAR BOGOTÁ -
El Guájaro Antillana S.A. C.I. Océanos
ProColombia: la entidad encargada de la promoción del turismo
CUNDINAMARCA
Finca España
internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en
Agropiscicola
Aquaprimavera Acuagranja S.A.S.
Colombia.
Dispez Río y Mar S.A.
Agropecuaria
AUNAP: la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca es la entidad encargada
ANTIOQUIA
Gómez Mejía & Cia. de ejercer los procesos de planificación, investigación, ordenamiento,
Vitamar S.A.
Trucha Surala S.A.S. fomento, regulación, registro, información, inspección, vigilancia y control
de las actividades de pesca y acuicultura.
CAUCA
Piscifactoría el
CENIACUA: genera el conocimiento científico y tecnológico aplicable a la
Diviso Ltda. META acuicultura, con el concurso de los recursos humanos, físicos y económicos
Primavera de la Nación y la participación de los empresarios del sector, para mejorar la
Aguacultura Ltda.
NARIÑO
productividad y el desarrollo sostenible de la acuicultura colombiana.
Piscicola Alabama
Maragrícola
Produmar
Agromarina
Güinulero VALLE DEL CAUCA HUILA
Ecomar Gran Langostino S.A.S. Piscicola New York S.A.
Agropesquera industrial Compañía Agroindustrial
Bahía Cupica Ltda. y Comercial 3C.
Campaña pesquera Comepez S.A.
Lagostino S.A. Pacandel Ltda.
Agromarina Tumaco S.A. Babillos Fish S.A. 1
En su mayoría las empresas tienen su domicilio registrado en Bogotá, D.C, pero no necesariamente los cultivos se
Fuente: BPR Benchmark
encuentran en esta región.

También podría gustarte